Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA DE PRÁCTICAS

ASIGNATURA
DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE
MÁQUINAS

MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA


Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA DE PRÁCTICAS

ASIGNATURA
DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE
MÁQUINAS

Docente:
MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA

Lambayeque

GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
PRÁCTICA 3

INTERACTUANDO CON:
3. Software Autodesk Inventor Professional 2021

I. INTRODUCCIÓN
En la presente práctica se trabajará poniendo en marcha los conocimientos básicos para
el manejo del software AUTODESK INVENTOR PROFESSIONAL 2021. En la
medida que se van desarrollando los objetivos propuestos se explicarán el
procedimiento a seguir en el manejo del software.
CÓMO EMPEZAMOS A TRABAJAR
Empezaremos aprendiendo a diseñar con el software AUTODESK INVENTOR
PROFESSIONAL 2021, el marco y membrete para luego incursionar en el proceso para
obtener el diseño de una pieza o elemento de una máquina.

Dibujo. En este entorno se hacen planos, dibujos, membretes, etc., se podrán generar
vistas y escalarlas, anotaciones, cotas, simbologías es decir cualquier tipo de
especificaciones del producto que nos permita documentarlo.
Piezas
Empezaremos creando piezas, para ello generaremos o utilizaremos BOCETOS, y en
estos bocetos o dibujos aplicaremos operaciones entre ellas las restricciones y
volúmenes. Aquí se crearán tantas piezas como sean necesarias para armar el producto
(prototipo, máquina, mecanismo).
En el navegador o también llamado modelo o árbol nos ayudará a planificar, ordenar y
guardar todos los detalles utilizados para construir las piezas.
El ensamblaje. En este entorno se da la unión de todas las piezas construidas para
determinar el producto. En el navegador podemos encontrar el archivo del producto, así
como de todas las piezas que se han utilizado para este entorno de ensamblaje.
Presentación. Este entorno tiene dos funciones una de ellas es el explosionado del

GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
ensamblaje es decir la descomposición del producto en piezas para poder saber el
orden, posición, ubicación de cada pieza del ensamblaje y la segunda función es la
animación (video) que nos ayudará a dar movimiento según el orden de las piezas del
ensamblaje.
Las prácticas tomarán como referencia una secuencia lógica llamada DISEÑO
DESCENDENTE, que permite ir modificando o actualizando el modelado.
Comenzamos el diseño con un BOCETO QUE ES UN DIBUJO EN 2D, luego se
generan VOLUMENES PARA DISEÑAR LAS PIEZAS y posteriormente SE
INTEGRAN EN EL ENSAMBLAJE. Adicional a ello viene la PRESENTACIÖN con
explosiones y animaciones y finalmente la DOCUMENTACIÓN DEL PRODUCTO A
TRAVÉS DEL DIBUJO.
Se ha considerado para un mejor aprendizaje indicar los FLUJO EN EL PROCESO,
es decir usaremos el backslash (\) (Alt+92, del teclado código ASCII), para señalar la
separación de las acciones o procedimientos a seguir en el programa; para cada proceso
indicaremos un flujo en el procedimiento.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

El estudiante RECONOCE Y APLICA, con criterio técnico los principios de


Diseño de los Elementos de Maquinas, así como su adaptación en la ejecución de
los trabajos agrícolas mecanizados, utilizando diferentes tipos de uniones y de
transmisión de potencia (fajas planas, en V, ejes, etc.)

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Realizar el Boceto de la pieza o elemento para su construcción


GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
2.2.2 Diseñar la pieza o elemento para la construcción de la máquina.

2.2.3 Diseñar la presentación y documentación de los planos del proyecto

III. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

Materiales

• Block de anotaciones en formato A4.


• Lápices de dibujo técnico.
• Juego de escuadras.
• 02 Escalímetros en milímetros y pulgadas.
• Transportador.

Equipos

• De cómputo con software de Diseño instalados.


• Proyector multimedia.
• Pizarra interactiva

IV. PROCEDIMIENTO
El docente explicará cada detalle de los procedimientos en clase. El alumno tomará
debida nota para su informe en la presentación de los resultados

4.1 DISEÑANDO EL BOCETO PRIMERA PIEZA O PLANCHA


RECTANGULAR (2D). Se va a trabajar con el diseño del siguiente elemento
VER FIGURA 1: Elemento a diseñar. Observamos que tenemos dos piezas.

GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
• Al abrir el programa Inventor aparece así:
Figura 2.
GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
• Crear nuevos archivos: Vamos a trabajar en pulgadas, sistema inglés.
NUEVO\INGLES\ PIEZA CREAR OBJETOS 2D y 3D\NORMAL (pul).ipt
\CREAR\

Figura 3.

