Está en la página 1de 13

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.

php/icshu/issue/archive
Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu
ISSN: 2007-4581
Publicación semestral, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

Las in-tensiones de la política educativa en el campo de la supervisión escolar.


Análisis en un sector de Hidalgo, México
The in-tensions of educational policy for school supervision. Analysis in a sector of Hidalgo,
Mexico
Rosalía Ramos García a
Abstract:

In recent years, educational policy in Mexico has tried to promote change processes for improvement purposes. Therefore,
management models have become devices to guide school practices. From this context, school supervision has become more
complex, due to the demands it faces on a daily basis, which has generated tensions in the practice of supervisors. Therefore, the
objective of this article is to show how the process occurs that goes from the approach of educational policy, to its implementation
and achievement of its objectives, since as will be seen, the intentions of the policy encounter obstacles in daily practice, which are
identified as tensions, since they suppose the constant interaction of educational subjects that put into question the established
power relations and the traditional management mechanisms. The analysis of the supervision practices is carried out through a
qualitative case study in a school sector in the state of Hidalgo. As part of the analysis, four central tensions are identified: the
discursive: supervising or accompanying; accountable or meet the needs of the area; the union and the official; and, that of
experience and training. Based on its analysis, it is possible to conclude, among other aspects, which the reality shown reveals that
school supervision continues to be an oversight; with weaknesses in its control function, assessment and evaluation, as have those
who perform individual and contextual conditions that favour its implementation.
Keywords:
Politics, practice, school supervision, tensions

Resumen:

En los últimos años, la política educativa en México ha intentado promover procesos de cambio con fines de mejora; por lo que los
modelos de gestión se han convertido en dispositivos para orientar las prácticas escolares. Desde este contexto, la supervisión
escolar se ha complejizado, debido a las demandas que enfrenta en lo cotidiano, lo que ha generado tensiones en la práctica de los
supervisores. Por ello, el objetivo de este artículo es mostrar cómo se produce el proceso que va desde el planteamiento de la
política educativa, hasta su implementación y logro de sus objetivos, pues como se observará, las intenciones de la política
encuentran obstáculos en la práctica cotidiana, que se identifican como tensiones, en tanto suponen la interacción constante de
sujetos educativos que ponen en cuestión las relaciones de poder establecidas y los mecanismos de gestión tradicionales. El análisis
de las prácticas de supervisión se realiza mediante un estudio de caso de tipo cualitativo, en un sector escolar del estado de Hidalgo.
Como parte del análisis se identifican cuatro tensiones centrales: la discursiva: supervisar o acompañar; la laboral: Rendir cuentas o
atender las necesidades de la zona; la sindical y lo oficial; y, la de experiencia y formación. Con base en su análisis, es posible
concluir, entre otros aspectos, que la realidad mostrada devela que la supervisión escolar sigue siendo fiscalizadora; con debilidades
en su función de control, asesoramiento y evaluación, dado que quienes la realizan no tienen las condiciones individuales y
contextuales que favorezcan su implementación.

Palabras Clave:
Política educativa, práctica docente, supervisión escolar, tensiones

posibilita transformar las prácticas en las escuelas. Por


Introducción su cercanía con los centros educativos, los supervisores
La supervisión escolar ha despertado el interés de la son vistos como agentes privilegiados para atender sus
política pública, al ser ubicada como un dispositivo que demandas, que van, desde el mantenimiento de las

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a Autor de Correspondencia, Universidad Pedagógica Nacional, Hidalgo, https://orcid.org/0000-0003-4317-5532,


Email: rossy_529c@hotmail.com

Fecha de recepción: 27/09/2020, Fecha de aceptación: 03/11/2020, Fecha de publicación: 05/12/2020


Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

condiciones físicas de las escuelas, hasta las formas de Para el desarrollo de la investigación que da pauta a
trabajo, motivación y gestión escolar, que en ocasiones, este artículo, se tomó como punto de partida el
también trastocan los resultados en los logros escenario de reforma, iniciado con la firma del Pacto por
educativos. México, en 2013; cuyo contexto se sitúa en problemas
Con base en la revisión de la literatura (Arnaut, 2003), políticos y sociales emanados de sexenios previo a
podemos identificar que los estudios sobre la dicho año, los cuales dieron origen a la Ley General del
supervisión escolar empezaron a tener importancia Servicio Profesional Docente (LGSPD), donde se
alrededor de la década de 1970, siendo tema de interés plasman las disposiciones jurídicas sobre los derechos
la conceptualización del término, inicialmente laborales del magisterio, los cuales habían permanecido
relacionado de manera directa al campo de la intactos a lo largo de los años. Una las modificaciones
administración, posteriormente se le vinculó al proceso que impacta tales derechos, es la instauración del
pedagógico y finalmente, se ha dado mayor énfasis al concurso de oposición para el ingreso a la docencia, y
perfil que debe cubrir un supervisor escolar, con miras a para la promoción en el desarrollo de funciones, ya sea
garantizar la calidad en la educación (Torres, 2007). de asesoría o directiva; otra es, el condicionamiento del
En este sentido, se visualiza al supervisor como un contrato de trabajo a un periodo de prueba de dos años,
agente promotor del cambio educativo (Santizo, 1997; así como, un esquema distinto para la evaluación del
Miranda, 2002), pues esta figura ayuda a difundir e desempeño docente en sus diferentes funciones. Lo que
implementar ideas innovadoras dentro de su zona de de acuerdo con el nivel discursivo, promoverá una
influencia, aun cuando él no sea la fuente de las cultura de la evaluación (Fuguet, 2006)
mencionadas propuestas A partir de tales modificaciones, el gobierno federal,
Los estudios referentes a la práctica de supervisión, encabezado por el entonces presidente, Enrique Peña
generalmente parten de una comparación entre los Nieto, encaminó distintas acciones y generó discursos
aspectos que caracterizan la función, en cuanto a que que se convirtieron en un medio de polarización social y
son los verificadores de lo que sucede en los centros política en nuestro país.
escolares, y las metas y logros educativos que estos Uno de los aspectos que generó mayor discusión, fue el
deben alcanzar. Tal como menciona Henestrosa (2004): referido a la evaluación, pues desde la mencionada Ley,
un adecuado desarrollo de las funciones de supervisión, se señalaba que la SEP, bajo la autoridad del INEE,
mediado por la comunicación, lograría avanzar en los realizaría cuatro tipos de evaluaciones docentes, para:
resultados, no sólo educativos sino a nivel del sistema 1) el ingreso a la profesión docente, 2) la permanencia,
escolar. 3) el reconocimiento, y 4) la promoción en la función por
Cuando se toma como eje de análisis al sujeto que incentivos.
desempeña la función, se retoman las condiciones Algunos referentes que permitieron la elaboración de los
individuales en las que desarrolla su práctica, así como instrumentos de evaluación fueron: la creación de los
la zona de influencia; razón por la que se le mira con un perfiles, parámetros e indicadores, bajo el discurso de
rol de impulsor, adaptador y ejecutor de políticas garantizar la idoneidad de los conocimientos y
educativas, donde se advierten las condiciones para la capacidades que competen a cada sujeto desde su
implementación (Aguilar, 2000) de las mismas; aun función, mismos que se convirtieron en la punta de lanza
cuando son escasos los estudios o sistematización de para clasificar a los docentes y directivos como idóneos
experiencias los que se han desarrollado con este fin, en y no idóneos, a partir de los resultados que se obtenían
los que se retome el sentir –en propia voz– de estos en dichas pruebas.
sujetos. En este contexto se ubica la figura y papel del
Por su parte, Tapia (2004) se inclina por estudiar los supervisor escolar, el cual es definido en el Modelo
espacios en los que se pueden desarrollar reformas e Educativo 2016, como “un componente central de la
innovaciones en la función, rol y tareas prácticas de la estrategia La Escuela al Centro, misma que plantea el
supervisión escolar, porque si bien, las reformas impulso a una cultura escolar en la que se identifica al
educativas han impulsado nuevos paradigmas en el plantel como una comunidad con autonomía de gestión,
sistema educativo, lo cierto es que no han encontrado además se ofrece mejorar la infraestructura y el
en los supervisores un sujeto interlocutor. equipamiento, la dotación de materiales educativos y la
Derivado de lo anterior, se vuelve necesario considerar reducción de la carga administrativa” (SEP, 2016).
el proceso de implementación de la política en el campo Si bien la promoción a la supervisión (como la directiva),
de gestión y, particularmente, el reconocimiento sobre ahora se encuentra mediada por la evaluación, que aleja
cómo se entienden las políticas en el plano estatal; es al supervisor del campo político y sindical, para
decir, cuáles son las condiciones institucionales y vincularlo más al ámbito pedagógico, lo cierto es que
personales a las que se enfrentan los supervisores quienes ya ejercían esa práctica, ahora ven
escolares y su relación con los resultados esperados en “amenazado” su lugar, pues desde estos parámetros, el
términos de política educativa. resto de los actores “miden” su capacidad para
Con base en dichos aspectos, se determinó el campo de desarrollar dicha función, incluso cuestionan su lugar en
esta investigación, ya que pretende contribuir a la el sistema educativo.
comprensión, no sólo del plano prescriptivo de las Ante la complejidad del panorama planteado, el objetivo
políticas, sino principalmente, sobre el proceso de central del artículo es presentar un análisis del escenario
implementación y la incorporación de determinados de encuentro entre los planteamientos de la política
elementos en las prácticas de los supervisores. educativa y las realidades concretas de las zonas
escolares, dado que las primeras, desde el ámbito del

