Está en la página 1de 14

Alexandra Arellano: Echando una mirada al tema del patrimonio ......,.......,....

Echando una mirada al tema


del patrimonio

Alexandra Arellano

Puede decirse que el término "patrimonio" sia (1995:1 ). La conservación, cualesquiera sean las
se refiere al legado colectivo de cada pueblo. La dudas sobre la noción de patrimonio, es uno de los
noción es atractiva , equ ívoca y debatida; refleja un mayores movimientos estéticos y sociales de nues-
legado común, pero es frecuentemente atribuida a tro tiempo (Samuel, 1994: 25). De esta manera, el
las élites. El patrimonio nos devuelve a un pasado "boom" del patrimonio es visto como un fenómeno
que puede ser nostálgico pero también conflictivo y mundial de conservación o como una nueva "con-
ambiguo. Más aún, en lugar de ser un simple con- ciencia colectiva" que refleja un viraje hacia el pasa-
cepto referido al pasado, los científicos sociales, do (Audrerie , Souchier and Vilar, 1998). La dimen-
durante los últimos veinte años, han redefinido el sión de este movimiento ha llegado a proporciones
patrimonio como un movimiento conservacionista que increíbles, donde el patrimon io se refiere a temas
está convirtiéndose en condición de la última parte tan diversos como la protección de los modos tradi-
del Siglo XX . (McCrone 1994). De hecho, la noción cionales de preparar comida -como es el caso en
de patrimonio se ha popularizado tanto en esta últi- Francia, con las normas estatales en cuanto al pa-
ma década que al parecer está perdiendo su signifi- trimonio gastronómico (Csergo, 1997) y los genes y
cado p reciso. Los franceses hablan del patrimonio la genética donde el genoma humano se ha conver-
como la representación de un fenómeno de patri- tido en materia de una dimensió n colectiva de la
monialización generalizada donde cualquier cosa humanidad, ya que UNESCO lo declaró "patrimonio
bajo el sol es susceptible de ser protegido, recorda- común de la human idad"(Tutton, 2001 ).
do y guardado (Micoud , 1996). Para Pomian (1998),
este "boom" del patrimonio refleja un interés renova- Primeramente, desde la perspectiva inter-
do por la memoria colectiva, por las memorias na- nacional, UNESCO estableció la Convención Inter-
cionales, regionales y locales que hoy parecen ser nacional del Pat rimonio en 1972 en la que las na-
más importantes que nunca. Adicionalmente, este ciones participantes acorda ron "protege r las
movimiento también refleja un viraje hacia el pasa- propiedades cultu rales y naturales de valo r un ive r-
do, por lo que es también visto como representante sal sobresa liente cont ra la amenaza de daño en un
de una era en declive. Como lo pone Huyssen, hay mundo que se desarrolla rápidamente". De acuerdo
una sensación de profundización de crisis frecuen- con las definiciones de la Convención, "el patrimo-
temente articuladas en el reproche que nuestra cul- nio cultural" es un monumento, un g rupo de edifi-
tura está enferma de manera terminal y con amne- cios o un sitio de valor histórico, estético, arqueoló-
_10_2~ Crónicas Bibliográficas _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __

gico, científico, etnológico o antropológico. "El pa- balización, sobre todo en lo que se refiera al im-
trimonio natural" designa características sobresa- presionante desarrollo de la industria del turismo,
lientes física, biológica y geológicamente; hábitats donde un número significativo de los 698 millones
de plantas o especies en peligro de extinción y áreas de pasajeros internacionales cada año
de valor en los campos científicos o estéticos o des- (worldtourism.org) está asociado con el turismo de
de el punto de vista de la conservación" patrimonio. En efecto, como Graham (1994) su-
(UNESCO.org). braya, la visita de sitios patrimoniales es la activi-
dad más popular para los turistas extranjeros. La
La Convención Internacional del Patrimo- reorganización de las infraestructuras del turismo,
nio es frecuentemente tomada como propulsora del la reestructuración de las ciudades para ser mira-
patrimonio como un movimiento del mundo. Sin das (ver Urry, 2001 ; Judd y Fainstein, 1999), la pro-
duda, hasta la fecha, más de 150 países se han liferación de los sitios de atracción y los parques
adherido a la Convención convirtiéndola en uno de temáticos (ver Dicks, 2000; Macdonald, 1997), son
los instrumentos legales internacionales más uni- todos los asuntos de interés interconectados con
versales para la protección del patrimonio cultural el patrimonio. Particularmente en Gran Bretaña,
y natural (UNESCO.org). Desde 1972, "cada uno todos estos asuntos están sujetos a intensos de-
de los Estados reconoce la obligación de asegurar bates que discuten y critican la mercantilización
la identificación, protección, conservación, embe- de la cultura y de la industria del patrimonio. De
llecimiento y trasmisión para las futuras genera- hecho, visto desde este álgido punto de vista, el
ciones". (Audrerie, Souchier y Vilar, 1998). Por ello, mundo capitalista profundo estaría mercantilizan-
en 1978, 12 sitios fueron declarados "Patrimonio do el pasado allí donde el movimiento del patrimo-
Mundial" por e l Comité de la lista de patrimonio nio fuera impulsado por una demanda turística .
mundial, mientras dos décadas más tarde (diciem- Además, este hecho se conecta con las movilida-
bre 2000), el número de sitios llegó a 690. De este des crecientes (ver Urry, 2000) en un mundo en el
número, 529 sitios son patrimonio "cultural" y 138 cual el tiempo y la distancia están comprimidas
son patrimonio "natural" (UNESCO.org). Adicional- (Harvey, 1990) donde la mercantilización del patri-
mente a estos sitios mundiales, cada uno de los monio puede ser vista como una oferta económica
países representados también ha contribuido con para un a demanda que busca referencias de esta-
el movimiento de co nservación al revisar su propio bilidad e identidad defi nidas. De acuerdo con esta
inventario de "edificaciones registradas" y promo- pe rspectiva de la industria del patrimonio, en la se-
ver e l patrimonio y el pasado de diversas maneras. gunda sección abordo la crítica británica sobre la
Más que el repentino incremento de los monumen- mercantilización de la cultura.
tos protegidos , la proliferación de museos de todo
tipo o lo que Walsh (1992) ll ama "la nueva museo- Como podemos ver, la literatura sob re el
logía" también refleja el "retorno al pasado" que está patrimon io es muy profusa y puede ser discutida
convirtiendo a "los viejos países" como Gran Bre- desde diversas perspectivas. Mi objetivo, en este
taña en museos gigantescos (Wright, 2985). Inno- caso, es el de presentar una vista panorámica de
vaciones en museología sig uen tendencias como los diferentes debates y el de compa rar los puntos
aque llas en las que los museos resultan "multi- defendidos por las diversas representaciones y ad-
funcionales" ya que no solamente son lugares para ministraciones del pat rimonio. Más específicamen-
la conservación y exhibición sino también como te, sabiendo que el debate británico levanta pregun-
"lugares para estudio , para esc uchar charlas, para tas que son por lo general inexistentes en otros
discutir, para tener encuentros, para comer, tomar debates sobre el patrimonio -como el caso de Fran-
y comprar (Walsh , 1992; McCrone, 1995; MacDo- cia, Canadá y España, por ejemplo, quiero subra-
na ld, 1996). Siguiendo lo tratado en la Convención yar estas diferencias discutiendo sus respectivas
de UNESCO, la primera parte de este artícu lo eva- contribuciones al debate. En una primera sección,
lúa la administrac ión del patrimo ni o por el Estado abordo el patrimonio como un tema muy vinculado
en Francia y los discursos autentica ndo recuerdos a la admin istración del Estado como en el caso de
nacionales. Francia. Luego reseño de manera crítica algunos
aspectos del debate britán ico y la crítica de la mer-
En seg undo lugar, desde otra perspectiva cantilización del patrimonio. Más que el discurso
mundial, el movimiento del patrimonio y la "patri- admi nistrativo de manejar el patrimonio y más que
monializac ión" es afectada por el proceso de glo- critica r su mercantilización, en la literatura general
Alexandra Arellano: Echando una mirada al tema del patrimonio

