Está en la página 1de 9

ESTUDIO DEL IMPACTO EN EL

CONTROL NATURAL DE
MALEZAS A PARTIR DEL
VINAGRE
Autores e infomación del artículo
Allan Alvarado Aguayo*
Mariela Carrera Maridueña**
Geovanny Yance Carvajal***
Universidad Agraria del Ecuador

aalvarado@uagraria.edu.ec

RESUMEN:
Actualmente los herbicidas representan casi el 50% de los pesticidas utilizados en la
agricultura y su excesivo uso ha ocasionado problemas ambientales, contaminación del
suelo y malezas con factores de resistencia. Ante esta situación las medidas alternativas
para controlar malezas son muy necesarias. Se ha demostrado que el ácido acético del
vinagre puede funcionar como un herbicida natural, ya que tiene un modo de acción
desecante de los tejidos vegetales, a modo de herbicidas convencionales como el paraquat.
Puede controlar varias malezas de hoja ancha, gramíneas y ciperáceas con eficacia de más
de 85%, siempre que sea aplicado en etapas tempranas de desarrollo fenológico. Posee la
ventaja de no ser un producto residual y por lo tanto no contaminante y funciona bien en
dosificaciones de 20% en 600 L ha-1. Pero su uso presenta el inconveniente de ser más
efectivo en controlar malezas de hoja ancha, por lo que una utilización prolongada
conllevaría a alterar la población de malezas predominantes en gramíneas y ciperáceas. Por
lo tanto, la funcionalidad en la utilización del vinagre como herbicida depende de que sea
integrado como complemento en un manejo integrado de malezas, en combinación
armónica con herbicidas convencionales, reduciendo así el impacto de éstos, y con
coberturas vegetales, propendiendo a la conservación de la biodiversidad y el equilibrio
natural.
Palabras clave:  ácido, alelopatía, desecante, herbicida, maleza, residualidad, selectividad.
ABSTRACT
Herbicides currently represent almost 50% of pesticides used in agriculture and its excessive
use has caused environmental problems, pollution of the soil and weeds with resistance
factors. In this situation the alternative measures to control weeds is necessary. Is has shown
that the acid acetic of the vinegar can operate as natural herbicide, as has a mode of action
desiccant of them woven plant, to mode of conventional herbicides as paraquat. The vinegar
can control several broadleaf weeds, grasses and sedges with efficiency of more than 85%, if
applied in early stages of development. It has the advantage of not being a product waste
and therefore pollution and works well in dosages of 20% at 600 L ha-1. However, their use
has the disadvantage of being more effective in controlling broadleaf weeds, so a prolonged
use leads to alter the population of predominant in grasses and sedge weeds. Therefore, the
functionality in the use of the vinegar as herbicide depends on of that is integrated as
complement in a management integrated of weeds, in combination harmonic with
conventional herbicides, reducing so the impact of these, and with coverage vegetable,
tending to the conservation of biodiversity and natural balance.
Key words:  acid, allelopathy, desiccant, herbicide, weed, residual, selectivity.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Allan Alvarado Aguayo, Mariela Carrera Maridueña y Geovanny Yance Carvajal (2016):
“Estudio del impacto en el control natural de malezas a partir del vinagre”, Revista Caribeña
de Ciencias Sociales (diciembre 2016). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/vinagre.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1612vinagre

INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios la producción agrícola necesitó de la utilización de herramientas
manuales para el control de malezas. Esto se hizo necesario porque la cosecha obtenida
disminuía un 10 a 12% debido a la influencia de las malas hierbas. Pero la situación
experimentó un cambio a partir de la década de los 40´s, época en que se formularon
los primeros herbicidas con el objeto de reducir los costos de mano de obra que
demandaba el control de las malezas (Labrada, R., Caseley, J. & Parker, C., 1996). En la
actualidad, los herbicidas representan prácticamente el 50% del valor de los pesticidas
utilizados y han generado nuevos problemas ambientales, desde la presencia de
residuos en el suelo, con efectos secundarios sobre la red trófica, hasta la aparición y
expansión de poblaciones de plantas resistentes a herbicidas (Masalles, 2004).
Las aproximadamente 8000 - 10000 especies de todo el mundo que se comportan
como malas hierbas tienen en común una gran capacidad para colonizar ambientes
intervenidos periódicamente y, sobre todo, productivos. Las malezas aprovechan los
aportes del agricultor quien, en muchos casos, colabora también en su diseminación. 
En altas densidades, las malezas ocasionan una severa disminución en la productividad
de los cultivos agrícolas (Vallarías, 2000). Esto se debe a factores tales como
competencia o alelopatía con los cultivos donde se desarrollan. Una de las formas más
utilizada para evitar los inconvenientes derivados de las malezas es la utilización de
herbicidas químicos, los cuales son altamente tóxicos para el suelo y para los seres
humanos (Altieri, 1999).
El uso inapropiado y excesivo de los herbicidas, las malas dosificaciones y el mal manejo
de los envases ha ocasionado un rompimiento del equilibrio ecológico, resultando en
una amplia utilización de insumos que elevan los costos de producción a razón de un 25
a 30% de los costos totales de una explotación agrícola (Ordeñana, 2013). Es un hecho
fehaciente que, si las malezas no son controladas oportunamente, pueden llegar a
mermar hasta el 90% de la producción esperada (Labrada, R., Caseley, J. & Parker, C.,
1996).
El impacto causado por los agroquímicos propició la búsqueda de nuevos
procedimientos para el manejo de las malas hierbas que sean más amigables con la
naturaleza y preserven los recursos naturales. En la actualidad existen métodos
alternativos para controlar malezas, tales como las especies de cobertura vegetal, las
cuales obstaculizan y dificultan la germinación de las plantas nocivas y previenen su
diseminación. Generalmente se emplean para ello las leguminosas, que tienen la
propiedad de enriquecer el suelo con nitrógeno y además ayudan a prevenir la erosión
(Infojardín, 2013), potenciando así el potencial productivo agrícola. Las plantas
mayormente utilizadas como cobertura vegetal para prevenir el establecimiento de las
malezas son: trébol blanco (Trifolium repens), el maní forrajero (Arachis pintoi), y el kudzú
tropical (Pueraria phaseoloides) (Del Pozo, A. et al., 2016).
En un gran reto para la ciencia agrícola la búsqueda de un producto orgánico que
permita el manejo de las malezas, lo cual podría ser una solución parcial al problema
ambiental y de salud generados por el uso de herbicidas químicos (González, G. et al.,
2010). Estudios muestran que el vinagre (ácido acético) posee acción como desecante
natural de las plantas (Radhakrishnan, J. et al., 2003), por lo cual cumple la misma
función que un herbicida de contacto destruyendo la membrana celular, lo que resulta
en secamiento de los tejidos vegetales (Webber, C. & Shrefler, J., 2009). El vinagre es
una solución diluida de ácido acético obtenida mediante fermentación alcohólica y
acética de sustratos ricos en carbohidratos (Llaguno, C. & Polo, M., 1991).
El ácido acético del vinagre es desecante y absorbe la humedad de las hierbas,
ocasionando progresivamente la muerte de los tejidos vegetales. Las concentraciones
de ácido acético del 5 - 10% eliminan las pequeñas y medianas malezas, especialmente
las de “hoja ancha”, con efectividad del 88 al 100% (Lerner, 2006). Su modo de acción
no es selectivo, ya que ocasiona secamiento de cualquier tipo de tejido vegetal, y