60
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

diseño vertical de la política –discurso prescriptivo– pretende generalizar, lo que espera es que, a partir del
esperan verla concretada en la práctica (Aguilar, 2000). análisis presentado, se contribuya al entendimiento de
Por ello y para ilustrar cómo es que se implementa la situaciones con características semejantes.
política educativa sobre la supervisión, en este caso, se Los criterios de elección del escenario y los informantes
presenta un análisis de un sector (no se menciona cual clave se basaron en: la experiencia en el cargo: al
por razones de confidencialidad) del nivel de primaria menos 5 años ocupando el puesto de supervisión; la
general en el estado de Hidalgo. Con lo que se pretende forma de acceso al puesto: por examen, escalafón o
arribar a la comprensión de las prácticas, desde los mediada por negociaciones sindicales, y su preparación
actores del proceso, e identificar las relaciones de poder profesional: normalista, formación en campo o alguna
que se tejen y las tensiones en su interacción cotidiana. licenciatura.
Para ello, primero se presenta el método de Si bien es cierto que esa elección fue el punto de partida
investigación y posteriormente, se desarrollan las cuatro para la investigación, durante el desarrollo fue necesario
tensiones identificadas, las cuales son: 1) discursiva: triangular la información proveniente de los supervisores
supervisar o acompañar; 2) laboral: rendir cuentas o escolares, con la de directores, docentes y padres de
atender las necesidades de la zona; 3). entre lo sindical familia, pues todos ellos, de manera directa o indirecta
y lo oficial; 4) entre la experiencia y la formación. El se ven afectados por la práctica de gestión.
trabajo concluye con algunas reflexiones respecto a los Las entrevistas se convirtieron en el medio para acceder
hallazgos en las tensiones. al revelamiento de saberes prácticos, basados en la
descripción de experiencias vividas personalmente y de
Método los contextos en los cuales ocurrieron, conformando así,
El proceso de supervisión está inmerso en un contexto el “relato de prácticas” (Bertaux, 2005).
amplio donde docentes y personal con funciones En complemento a lo anterior, se realizó una revisión
directivas se encuentran en una interacción constante. documental que posibilitó la construcción del escrito en
Derivado de ello, es que la comprensión de sus los siguientes términos:
prácticas pude ser analizada desde la metodología a) Identificar las investigaciones previas, permitió
cualitativa, entendida como la investigación que produce delinear el objeto de estudio, construir premisas de
datos descriptivos (las propias palabras de las personas, partida y establecer semejanzas y diferencias entre
habladas o escritas, y la conducta observable). los trabajos y las ideas del investigador para poder
Las grandes bondades que implica la adopción de esta precisar ámbitos no explorados, con base en ello
metodología las resumen con claridad Taylor y Bogdan se estructuró el estado del arte sobre el objeto de
(1986), ya que mencionan que ésta es inductiva, incluye
estudio.
el contexto y a las personas desde una perspectiva
b) Reconocer la postura teórica para la interpretación
holística, es sensible a los efectos que el investigador
causa a las personas, que son el objeto (sujeto) de su del fenómeno. De acuerdo con Mèlich (1996), la
estudio; el investigador cualitativo trata de comprender a teoría sirve como esquema para observar y para
las personas dentro del marco de referencia de ellas comprender el mundo. La ausencia de ésta,
mismas, los métodos cualitativos son humanistas, dan significa la pérdida de posibilidad de obtener
énfasis a la validez de la investigación, y todos los conocimiento.
contextos y personas son potenciales ámbitos de c) Revisión de aspectos normativos que rigen la
estudio. práctica de supervisión, entre ellos, leyes,
Bajo esa lógica, los detalles específicos de la acción y acuerdos, lineamientos, manuales y orientaciones
de las perspectivas de significado de los actores, que delimitan las funciones de los supervisores
docentes y alumnos, se convirtieron en el punto de escolares, lo cual estuvo presente en el proceso de
interés de la investigación, que se muestra mediante investigación.
una etnografía reflexiva que identifica el proceso
mediante el cual se van construyendo los datos Desde esa lógica, la comprensión de las tramas de
recuperados en el campo, y al mismo tiempo, destacar acción de los supervisores y su relación con la política
los sentidos y significados culturales y sociales en torno educativa, se posibilitó, desde el análisis de la
a la supervisión. gubernamentalidad y la subjetividad, ya que permite el
Específicamente, la postura que se asume refiere al reconocimiento que, las formas de saber y las relaciones
estudio de caso, que a decir de Calvo (1993: 13) se de los sujetos consigo mismo, pasarán a ser pensadas
define como: ya no como simples derivaciones del poder sino como
…el análisis y la comprensión particular de una realidad puntos de articulación del proceso gubernamental.
concreta con objeto de detectar e identificar prácticas y Esto implica que ciertas formas de subjetividad o
procesos cotidianos, locales e inmediatos, y de realizar saberes determinados puedan funcionar como
un análisis integrado, holístico y comprehensivo de la
resistencias frente a procedimientos gubernamentales,
misma. Pero también supone traducir esos conceptos
por lo que las alianzas, conflictos y negociaciones
locales a conceptos más generales y de articular dichas
presentados en la práctica, fueron fundamentales para
prácticas y procesos con otros más amplios.
el análisis.
Es decir, el estudio de caso, desde esta óptica, no se
Es precisamente en el bagaje de datos empíricos, donde
reduce a la comprensión de lo inmediato, sino que la
se localizaron los sentidos del discurso y la práctica de
especificidad, se convierte en el pre-texto para
los supervisores, que toman cuerpo al momento de
comprender procesos más amplios, donde si bien, no se