de Gran Bretaña, Francia, y otros países, es tam- la explosión del mundo moderno y la banalización
bién posible pensar en el patrimonio como una con- de criterios sociales son todos los síntomas que
dición del Siglo XX. En la tercera sección, discuto requieren nuevos sistemas permanentes e identifi-
sobre el patrimonio y el tiempo. cables. Por ello, en este caso, el papel del Estado
es esencial para promover, administrar y difundir el
arte y la cultura patrimoniales en general. Como
1.-EI patrimonio y el Estado argumentó Renan, para captar el sedimento histó-
rico de nuestras instituciones culturales y científi-
Francia es reconocida como precursora del cas tenemos que recordar la idea defendida por la
movimiento patrimonial y uno de los primeros paí- característica más profunda del esp íritu francés,
ses que tomaron conciencia de sus legados en nom- que interpreta a las ciencias, las letras y el arte
bre del interés común. Este sentido de comunidad como asuntos de Estado; algo que cada nación
y de propiedades colectivas esta íntimamente rela- produce en armonía y que la Patria tiene la tarea
cionado con la idea de nación y nacionalismo que de incitar, promover y prem iar (citado en Genet-
se originó durante la Revolución Francesa. Desde Delacroix, 1997: 147-148).
esta perspectiva, el patrimonio se ha referido a la
transformación del estatus de objetos privados en De este modo, cua ndo un nuevo signo del
antigüedades nacionales. Después de la Revolución, pasado o s ímbolo cultural es visto como represen-
uno de los primeros actos jurídicos fue el de trans- tante de lo francés y vale la pena aprovecharlo y
ferir las posesiones clericales para ponerlos a dis- guardarlo, una comisión especial de la Dirección de
posición de la nación. El patrimonio es Francia, es Patrimonio del Ministerio de la Cultura reconoce este
la memoria colectiva de la nación , la identidad, el edificio o paisaje como un sitio patrimonial, el cual
espejo de la gente. También hay un fuerte sentido es, a continuación, oficializado como patrimonio
de responsabilidad nacional y solidaridad inscrita nacional y como una fuente de identidad renovada y
en un Estado de una tradición fuertemente interven- permanente; sea este nacional, regional o local.
sionista. Por cierto, en Francia la cultura y el pa-
trimonio son asuntos nacionales donde el Estado tie- Tradicionalmente, importantes edificios que
representaban un período o que tenían un significa-
ne el encargo legítimo de administrar. Durante los
do específico y un sentido fueron el objeto principal
dos siglos posteriores a la Revolución, el país ha
del patrimonio y la patrimon ialización . Luego, un
desarrollado un complejo arsenal jurídico para prote-
edificio principal, un templo, una catedral, un pala-
ger y difundir su patrimonio. En 1964, el ministro André
cio, un castillo, una cabaña o monumento, grupos
Malraux programó el Inventario general de monumen-
de monumentos, ciudades enteras y pueblos se han
tos y de riqueza artística de Francia que promovió
convertido, hoy, en objetos de conservación. Ade-
casi una nueva revolución de conciencia patrimonial.
más, la naturaleza, los parques naturales y, más
En 1980 se decretó el año del patrimonio. Además,
recientemente, usos y costumbres han sido decla-
en 1984 se creó el día nacional del patrimonio y des- rados patrimonio cultural. En este caso, en Fran-
de entonces, cada año, millones de franceses en el cia, hasta los modos específicos de preparar comi-
mes de septiembre invaden las legaciones históricas da son guardados. En ese sentido la constitución
y los templos nacionales para celebrar los tesoros de la especialidad gastronómica en un objeto patri-
arquitectónicos y artísticos del país. Paralelamente monial es un inte resante ejemplo francés en el cual
se dio la creación de toda clase de museos: El patri- se describe el proceso de patrimonialización por el
monio ahora está relacionado al fervor nacional y su Estado, por la gente (ver Cse rgo, 1997). Por cie rto,
defensa se ha convertido en religión. Para los f rance- lo que se ha institucionalizado, leg islado y transfor-
ses no hay duda que el patrimonio es tema de la mado en interesantes objetos mercantiles para los
nación, de la gente. (Grange, 1997:13) empresarios es mucho más que edificios, paisajes
o modos tradicionales de preparación de comida.
Desde 1964 y el Inventario de Malraux, el Desde 1989, secciones institucionales han partici-
movimiento patrimonial en Francia ha tomado una pado en la creación de una política de patrimonio
importancia grande en las prioridades del Estado y culinario; prime ro, la Dirección de Museos de Fran-
en la conciencia colectiva. Para los franceses el cia y la Dirección de Patrimonio a través de trabajos
patrimonio es visto como un modo de equilibrar los encargados por la Misión del Patrimonio Etnológi-
incesantes cambios del mundo moderno, el senti- co, donde las nuevas políticas cu lturales han sido
miento de desarrollo, la aceleración de la historia, organizadas por el Consejo Nacional de Arte Culi-
104 Crónicas Bibliográficas _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ ___ _ __ __ _