dependiendo de su modo de uso puede dañar el cultivo (Pujisiswanto, H. et al., 2009).
El ácido acético puede ser utilizado en la producción de cultivos orgánicos como
herbicida de contacto, cuya acción sobre las plantas es similar al paraquat (Montero,
2014). En función de ello, el vinagre puede utilizarse como una alternativa de herbicida
natural para plantas de jardín (Organic S.A., 2005).
La combinación de vinagre con sal de mesa aumenta el efecto desecante (Arce, G.,
2001). Si se añadiese jabón se obtiene un producto aún más letal para las hierbas,
porque sus componentes destruyen la superficie cerosa de la planta y la expone más
rápidamente a su desecación. Una fórmula básica para un herbicida natural a base de
vinagre, sal y jabón es la siguiente: 1/4 de galón (946 ml) de vinagre, 1/4 de libra (0,1
kg) de sal y 2 cucharadas (30 g) de detergente líquido sin lejía. No se incluye agua. La
solución se aplica con atomizador manual directamente sobre las hojas de las plantas,
procurando que éstas no sean demasiado grandes para que el producto pueda actuar y
eliminarlas (Richford, N., 2013).
Este tipo de herbicida representa una opción para no recurrir a los agroquímicos
convencionales empleados para el manejo de malezas, los cuales siempre dejan
residuos contaminantes. Su uso se fundamenta en que el ácido acético del vinagre es
un producto biodegradable y no persiste en el suelo como lo hacen los ingredientes
activos de los matamalezas (Johnson, 2004). No obstante, las sales y entre ellas el
cloruro de sodio pueden efectivamente acumularse en el suelo e inducir problemas de
salinidad, por lo que debe manipularse con suma precaución (FAO, 2016).
El control de malezas es un importante rubro para la producción agrícola, porque para
optimizar la producción se requiere deshacerse de los factores que compiten con las
plantas cultivadas. Considerando que el 11,61% de la superficie total del Ecuador se
dedica a la producción de cultivos perennes y el 8,57% a cultivos de ciclo corto (INEC,
2012), el empleo de herbicidas en la agricultura es muy necesario. El correcto uso de los
agroquímicos matamalezas reduce el costo de la mano de obra debido a su acción
residual, pues con una sola aplicación un hombre puede eliminar las malas hierbas y
durante más tiempo el terreno está libre de ellas. Esto significa que se involucra menos
mano de obra para llevar a cabo esta labor.
En una explotación agrícola el control químico de las malezas puede abarcar el 20 a
24% de los costos totales de producción, debido al elevado costo de los herbicidas de
marca registrada, tales como el glifosato, el paraquat, las aminas, los propaniles, las
ametrinas, entre otros (Ordeñana, 2013). A nivel comercial, el vinagre puede tener un
precio unitario inferior a un herbicida, pero su uso como controlador de malas hierbas
aumenta los costos porque no posee residualidad, y por lo tanto se requieren más
aplicaciones para lograr efectividad en el control de malezas (MSDS Material Safety
Data Sheet). Esto significa que sería necesario comprar más cantidad de producto, y
también se hace necesario incrementar el número de jornales para incorporarlo en el
terreno.
METODOLOGÍA
Para la ejecución del presente estudio se realizó el análisis del potencial del vinagre
como herbicida desecante de los tejidos vegetales. En base a la información recabada
se procedió a examinar experiencias publicadas de investigaciones realizadas en este
campo. La comparación analítica de las distintas fuentes de información permitió llegar
a conclusiones sobre el impacto del vinagre en el control natural de malezas.
Método estadístico
En correspondencia a la naturaleza del estudio, se procedió al análisis de la información
empleando la estadística descriptiva (Pedroza, H. & Dicovskyi, L., 2007) y (Anderson,
2009) recopilando la información sobre el uso del vinagre como herbicida natural. El
impacto del uso de herbicidas y la consideración de alternativas más amigables para el
ambiente en el control de malezas abarcado en la investigación le confiere actualidad al
tema.
Factores en estudio
Para la realización del presente trabajo se utilizaron tres indicadores, los cuales actúan
en calidad de variables para el análisis de la información:

