Está en la página 1de 3

FILOSOFAR EN EL MUNDO DEL RENACIMIENTO Y DE LAS

REVOLUCIONES MODERNAS

RENÉ DESCARTES

RENACIMIENTO: (s. XV y XVI) indica el momento en que el hombre occidental se ha

desembarazado de la confianza en las creencias fundamentales sobre las que había

vivido el mundo medieval. La concepción medieval del mundo residía en su constante

referencia al más allá, en su interés dominante por la salvación del hombre. Esto lleva

consigo un cierto desprecio hacia este mundo terreno. Es una concepción religiosa del

mundo y de la vida, dirigida hacia la divinidad (teocentrismo). El Renacimiento vuelve su

mirada hacia este mundo, hacia la naturaleza (naturalismo). La nueva época concede

importancia al cuerpo humano, satisfaciendo lentamente, mientras que el artista del

Medioevo lo olvidaba. La concepción del mundo del Renacimiento es profana (no

sagrada). El Renacimiento es casi estéril desde el punto de vista filosófico. Las viejas

creencias están prácticamente muertas y urge reemplazarlas, pero no se consigue llevar

al plano del concepto la nueva intuición del mundo que se agita. El Renacimiento unas

veces intenta renovar la Antigüedad, reeditar los pensadores antiguos (neoplatonismo),

o tiende en otras ocasiones a precipitarse en el escepticismo. Es una época de transición,

de preparación de lo que luego vendrá en el siglo XVII.

DUDA METÓDICA: Descartes propone emplear la duda como método para llegar a la

verdad y cuya verdad sea firme y más allá de cualquier duda. Este método es universal,

se puede aplicar a todo y es hiperbólico porque se lleva esta duda hasta el último

extremo. Es a través de ella que se llega al cogito (el primer conocimiento seguro), de

manera inmediata sin necesidad de deducirlo. El método cartesiano consiste entonces,

inicialmente, en emplear la duda para ver si hay algo capaz de resistirla, y que sea,

entonces, absolutamente cierto.

COGITO: En caso de duda, Descartes encuentra una primera certeza, el cogito (“yo

pienso”, en latín). El cogito es la conciencia de sí del sujeto pensante. En efecto, tan


universal como es la duda, ya que se trata de todo el conocimiento, hay algo que no se

puede llegar: es su propia condición, ya que duda, creo, y el pensamiento, yo soy.

LAS REGLAS DEL MÉTODO: propone 4 reglas para aplicar su pensamiento metodológico.

1. Regla de la evidencia: admitir como verdadero conocimiento solo si es

evidente, y que sea indudable. La fuente de esta regla se encuentra en el

cogito. Esta evidencia tiene dos características: claridad - la idea presentada

directamente ante el espíritu; distinción - cuando sabemos bien de lo que

estamos hablando. En esta regla hay que evitar: prevención - prejuicios que

vienen de nuestro entorno; precipitación - afirmar o negar algo antes de haber

llegado a la evidencia.

2. Regla del análisis: desarmar el problema en varias partes hasta llegar a lo

evidente; por este proceso se llega a la evidencia.

3. Regla de la síntesis: “deducción”. Se parte desde lo más sencillo hasta lo más

complicado, siempre según un orden.

4. Regla de la enumeración: exige examinar el problema para ver que no haya

ningún aspecto que se haya pasado por alto en el momento del análisis o la

síntesis.

TIPOS DE IDEA PARA DESCARTES:

● Adventicias: provenientes del exterior, mediante los sentidos.Ej: idea del rojo,

del amargo

● Innatas: las que nacen con nosotros

● Facticias: las que fabricamos nosotros mismo mediante la imaginación

TIPOS DE SUSTANCIAS: En el pensamiento cartesiano, la idea de sustancia tiene una

importancia extraordinaria. La sustancia es el elemento ontológico común a todo lo que

existe. Descartes distingue tres sustancias: el alma (sustancia pensante o res cogitans),

la materia (sustancia extensa o res extensa) y Dios (sustancia infinita o res infinita).
GENIO MALIGNO: Descartes supone la existencia de un genio maligno, quien se ocupa

de hacernos errar, en que pensemos que el verdadero es falso. pero esto nos hace

pensar, y si pienso luego existo y lo que me hace pensar es Dios, un ser bueno.

PRUEBAS DE QUE DIOS EXISTE: 1 - nosotros no venimos de la nada, alguien nos creó =

Dios. 2 - Tengo la idea de perfección, pero soy imperfecta. Entonces algo perfecto tuvo

que haberlo impuesto en mi cabeza, y este ente es Dios.

También podría gustarte