nario que está a cargo de administrar el interés na- Csergo identificó tres fases en el desarrollo
cional en gastronomía y fijan las orientaciones de del patrimonio gastronómico en Francia, donde la
una política conservadora (lbid: 184). Así, los pro- tercera fase, la del "inicio del siglo XX," está relacio-
cedimientos de apropiación de los inventarios ad- nada con el desarrollo del "turismo en automóvil".
ministrativos y la transferencia del patrimonio co- Es un hecho que después de la primera guerra, el
lectivo en una soberanía nacional son operaciones descubrimiento de nuevas rutas y regiones favore-
de restitución por la creación de políticas basadas cieron la constitución de "estereotipos culinarios"
en dos orientaciones. Primero, se emplea un enfo- que fueron también reforzados por la creación de
que histórico y etnográfico legítimo para evaluar la las Guías Michel in y la Guía Bleue en 1910. El tu-
fuerza vinculante del producto con la localidad y a rismo es esencial para el movimiento de "patrimo-
la autenticidad de su memoria. En otras palabras, nialización" de las últimas décadas, y estas prácti-
los historiadores y antropólogos son "expertos en cas turísticas son reconocidas como culturales y
autenticidad" que representan al Estado y a la Na- económicas, que ayudan a desarrollar la "memoria
ción, instancias que institucionalizan la versión culinaria". De este modo , el turismo es visto como
correcta de patrimonio. Estos comités sugieren una herramienta de reapropiación de las gastrono-
orientaciones para una política de retroalimenta- mías tradicionales. En algunas regiones de Francia
ción cualitativa, donde el reconocimiento y el re- la gente de la localidad inclusive ha reclamado la
clamo convierten al patrimonio en un importante reforma local en favor del desarrollo y la salvaguarda
hito económico y social. de la cocina regional, las especialidades de la me-
moria culinaria y la autenticidad del "savoir faire".
Segundo, este "sitio patrimonial" sigue su Dicho de otro modo, una especialidad culinaria está
curso hacia una "inscripción de gusto" y conocimien- también relaci onada con la regeneración económi-
to a través de la creación de una política de educa- ca y la valoración turística de la localidad. La patri-
ción nacional. De hecho, luego de ser transformado monialización de una especialidad culi naria está
en patrimonio "nacional", se suma una gastronomía definitivamente relacionada con diferentes objetivos
específica -es decir, "el secreto de un método com- económicos como:
plejo de alimentación que va más allá de lo requeri-
do por la necesidad",- a los programas de educa- La valorización turística de un sitio históri-
ción pública. Este procedimiento es incluido como co y su contribución a la trad ición como recu rso de
nuevo aspecto de la educación de la vista y del la localidad: mantiene la organ ización social rural
o ído a través del programa de "el despertar del gus- que está tan comprometida y el equilibrio de la ba-
to" destinado a los niños de escuelas primarias lanza comercial del país. En u n p royecto cultural
(lbid .: 184). Como sostiene Csergo, los orígenes llevado a cabo por el poder público para la preserva-
de la gastronomía se encuentran en el Siglo XVIII, ción de una memoria cu linaria que integre, por natu-
Siglo que fue testigo de la multiplicación de res- raleza propia, la innovación gastro nómica, consti-
taurantes y el inicio de una literatura crítica de la tuiría un lugar patrimon ial a l m ismo nivel q ue un
gastronomía. edificio histórico, que contie ne en sí un futuro posi-
tivo económico y social. (lbid.: 193).
Es a través de la formulación de un discur-
so y del nacimiento de un juicio crítico que se pue- En pocas palabras , la constitución de una
de hablar de la experiencia sensorial. Este juicio tradición colectiva, de un ed ificio, de una práctica o
crítico sensorial tiene su objeto en la calificación de un paraje en un objeto de patrimonio nacional es
del gusto y en el establecimiento de la universali- materia de re-simbolización y la instauración de un
dad de criterios sobre la "estética gustatoria". Es- nuevo sign ificado que transforma el objeto en "re-
tos criterios fueron el medio por el que el trabajo curso". Como expl icó Micoud (1977), cuando algo
culinario y más específicamente la especialidad de es instaurado como recurso para ser admi nistrado
la comida local se convirtieron en objeto de arte "tal patrimonialmente (bajo la rubrica del patrimonio ofi-
como lo es un edificio histórico". Por lo cual estos cial), es "ipso facto" instituido como "heredado", "uni-
objetos de arte culinarios -al igual que lo que ocurre do" e "irremplazable". Y de allí en adelante el bene-
con cualquier sitio histórico- se convierten en objeto ficiario compuesto por d istintas personas es
de estudio aún antes de ser objetos de la historia a calificado como heredero solidario . El trabajo de "pa-
través de la función de la memoria y de convertirse trimonialización" es un trabajo social en el que se
en objeto de resguardo. (lbid.: 185) confiere dignidad y autoridad a miles de diversos
Alexandra A rellano: Echando-una mirada al tema del patrimonio

actores y consiste en producir "frenesí" social, co- local o nacional, que está estrechamente conectada
nocimiento y textos de regulación, objetos empíri- con temas de identidad y comunidad. Sin embargo,
camente observables de un conocimiento etno-so- los asuntos debatidos en la crítica británica sobre el
ciológico (Micoud, 1977: 117). patrimonio existen pero en la sofisticada forma de la
"alta teoría contracultura!" desarrollada por Foucault
Más que citar las funciones administrativas, con asuntos de poder y conocimiento y Bourdieu con
el patrimonio se ha convertido en un tema mayor la cultura museo (Samuel 1994: 264). La organiza-
entre los científicos sociales. La producción f rance- ción y administración del patrimonio en estos dos
sa del discurso de patrimonio es significativo; con- países tienen variaciones y tradiciones que podrían
gresos, reuniones anuales, escuelas de patrimonio, explicar algunas diferencias en los discursos relacio-
seminarios, programas especiales, comisiones de nados con ellos. Como McCrone argumenta,
investigación, y todo tipo de organizaciones están
relacionadas con el patrimonio. El masivo trabajo En la Francia republ icana los ímpetus para
interdisciplinario colectivo titulado Les Lieux de cuidar el patrimonio provienen principalmente del
Mémoire, dirigido por Pierre Nora refleja la variedad Estado, y el rol de las organizaciones voluntarias
de disciplinas involucradas en el estudio del patri- es pequeño. Lo que se trasmite es un fuerte senti-
monio que es visto como resultado de la "era de miento de herencia nacional o patrimonio, muy vin-
conmemoración". (Nora, 1997) culado con la imaginería rural y cultura campesina
que tiene una continua importancia política en la
República Francesa. En la Gran Bretaña monarquis-
11.-EI debate británico ta, al otro lado del Canal, el rol del Estado es relati-
vamente pequeño comparado con aquel de las or-
Hay algo fascinante en la literatura británi- ganizaciones voluntarias como el National Trust de
ca sobre el patrimonio. Es un debate, es criticado, Escocia que tiene un "ethos" orgánico e incluso aris-
y no se relaciona, necesariamente, con el Estado. tocrático. (1995: 13).
La crítica ha tomado tal dimensión que no sólo in-
volucra los cambios museológicos en las discu- De hecho, las instituciones de las que de-
siones (mientras el país se convertía en un museo pende el mantenimiento de la cultura tienen un rol
gigante), sino que también está presente en lapo- significativo en la producción del discurso de patri-
lítica y en la "teoría de la conspiración" (el patrimo- monio (Hewison , 1987: 10). A continuación presen-
nio es visto como un símbolo de decadencia na- taré un panorama resumido de las principales co-
cional, una trama, una estrategia política que pone rrientes de la crítica británica:
el conocimiento al servicio del poder y de las éli-
tes), está presente en ciencia y la vulgarización de
la Historia (el desvío del conocimiento hacia un 11.1. La teoría de la conspiración
objeto de deseo, entretenimiento), está presente
en el capitalismo y la mercantilización de la cultu- Los precursores de la crítica británica del
ra y el pasado (turismo como "envoltura" y "disne- patrimonio son Robert Hewison (1987) con sus tra-
ylandización" del pasado), o también en la autenti- bajos The Heritage lndustry, Great Britain in a Cli-
cidad y patrimonio como pastiche, (simulacros o mate of Decline y Patrick Wright (1985) con Living
espectáculo en la hiper-realidad) . De manera simi- in an Old Country. Wright atacó principalmente al
lar, el movimiento de patrimonio es visto como un movimiento de pat rimonio como representante de
cambio en la temporalidad reflejando a una socie- "la nostalgia aristocrática y reaccionaria sobre las
dad en declive o una cultura amnésica que tiene tendencias niveladora de Seguridad del Estado".
que mirar atrás, al pasado, para encontrar confort De hecho, según la teoría de la conspiración, una
en el presente. trama o proyecto y estrategias se leccionan el pro-
ceso de "memoria histórica". Como lo expica
Todas estas dimensiones están vinculadas Samuel, "es una pugna de hegemonía, un modo
unas a otras en un modo u otro y todas se fundamen- de usar el conocimiento en servicio del poder. Trae
tan en una crítica del patrimonio. Como hemos visto, al recuerdo el asunto de la identidad nacional en
la literatura sobre el patrimonio en Francia tiene posi- un momento en el que está acosada por incerti-
ciones totalmente diferentes, donde el patrimonio dumbres provenientes de los más diversos secto-
toma un sentido "armonioso" de la memoria colectiva res. Es una manera de compensación por el co-
106 Crónicas Bibliográficas _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ __ _

lapso del poder británico (1994: 243). Para Hewi- monio para "la mirada del turista" o es más bien el
son, el movimiento conservacionista en Gran Bre- movimiento conservador el que, interesado en los
taña hubiera sido promovido por el Gobierno That- pasados colectivos, motivó el tratamiento del patri-
cher propagando la idea de nación con "cultura y monio como una mercancía. Para McCrone, "el auge
tradición" para legitimar y dar referencia de una del patrimonio ha sido puesto en marcha por propul-
identidad o un sentido de comunidad a la pobla- sores come rciales, políticos e intelectuales, que le
ción en crisis. Realmente, este argumento se re- han dado, en la última parte del Siglo XX, un predo-
fiere al intento, por parte del gobierno, de disolver minio poco usual. (1995:12). Una cosa es segura,
este clima de crisis explotando el potenc ial eco- las dos prácticas que corresponden a estas nocio-
nómico de la cultura (1987: 1). De este modo, el nes son "primas hermanas" ya que -según dicen- el
programa del Estado británico desarrollado duran- patrimonio, la cultu ra y el pasado se han vuelto pro-
te los años 80 , movilizó la identidad nacional para nunciadamente capitalistas. "El capital no ha mos-
transformar la sociedad. "Patrimonio bajo la forma trado demasiado interés por la Historia; más bie n
de un "pasado recordado" de hechos y procesos ha preferido destruir cualquier herencia que pudiera
simbolizados a través de monumentos y artefac- tomar. Aho ra, el capital tam bién se ocupa de orga-
tos fue movilizado por el Estado para ocasionar el nizar el pasado. Hay una profusión extraordinaria
cambio social y económico" (Hewison, 1997). En de estrategias de alta tecnología para "recuperar" el
otras palabras , el desarrollo del patrimonio disemi- pasado en los museos, parques temáticos, esque-
nado por esta idea política de cambio económico mas de restauración, etc., y para representa rlo o
es vista como un mecanismo de imposición de más precisa y profanamente, venderlo a los británi-
nostalgia por un pasado nacional "que nunca fue". cos y a los visitantes de la nación. (Schwarz, 1991
Samuel explica que es plausible pensar que en el citado por Samuel, 1994:253).
co ntexto político en el que el patrimonio comenzó
a ser atacado, la crítica cabía en la expresión de la Más aún, también se dice que la cu ltura
ideología dominante. "Los con servadores estaban no ha sido transformada en una simple mercancía
adelante luego de tres victori as en las elecciones pero se está convirtiendo en la mayor merca ncía
generales, y la guerra de las Malvinas" parece se- ya que define una "ca racterística del post mode r-
ñalar el punto de retorno de una cándida ignoran- nismo (McC rone, 1995:34) La cultura ha sido re-
cia y empobrecimiento in glés, en el que los sue- configurada en términos de una demanda económi-
ños de supremacías desaparecidas sirvieron como ca que se relac iona con diversas nuevas industrias
co nsolac ió n por el co lapso de l pod er in g lés con sus respectivas prácticas. En una sociedad
(1994:290). En otras palabras, en Inglaterra, e l consumi sta donde "la desindustrialización y el post-
patrimonio puede ser vi sto como una herramienta fordismo han reemplazado la economía de manu-
usada por la nación donde el nacionalismo es una factura por la economía de servicio (Ver Lash y Urry,
id eo logía al servicio de los intereses naciona les 1994), los empresarios han reconocido el potencial
elitistas. Como explica Urry, en Inglate rra las ca- económico del patrimonio. Una manifestación de esta
sas y propiedades de la mayoría de la clase agra- economía consiste en la reestructu ración de ciuda-
ria basada en tierras que viven en el s ur de Ingla- des y la explotación de los "recursos" culturales.
terra ha n sido aquellos qu e han sido "g uard ados McCrone arg umenta que:
para la nación" por el National Trust y otras orga-
nizaciones co nse rvac ionistas. So n estas casas, En muchas ciudades británicas, se habla
p ropiedades y form as res ultantes de la vid a de la de "la opción patrimonial" como el medio de
clase alta las que han sid o co nside radas co mo regeneración y la "economía cultural" como
parte del patrimonio nacional y para definir la el modo de acceder al sta tus post indus -
"ese ncia inglesa". trial urbano. Estas industrias culturales in-
cluyen a las tra dicionales como museos y
catedrales, pero también incluyen a gale-
11.2. El patrimonio como mercancía rías de arte, teatros, orques tas, arte comu-
nitario, franquicias televisivas y el espectá-
¿Qué viene antes, el patrimonio o el turi s- culo. (McCrone, 1995:18)
mo? Es que la reestructuración de la economía del
mundo y la explosión del turismo masivo internacio- En G ran Bretaña , el caso de Glasgow es
nal provocaron el aumento y la conciencia del patri- un o de los proyectos de rege neración más exito-
Alexandra Arellano: Echando una mirada al tema del patrimonio