 Efectividad del vinagre como herbicida natural


 Resultados de especies controladas con la utilización de vinagre
 Experiencias de ventajas y desventajas en el uso del vinagre como herbicida

 
Con el objeto de analizar la efectividad del vinagre en la desecación de las malezas se
considera la información recabada en base a la experiencia y resultados obtenidos
basados en la escala de notas propuesta por la Asociación Latinoamericana de Malezas
(ALAM, 1974).

 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El impacto ambiental por el excesivo uso de herbicidas tiene gran importancia desde los
puntos de vista agroecológico y ecofisiológico, pues cada vez es más imperante la
necesidad de encontrar nuevos herbicidas, debido a la proliferación de malezas que han
mostrado resistencia frente a los herbicidas convencionales, originándose biotipos
muchas más difíciles de controlar (Oliveros-Bastidas, 2009).
En experiencias de comparación de vinagre con herbicidas convencionales, de acuerdo
con la tabla N°2 se analizan los diferentes grados de toxicidad del vinagre en
comparación con herbicidas ampliamente conocidos; de acuerdo a los resultados
obtenidos (St. Gabriel Labs., 2001), se demuestra que se trata de un producto seguro
para su uso en los campos agrícolas.
En experiencias con el vinagre como herbicida natural frente a la avena negra (Avena
strigosa Schreb), demostró eficiencia para producir la desecación de esta especie de
maleza en sistemas de siembra directa. Su utilización no alteró el pH en el suelo ni
causó impacto negativo sobre la biomasa y actividad microbiana (Montero, S. et al.,
2016). Otros resultados positivos han sido obtenidos mezclando el vinagre con
macerado de agave (Agave americana), resultando en control de algunas especies de
malezas como: Verbena (Verbena officinalis), Flor amarilla (Aldana dentate) y Trébol
(Trifolium repens) (Ortega, 2009). La eficacia del ácido acético del vinagre como
herbicida ha sido demostrada también sobre Panicum maximun (Megathyrsus maximun)
con resultados de 85 a 98 % de control sobre las poblaciones de esta maleza (Pereira, P.
et al., 2013).
De acuerdo con la tabla N°3, se demostrado la efectividad del vinagre como herbicida
natural en el control de aproximadamente 20 especies de malezas de amplia difusión en
campos agrícolas (Arce, G., 2001), entre las cuales se encuentran poáceas, ciperáceas y
de hoja ancha.
 