61
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

establecer relaciones de significado en una matriz y en general, de las políticas educativas, pues sólo en
categorial, cuyo eje nodal son las prácticas de función de ello, sería posible arribar a la transformación
supervisión. y a la mejora educativa.
Si bien cada escenario y sujetos son particulares y por lo
tanto, la subjetividad en la que se concretan lleva a a) La tensión entre supervisar o acompañar
múltiples tensiones, para efecto de este artículo se
reconocen cuatro tensiones principales, que se La supervisión escolar, desde su origen, se enmarca
presentan entre la política y la práctica, las cuales son: dentro de un esquema organizativo que coloca a
la tensión entre supervisar o acompañar (que proviene quienes desarrollan la función en un espacio de poder y
principalmente del origen de la función); la tensión autoridad que posibilita el desarrollo de un función,
laboral (mediada por las condiciones de viabilidad de la donde predomina la directividad y control, lo que
práctica); tensión sindical (al momento de entrar en convierte al supervisor en un vigilante de las prácticas y
conflicto los intereses individuales y grupales) y, la en el filtro para la implementación de políticas y la
tensión sobre el campo de formación (derivada de la “normalización docente”.
atención, que en términos de preparación profesional se Desde la mirada de Lastarria (2008), el papel central del
da a los sujetos que desempeñan la función). supervisor tendría que basarse en supervisar, identificar
En este sentido y para este escrito, las tensiones se problemáticas y posterior a ello, emitir una valoración
pueden identificar como asuntos en conflicto derivados que posibilite la modificación o mejoramiento de las
de lo que la política espera ver concretado y lo que es prácticas escolares.
posible o imposible efectuar en la práctica. En el contexto actual, la postura antes mencionada se
Finalmente y para cerrar este apartado, es importante contrapone con la realidad discursiva de las políticas
mencionar que los nombres que se asignan a los sujetos educativas en el campo de la gestión; debido a que el
que participaron de esta investigación, han sido proceso de supervisión educativa, pasó de pensarse de
cambiados por pseudónimos, esto con la finalidad de supervisor-controlador a la de asumir la figura, como
guardar la confidencialidad y anonimato de los acompañamiento pedagógico, en la cual existe una
informantes y que la información solo es usada con fines relación de horizontalidad entre los sujetos educativos.
académicos. Sin embargo, no es lo mismo sólo comprender el cambio
que se espera de la función a llevarlo a cabo en las
prácticas cotidianas. Es decir, aun cuando el discurso de
Discusión la política y de los mismos supervisores se sitúa en un
Tomando como base los planteamientos de Blanco panorama donde el acompañamiento pedagógico debe
(2015), la resistencia permite comprender el estado de permitir el fortalecimiento profesional de los docentes,
las tensiones, es decir, lo fijo, lo inamovible; así, la desde el intercambio de experiencias, sin distinción de
rigidez lleva a deformaciones de cuerpos sólidos cuando niveles de superioridad y jerarquía, no puede quedarse
se someten a la acción de sistemas de fuerzas en ahí; pues debe concretarse mediante la interacción
equilibrio estático. auténtica en la práctica que posibilite crear relaciones
Los aspectos anteriores, en el campo educativo, horizontales.
posibilitan comprender que, si bien hay un Esa diferencia entre el decir y el hacer, se advierte con
planteamiento discursivo proveniente de la política en claridad en el discurso del profesor Ricardo, Supervisor
turno, los resultados no son siempre los esperados, de la zona 149 de Primarias Generales quien, en una
debido a que, en la práctica, los docentes mantienen reunión realizada en el marco de un Consejo Técnico
cierta resistencia al cambio, derivada de la insuficiente Regional enfatizó que “se debe cuidar puntualmente el
preparación en el campo de la gestión y al escaso acompañamiento en las instituciones escolares,
seguimiento de las políticas. debemos transitar hacia ese cambio” (O1-18032016),
Esa resistencia por parte de los sujetos y la rigidez incluso es un discurso que lo acompaña en las visitas a
proveniente de las demandas institucionales, lleva a que las escuelas al momento de presentarse, pero tiene un
se tense la relación entre ambas, debido a que no hay contrasentido en su práctica cuando, al visitar la primaria
un punto de equilibrio que logre mediar esta relación. Lázaro Cárdenas, para dar seguimiento a las
Pareciera que las necesidades y demandas de los observaciones de clase de los docentes, al finalizar la
distintos actores se colocan como dilemas, cuando en jornada laboral reúne al personal docente y directivo en
realidad, se tendría que asumir que existe un problema un aula para dar a conocer los resultados de su “visita”,
para integrar las cuestiones que, de manera basados en la evaluación de la práctica desde “lo que
permanentemente, están en pugna. faltó por hacer”.
Cuando se hace referencia a las in-tensiones, se Esa práctica que resulta ser una constante en la función,
consideran las intenciones que tiene la política de trae consigo inconformidades por parte de los docentes,
mejorar el proceso de supervisión y en general el campo quienes ven con claridad que “hay una crítica al trabajo,
educativo), además de las condiciones de realidad en pero no un proceso de retroalimentación” (O7-
las que se desarrolla la práctica de los supervisores y 20012017), por tanto, las relaciones siguen siendo
las percepciones particulares de estos, de acuerdo con verticales, basadas en la rendición de cuentasi.
sus bagajes y trayectorias previas. Estos aspectos, conducen a una relación tensa entre
Lo que se pretende mostrar es que de la efectiva supervisor y docentes, pues como dice el profesor Luis,
articulación entre los discursos institucionales y las docente de la zona escolar 106,
prácticas situadas, depende la viabilidad de las reformas

62
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

El hecho de observarnos, ya es vigilar, ya es controlar, Tal y como lo reseña Azuaje (citado por Sandoval, 2012:
porque no hay una retroalimentación, siempre se fijan 4), el acompañante pedagógico “es el que debe animar
en los errores, es lo que se destaca, lo que se hace mal los cambios en la práctica pedagógica, sistematizar las
y, además, ahí se queda, en el señalamiento, sin ser experiencias recogidas y acumuladas durante el proceso
capaces de ayudarnos a mejorar, si en realidad fuera de enseñanza y aprendizaje en la escuela y de la acción
acompañamiento, entonces ellos nos ayudarían a dar supervisora”.
clases ¿son nuestros pares? ¿O son nuestros jefes? La función de supervisión intenta ese tránsito de la
(E11-14062017).
vigilancia y castigo hacia el acompañamiento y ayuda en
Desde la mirada de los docentes, la tarea del supervisor los conflictos que, cotidianamente, se presentan en las
no ha cambiado desde lo que históricamente se instituciones escolares; además, los mismos
construyó: “el supervisor, supervisa, el acompañante supervisores tienen la disposición de transformar su
acompaña”. práctica, pues identifican que las experiencias anteriores
Tensión y confusión son las que llevan al jefe de sector han abierto brechas importantes en su relación con los
a caer en un doble discurso cuando se pregunta “¿Para directores y docentes, cuando lo que se pretende es
qué está un supervisor escolar? Y él mismo responde: “caminar juntos por el mismo objetivo” (O3-25052016).
“para eso estamos, para supervisar que cada uno Sin embargo, existen factores locales que impiden
estemos haciendo lo que corresponde para alcanzar las arribar a ese planteamiento; impiden que los
metas, los objetivos que hay desde la educación y con supervisores se muevan del lugar en el que actualmente
ello que el aprendizaje de los alumnos se vea se encuentran; entre ellos la formación inicial y continúa
fortalecido”, pero atendiendo la lógica discursiva de la a la que han tenido acceso y que los limita a acompañar
política en turno, señala: “A mí me gusta más estar a los docentes, o bien el escaso o nulo seguimiento de
acompañando, observando el trabajo, tener esa
las políticas en las zonas escolares.
sociabilidad con mis compañeros” (E10-09032017).
La escasa claridad en las funciones y en cierto punto,
El supervisor, finalmente, da cumplimiento a una
los roles que debe desempeñar el supervisor, los coloca
normatividad no escrita y asume prácticas de antaño
en un “limbo” al momento de realizar su práctica, pues el
que garantizan el reconocimiento de su labor, cayendo
discurso que se transmite a los actores educativos y que
más en un juego de simulación de prácticas, para rendir
esperan ver concretado, no siempre se corresponde con
cuentas a las instancias superiores que atendiendo las
las demandas propias del Estado.
funciones propias de su labor.
Esa tensión, se advierte desde el nombre (o
Pero la tensión no se da sólo entre los docentes y los
denominación) que se les ha asignado históricamente al
supervisores, sino también de éstos últimos con
supervisor, pues la supervisión tiene un origen claro: la
autoridades superiores y por ende, con la política en el
vigilancia; entonces, ¿hablamos de supervisores o de
campo de la gestión. Al respecto, el Profesor Óscar,
acompañantes?, interrogante con la que concluye de
menciona,
El problema no es acompañar, podemos hacerlo y ser
manera certera el profesor Rafael, quien considera que
un apoyo para los supervisores; el problema está en la función es cuestionada en el contexto actual, porque
que no podemos acompañar, porque debemos llenar “No se define hacia dónde va nuestra práctica” (E8-
formatos, atender mucha demanda administrativa y 14122016).
porque al final, se nos pide que a los directores y En conclusión, a pesar de que los discursos actuales
docentes les pidamos lo mismo. Entonces hacemos una sobre la supervisión tienen un alto consenso en que la
cadena interminable de peticiones que termina por función central a desarrollar es el acompañamiento
agotarnos a todos, exigimos cosas que nos exigen, no pedagógico, lo cierto es que la supervisión no se ha
son cosas que inventemos (E2-08042016). alejado completamente del origen de la función, la cual
Si las exigencias institucionales no se modifican, está mediada por la vigilancia y el control. La tensión
difícilmente se podrá transitar hacia el acompañamiento. entre supervisar y acompañar seguirá presente en la
El llenado de formatos “administrativos” no es otra cosa práctica de supervisión si no se reconoce que el
que control sobre las acciones de los docentes y si bien, intercambio profesional se produce a través del diálogo
estos elementos no están divorciados, en la práctica no y de la disposición para establecer compromisos en
se logra encontrar el justo medio para hacer que colectivo.
converjan en las prácticas educativas.
Al identificar el acompañamiento pedagógico como la b) Rendir cuentas o atender las necesidades de la
posibilidad para el fortalecimiento profesional de los zona
docentes, mediado por el intercambio de experiencias
entre el acompañante y el acompañado, sin distinción de En marzo de 2014 se dieron a conocer los acuerdos 716
niveles de superioridad y jerarquía; se tendría que (Lineamientos para la Constitución, Organización y
pensar en potenciar el liderazgo académico e iniciar un Funcionamiento de los Consejos de Participación Social
proceso de intercambio profesional, mediado por el en la Educación) y 717 (Lineamientos para formular los
diálogo y sustentado, finalmente, en lo que ahora se Programas de Gestión Escolar). En ellos, se describen
denomina “observaciones de clase”, pues es justo a las prioridades a las que deben responder los planes de
partir de la observación y evaluación del trabajo en el mejora de las escuelas y los de los Consejos Escolares
aula, lo que posibilitaría compartir miradas y de cierta de Participación Social, para que paralelamente se
manera, establecer compromisos para la mejora en la construya la “Ruta de Mejora”, que se definió como un
práctica. sistema de gestión para ordenar y sistematizar los
procesos educativos.