Aparece : Aquí no puedo hacer nada.


Figura 4.

GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
• INICIAR BOCETO 2D\SELECCIONE UN PLANO PARA CREAR UN
BOCETO O UN BOCETO EXISTENTE PARA EDITARLO\
Figura 5

• Seleccionaremos el plano frontal XY, porque iniciaremos trabajando con la vista


frontal del dibujo con la pieza o plancha rectangular:

Figura 6.
GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
• Aparece la pantalla en 2D para trabajar el boceto.

Figura 7.

• Con el comando RECTÁNGULO trazar el perfil de la pieza o plancha


rectangular, tomar todas las divisiones o medida dadas. En el eje Y, van las
alturas (H), y en el eje X va el ancho (W). Para el eje Y, tenemos las siguientes
medidas: 5” (valor asumido) + m= 4” + Pt=5” +m= 4” +1” +1” +5” (valor
asumido) = 25”, es necesario indicar que el espesor e= 1” +1” = 2”. Para el eje X
GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
en ancho W= 14” (m= 4” +PL=6” + m= 4”).

Entonces tengo que dibujar un rectángulo de H=25” y W= 14”.

• Luego para los agujeros de los remaches trabajar con dos rectángulos uno de
H=9” (5” + 4”) ; W=4” y otro de H=11” (5” +2” + 4”) ; W=4”

• Comando círculo para hacer los agujeros diámetro 0.4” en los vértices del
cuadrado\ insertar y copiar los agujeros\Terminar boceto.

Nota: espesor e= 2”

Hasta aquí se terminó de dibujar el boceto de la pieza (2D). Ahora nos toca dar el
espesor para crear el volumen y definir la pieza. Para ello debemos de terminar boceto
y generar el volumen espesor con espesor e= 2”:

4.2 DISEÑANDO LA PRIMERA PIEZA O PLANCHA RECTANGULAR (3D)


• Terminar boceto\extruir(volumen)\ seleccionar perfil (toda la plancha) \segunda
dirección (dirección invertida) \profundidad, espesor 02 in\aplicar y aceptar\
Figura 8.

GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
SEGUNDA PIEZA O PLANCHA CON PERFIL ÁNGULO RECTANGULAR

4.3 DISEÑANDO EL BOCETO DE LA SEGUNDA PIEZA O PLANCHA DE


PERFIL ANGULO RECTO (2D)
• INICIAR BOCETO 2D\SELECCIONE UN PLANO PARA CREAR UN
BOCETO O UN BOCETO EXISTENTE PARA EDITARLO\
• Seleccionaremos el plano frontal YZ, porque trabajaremos con la vista lateral
del dibujo con la pieza o plancha de perfil ángulo recto, usaremos las medidas
altura H y profundidad D:
• Con el comando líneas trazar el perfil de la pieza con ángulo recto, tomar todas
las divisiones o medida dadas\Terminar boceto.

Figura 9.

GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
4.4 DISEÑANDO LA SEGUNDA PIEZA O PLANCHA DE PERFIL ANGULO
RECTO (3D)
• Terminar boceto\extruir(volumen)\dar medida al ancho W=14 in\
• Seleccionar cara\ clic+ iniciar o editar boceto\dibujar los agujeros, haciendo
cuadrados de 4x4\insertar y copiar agujeros Ø=0.4in\terminar
boceto\extruir\seleccionar perfil\segunda dirección\profundidad, espesor 02
in\aplicar y aceptar\

Figura 10:

GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
V. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Presentar el trabajo realizado e incluir detallar el procedimiento para cada ítem.

GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
VI. CONCLUSIONES

VII. CUESTIONARIO

• Explique el procedimiento seguido para la construcción de la primera y segunda


pieza.

GUÍA DE PRÁCTICAS – DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE ELEMENTOS DE MAQUINAS  MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪ Hall Allen S. Teoría y problemas de diseño de máquinas, Mc Graw Hill, México, 1996, 344 p
▪ Mott Robert L. Diseño de Elementos de Maquinas. Prentice Hall, México 6ta Edición, 2007, 790 p
▪ Shigley, J.E. Diseño en Ingeniería Mecánica. Edit Mc Graw Hill, México, 8va Edición 2008, 1062 p.
▪ Resistencia de Materiales. Ing, Diaz Mosto-Ed-1990

_____________________________________________
MSc. ING. CÉSAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARIA
DOCENTE

También podría gustarte