Basándose en las anteriores experiencias de utilización de vinagre como herbicida
anteriormente es demostrable que existen alternativas naturales eficaces para el
manejo de las malezas. Es importante destacar, que la preparación de los herbicidas
naturales es sencilla. Por lo tanto, el uso de estas alternativas es viable y fácilmente
apropiable por los productores (Ortega, 2009).
En cuanto a la eficacia en el modo de acción, la desecación de las malezas empieza a
notarse a las 24 horas (80.4 %), aumentando a las 48 y 72 horas después de la
aplicación, hasta un máximo de 85.2 % de desecación en la mayoría de las especies de
malezas expuestas al ácido acético del vinagre (Montero, S. et al., 2016). Sin embargo,
dicha acción desecante no ha sido observada en las raíces, a partir de las cuales las
malezas siguieron creciendo; en casos de aplicación de dosis bajas (10 - 14% en 100
litros de agua), la recuperación puede notarse después de cinco días de la aplicación
(Montero, 2014). Los mejores resultados se han obtenido rociando vinagre sobre
malezas de 2 a 6 hojas, continuando con el proceso cada 2 semanas hasta su
desecación total, la misma que ocurre entre 40 a 45 días (Díaz, 2002).
En base a la evaluación de la eficacia del vinagre como herbicida, es claro que las
aplicaciones deben ser realizadas en una etapa temprana a la post-emergencia, cuando
están pequeñas y la composición química y física de su cutícula no impide la absorción
del ácido acético. En caso de malezas pequeñas se consigue una cobertura de
aplicación excelente debido a que son más fáciles de controlar que las grandes (Owen,
1997).
En el aspecto de la dosificación del ácido acético, una proporción de 20 % en dosis de
200 L ha-1 y 400 L ha-1, han logrado controles de malezas superiores a 95 %, siendo
más efectiva la dosis de 400 L ha-1 produciéndose el secamiento en las partes aéreas
de las plantas, aunque no de las raíces (Webber, C. & Shrefler, J., 2009). No obstante,
utilizándose dosis superiores a los 600 L ha-1 se proporciona un efecto desecante a las
plantas dañinas que incluye al sistema radicular, siendo la mayor dosificación probada
1400 L ha-1 (Gomes, 2013).
Uno de los inconvenientes detectados con el uso de vinagre, ha sido que el efecto
herbicida es conseguido mayormente en plantas de hojas anchas y menos en las
gramíneas y ciperáceas; esta diferencia se puede atribuir a la colocación de las hojas,
pues en las hojas anchas están colocadas horizontalmente, mientras que las gramíneas
están colocadas más verticales.  Esto permite que las plantas de hoja ancha intercepten
más herbicida, lo que conduce a mayor absorción por la superficie de la hoja y mayor
daño del herbicida (Arce, G., 2001).
De acuerdo con la literatura clásica, el efecto de control se debe más a la posición de las
hojas que al tipo de maleza, pues el vinagre ha demostrado ser no selectivo en el
control de malezas (González, G. et al., 2010); (Ortega, 2009).  En las malezas gramíneas
se presenta una menor efectividad de control debido a la morfología de las hojas,
donde es más fácil que la gota del herbicida caiga sin mayor problema reduciendo el
contacto con las mismas (Doll, J. & Shenk, M., 1977).  En cuanto a las ciperáceas, el
escaso control es debido a que tienen una superficie con mayor cantidad de cera
epicuticular, donde las gotas del ácido acético se deslizan con mayor facilidad sin entrar
en contacto con las hojas. Estas diferencias en retención podrían ser el reflejo en
cambios de la cera epicuticular que también afecta la retención de los herbicidas
convencionales (Bukovac, M. et al., 1979).
Un efecto destacable derivado de la experiencia con utilización de vinagre como
herbicida, es el cambio en la riqueza de especies en la población de malezas, la misma
que cambia notablemente después de la aplicación de tratamientos con ácido acético,
pasando de hojas anchas a gramíneas como las malezas predominantes (Arce, G., 2001).
De ello se hace necesaria una estrategia de control integrado de malezas que incluya la
aplicación planificada de herbicidas en función de las familias predominantes para la
selectividad (Ordeñana, 2013), las prácticas agrícolas integradas con la implementación
de coberturas vegetales de tipo leguminosas (Del Pozo, A. et al., 2016) y la utilización
racional de vinagre, sobre todo en malezas de hojas anchas y con etapas fenológicas
tempranas (Delfino, P. et al., 2014).
CONCLUSIONES
El vinagre actúa como herbicida natural de contacto para el control de especies de
malezas poáceas, ciperáceas y de hoja ancha, siendo estas últimas donde más ejerce
una acción desecante debida a que la posición horizontal de las hojas facilita su
adhesión a los tejidos vegetales.
La desecación de las malezas expuesta a la acción del vinagre ocurre entre 24 a 72
horas una vez aplicado, y su efecto de control abarca un periodo de entre 40 a 45 días.
Las mejores dosificaciones son aquellas de 20% en 600 L ha-1 y con malezas en etapas
tempranas de desarrollo fenológico.
Desde un punto de vista práctico, el vinagre como herbicida posee limitantes, pues el
ácido acético no tiene selectividad y afecta por igual a las plantas cultivadas y a las
nocivas, se degrada fácilmente en el agua y por tanto no es posible aplicarlo luego de
una lluvia o en días con elevada humedad relativa.
Un inconveniente con la utilización de vinagre como herbicida es que ejerce mejor su
acción de mejor manera en plantas de hojas anchas que en gramíneas y ciperáceas, por
lo que su uso inapropiado y no planificado dentro de un manejo integrado de malezas
alteraría el equilibrio en la biodiversidad de malezas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altieri, M. (1999). Agroecología, Bases Científicas para una Agricultura