sos. En los años 70, Glasgow tenía una reputa- políticos que merece y la clase de cultura
ción de "militancia industrial y política, de secta- que merece (lbid: 2).
rismo religioso y de violencia extremista y urbana
(lbid.: 38). Luego de declararse en urgente nece- El arte se convirtió en una mercancía mar-
sidad de regeneración económica, la ciudad se cando una diferencia con la venta que sofoca la
convirtió, en 1990, "la ciudad europea de la cultu- creatividad. Y lo único que le queda a los artistas
ra" y el modelo económico de desarrollo para las "reales" -al contrario de los emp resarios- es con-
ciudades y los países vecinos . En 1992, Glasgow tentarse con el apoyo de un buen trabajo por su
llegó a ser la tercera ciudad más visitada en Gran propio bien, y por la aplicación de la noción de estar
Bretaña después de Londres y Edimburgo con asociados con un buen trabajo y con lo que se
420,000 visitantes de fuera y un incremento total gana personalmente.
del 90 por ciento. Generalmente, los fondos de
desarrollo vienen de cuerpos patrimoniales como Estos críticos parecen hablar de arte, cul-
el National Trust, el Patrimonio inglés o el Natio- tura, patrimonio e historia como si tuvieran la mis-
nal Trust de Escocia; los fondos públicos del go- ma definición. ¿Es que el arte, la cultu ra y hasta el
bierno central; y también de empresas locales y patrimonio pertenecen necesariamente al pasado?
centrales. El éxito de la reestructuración en Glas- ¿Y qué tipo de pasado? ¿Por qué se dice en Gran
gow no está exenta de críticas. Se dice que la Bretaña que los objetos patrimoniales requieren ser
regeneración de Glasgow se basó en el turismo y "pasados" para ser considerados "auténticos" y se r
el patrimonio pero que este patrimonio no coinci- aceptables? McCrone ilustra esta idea: En una char-
de bien con el de su historia real. Esto ayuda a la en Aberdeen , en una oportunidad preguntarnos
señalar que en la política cultural de los años 90 por qué era que pensábamos que había sido tan
esto no se requería 'Glasgow ha actuado como difícil estab lecer un centro de patrimonio en la ciu-
un empresario en la realización de la traducción dad dedicada al aceite del Mar del Norte. Nuestra
de una estrateg ia norteamericana 'de desarrollo respuesta fue que esto no ocurriría hasta que y a
cultural por esfuerzo propio' como medio de rege- menos que los ace ites del Mar del Norte no fueran
neración económica" (lbid.: 39) más un fenómen o económico. Si Escocia es rico
en patrimonio, entonces puede deberse a que tiene
Hay desilusión con respecto a la indus- un pasado pero no un presente o un futuro (1995:6).
tria artística que empobrece la calidad y creativi-
dad de las artes en general. Se dice que el arte Una importante dimensión de la crítica de
tratado como mercancía va de acuerdo con la Hewison se basa en el modo en el que el pasado es
demanda y la meta de hacerse financieramente tratado y percibido. Como resultado de la patrimo-
rentable, allí donde el arte es valorado sólo por la nialización del nostálgico pasado como "mejor que
cantidad de dinero que genera. "La disneyifica- el presente", el autor se preocupa por aspectos de
ción o McDisneyización de la cultura o el patri- renovación y creatividad. Bien visto, este "mejor''
monio trata el pasado y la historia como gafas pasado aliena al sujeto que quiere vivi r en el pasa-
para el entretenimiento (Ver Ritzer y Liska, 1997; do. La industria de patrimonio no está interesada en
Debord, 1996). Al referirse a la indu stria cinema- el arte como proceso de hechura y renovación sino
tográfica , la crítica de John Malkovic responsabi- en los trabajos de arte ya logrados, trabajos que
liza a la industria cinematográfica de derribar todo puedan ser consumidos como símbolos de la cultu-
lo que se le pone en el camino , "como un anciano ra general del patrimonio que las instituciones man-
árbol muerto que cae desde una gran altura para tienen. La cultura es el trabajo de una sociedad en
humedecer al torpe y verde pasto". (Malkovich, su conjunto, pero el arte es hecho po r individuos y
2001: 2). Mientras discutía la industria justifica la es a estos individuos a los que debemos acudir bus-
producción con la demanda ya que: cando percepciones frescas del presente y nuevas
aproximaciones al legado del pasado (Hewison,
El público es una parte importante de la in- 1987: 144-45).
dustria del cine, consumidor empedernido
de lo peor que tienen para mostrar las pelí- Tal como fue sugerido páginas arriba, el caso
culas. Quizá uno puede decir que el públi- de Francia y algunos otros países donde el patrimo-
co consigue el tipo de películas que mere- nio es manejado de cerca por el Estado se dan dife-
ce, la clase de arte que merece, el tipo de rentes discursos en los que apa rentemente no se
108 Crónicas Bibliográficas _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ __

critica la mezcla de cultura y comercio. El desarro- ventando" identidades. El patrimonio es conciente-


