Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

FIA

PROFESOR:
ING: GERARDO SANTANA VERA

ALUMNO:
DE LA CRUZ BERNILLA JHOVAN CARLITOS 160340E
PEÑA NEYRA JESUS ARACELY 155606K
RODRIGUEZ MORA MARIA ISABEL 151953H
LEON VASQUEZ MAXWELL FRANKLIN 015715A

CURSO:
INGENIERIA DE RIEGO POR GRABEDAD

CICLO:
2020 I
Lambayeque agosto del 2020
SINTESIS DE AGUA EN EL SUELO
I.-INTRODUCCIÓN
Los suelos y el agua están íntimamente relacionados tanto como elementos componentes de los
ecosistemas, así como al ser aprovechados como recurso para diferentes usos, el más extendido la
agricultura, pero también en el paisajismo, actividades recreativas, emplazamiento de infraestructuras y
diversas aplicaciones ambientales.
Agua en el suelo. - El suelo desde el punto de vista agrícola, constituye la principal reserva de agua para
el crecimiento de las plantas y es el almacenamiento regulador del ciclo hidrológico a nivel de cultivo.
Agua en las plantas. - El proceso de fotosíntesis implica la llegada de CO desde la atmósfera al mesófilo
de las hojas. Ello implica 2 una apertura estomática y pérdida de agua hacia la atmósfera. La pérdida de
agua por las hojas (transpiración) debe ser compensada por la absorción de agua desde el suelo. Si no se
logra esta compensación, la planta se deshidrata, cerrando sus estomas, reduciendo la producción de
materia orgánica por fotosíntesis.
El agua controla en un alto grado dos factores importantes para el desarrollo de las plantas: el aire y la
temperatura del suelo. La estructura del suelo, permite que el mismo funcione como un soporte físico, que
proporciona agua, aire y nutrientes a las raíces de las plantas.

El agua del suelo está sometida a dos tipos de fuerzas de acciones opuestas. Por un lado las fuerzas de
succión retienen el agua en los poros mientras que la fuerza de la gravedad tiende a desplazarla a capas
cada vez más profundas. De esta manera si predominan las fuerzas de succión el agua queda retenida
mientras que si la fuerza de la gravedad es más intensa el agua se mueve hacia abajo.

Pero también el agua asciende en el suelo debido a la evaporación y la absorción por las raíces de las
plantas. El agua se desplaza por capilaridad (efecto especialmente intenso en los climas áridos) y por
diferencia de humedad (los horizontes más profundos permanecen más húmedos al estar protegidos, por
su lejanía de la superficie del suelo, a las pérdidas de agua debidas a la evaporación y a la absorción de
las plantas.
Formación de la costra seca superficial o efecto self mulching :
Es una capa de extrema aridez que se produce en los horizontes superiores del suelo y protege de la
evaporación al agua contenida en los horizontes profundos. Se debe al distinto grado de humedecimiento
que presenta el suelo en función de la profundidad. Al haber un gradiente de humedad con la profundidad
del perfil también habrá diferentes potenciales de succión para las distintas capas del suelo. En los
horizontes superiores las fuerzas de succión de agua son más intensas (agua sólo en los poros pequeños)
que las de los horizontes inferiores (agua también en los poros más grandes). Como resultado el agua
asciende desde los niveles más húmedos hacia la superficie.
Figura 1:Contenido de agua en el suelo.

II.-CONTENIDO AGUA EN EL SUELO


El conocimiento del contenido de agua es fundamental para determinar los momentos óptimos de riego y
su magnitud. La cantidad de agua se expresa como porcentaje en base al peso seco del suelo, en base al
volumen del suelo o como lámina en milímetros cada 10 cm en profundidad, según las siguientes
relaciones:

H % ps = Peso agua x 100 = Vol. de agua x densidad agua x 100 Peso suelo seco

Vol. suelo (impert.) x Da

H % vol = Vol. de agua x 100 Vol. suelo (impert.)

Entonces:

H % ps x Da = H % vol

Densidad aparente del suelo (Da) Da (g cm-3) = Peso de suelo seco Volumen que ocupaba .
Depende de la textura, la estructura y la compactación.