63
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

[La Ruta de mejora constituye un] recurso al que el el recurso, uno va a la dirección de primarias y nos
Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para dicen que los controlemos, que hagamos ajustes (…)
que no pierda su función como herramienta de apoyo en que si hay necesidad que un maestro se ausente,
la organización, la dirección y el control de las acciones pelean los compañeros, los padres y uno debe
que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en resolverlo porque el maestro tiene derechos; entonces
favor de su escuela (SEP, 2014: 10). ¿qué prioriza uno? ¿Lo que piden unos o lo que
En este contexto, se enmarca la autonomía de gestión, solicitan otros?, ¿Cómo lo solucionamos si no hay
vista como un medio e incentivo para movilizar a los recursos para atender lo que demandan? (E7-
actores educativos y sociales a partir de la toma de 18102016).
decisiones. Sin embargo, Rivera (2016), afirma que, el El significado que han dado los sujetos a la rendición de
término autonomía es despojado de su significado cuentas, está mediado por los resultados obtenidos en
emancipador y su vínculo con la democratización de la su zona de influencia, e intentan ajustar su discurso al
vida escolar, dado que “En su lugar se propone una cumplimiento de los mismos, aun cuando en la práctica
autonomía regulada y acotada, al servicio de fines haya un abismo entre lo que se dice y lo que se hace.
pragmáticos” y, es justo ese acotamiento el que se Para que en la escuela se reconozca la importancia de
relaciona de manera estrecha con la rendición de la rendición de cuentas, es necesario impulsar una
cuentas en la que actualmente se encuentran los mayor autonomía de gestión, no sólo para identificar los
supervisores escolares. problemas y solucionarlos en la inmediatez; sino tener la
De esa manera, el proceso de rendición de cuentas que posibilidad de saber que, una vez reconocidas las
predomina en las prácticas educativas, se ha entendido, dificultades en la práctica, exista la posibilidad de contar
especialmente, vinculada al efecto regulador de las con los recursos humanos, financieros y de
prácticas mediante evaluaciones, exámenes o pruebas infraestructura que requiere cada espacio.
externas estandarizadas, tal como lo externa Joel Si los aspectos anteriores fueran atendidos, no existiría
Guerrero, ex secretario de educación en la entidad: la confusión en la práctica de los supervisores con
En la actualidad cobra relevancia la función directiva y respecto a qué aspectos priorizar y mucho menos de
de supervisión por la autonomía de gestión, en la que utilizar la “rendición de cuentas” como un escape para
cada escuela atenderá sus propias necesidades con simular las prácticas, como en el caso del profesor
base en sus recursos, porque el reto es mejorar los Roberto quien reconoce “las debilidades en términos de
propios resultados en un comparativo realizado en formación y compromiso por parte de los docentes de la
colegiado, en el que es indispensable un buen líder que zona”, pero justifica la práctica de estos al mencionar:
motive al crecimiento institucional. Un líder que Hay muchas necesidades en las escuelas, no todos
promueva que la escuela ponga los cimientos de un tienen las mismas posibilidades para responder a tantas
aprendizaje permanente y a la vez, prepare a los demandas. Hay escuelas en las que a la fecha no
alumnos para enfrentarse los nuevos desafíos como tenemos agua potable, que los techos son de lámina, y
mercados laborales cambiantes; entonces ahí es donde en época de frío o calor es insoportable estar toda una
asume el liderazgo el supervisor, justamente para jornada laboral ahí. Entonces, digamos que yo acudo a
controlar que esa autonomía que tienen las escuelas no observar la práctica de ellos y también de los de la
se salga de control, que se sujete al cumplimiento de las Josefa y no hay punto de comparación, porque los de la
metas y que logremos la calidad educativa (E01- Josefa tienen todo a su alcance, son niños que nunca
23022015). han tenido necesidad de algo y entonces los docentes
Desde la mirada institucional, la autonomía es la trabajan en otras condiciones, no pueden abordar todos
posibilidad que tienen las escuelas para identificar las los contenidos y es entendible; entonces, ¿qué tiene
problemáticas y resolverlas desde ellas mismas; sin uno qué hacer?, ¿atender las necesidades de la zona o
embargo, la connotación de control no se aleja en la calificar y evaluar a los maestros y a los niños? Porque
práctica, por el contrario, identifica que se requiere aún esto último es lo que nos pide el sistema (E3-
más de “la vigilancia y la evaluación” en los espacios 25042016).
educativos para poner límites a la acción de los Desafortunadamente, en nuestro sistema educativo, la
docentes, dado que hay un currículo que cumplir y al evaluación se ha desvirtuado y se ha convertido en un
que están sujetos los maestros. medio para clasificar, comparar e incluso excluir.
La autonomía es discursiva, más no parte de la realidad Si bien hay un reconocimiento de la heterogeneidad de
en las instituciones escolares, lo que lleva a tensar contextos y prácticas, ello no puede limitar su proceso
nuevamente la relación entre las autoridades educativas educativo, puesto que, lejos de ayudarlos con el
y el supervisor y, por otro lado, de éste último con los “encubrimiento de prácticas”, se abre una brecha más
directores y docentes de las escuelas de la zona amplia para perpetuar las desigualdades en términos de
escolar. Así lo refiere el supervisor de la zona 153: educación.
En las zonas, en las escuelas, nos enfrentamos a Sin embargo, la rendición de cuentas a la que se ha
verdaderos conflictos, más ahora con la autonomía que, hecho referencia, en el plano de la realidad, se entiende
en apariencia, se nos da, porque en este tiempo que he desde otra lógica, no tanto como los compromisos
estado a cargo de la función, he tenido la necesidad de asumidos por cada uno de los actores que forman parte
atender varias cosas, de calmar a todos, porque uno de la comunidad educativa, ni mucho menos de hacer
debe atender las demandas de todos, de los padres, de partícipes a los docentes y padres de familia en la
los maestros, de los directores; por ejemplo, no hay un construcción y definición de los objetivos educativos;
maestro y los padres se molestan porque no hay sino más bien, como la posibilidad de encubrir las
atención para sus hijos, va el director con uno y solicita prácticas cotidianas, de simular resultados óptimos para