llo del patrimonio dentro de políticas gubernamenta- mente administrado por los gobiernos locales y por
les demuestra otros modos de administrar y otros la gente. El pasado tie ne que inspirar un proceso de
discursos sobre el patrimonio. Una de las principa- creatividad orientado hacia un proyecto dinámico de
les diferencias de la aproximación al patrimonio está regeneración o vivificación.
relacionada con una relación compatible y armonio-
sa entre el patrimonio y el desarrollo económico.
En Québec por ejemplo, el discurso del patrimonio 11.3. La nueva museología
esta sólo relacionado con los estudios de identidad
y cultura como modo dinámico de regenerar las lo- Para Hewison, el sólo hecho que el número
calidades para los habitantes "y" para el turismo de museos haya incrementado desde 1960 es un
(Fortín, 1995). El discurso general es frecuentemente síntoma de declive. No sólo las grandes ciudades
relacionado con las políticas culturales como "pro- sino también las localidades más pequeñas están
ductoras" de imágenes. experimentando una regeneración local al comer-
cializar el patrimonio. Los años 80 en G ran Bretaña
La preservación y conservación del patri- fueron testigos del nacimiento de los nuevos tipos
monio son responsabilidades del gobierno que toma de museos o centros patrimoniales como el Lewis
parte activa en el desarrollo de una vida cultural. El Merthyr Colliery que fue transformado en el Parque
patrimonio toma el significado de algo para usar Patrimonial Rhondda en Cardiff, el centro patrimo-
para crear referencias de identidad, para dar un alma nial de Puerto Wigan en Lancashire, el museo al
al lugar y un sentido de comunidad. Este predomi- aire libre Beamish ce rca de New Castle o el Muelle
nio de la idea de una identidad relacionada cerca- Albert en Liverpool. Numerosos de estos nuevos ti-
namente con el patrimonio y el pasado explica, en pos de museos son criticados por estar destinados
parte, esta dinámica del patrimonio como reflejo a actividades comerciales y de entretenimiento en
de personas distintas. Pero una de las caracterís- lugar de dedicarse a la educación e historia del pa-
ticas de este patrimonio como espejo de la comu- sado y del patrimonio. La crítica acusa severamen-
nidad es el hecho que no se ve estrictamente como te a la capital de estar traficando con la historia, la
algo venido del pasado que tiene la connotación de cultura y la autenticidad. El pasado está siendo re-
"terminado" y "muerto" o algo para recordar o so- matado y esta simple idea es suficiente para dar la
bre lo cual sentirse nostálgico. Como Bassand idea de una sociedad decadente. La transformación
argumenta, "Hoy la identidad no puede fundarse de los museos en "casas-prisiones de artefactos,
exclusivamente en la búsqueda de nuestras raí- 'souvenires', y tiendas de regalos es una forma de
ces y tradiciones. Esta tendenc ia traería consigo mercantilizar el pasado". (Samuel, 1994: 263). Tal
los gérmenes de la asfixia. Consecuentemente, como Hewison explica, en 1979 los museos fueron
la identidad tiene sentido sólo si se asocia con forzados a entrar al mercado por el Estado. En con-
las disimilitudes del presente y del futuro". (Bas- secuencia, el nuevo tipo de museos, centros patri-
sand , 1991:11). moniales y parques temáticos han sido desarrolla-
dos como emp resas y tuvieron una mayor libertad
Si seguimos esta idea, puede decirse que que aquellos dirig idos por el Estado. "Los años 80
el patrimonio es visto como "dinámico" y "creativo". se han caracterizado como el período de una pro-
En otras palabras, para estos autores, es obvio que funda desconexión del Estado británico, ante la in-
el patrimonio cultural, histórico y natural no está sistencia del gobierno del hecho que el mercado
referido únicamente a los pasados, diferentes o se- constituiría, de allí en adelante, la clave de la rela-
parados del prese nte y del futuro, sino a los pasa- ción social entre el museo y el visitante". (Bromwich,
dos que están vivos, que influencian el presente y 1997). De modo que este aspecto fundamental rela-
que deben ser celebrados y protegidos. cionado al mercado organizó el pat rimonio del mis-
mo modo que cualq uier otro producto come rcial
El ser moderno es considerado como "his- (Hewison , 87: 1).
tórico" en el sentido que va cambiando continua-
mente y va perpetuamente construyendo una iden- Beamish es un buen ejemplo de un "mu-
tidad. Lo mismo ocurre con las identidades seo al aire libre" sin ninguna vitrina de exposición y
colectivas. De esta manera, los desarrollistas son muy pocas placas explicativas o pizarras informa-
concientes de estar "creando identidad", casi "in- tivas. Dentro de l pueblo reconstruido, el personal
es entrenado para hablar a los visitantes y para dos técnicos del estudio específico de un "modelo
responder a sus preguntas sobre "cómo eran o vi- patrimonial comercial" (1997). Este modelo de mu-
vían sus antepasados". Estas preguntas son vis- seo es diseñado como cualquier otro negocio; exis-
tas por los "pu ristas" como síntomas de una socie- ten "empresas" previamente establecidas que se
dad decadente, nostálgica sobre un pasado y especializan en la consultoría de quien quiera "ini-
formas de ser "terminados". De este modo es como ciar'' un centro patrimonial. Es el caso de "las com-
Hewison reclama que Gran Bretaña se está convir- pañías basadas en el patrimonio de Edi mburgo que
tiendo en "un gran museo al aire libre" (1987: 88). surtieron de maniquíes, vestidos de época, paneles
A pesar de lo que dicen los críticos, en 1986 se gráficos y técnicas audiovisuales y que asesoraron
seleccionó al Museo Beamish como el museo del en temas como el cómo escribir una historia cauti-
año, mientras en 1987 el reconocimiento fu e dado vadora, el cómo exhibi r los artefactos de la mejor
al Museo Europeo. Peter Lewis, director de Bea- manera, y el cómo tentar a los visitantes para que
mish, el museo al Aire Libre del norte de Inglate- entren a la exhibición y la tie nda de regalos". (1997:
rra, escribió lo siguiente: 157). De hecho, estos tipos de museos no confían
en las colecciones de artefactos "antiguos" como lo
"Algunos puristas, abogados de las técni- hace el museo tradicional sino que reconstruyen
cas convencionales museísticas, han su- escenas a partir de una cu idadosa se lección de
puesto que la popularidad no es consisten- objetos. Para los creadores de Aros, los objetos
te con la erudición. Esto nunca ha sido así. "antiguos" y su sentido au rático de "haber estado
Beamish continúa siendo en primer lugar
allr' en el pasado o su proveniencia no son cond icio-
un museo con un propósito educativo se- nes suficientemente determinantes: "Lo que impor-
rio, pero nunca se ha tomado a sí mismo
ta para ellos es que los objetos representen la ima-
demasiado en serio. Siempre ha recono-
gen correcta, pues la autenticidad en Aros no está
cido que la recreación y el entretenimiento
en el aura de los artefactos sino en la historia que
son partes importantes del proceso de
se cuenta" (ibid: 170). Pero, ¿es que la historia no
aprendizaje. Los museos son demasiado
fue modificada para ser atractiva y entreten ida para
importantes para ser dejados a los cura-
las compañ ías basadas en el patrimonio de Ed im-
dores y a los historiadores académicos".
burgo? ¿Qué tipo de historia del pueblo es la que se
(Lewis, 1991 ).
cuenta en el centro pat rimonial? Macdonald ind ica
que los autores -si n ser obsesivos con la idea de
En efecto, el hecho que los museos y la
autenticidad- eligieron presentar "una historia verda-
cultura estuvieran integrados al mercado, debido a
dera y honesta".
su "me rcantilización", trajo consigo una serie de
cambios en las técnicas de exhibición y los proce-
De acuerdo con la historia y el modo en
sos de aprendizaje. Estas nuevas técnicas incorpo-
que fue construida por los creadores, se puede su-
raron nuevos métodos instando a los visitantes para
gerir que la relación entre patrimon io y comercio
que sean más activos allí donde se den los nuevos
implica ideas muy debatidas. Por cierto, el asunto
métodos de aprendizaje o de "apre nder haciendo", que se pregunta el autor no es si la gente de Isla
allí donde los acercamientos a la ed ucación bus- estuvo de acuerdo con esta versión de la historia o
quen llegar a los diferentes "sentidos" (ver Samuel si ella corresponde al modo particular de represen-
1994; Bromwich, 1997). tación de sí mismos.

Macdonald (1997), estudió Aros: El relato Además, ella tampoco insiste en cuanto
de Skye, un centro patrimonial en la isla escocesa al tema de la clase de autoridad que los auto res
de Skye que abrió sus puertas en 1993. Este estu- adquieren por ser los "creadores y productores" de
dio de caso es un interesante ejemplo que muestra la versión que están "impon iendo" a la Isla. Más
cómo están interconectados el comercio y la cultu- bien lo que hace es preguntarse cómo es que esta
ra en un sitio patrimonial de Gran Bretaña. Al estu- historia -que compite con historias alternativas más
diar a Aros, su objetivo fue el dilucidar "hasta qué establecidas- se vuelve obligatoria y adquiere au-
punto el centro es responsable de la mercantiliza- toridad? Ante esta pregunta Macdonald objeta las
ción de la cultura y la historia" (1997: 155). Este tecnologías de exposición basadas en "los hechos",
centro patrimonial es uno de estos típicos "nuevos" "el realismo", "lo visual" y los diversos modos sen-
tipos de museos, construidos siguiendo los méto- soriales. Estas técnicas son vistas como "modos
Crónicas Bibliográficas _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ __

alternativos de autenticación o visiones alternati- ria, la conservación y los museos. Estos últimos
vas de las identidades Skye o Gaelica" (lbid.: 172). conceptos usualmente representan el pasado que
Y contrariamente a los museos del lugar "ya esta- sigue la idea modernista del progreso donde el pa-
blecidos", Aros está articulando identidades cam- sado es visto como algo '1erminado". McCrone (1995)
biantes y movibles que corresponden mejor al tiem- expresa esta idea como "doscientos años atrás, la
po presente del Skye moderno. En otras palabras, idea de progreso fue central al proyecto modernista
Aros compite con otros sitios patrimoniales que de mejoramiento cultural, económico y social. El
también construyen sus propias versiones de cul- pasado fue un punto fijo desde el cual medir ese
tura e identidad. progreso" (1994) . En ese sentido, esta idea conlle-
va una connotación que fija el pasado como algo
Como arguye un "creador-productor, la his- "muerto", como algo que simplemente tiene que ser
toria que contamos es muy diferente a lo que se preservado y recordado "como fue". El futuro es vis-
cuenta en otros lugares de Skye, especialmente to como mejoramiento del pasado y del presente.
en Dunvegan y Clan Donald. No estoy criticando lo Más aún, De Certeau (1978) indicó que es desde la
que ellos hacen sino que es una historia completa- construcción de la institución de la historia como
mente diferente, contada desde otro punto de vis- ciencia que el pasado se convirtió en algo '1ermi na-
ta . Pero, también somos cuidadosos de no pisar- do" y "muerto". Desde el momento en que el pasado
les los callos" (1996: 161). Más aún, aún si este se transforma en un "objeto de conocimiento", bajo
asunto no estuviera particularmente desarrollado el criterio de esta "verdad objetiva" y está sujeta a
en la investigación, Macdonald menciona algunas debates y controversias, la relación con el pasado
de las percepciones locales del centro patrimonial resultante se instituye como "fija e inalterable" (Mi-
de Aros y "la versión de la historia de la gente luga- coud, 1996: 115). Por cierto, el museo "siempre ha
reña". A muchos de ellos les es claro que la expo- sido atacado como síntoma de osificación cultural
sición está dirigida a turistas; "en otras palabras, por todos los que hablan en nombre de la vida y
que no está dirigida a los lugareños"; esto es una renovación culturales contra el peso muerto del pa-
debilidad desfavorable; es una aventura comercial, sado (Huyssen , 1995: 13).
todas son aventuras comerciales. "Son para turis-
tas, no son de nuestro gusto". ¿Es este el clima El modo francés de percibir el manejo del
general del declive criticado por Hewison?" En esta pasado ve al patrimonio como representante de una
isla el pasado parece tener una identidad omnipre- nueva relación con el pasado que intenta revivir como
sente en muchas diferentes expresiones pero ¿es "equilibrando" la temporalidad. Para Micoud, el Pa-
que podemos encontrar esfuerzos colectivos, soli- trimonio rep resenta un nuevo modo de rep resentar
daridad o identidades compartidas? Diversos inten- el pasado sigu iendo los últimos cambios de las so-
tos de mostrar el pasado parecen estar reclaman- ciedades contemporáneas donde las nuevas con-
do su propia versión de un pasado que represente cepciones de tiempo y espacio no se apoyan sim-
a muchos diferentes grupos dentro de una cultura plemente en modos de representac ió n linear y
que supuestamente debería tener las mismas raí- progresiva. En otras palabras, la idea de patrimonio
ces. ¿En qué condiciones serán contemplados el sería una "resistencia" a la "compresión tiempo-es-
presente y el futuro? Para el autor esta joven gente pacio" de Harvey (1989), que implica cambios en
de la localidad están haciéndose la vida de su pro- tiempo y distancia que confunden los horizontes
veniencia gaelica, "una experiencia histórica local sociales. Más aún, esto también está conectado
singular" . Como concluye el autor, "el centro patri- con lo que Urry llama el "tiempo instantáneo" de la
monial y el turismo cultural en general pueden ser post-modernidad, que se conecta con la falta de
un modo de contar la historia de las gentes y de confianza en el futuro y conduce a una "increíble
colaborar con el trabajo de asegurarse que estas atracción del pasado". (Lash y Urry 1994: 246). Des-
historias sean escuchadas." de una primera perspectiva, el patrimonio sería el
resultado de: "la pérdida de confianza en el futuro
ya que está minado por el tiempo instantáneo y la
111.-EI patrimonio y el tiempo proliferación de riesgos incalculables; la creencia
que la vida social en el presente es profundamente
De acuerdo con Micoud (1996), el concep- decepcionante y que, en gran medida, los modos
to contemporáneo de patrimonio se refiere a un sen- del pasado son preferibles a los del presente, hubo
tido de pasado diferente al presentado por la histo- una Época Dorada" (lbid .: 247).
Alexandra A rellano: Echando una mirada al tema del patrimonio •

Así es como la confusión creada por un fu- de la nación para diferenciarse de "ot ros" "confir-
turo incierto y unas percepciones turbias al respec- mando estatus , logro y distinción" (Urry, 2000:
to del tiempo conduce al reforzamiento del valor del 148; ver también a McCrone, 1998; Smith, 1998).
pasado. Pero, más que ser una simple "vuelta al Como indica U rry, el patrimonio -al estar asocia-
pasado" que generalizaría lo que Samuel (1996) lla- do con la nación, ha sido interrumpido por las
ma la "cultura histórica" como si la masa estuviera movilidades y la "proliferación creciente de identi-
"interesada" más que nunca en el pasado y la His- dades subnacio nales y transnacionales". Hoy
toria, el patrimonio pretende traer el pasado al pre- asistimos a una revolución epistemológica des-
sente, donde el pasado es revivido por el presente y truyendo este antiguo dogma que solía ver a "la
tiene que ser administrado y salvaguardado "para el Historia como una ciencia, como una disciplina
futuro". Brevemente, la representación del pasado universitaria, visión del mundo y rama de la litera-
en el patrimonio no es algo a ser "conservado" y tura" (Pomian, 1997: 905). Hoy, y más específica-
"protegido" sino más bien algo a ser "salvaguarda- mente desde hace 30 años, asistimos a una mul-
do"; algo a salvar y guardar a través del tiempo (Mi- tiplicación de sub-discipl inas que integran lo que
coud, 1996:122). En términos de Urry, el movimien- Samuel (1994) denomina "historias ocultas" o "co-
to del patrimonio podría ser visto como una forma nocimiento no-oficial", lo que Urry (2000) llama
de 'estabilidad 'que resistiría el tiempo instantáneo "contestación vernacu lar al poder de las élites
y pretendería disminuir el paso del tiempo a la velo- nacionales", y lo que la tradición fra ncesa llama
cidad de la naturaleza"(2000: 157). "memoria", hacia nuevas formas de "historias" re-
lacionadas con diversas identidades y también
Otra forma de expresar esta relación "re- nuevas representaciones de naciones. La Histo-
conciliada" con el pasado es examinando la totali- ria o las historias hoy representan "tradiciones
dad de la representación de la historia que tam- populares y producciones artísticas, recuerdos
bién es reconsiderada y reconfigurada. Como orales, "know-hows" reg ionales y locales. De
explica Pomian (1998), en la era del "patrimonio" acuerdo con todos estos cambios, la idea de la
lo que cambia es la relación de la historia con la Nación y su representación también han sido mo-
memoria (ver Halbwachs, 1960; Le Goff, 1988; Nora, dificadas considerablemente. Y también es el pa-
1997; Pomian, 1998). trimonio quien ilustra estos cambios a través de
la proliferaci ón de museos y cambios en la mu-
La memoria es vida, siempre se refiere a seología donde un museo de arte, folklore y tradi-
grupos vivos, en constante moviemiento, abiertos ciones popula res, los museos, eco-museos, mu-
a la dialéctica del recuerdo y la amnesia, incons- seos vivientes, pa rques temáticos y otros; nuevos
ciente de las sucesivas deformaciones, vulnera- tipos de "monumentos" protegidos, paisajes y par-
ble a todos los usos y manipulaciones, suscepti- que nacionales protegidos, vestigios de antiguas
ble de largas permanencias latentes y repentinas industrias como fabricas, ferrocarriles, puertos, mi-
revitalizaciones. La Historia es la reconstrucción, nas de carbón u cabañas abandonadas, etc.; jun-
siempre problemática e incompleta de lo termina- to con todos estos textos recientes que se han
do. La memoria es un fenómeno siempre actual, integrado a las historias orales de la memoria
una experiencia vinculante en el eterno presente; nacional de los grupos sociales marginales en
la Historia es una representación del pasado- His- nuevas formas de alcanzar una independencia
toria, porque está basada en operaciones intelec- como nación o neo-nacionalismos caracterizados
tuales y seculares, requiere un análisis crítico y por identidades múltiples (ver Urry 2000).
un discurso. Hace un siglo la Historia estaba cir-
cunscrita a salvar las fuentes de las "sociedades" En pocas palabras, el patrimonio es una
con alfabeto; una cultura iletrada era cuestión et- condición del Siglo XXI ya que refleja la fusión de la
nológica. La Historia estaba relacionada a la me- memoria y la Historia como nuevo sentido del pasa-
moria nacional al celebrar a los hombres promi- do donde el pasado aún está conectado con el pre-
nentes y a los eventos relacionados con la idea sente y dirigido hacia el futuro a "velocidad natural";
del poder nacional como la invención de la tradi- donde los historiadores se han involucrado en escri-
ción mencionada por Hobsbawm y Ranger (1983) bir libros para el público general y participan de pro-
o el "nacionalismo banal" de Biling (1995). En otras gramas conmemorativos, programas de rad io y te-
palabras, este "patrimonio nacional" estaba aso- levisión; y donde la memoria y la historia se integran
ciado con estos símbolos "inventados", "banales" en un presente dinámico. El patrimonio es tam-
___
1_
12~ Crónicas Bibliográficas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