2.1.-Agua disponible (AD):


Es el agua retenida entre CC y el PMP Es la máxima cantidad de agua que la planta puede disponer para
su absorción en determinado perfil. No toda el agua disponible es fácilmente disponible para las plantas.
Agua Palpamiento o apariencia del suelo con agua disponible
disponible del
suelo Textura arenosa Textura media Textura arcillosa

0 a 25 % Seco, suelto, fluye entre los Seco, polvoroso, en ocasiones Duro, desecado, agrietado, en
dedos ligeramente costroso, pero ocasiones con granos sueltos
fácilmente reducible a polvo a flor de superficie

25 a 50 % Parece seco, no se forma bola Tiende a desmoronarse pero se Algo moldeable, forma bola
con la presión mantiene compacto con la presión con la presión

50 a 75 % No se forma bola con la Forma bola un tanto plástica y en Forma bola, brota entre los
presión o tiende a formar bola, ocasiones puede alisarse dedos al apretar
pero rara vez se mantiene ligeramente con la presión
compacta

75 % Tiende a aglutinarse o forma Forma bola y es muy moldeable; Brota fácilmente entre los
hasta bola de poca consistencia, se fácilmente se alisa siempre que dedos; parece aceitosa al
capacidad desmenuza fácilmente y nunca tenga un porcentaje elevado de tacto
máxima queda lisa arcilla
(100%)

A Al comprimir, no brotan gotas Al comprimir no brotan gotas de Al comprimir no brotan gotas


capacid de agua en la superficie de la agua en la superficie de la muestra de agua en la superficie de la
ad máxima muestra pero sí queda en la pero sí queda en la mano el muestra pero sí queda en la
(100 mano el contorno húmedo de contorno húmedo de la bola mano el contorno húmedo de
la bola la bola.
%)
El agua del suelo está sometida a dos tipos de fuerzas de acciones opuestas. Por
un lado las fuerzas de succión retienen el agua en los poros mientras que la
fuerza de la gravedad tiende a desplazarla a capas cada vez más profundas. De
esta manera si predominan las fuerzas de succión el agua queda retenida
mientras que si la fuerza de la gravedad es más intensa el agua se mueve hacia
abajo.

Pero también el agua asciende en el suelo debido a la evaporación y la absorción


por las raíces de las plantas. El agua se desplaza por capilaridad (efecto
especialmente intenso en los climas áridos) y por diferencia de humedad (los
horizontes más profundos permanecen más húmedos al estar protegidos, por su
lejanía de la superficie del suelo, a las pérdidas de agua debidas a la evaporación
y a la absorción de las plantas).

III.-PERMEABILIDAD
Representa la facilidad de circulación del agua en el suelo. Es un parámetro muy importante que influirá
en la velocidad de edafización y en la actividad biológica que puede soportar un suelo.

Está condicionada fundamentalmente por la textura y la estructura. En la siguiente figura puedes ver el
comportamiento tan distinto de un suelo franco arenoso (débil succión horizontal e intensa infiltración
vertical debida a la gravedad) y uno franco arcilloso (fuerte desplazamiento horizontal y lenta infiltración
vertical). Los suelos arcillosos y limosos tienen poros más pequeños y más numerosos que los que
presentan los suelos arenosos y por tanto tienen más capacidad de retención y menos permeabilidad.

Cuando caen las lluvias sobre un suelo (o llega el agua por regadío) el suelo se encontrará seco o con
una humedad parcial y el agua entra masivamente a través de todos los poros (grandes y pequeños) del
horizonte superficial y avanza en lo que se denomina régimen saturado, pero al ir profundizando se
desarrolla un movimiento diferencial dependiendo de la diferente succión de los poros de distinto tamaño
y el agua se desplazará con un movimiento preferencial, no uniforme, bajo un modelo más complejo
llamado régimen insaturado.
Cuando el suelo se satura completamente en agua tras un periodo de lluvias o por regadío, los grandes
poros se encuentran llenos de agua y en estas condiciones la fuerza de gravedad predominan en el
desplazamiento del agua a zonas profundas del perfil. Cuando se deseca parcialmente, al cabo de unos
días, el suelo se encuentra insaturado, los poros grandes no contienen agua y en esta situación las
fuerzas de succión son más fuertes y por tanto las responsables de la retención del agua en los poros
pequeños.