64
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

no ser censurados y con ello, “salir bien librados de la es lo que diga y otra lo que hago (…) no hay
evaluación”, lo que finalmente reconoce el jefe de seguimiento, no hay certeza de que la rendición de
sector, cuando afirma: cuentas sea la verdad. Las resistencias al cambio y la
La misma autoridad lo lleva a uno a cumplir por cumplir, diversidad de contextos tendrán que ser analizadas en
porque exigimos tanto a todos, que los limitamos, su momento y como parte de un diagnóstico que
realmente en lo que son capaces de hacer. Los 5 permita ejercer un liderazgo eficaz, promover una
supervisores del sector son diferentes, pero todos ellos autonomía responsable en busca de soluciones propias
llegan a fin de mes y me entregan sus formatos (E7-18102016).
solicitados, estamos en uno de los primeros lugares de Los cuatro aspectos que señala el supervisor son: la
cumplimiento en el estado, porque todos son puntuales ausencia de formación específica en el ámbito de su
para la entrega de las observaciones de clase, de los competencia que les permita hacer frente a los cambios
programas de trabajo, las rutas de mejora, los y reformas, pues los cursos y talleres resultan
resultados de las convocatorias, sus evaluaciones insuficientes al no considerarse procesos formativos que
trimestrales… ¡Todo! Ellos están cumpliendo y si se aborden con profundidad y continuidad, un segundo
cumplen es porque cumplen sus directores y a su vez, punto refiere a la diferencia entre el discurso y la acción,
los maestros; entonces si cumplen ¿qué les digo? Yo pues se rinden cuentas a las autoridades inmediatas,
observo otras cosas, veo por ejemplo, que no se pero se configuran en realidad prácticas de simulación
acercan a las escuelas aunque su programa diga que que incorporan discursos actuales con prácticas de
van cada mes, o que los formatos de las observaciones
antaño; el tercer aspecto tiene que ver con las
dicen que acudieron 3 veces y llega aquí el director de
resistencias de los docentes, muchas veces basadas en
la escuela y me dice que nunca han ido, pero lo que yo
tengo es lo contrario, para mí todos cumplieron con su
el desconocimiento de la política y los dispositivos a
función y aquí está la muestra, aquí están los través de los cuáles se implementa. Y finalmente, se
documentos (E10-09032017). identifica la preocupación por ejercer desde la función
Simulación no es lo mismo que rendición de cuentas y, un liderazgo eficaz y promover una autonomía
en el caso del sector, predomina lo primero, se cumple responsable, que no puede entenderse si antes no se
en el formato pero no así en la práctica y sin embargo, tiene claridad respecto a lo que implica la función en
están colocados como uno de los sectores mejor este contexto de reforma.
posicionados dentro del sistema educativo local.
Tanto el discurso emanado por parte de la política c) Lo oficial vs lo sindical
educativa, como el que proviene del jefe de sector,
A lo largo de los años, el supervisor escolar se convirtió
versan en torno al cumplimiento, del “deber ser”, puesto
en un factor central del proceso educativo por mediar el
que si hay una normatividad que oriente las prácticas, se
proceso que va de las disposiciones a las imposiciones
espera que sean cubiertas a cabalidad, por tanto, las
en las prácticas docentes; sin embargo, la forma de
autoridades estatales y locales operan como vigilantes y
acceso al puesto lo ha limitado para tomar decisiones en
evaluadoras de lo que se hace en los espacios
la zona a su cargo, tal como señala el profesor Roberto,
específicos y los obligan a cumplir de manera puntual
Llevo ya 10 años como supervisor, el camino no fue
con las expectativas de la política, aun sin que ello se sencillo porque cuando egresábamos de la Normal
corresponda a las prácticas reales que desarrollan en éramos muy jóvenes y no teníamos la experiencia del
las zonas escolares. trabajo, pero yo creo que siempre tuve la intención de
Desde el discurso de la política, el aprendizaje del caminar en lo político y por eso, al poco tiempo me
alumno resulta la esencia de la educación; sin embargo, incorporé a la dirigencia sindical que me abrió las
el cuidado de la imagen de la figura (docente, directiva, puertas para muchas cosas, primero para cambiarme
de supervisión), parece ser más relevante en las de zona y acercarme a mi lugar de residencia, después
prácticas. para llegar a ser director y finalmente, para promoverme
Los docentes y supervisores cuidan la imagen como supervisor, esa posibilidad sólo se da en un
institucional, mediante la constante rendición de contexto como el nuestro, en donde tenemos la fortuna
cuentas, en donde “aparentan” una práctica sin de tener un sindicato que protege los derechos
contratiempos y con resultados de buenos a óptimos; en laborales (E3-25042016).
las escuelas, en las zonas “todo está bien”, todo ello, en La cultura magisterial, derivada de la fuerza que un actor
el afán de no ser sujetos a una mirada fiscalizadora y de político como el SNTE (Sindicato Nacional de
sanción por parte de las autoridades superiores. Trabajadores de la Educación) fue ganando en el
No es casual entonces, que el supervisor de la zona sistema educativo, posibilitó naturalizar las prácticas
153, refiera que, clientelares, en las que a través del intercambio
Muchas veces no es reconocida nuestra labor, porque extraoficial de favores, los titulares de cargos políticos
muchos no la hacemos como corresponde, parece que fueron regulando la concesión de prestaciones, a
vamos más a juzgar a los maestros que a ayudarles y a cambio de apoyo electoral y con ello perpetuar la lógica
acompañarles, ahora con las instantáneas debería ser de poder.
lo contrario, pero no es así, ¿qué sucede? Entramos al En el caso específico del Estado de Hidalgo, esas
salón, llenamos el formatito y no regresamos a ayudar prácticas son comunes en cada contienda electoral,
al maestro en las debilidades que encontramos. Se da donde docentes, directivos y supervisores son
por hecho que uno tiene todas las bases sólidas para “motivados” para hacer proselitismo a favor del
arribar al cambio y no es así, puedo decir que estoy en candidato que conviene a los intereses de la sección, La
ese cambio, que mis docentes lo están, pero una cosa

65
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

profesora Estrella identifica esas prácticas como una la escuela. Pero nuestra función está limitada, porque el
constante, que puede ser “un arma de dos filos”: sindicato lo respalda, nos pide que lo apoyemos y que
Cada que hay campaña electoral, sólo tenemos dos busquemos argumentos a su favor, para evitar
opciones, la primera es hacer caso y poner en los conflictos y ¿qué le queda a uno? Seguir sorteando las
estados de las redes sociales (Facebook, WhatsApp e problemáticas que se derivan de tanta demanda por
Instagram) la foto del candidato que como sección se ha parte de todos los miembros de la comunidad educativa
decidido apoyar, casi siempre de Nueva Alianza, pero (E6-25082016).
sabemos que van en alianza con el PRI; o bien, negarse Sabedores unos y otros de favores y, en constantes
y no hacerlo, pero eso implica que si quieres un cambio deudas entre ellos, la toma de decisiones nunca es libre,
de zona se te niegue, que si hay necesidad de tramitar puesto que debe ser consensada, antes que regulada
una prestación te la tarden más tiempo o de nunca tener por la norma institucional.
posibilidad de avanzar en la carrera (E12-16082017). El supervisor sabe que debe hacer cumplir una norma,
Tal es la fuerza política en la entidad, que el control de porque, además, de no hacerlo, se afecta el proceso
ese tipo de prácticas, se media a partir de fotografías educativo; sin embargo, está “atado de manos” porque
que docentes deben enviar a los supervisores escolares lo sujetan las disposiciones a las que se debe desde el
y estos a su vez, la hacen llegar a la dirigencia sindical, momento en que se incorpora a la función.
como apoyo incondicional a su campaña política. Ser autoridad, pasa a ser una imagen que se configura a
Las campañas electorales, se convierten así, en partir de situaciones concretas que posicionan al
periodos donde no importa el proceso educativo, tanto supervisor como un “compañero”. Los permisos
como hacer presencia en los mítines a los que se económicos o la espera excesiva para la entrega de
convoca, por lo que la “normalidad mínima” en la que se documentación son ejemplos de ello. El papel de
establece la asistencia regular de los docentes se obvia autoridad, entonces, se reduce a una administración de
en la práctica, pues “no se puede faltar por alguna la zona escolar, de manera flexible y benevolente, lejos
enfermedad o una necesidad individual, pero sí para de lo establecido en el marco normativo que regula su
apoyar a algún candidato aprobado por el SNTE” (O3- función.
19042015). El reconocimiento de estas circunstancias, llevó a que
En este tipo de prácticas, se obvia la normatividad oficial muchos docentes en la entidad, vieran concretado en el
que establece los criterios para regular las prácticas de examen de oposición, el anhelo de terminar con las
los docentes y, al mismo tiempo, señala las sanciones prácticas político-sindicales, que históricamente se
que se aplican cuando se transgrede alguna de ellas, habían construido. Por lo que la reforma 2013, en la que
para priorizar la conservación del poder que a lo largo se establece el examen para la promoción, se convertía
de los años el SNTE ha ganado en la entidad. en la posibilidad de arribar mediante “méritos propios” a
La lealtad por parte del supervisor hacia el sindicato y a la función.
los ganadores de las contiendas electorales, le posibilita El discurso político que se ha manejado actualmente,
generar mejores condiciones para las instituciones a su con respecto a recuperar la rectoría de la educación,
cargo, como en el caso del profesor Rafael, que gracias lleva a que las autoridades discursen un cambio en las
al apoyo que dio al presidente municipal, a la fecha le es prácticas, de ahí que, en octubre del 2016, el secretario
retribuido con apoyo económico para la realización de de educación señaló que “los trabajadores de la
sus eventos cívicos y culturales y por otra parte, desde educación que cuenten con clave docente y se
el sindicato recibe atenciones “preferenciales”, por lo encuentren comisionados y no justifiquen su función
que en sus propias palabras señala: dentro de las instituciones serán dados de baja y
Así puede haber una lista larga de lugares donde faltan actualmente sólo podrán acceder a puestos directivos y
docentes, pero si a mí me llega a faltar un recurso, se de supervisión a través del examen de oposición”
me coloca como prioridad, porque el dirigente me tiene (Boletín SEPH 10, 2016).
aprecio, sabe que cuenta con mi respaldo y con el del Quizá valdría la pena cuestionarse ¿por qué hay sujetos
sector, entonces es una forma de ayudarnos y avanzar con clave que no justifican la función? El término
(E6-25082016). “comisionados” atendió a muchas funciones en el
Esa ayuda mutua, entre los actores educativos, les sistema educativo, que en la estructura de la Secretaría
posibilita el desarrollo de una práctica aparentemente de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) respondió al
más cómoda, pero también los limita en el desarrollo de desarrollo de los programas inherentes al proceso
su función; porque los supervisores escolares no son los educativo o bien, para atender alguna necesidad del
únicos sujetos que han hecho alianzas (no dichas y no servicio y por tanto, cumplen con una función importante
escritas) con los actores políticos, sino que también los en la estructura del sistema educativo.
docentes, en su campo de influencia han buscado los No obstante, también se encuentran “otros
mecanismos para recibir “favores” institucionales, que comisionados” a funciones ajenas a las educativas,
los vuelven docentes “intocables” en las zonas. Por ello, entre ellas, funcionarios públicos que aun cuando tienen
no es extraño escuchar opiniones como las del profesor alguna(s) clave ligada a la docencia se desempeñan en
Óscar, que identifica, en la zona escolar 173, a un otro campo; ejemplo de ello fue el profesor Rafael,
docente que desde su mirada: actual jefe de sector, que por un lapso de 5 años se
No es nada pedagógico, tiene inasistencias constantes
comisionó por dos años a la delegación sindical y 3 más
en la escuela y al dejar a los niños solos en el salón,
uno sabe que no faltan los accidentes y por supuesto,
al ayuntamiento.
que lleva a inconformidades por parte de los padres de La comisión sindical es necesaria, en tanto responde a
familia que han solicitado muchas veces su cambio de una necesidad laboral de los docentes; sin embargo