bién visto como la nueva figura de la nación que no


está limitada únicamente a los eventos políticos y
militares y a los héroes desde "la alta cultura". El
patrimonio lucha por crear la condición de nuevas
nacionalidades. Es la fuerza la que da la estabili-
dad, los signos y s ímbolos reconocibles y las iden-
tidades suficientemente resistentes para un mun-
do acelerado.

Alexandra A rellano
Facultad de Sociología
Universidad de Lancaster
Lancaster, Reino Unido
alexa_37@hotmail.com

Traducción: Beatriz Garland P.


Alexandra Arellano: Echando una mirada al tema del patrimonio

BIBLIOGRAFÍA

AUDRERIE, Dominique GRAHAM, B. J.


1997 La notion et la protection du patrimoine, 1994 'Heritage Conservation and Revision ist
PUF, Paris. Nationalism in lreland', en Ashworth, G.
and Larkham, P. (eds) Bui lding a New
AUDRERIE, D., Souchier, R., Vilar, L. Heritage: Tourism culture and identity in
1998 Le patrimoine mondial, PUF, Paris. the New Europe, Routledge, London.

BASSAND, Michel, (dir) GRANGE, Dominique J. and Pou lot, Dominique


1991 ldentité etdéveloppement régional, Berne, 1997 L'esprit des lieux, le patrimoine et
Peterlang. la cité, PUF, Grenoble.

Bromwich , James S. GENET-DELACROIX, Marie-Claude


1997 'Comparaison de politiques de marketing 1997 'Etat et patrimoine sous la lile République,
fran9aises et britanniques 'en Publics De !'amateur au professionnel dans la ges-
etmusées, n.11-12: 103-139. tion du patrimoine national', en Grange D.
et Poulot, D, L'esprit des lieux, le patrimoi-
CSERGO, Julia ne et la cité, PUF, Grenoble.
199 'La constitution de la spécialité gastrono-
mique comme objet patrimonial en HARVEY, D
France, fin XVllle-Xxe siecle', en L'esprit 1989 The Condition of Postmodernity, Blackwell,
des lieux, le patrimoine et la cité, PUG, Oxford.
Grenoble.
HEWISON, Robert
DEBORD,Guy 1987 The Heritage lndustry, London: Methuen.
1996 La societe du spectacle, Gallimard, Paris. 1989 'Heritage: An lnterpretation', en Heritage
lnte rpretation, Volume 1, The natural
DE CERTEAU, Michel and built environment,
1978 L'Écriture de /'histoire , Gallimard, Paris. 1991 'Commerce and culture', en Enterprise
and Heritage, Routledge.
DICKS, Bella
2000 Heritage, Place and Community, Universi- HALBWACHS, Maurice
ty of Wales Press, Cardiff. 1950 Mémoires collectives, PUF, Paris.

DUMONT, Fernand HUYSSEN And reas


1995 L'avenir de la mémoire, Ouébec: Nuit 1995 Twilight Memories, Marking Time in a Cul-
Blanche Éd iteur. ture of Amnesia, New york: Routledge.

FAURE, Muriel JUDO, Dennis R. and Fainstein, Susan S


1999 'Un produit agricole affine en object culture!, 1999 The Tourist City, Yale University Press .
les fromages de beaufort dans les Alpes
du Nord', en TERRAIN 33 pp. 81-82. LASH, Scott and Urry, John
1994 Economies of Signs & Space, Sage
FORTIN, Andrée et Harvey FERNAND , (dirs) Publications.
1995 La nouvelle culture régionale, Ouébec,
IORC.
~.__..... Crónicas Bibliográficas _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ __ __ _ _ __

LE GOFF, Jacques NORA Pierre (dir)


1988 Histoire et mémoire, Gallimard. 1995 Les lieux de mémoire, Gallimard, Paris.
1997 Science et conscience du patrimoine, Edi-
LEWIS, Peter tions du Patrimoine, Paris.
1991 Beamish, the North of England Open Air
Museum, Museum Guide Book. POMIAN, Krzysztof
1998 'De l'histoire, partie de la mémoire, a la
MACDONALD, S. mémoire, objet d'histoire' en Revue
1997 Reimagining Culture, Histories, ldentities Métaphysique et de Morale, n.1: 63-11 O.
and the Gaelic Renaissance, Berg. 1995 'L'heure des Annales', en Les Lieux de
Mémoi re, Gallimard, Paris.
MACDONALD, S .,
1997, 'A people's story: heritage, identity and
authenticity', en C. Rojek and J. Urry (eds), RENAN, Ernest
Touring Cultures, London : Routledge. 1882 'What is a Nation?', reprinted en H.K. Bha-
bha (ed)
MACLEAN, Fiona 1990 Nation and Narration, London: Routledge.
1997 'Le passé esta vendre: réflexion sur le
marketing des musées', en Publics et RITZER, George and Liska, Allan
musées, n.11-12: 15-37. 1997 Touring cultures, transformation of travel
and theory, Routledge.
MALKOVICH, John
2001 'Captured by the Terrorist', en The Guar- SAMUEL, Raphael
dian, Friday Review, April 27 th • 1994 Theatres of memory, London: Verso.

MACCRONE, David TUTTON, Richard


1998 The Sociology of Nationalism, London: 2001 Genes and Heritage, PhD. Dep of Socio-
Routledge. logy, Lancaster University (in preparation).
1995 Scotland - the Brand, the Making of Scot-
tish Heritage, Edinburgh University Press. URRY,John
1990 The TouristGaze, Sage, London.
MEETTHAM, Kevin 1996 'How societies rememberthe past',
2001 Tourism in Global Society: Place, Cultu- Theorising museums.
re, Consumption, PALGRAVE. 2000 Sociology Beyond Societies, mobilities for
the twenty-first century, Routledge.
MICOUD,A.
1996 'Musée et patrimoine: deux types de
WALSH , Kevi n
rapport aux choses et au temps', Hermes,
1992 The Representation of the Past, Routled-
n. 20, CNRS Editons.
1994 'Le bien commun des patrimoines', en ge: London.
Patrimoine culture!, patrimoine naturel, La
documentation Franc;aise. WRIGHT, Patrick
1985 On Living in an 0/d Country, Verso, Lon-
MOREL, Alain don.
1995 'Pol~iques culturelles, production d'images et
développement local', en J-P., Saez (dir) ldentité UNESCO
etcultureettenitoire, Paris, Descléede Brouwer. 2000 www.unesco.org

También podría gustarte