Sustentable. Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan.
Anderson, D. (2009). Estadística para administración y economía. México, D.F.: Cengage
Learning.
Arce, G. (2001). Evaluación técnica del vinagre para el manejo de malezas. Honduras,
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana.
Bukovac, M. et al. (1979). Changes in wettability, retention, cuticular permeability, and
epicuticular wax chemestry during expansion with special reference to spray
application. Wellington, Nueva Zelanda: Journal American Horticulture Science.
Del Pozo, A. et al. (2016). Evaluación de distintas densidades de siembra de kudzú tropical
(Pueraria phaseoloides) como alternativa de cobertura vegetal en plantaciones de cacao en
la zona agrícola del cantón El Triunfo, provincia del Guayas. Guayaquil, Ecuador: Revista El
Misionero del Agro - Universidad Agraria del Ecuador.
Delfino, P. et al. (2014). Alternativas para el manejo de malezas tolerantes durante el
barbecho invernal en la región centro-norte de la provincia de Córdoba. Córdoba,
Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, RDU - UNC.
Díaz, P. (2002). Vinager as an organic Weed Killer. Florida, USA: Newsletter.
Doll, J. & Shenk, M. (1977). Factores que afectan a los herbicidas aplicados al
follaje. Zamorano, Honduras: Escuela Agrícola Panamericana, Departamento de
Protección Vegetal.
FAO. (2016). Portal de Suelos de la FAO: El Manejo de Suelos Afectados por Salinidad.
Obtenido de http://www.fao.org/soils-portal/manejo-del-suelo/manejo-de-suelos-
problematicos/suelos-afectados-por-salinidad/es/
Gomes, A. (2013). Uso de vinagre e extracto de sementes de feijão-de-porco no manejo de
plantas daninhas em plantio directo de milho orgânico. Minas Gerais, Brasil: Universidade
Federal de Viçosa.
González, G. et al. (2010). El exudado del grano de cacao (Theobroma cacao L.) como
herbicida para el manejo de malezas. Guayaquil, Ecuador: Revista Investigación
Tecnológica e Innovación, Universidad de Guayaqui.
INEC. (2012). Visualizador de estadísticas agropecuarias del Ecuador. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/main.html
Infojardín. (2013). Malas hierbas, malezas en árboles frutales. Obtenido de
http://articulos.infojardin.com/Frutales/malas-hierbas-malezas-herbicidas-
fruticultura.htm
Jácome, C. (2001). Evaluación técnica y económica del control de malezas en el primer año
después del transplante en palma aceitera (Elais guineensis). Zamorano, Honduras:
Biblioteca Wilson Popenoe.
Johnson, E. (2004). Efficacy of vinegar (acetic acid) as an organic herbicide. Maryland,
USA: University of Maryland.
Labrada, R., Caseley, J. & Parker, C. (1996). Manejo de Malezas para Países en
Desarrollo. Roma, Italia: Estudio FAO Producción y Protección Vegetal - 120.
Lerner, R. (2006). ¿Conquistar hierbas con vinagre? Indiana: Extensión de Universidad de
Purdue.
Llaguno, C. & Polo, M. (1991). El vinagre de vino. Madrid, España: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
Masalles, R. (2004). Respuestas de la vegetación arvense a los tratamientos
agrícolas. Madrid, España: Revista Lazaroa, Universidad Complutense.
Montero, S. (2014). Utilização do vinagre triplo na dessecação de aveia preta em sistema
de plantio direto de milho orgânico. Minas Gerais, Brasil: Universidade Federal de Viçosa.
Montero, S. et al. (2016). Vinagre como desecante de plantas de cobertura y su efecto en la
actividad microbiana del suelo en sistema de siembra directa. Calceta, Manabí: Revista La
Técnica.
MSDS Material Safety Data Sheet. (s.f.). Acetic Acid >96%. Fisher Scientific. Obtenido de
http://fscimage. fishersci.com/msds/00120.htm
Oliveros-Bastidas, A. (2009). El fenómeno alelopático. El concepto, las estrategias de
estudio y su aplicación en la búsqueda de herbicidas naturales. Mérida, Venezuela: Revista
Química Viva - Universidad de Los Andes.
Ordeñana, O. (2013). Bioecología y Fisiogenética de Malezas. Babahoyo, Ecuador:
Universidad Técnica de Babahoyo.
Organic S.A. (2005). El Vinagre como Herbicida Orgánico. Recuperado el Mayo 20 de
2014, de http://organicsa.net/el-vinagre-como-herbicida-organico.html
Ortega, R. (2009). Eficacia del Vinagre y de Extractos de Agave en el Control de
Arvenses. Recife, Brasil: Cuadernos de Agroecología.
Owen, M. (1997). Herbicidas: aplicaciones, formulaciones y deriva. Zamorano, Honduras:
Zamorano Academic Press.
Pedroza, H. & Dicovskyi, L. (2007). Sistema de análisis estadístico con SPSS. Managua,
Nicaragua: IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).
Pereira, P. et al. (2013). Eficácia do ácido acético no controle de algumas espécies de
plantas daninhas. St. Nova Suica, Goiânia, Brasil: Enciclopédia Biosfera, Centro
Científico Conhecer - Goiânia.
Pujisiswanto, H. et al. (2009). Effect of acetic acid as pre-plant herbicide on Maize
germination. Pakistán: ARPN Journal of Agricultural and Biological Science.
Radhakrishnan, J. et al. (2003). Agricultural Applications of Vinegar. Philadelphia, USA:
Northeastern Weed Science Society.
Richford, N. (2013). Cómo hacer un herbicida con vinagre. Orono, Penobscot: Universidad
de Maine.
St. Gabriel Labs. (2001). Burn out herbicide: All natural weed & grass killer. Obtenido de
http://www.biconet.com/lawn/burnout.html
Vallarías, J. (2000). Atlas de malas hierbas. Barcelona, España: Ediciones Mundi-Prensa.
Webber, C. & Shrefler, J. (2009). Vinegar (20% acetic acid) broadcast application for
broadleaf weed control in springtransplanted onions. Oklahoma, USA: Oklahoma State
University, Division of Agricultural Sciences and Natural Resources.

También podría gustarte