66
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

esas comisiones han excedido el número de personas, incluso legales, en las que se ven inmersos los
por lo que sería importante saber ¿cuántos son docentes, llevándolos a una tensión de la que no logran
necesarios en cada función? desprenderse los supervisores.
De acuerdo con el censo del INEGI, realizado en el año Para avanzar en superar esta tensión, es necesario
2014, en el estado de Hidalgo, del total de población situar el tema de la supervisión escolar en coordenadas
docente (63 419), se censaron únicamente a 56 391. De nuevas que permitan, por un lado, el desarrollo pleno de
los cuales, 7 028, “no trabajan en el centro de trabajo”; todas las funciones ejecutivas y de gestión que le
ya que 34.3% es atribuido a renuncia, jubilación, competen y, por otro lado, contemplar la necesidad de
pensión o fallecimiento; mientras que 574 docentes no instalar mecanismos diferentes para el ascenso y
se encuentran en los espacios, debido a que han otorgamiento del puesto, más allá del examen de
solicitado alguna licencia o comisión (licencia sindical, oposición que actualmente está establecido, donde el
comisión sindical, comisión en otro centro de trabajo o SNTE se constituya en un elemento más y no en
unidad administrativa y licencia sin goce de sueldo). determinante para ello.
Además, 47.43% trabaja en otro centro y, a 708
docentes “no los conocen” en su centro de trabajo d) La tensión entre la experiencia y la formación
(INEGI, 2014).
Aun cuando todos los datos son dignos de atención, el En el apartado precedente, se discutió que para la
que más destaca es el referido a los 708 docentes que incorporación a la función de supervisión, muy pocas
no conocen en los centros escolares y que sin embargo, veces existe un proceso cuidadoso que tome en cuenta
se encuentran dados de alta en la nómina educativa de los conocimientos, habilidades y las capacidades de los
la entidad. docentes para estar al frente de una zona escolar. Lo
Esta situación obedece a las prácticas políticas, poco que implica que la formación especializada en el campo
claras que se realizaron entre las autoridades sindicales, de la gestión, haya sido un tema poco relevante (incluso
educativas y políticas. Al respecto, el profesor Rafael inexistente) en las políticas locales.
vivió un proceso parecido muy de cerca, donde hay un Dentro del estado de Hidalgo, se identifica únicamente a
“trueque” de plazas a conveniencia de los sujetos la Universidad La Salle, institución particular, como
implicados. aquella que ofrece dos maestrías en el campo de la
Cuando yo me salgo del sindicato, les digo, aquí dejo yo gestión: Maestría en Educación, con énfasis en
mis dos claves, tengo una clave de docente y una de Administración Educativa y Gestión y la de Gestión
directivo, lo que yo quiero es que canjéenme por una de Educativa). Asimismo, se encuentra en curso la primera
supervisión y, ya una vez en la función, pude promover generación de la Licenciatura en Administración
a varios docentes a la función y asegurarles una plaza. Educativa, ofertada por la Universidad Pedagógica
(E8-14122016). Nacional, y los talleres y diplomados que se ofertan, por
Certidumbre laboral y comodidad en las prácticas, en la distintas instancias coordinadas por la SEP, una vez que
actualidad cobran altos costos, pues hay temor e los docentes están en la función.
incertidumbre sobre “lo que viene”, aunque a la fecha no Lo anterior denota la falta de oportunidades y un
hay un cambio visible y, es que en la entidad, aún no se abandono considerable en la formación para los
erradica la práctica de las propuestas sindicales, donde supervisores, que se ha dado lo largo de los años. Al
existe la posibilidad de hacer recomendaciones para que respecto, diversos autores coinciden en la necesidad de
las personas que ellos conocen, ocupen puestos en la profesionalización de a las figuras que desarrollan dicha
docencia. función (Ezpeleta, 2001; Calvo, Zorrilla, Tapia y Conde,
El jefe de sector, menciona, ante la ausencia de dos 2002; García-Cabero y Zendejas, 2009; Tapia y Zorrilla,
supervisores: 2009; Calvo y Meza, 2009; Bonilla, 2011; SEP, 2009 y
Se van dos de mis académicos, voy a estar solo por 2010), pues afirman que, un factor fundamental en la
algunos días (…) dicen que ahora ya no debemos
supervisión, es llevar a cabo procesos pertinentes de
comisionar, que deben ocupar los puestos los que
formación y capacitación a dichos sujetos, ya que en la
resultaron idóneos en los exámenes, pero yo puedo
comisionar (…) bueno yo pienso que ya no van a
actualidad la mayoría carecen de ella. Esto debido al
permitir las comisionadas, pero(…) yo voy a comisionar, tipo de sistemas de reclutamiento y acceso al cargo.
sino se quedan mis lugares solos y bueno pues La formación especializada en el campo de la gestión,
tampoco les voy a prometer nada a los maestros, pero siempre ha sido necesaria, pero en el contexto actual,
ellos saben que después de una comisión, es más fácil resulta aún más serio. Dada la creciente complejidad en
pelear después las claves (E10-09032017). los roles que se le han asignado a la supervisión, donde
En este sentido, se advierte que continúa prevaleciendo no todas las tareas son estrictamente pedagógicas.
la cultura magisterial incorporada a través de los años y, Respecto a la experiencia particular de los sujetos
no necesariamente, los lineamientos establecidos desde participantes en el estudio, vemos cómo esta situación
la política educativa en turno. es identificada por ellos, con claridad:
Este contexto, permeado por factores políticos y No estamos preparados para ir asumiendo los nuevos
sindicales, en el que se desarrolla la práctica de los retos que nos plantea la reforma (2013). De entrada, se
supervisores, se complejiza en mayor medida cuando supone que todos somos docentes, tenemos una base,
las autoridades educativas piden la aplicación de la pero imagínate que hay maestros que no saben
planear, que no saben de enfoques, que no saben del
norma institucional y, el sindicato solicita el apoyo de los
proceso de evaluación, que no saben cómo organizar al
supervisores, para encubrir las faltas administrativas,
grupo para el trabajo, entonces mucho menos vamos a