Figura 2.- Retención de agua en el suelo.

Por otra parte, la estructura aumenta la macroposidad favoreciendo el movimiento vertical del agua hacia
los niveles inferiores.

La permeabilidad se mide por la conductividad hidráulica que se expresa la velocidad de infiltración del
caudal de agua que puede pasar por unidad de tiempo. Valores de dm/hora corresponden a suelos muy
permeables, cm/hora dan suelos permeables y mm/hora para suelos poco permeables.

La velocidad de infiltración no es siempre la misma para un mismo suelo, pues depende de las condiciones
de humedad que presente. Cuando el suelo se encuentra seco la infiltración tiene sus máximos valores y
luego conforme cada vez está más húmedo su capacidad de admitir más agua es cada vez menor hasta
que en condiciones de saturación total alcanza un valor constante.
Figura 3:Permeabilidad del suelo

IV: BALANCE HIDRICO


Representa la valoración del agua en el suelo a través del año. Se valora, como
en cualquier balance, por los aportes, pérdidas y retenciones.

AGUA RETENIDA = RECIBIDA – PERDIDA

Agua recibida: precipitaciones atmosféricas y condensaciones.

Agua perdida: evaporación, transpiración (o sea evapotranspiración) y escorrentía (superficial, hipodérmica


y profunda).

De los aportes de agua que llegan al suelo procedente de las precipitaciones atmosféricas una parte
penetra y otra parte no entra pasando a formar parte de la escorrentía superficial.

El agua que penetra en el suelo, parte se evapora, otra escurre, otra pasa a la capa freática, otra es
consumida por las plantas y finalmente otra parte es retenida.
Figura 4: balance Hídrico.

4.1.-Evapotranspiraciones potenciales.

A partir de las temperaturas se calculan las evapotranspiraciones potenciales (cantidad de agua que se
podría perder considerando las características climáticas) y reales (cantidad de agua que realmente se
pierde teniendo en cuenta la que hay en el suelo en cada momento; la que no está en ese periodo climático
lógicamente no se puede perder, pero sí habría que tenerla en cuenta en un proyecto de riego). Se calcula
la reserva de agua en el suelo (agua útil por profundidad de enraizamiento en dm por la densidad aparente)
para saber la cantidad de agua que puede almacenar el suelo (reserva de agua para los meses secos) y
se mide como varía la reserva a lo largo del año.
La capacidad de reserva de agua de un suelo es fundamental para los suelos
sometidos a pocas o medias precipitaciones
Figura 6:Reserva del agua del suelo.

Conclusiones
La cantidad de agua de lluvia que se infiltra será gobernada por la intensidad de la lluvia en relación con la
tasa de infiltración del suelo. Una excesiva labranza y la pérdida de materia orgánica del suelo a menudo
conducen a una reducción de la tasa de infiltración debido a la pérdida de la porosidad superficial.

Que cuando la intensidad de la lluvia es mayor que la tasa de infiltración tendrá lugar la escorrentía con el
consecuente desperdicio de agua que podría ser usada para la producción de cultivos y para recargar el
agua subterránea.
La tasa a la cual se infiltra el agua de lluvia en el suelo está influenciada por su abundancia, la estabilidad
y tamaño de los poros en la superficie del suelo, su contenido de agua y la continuidad de los poros de
transmisión hacia la zona radical.

En muchos suelos el número de poros superficiales se reduce rápidamente por el impacto de las gotas de
lluvia las cuales rompen los agregados de suelo en partículas más pequeñas que obstruyen los poros
superficiales y forman un sellado de la superficie con escasos poros. La acción destructiva de las gotas se
lluvia se evita con la protección de una cobertura del suelo por medio del follaje de los cultivos, de residuos
vivos o muertos e incluso con malezas en o sobre la superficie del suelo.

Bibliografía
Dinámica del agua en el suelo .Edicion12.Recuperado de
http://www.edafologia.net/introeda/tema04/otraspp.htm

Fuentes Electrónicas

http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/catedras/edafologia/practicos/AGUA04.h
tm
http://edafologia.ugr.es/introeda/tema03/tema.htm
http://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema14.pdf
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Agua%20en%20el%20suelo.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_agua-suelo
Aguas Subsuperficiales y Subterráneas

También podría gustarte