67
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

saber cosas de la función: ¿cómo dirigir?, ¿cómo de las autoridades educativas locales, puesto que desde
supervisar el trabajo de mi compañero?; entonces, el nivel federal, la asignación presupuestal destinada a
¿cómo se les da autonomía, si aún no superan esa formación continua de los docentes ha sido insuficiente,
etapa? vamos hasta cierto punto desfasados en lo que y como menciona el supervisor, sin visión estratégica.
se pretende hacer. Es como si las reformas nos cayeran El hecho de que los docentes que laboran en el Centro
hasta que ya pasaron, apenas vamos entendiendo la de Maestros o, en su caso, los Asesores Técnico
anterior y de pronto como bomba cae la siguiente, así Pedagógicos (ATP) del sector o zona, sean
es casi imposible poder avanzar y no es que sea
“comisionados” para impartir los cursos propuestos, aun
pesimista, sino que las condiciones en las que estamos
sin dominar el campo específico que les sea asignado,
son difíciles y se habla en otros contextos con otras
situaciones donde se ha aplicado lo mismo, pero allá no
le resta valor al trabajo de los “formadores” y a la propia
son las mismas personas, la misma condición formación, pues no hay una intencionalidad pedagógica
económica, qué sé yo (E11-14062017). de formación planificada, tal como lo refiere el profesor
El reconocimiento de la escasa formación, desde la Rafael,
mirada del supervisor, es claro, ya que se reconoce que Yo con mi Normal Básica y mis tres semestres de la
Licenciatura en UPN, me defiendo en la práctica. No es
son docentes, pero cuando son promovidos, no tienen
por nada, pero sé lo que hago, y a veces uno ve
los conocimientos para desarrollar las funciones que se
maestros que andan de aquí para allá en los cursos, y
demandan en las zonas escolares. Esto ocurre en medio no se ve una mejora en la práctica. El problema es que
de condiciones laborales, que distan mucho de ser las piensan que los talleres y las capacitaciones les van a
ideales, por ejemplo: las distancias y número de resolver los problemas, pero no es así, los talleres sólo
escuelas asignadas, el dominio temático para la son un pretexto, difícilmente uno va a esos espacios por
atención a programas compensatorios, que implican su un proceso de aprendizaje, porque todo termina siendo
gestión, los trámites burocráticos y administrativos, por el llenado de formatos que no tienen nada de relación
señalar algunos. con lo que uno vive, y cerramos con el típico convivio.
No obstante tales carencias, se deposita en los Nos dan teoría aquí y allá, sólo si eres comprometido
supervisores numerosas expectativas y exigencias, lees, pero que jamás se trabaja en las sesiones. Yo
como actores clave de la calidad educativa. Si bien prefiero leer por mi cuenta, analizar y luego compartir
desde el discurso, la política educativa en el estado de mis inquietudes con los docentes; uno aprende más así,
Hidalgo ha enfatizado su preocupación por reestructurar que con tanta cosa sin sentido en las que nos meten las
la función supervisora, a través de la formación, ésta se autoridades (E10-09032017).
ha tenido que enfrentar a varios conflictos, como señal Si bien desde la política educativa está presente un
de las resistencias para mantener dinámicas históricas proceso de formación continua para docentes y
centralizadas, verticales y enfocadas a lo administrativo. supervisores, su proceso de implementación se va
Prácticas que reflejan las pocas o nulas posibilidades de desvirtuando por las prácticas locales. Las políticas de
impulsar el desarrollo académico de los maestros y sus formación continua, de acuerdo con Tenti (2007), están
escuelas. Por otro lado, se hace evidente la falta de tensionadas por dos principios estructurantes: uno, el de
claridad en los procesos de formación, donde el diseño la racionalidad instrumental o técnica y el otro, por la
e implementación quedan descontextualizados de la racionalidad del sentido u orgánica. Esta última,
realidad local. fundamentada en consideraciones culturales, políticas y
En este sentido, el testimonio del profesor Santiago, ético morales. En el plano de la práctica, hay un
supervisor de la zona 147, reconoce que “es el propio predomino de la racionalidad instrumental, ya que en las
sistema el que no quiere invertir en la formación”, pues capacitaciones se enfatiza la formación del profesional
desde su mirada, se improvisan los talleres y cursos de que basa su actividad en el uso de un conjunto de
formación, incluso, las personas que los imparten no conocimientos formalizados y producidos en espacios
tienen la preparación. externos a la escuela, lo que vuelve poco significativos
No hay una preparación que permita tomar las riendas los espacios de aprendizaje para los docentes, en tanto
al momento de asumir la supervisión escolar, un medio que “no ven la utilidad de éstos para fortalecer su
que te dé herramientas para la función, para lo que se práctica”.
va a hacer, y me refiero no sólo a la teoría que a veces Derivado de la Reforma Educativa 2013, la innovación
uno mismo puede buscar, sino lo normativo, lo en la gestión escolar ha cobrado importancia. Por ello,
administrativo y lo pedagógico. Todas las dimensiones surgen esfuerzos dirigidos a fortalecer el perfil de la
que se deben conocer para dar respuesta y a lo que supervisión, principalmente mediante la capacitación,
uno se enfrenta, pero ¿qué hace nuestro sistema rezonificación, dotación de recursos, reorganización de
educativo?, dar algún curso o taller para salir del paso y la estructura de operación y la investigación, entre otras
entonces, comisiona a alguna gente de cada zona y no acciones.
es que esté en contra de mis compañeros, pero a En este contexto, los dispositivos de capacitación tienen
veces, ellos mismos desconocen lo que van a trabajar.
como referente los perfiles, parámetros e indicadores,
Lo digo porque me ha tocado que varias veces me
dado que son el marco sobre el cual se fundamenta la
pregunten a mí; entonces ¿cómo aprendemos así?,
¿con la improvisación de cursos y de personas? (E1-
evaluación para la permanencia, la promoción y el
12032016). reconocimiento en la función. Por lo que estos se han
El profesor Santiago, habla desde su experiencia, pero convertido en atributos del “maestro ideal”, en donde, un
por supuesto, esa improvisación responde no sólo a la mecanismo de logro, son los diplomados y cursos de
falta de atención que se pueda dar desde las decisiones capacitación, que están destinados a formar y

68
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

reconfigurar la práctica de aquellos que obtuvieron bajos reconocen el éxito o no de su aplicación, sin necesidad
resultados en las evaluaciones. Esto, para el caso del de ser aprobada por un proceso formal de aprendizaje.
personal con funciones de dirección, supervisión y de Desde esa lógica, es posible concluir que la formación
asesoría técnica pedagógica, que accedieron al puesto profesional no involucra solamente los saberes que se
mediante concursos de oposición. La oferta formativa pueden adquirir a través de procesos institucionalizados
está constituida por programas y cursos que deben (idénticos para todos); puesto que se inscriben en
tomar en función de los resultados que obtuvieron en la historias individuales, sociales, familiares y culturales
evaluación de desempeño. que reconstruyen la trayectoria de los sujetos, su
Desde la SEP (2013), esta oferta formativa debería ser práctica y sus saberes de manera siempre dinámica.
pertinente a las necesidades de los maestros, las El supervisor escolar, en tanto funcionario de una
escuelas y la zona escolar, considerando las prioridades organización, se encuentra sometido a una estructura de
educativas nacionales, las necesidades de la escuela, autoridad, a rituales, a demandas complejas y
derivadas de la evaluación interna y de sus rutas de regulaciones normativas, sin importar si está preparado
mejora, así como, las necesidades formativas de los o capacitado para ello, generando así una tensión
profesores. Sin embargo, tales preceptos no son constante en su práctica.
vivenciados por los supervisores de esa manera, como Por otra parte, si los propios supervisores desconocen la
se afirma en el siguiente testimonio. práctica de los docentes, lo que hacen o lo que “deben”
Yo apenas tengo un año en la función. Presenté el saber y hacer, entonces, ¿que se podría esperar del
examen de oposición y resulté idóneo, así que me acompañamiento –pretendido, que den a los docentes?
promovieron, pero antes tuve que cursar un diplomado Tal como refiere un jefe de sector:
para que me asignaran el lugar. Estuve unos meses, …podemos ubicar a los supervisores del sector, como
pero son espacios para pensar la función desde puros dos son semiacadémicos, que tienen muchas ganas,
aspectos teóricos. No digo que esté mal, porque pero no saben por dónde empezar; hay uno, que no sé
cualquier espacio que te dé la posibilidad de aprender qué hace ahí, debe estar en otro lado, menos en una
es bueno, pero a estas alturas de nuestra carrera supervisión (E8-14122016).
docente, necesitamos cosas prácticas, que se explique Cuando se hace referencia a la valoración de los
qué hacer y cómo resolver los problemas, que supervisores como “semiacadémicos”, se alude a
justamente uno tendrá a partir de desarrollar una nueva aquellos docentes que siguen de manera puntual las
función (E1-12032016). normas dictadas por la SEPH, pues acuden a las
En este contexto, es posible reconocer que hay una reuniones y hacen llegar la información a los directivos,
gran distancia entre los saberes específicos que quienes a su vez, comunican a los docentes sobre las
proceden de la práctica cotidiana de los supervisores y, actividades o disposiciones (o más bien mandatos) que
los conocimientos que pretenden ser trasmitidos en los emanan de la institución, lo que conlleva la entrega
espacios de capacitación. La formación continua se puntual de documentación, que sirve como una manera
limita a transmitir conocimientos disciplinares que los de “rendir cuentas” del trabajo realizado.
docentes “deben conocer”. Esa lógica de la política Por otro lado, a quienes se califica como que “tienen
educativa segrega a los supervisores, dado que no los ganas pero no saben por dónde empezar”, se
reconoce como sujetos políticos, capaces de participar caracterizan por llevar más de 30 años en el servicio
en la construcción de su conocimiento profesional, y a docente, pero tienen poca o nula habilidad en el dominio
partir de esas condiciones, se generan resistencias de las TIC, lo que les impide mostrar agilidad y eficiencia
durante la implementación de dichos procesos. en la entrega-recepción de la información solicitada. No
En contraste con esta situación, “la experiencia” se obstante, acatan y hacen cumplir la normatividad
coloca como posibilidad para el desarrollo de la práctica, vigente.
dado que a partir del “ensayo y error” reconfiguran su Finalmente, quienes “se desvían” de la actitud
hacer cotidiano (O4-27102016), incluso hay quienes normalizada, atienden disposiciones político-sindicales,
afirman que es una manera de hacer mejoras en la atienden de inmediato los llamados del SNTE, dejando
práctica; así lo refiere el profesor Óscar, de lado las indicaciones del propio supervisor escolar; lo
Tanto diplomados como talleres, en la modalidad que que, en palabras del jefe de sector, conduce a que las
sea siempre es generalizada y más que nada aleatoria,
figuras se “desvíen de su labor educativa”.
por eso no nos ayuda. Lo que permite que obtengamos
mejores resultados, termina siendo la experiencia. Por
Como se puede observar, de los tres tipos de prácticas
ejemplo, cuando yo me incorporo a la supervisión, me referidas, ninguna de ellas incluye el acompañamiento
costó en todos los sentidos: pleitos con los maestros, pedagógico, característica que se esperaría encontrar
con los padres, por esta diferencia en el trabajo de en la función actual de la supervisión escolar, pues la
querer meter en cintura lo que andaba mal; pero atención se concentra en rendir cuentas a los jefes
finalmente, salimos victoriosos y con muchos inmediatos y, ser portavoces de las disposiciones de los
aprendizajes de por medio y eso es a lo que llamo mismos; olvidando los espacios institucionales.
experiencia, poder recuperar esos eventos de los que Con base en lo anterior, se puede mencionar que una
uno aprendió y entonces aplicarlos en nuevas propuesta curricular o una reforma en el campo de la
situaciones y, ¿por qué no?, compartirlos (E6- gestión, o cualquier cambio que se pretenda incorporar
25082016). a la educación, exige una formación distinta a la que se
La experiencia es "tomada" de una historia particular, ha estado practicando con docentes y supervisores, ya
pero cobra relevancia porque es una situación que ya ha que no se requiere una interpretación (o reinterpretación
sido puesta a prueba en una situación real y, de ella,

69
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

de la norma), sino que exista la posibilidad de recrear y actualización, y se mantienen, lo más posible, al margen
construir nuevas formas de ser y hacer la supervisión. de la política sindical, aun cuando tiene implicaciones
Todos los supervisores del sector estudiado, reclaman la para su mejora salarial o de ubicación, dado que esta
falta de formación y actualización continua, además de instancia aún tiene un fuerte poder de veto y premiación
que no sea improvisada; que lleve un seguimiento; que ante sus agremiados.
sea de calidad, asistida y permanente, pues de lo Con base en el análisis de las tensiones que se
contrario, no existe claridad en su labor y, por ende, se presentan en la práctica de los supervisores escolares,
generan resistencias para cumplir con las demandas sería conveniente la adecuación de la política educativa
sociales e institucionales. (y sus reformas) a las realidades locales, pues aun
cuando son diseñadas de manera general, se requiere
Conclusiones para su implementación, el reconocimiento del ámbito
local y regional a partir de las demandas y los intereses
Con base en los datos presentados, se reconoce que la de la comunidad educativa.
configuración de las prácticas de supervisión es parte de Finalmente, se destaca que el análisis del discurso y la
un proceso histórico, concreto y particular; sin embargo, práctica de los supervisores escolares, ofrece indicios
a partir del análisis, es posible y necesario, articular para transitar hacia una nueva política en el campo de la
estos procesos con otros más amplios. Lo cual no supervisión en el estado de Hidalgo.
constituye una generalización, sino una posibilidad para
articular el desarrollo de estas prácticas con procesos
que se gestan en el sistema educativo -en este caso, del
estado de Hidalgo y en general del país. Referencias
Desde la política educativa y las reformas planteadas,
Aguilar, Luis (2000) El estudio de las políticas públicas. México: Porrúa.
hay un intento por orientar la función de la supervisión
escolar hacia el acompañamiento pedagógico. No Arnaut, Alberto (2003). “Supervisión y dirección escolar”, en
obstante, la realidad mostrada en este artículo, devela Administración educativa federalizada en: México (1992-2002).
que sigue siendo fiscalizadora, con debilidades en su México: SEP-FLACSO.
función de control, asesoramiento y evaluación, dado Blanco, Antonio (2015).Tipos de esfuerzos físicos y teoría de la
que quienes la realizan, saben lo que deben hacer (al resistencia. México: Séneca.
menos desde el discurso de la política), pero no saben Calvo, Beatriz (2002) La supervisión escolar de la educación primaria en
México: prácticas, desafíos y reformas. París: IIPE, UNESCO.
cómo hacerlo o bien, no tienen las condiciones
individuales y contextuales que favorezcan su Calvo, Beatriz (2007) Capacitación y actualización de supervisores, [En
línea]. México: UNAM. Disponible en:
implementación. http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx. [27 de octubre 2019]
Derivado de lo anterior, no son suficientes los cambios
Del Castillo Gloria y Alicia Azuma (2011) Gobernanza local y educación.
en el discurso de la política, si no se modifican las La supervisión escolar. México: FLACSO.
prácticas de los actores de la supervisión, que si bien
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2013). Reforma del Artículo 3º de
están cargadas de contradicciones e intereses en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [En línea].
pugna, es necesario promover proceso de apropiación México: DOF. Disponible en: http://www.dof.gob.mx.mx. [30 de
de tales prácticas, donde se reconozca su dinámica agosto 2017]
compleja que implica múltiples respuestas: aceptación, Diario Oficial de la Federación (DOF) (2014). Ley General Del Servicio
resistencia, confrontación, redefinición y cambio posible Profesional Docente. [En línea]. México: DOF. Disponible en:
en la cultura escolar. http://www.dof.gob.mx.mx. [30 de agosto 2017]
Por otra parte, será necesario revitalizar y reconocer la Fuguet, Antonio (2006), Cultura de evaluación: una aproximación
imagen de la supervisión escolar, ya que a veces es conceptual, Investigación y Postgrado, vol. 21, núm. 1, pp. 77–98. [En
línea]. España: Universidad de la Rioja en:
poco conocida por los docentes y por otros agentes
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2309843 5 de enero
educativos, incluso del propio sistema. Se tiene una de 2010).
visión parcial, atribuida al contacto esporádico del Henestrosa, Luis (Coord.) (2004) Comunicación y relaciones de poder en
supervisor en las escuelas o en alguna actividad la supervisión escolar. México: SEP. DEPRIM.
académica en la que participa. INEGI (2014) Censo de escuelas, maestros y alumnos de Educación
A partir de la detección de ausencia de una formación Básica y Especial. [En línea]. México: INEGI. Disponible en:
específica para desarrollar la función de supervisión, en http://www.uv.mx/personal/kvalencia/files/2013/09/INEGI-2014-
la zona estudiada, será necesario romper con las Censo-Escolar.pdf
prácticas de improvisación y que se diseñe ésta con Lastarria, José (2008). Supervisión y Monitoría Educativa. [En línea].
base en las características que demanda la función y las Perú: Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima. Disponible en
necesidades particulares de la población a la que va http://www.ucss.edu.pe/cesed/biblivirtual/gpedagogica/supervision_ed
ucativa_monitoreo1.pdf
dirigida.
Además, que en los cursos, talleres y procesos de Mèlich, Joan Carles (1996). Antropología simbólica y acción educativa.
Barcelona: Paidós.
actualización se consideren las condiciones
Miranda, Enrique (2002) La supervisión escolar y el cambio educativo.
contextuales, sociales, individuales y políticas en las que
Un Modelo de supervisión para la transformación, Desarrollo y
se desarrollan los agentes. mejora de los centros, En: Revista de currículum y formación del
Se concluye que los supervisores reconocidos por su profesorado. México.
liderazgo, son aquellos que se hacen presente en las Rivera, Lucía (2016) Autonomía de gestión de las escuelas: la ilusión del
zonas escolares a su cargo, se preocupan por mejorar poder de decisión. México: Arlequín
los procesos educativos, buscan alternativas para la

70
Publicación semestral, Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 9, No. 17 (2020) 59-71

Sandoval, Norma, (2012). El acompañante pedagógico como apoyo al


director para el fortalecimiento de la práctica docente en educación
inicial. [En línea]. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Disponible en:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37931.pdf [12 de
octubre, 2013]
Santizo, Claudia (2006) Mejorando la rendición de cuentas y la
transparencia a través de la participación social: el programa
escuelas de calidad en México. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 1 pp. 38-51, México:
REICE.
SEP (1987), Manual del Supervisor de zona de Educación Primaria.
México: SEP
SEP (2001) Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: SEP.
SEP (2006) Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica
de la supervisión. México: DGDGIE- SEP.
SEP (2008). Hacia un nuevo modelo de supervisión escolar para las
primarias mexicanas. México: INEE- SEP
SEP (2010) Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar. México:
SEP.
Tapia, Guillermo. (2004). La supervisión escolar. Perspectivas de reforma
e innovación en el marco de la reforma educativa mexicana. México:
Porrúa
Taylor, Steve y Bogdan, Robert (1992) Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós
Torres, Alfonso (2007) La constitución de las prácticas de supervisión
escolar en educación primaria dentro del orden institucional. (Tesis
Doctoral). México: UAEH.

NOTAS

i
Del Castillo (2011) enfatiza que la rendición de cuentas ha sido vista
como un proceso que posibilita la transparencia y la responsabilidad en el
manejo de los recursos, con el fin de evitar actos de corrupción y generar
condiciones para el desarrollo de la gobernanza en la educación. La idea
es que el otorgamiento de poder a las personas más cercanas a la escuela
y, por tanto, a las que mejor la conocen, incrementará la eficiencia y la
calidad del servicio. Sin embargo, aun cuando desde la Nueva Gestión
Pública, la rendición de cuentas sea un dispositivo clave para que los
sujetos y las propias instituciones cumplan con los objetivos. En este
artículo, la rendición de cuentas se vincula con la preocupación de los
sujetos (docentes, directivos y supervisores) por cumplir
“discursivamente” con las encomiendas institucionales, “quedar bien con
los superiores”, aún sin que ellas se reflejen en la práctica, por lo que su
acción atraviesa un “proceso de simulación”.

71

También podría gustarte