Está en la página 1de 206

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería Eléctrica

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA

ADECUACIÓN EN AREAS DE AISLADOS PARA PACIENTES COVID-19 EN


RECINTOS DE MEDIANA COMPLEJIDAD DEDICADOS A LA ATENCIÓN DE
SALUD CERRADA.

Cristóbal Flores Fuentes, Edder Merino Luna, Max Rojas Vega, Rayvi Sánchez Ramírez

Profesor(es) guía(s): Juan Herrera, Ernesto Torres

TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR AL DIPLOMA DE POSTITULO Y/O


ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERIA CLINICA Y MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

SANTIAGO, CHILE 2021


© Cristóbal Flores Fuentes, Edder Merino Luna, Max Rojas Vega, Rayvi Sánchez Ramírez.
Todos los derechos reservados, queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
previa y por escrito.

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente por permitirnos afrontar este proyecto con el mejor


optimismo y buen estado de salud a pesar de la pandemia del SARS-CoV-2,
causante del COVID-19 que aún nos sigue golpeando a nivel mundial.

A los profesores Juan Herrera y Ernesto Torres por su paciencia,


comprensión y dedicación que han tenido con todos nosotros, entregándonos
las herramientas necesarias para poder avanzar, desarrollar y finalizar el
presente proyecto y el Diplomado en Ingeniería Clínica y Mantenimiento
Hospitalario.

A los demás profesores y a todo el personal administrativo por hacer


posible el fácil aprendizaje y gestión durante todo el diplomado.

A la Universidad de Santiago de Chile por permitir ampliar nuestros


conocimientos mediante los programas de educación continua y su incansable
misión de enseñanza para y con todos los estudiantes.

3
TABLA DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 3
RESUMEN..................................................................................................................... 7
ABSTRAC...................................................................................................................... 8
1. PREGUNTAS PREVIAS. ........................................................................................... 9
2. BASES Y CONDICIONES DEL PROYECTO. .......................................................... 20
2.1 Planteamiento del problema. .............................................................................. 20
2.2 Objetivo. ............................................................................................................. 20
2.3 Desarrollo. .......................................................................................................... 20
3. PLANO ARQUITECTONICO DE PLANTA. .............................................................. 22
3.1 Estado actual. .................................................................................................... 22
3.2 Planta proyecto COVID-19. ................................................................................ 23
4. CRITERIOS A USAR. .............................................................................................. 24
4.1 Normativa. .......................................................................................................... 24
5. BASES TÉCNICAS. ................................................................................................. 25
5.1 Infraestructura física (Obras civiles). .................................................................. 30
5.2 Áreas fluídicas (Hidrosanitario). .......................................................................... 30
5.3 Electricidad......................................................................................................... 31
5.4 Climatización. ..................................................................................................... 31
5.5 Electrónica e informática. ................................................................................... 31
5.6 Gases clínicos. ................................................................................................... 31
5.7 Inmunidad. ......................................................................................................... 33
6. EQUIPAMIENTO, COMPONENTES, REQUISITOS DE MONTAJE, USOS Y DATA
SHEETS. ..................................................................................................................... 35
6.1 Características básicas para las instalaciones de los equipos médicos. ............. 38
6.2 Usos de equipamiento, componentes y data sheets. .......................................... 38
7. DESCRIBIR ENTREGABLES. ................................................................................. 73
7.1 Especificaciones de las bases técnicas. ............................................................. 73

4
7.1.1 Infraestructura física. ................................................................................... 73
7.1.2 Áreas fluídicas. ............................................................................................ 75
7.1.3 Electricidad. ................................................................................................. 79
7.1.4 Climatización. .............................................................................................. 82
7.1.4.1 Definiciones y requerimientos. .................................................................. 83
7.1.4.2 Selección del tipo de climatización. ........................................................... 88
7.1.4.3 Diseño del sistema de climatización para un pabellón clínico. .................. 92
7.1.5 Electrónica e informática. ............................................................................. 94
7.1.5.1 Generalidades. ......................................................................................... 95
7.1.5.2 Alimentador............................................................................................... 96
7.1.5.3 Tablero de alumbrado y fuerza. ................................................................ 96
7.1.5.4 Equipamiento tableros. ............................................................................. 98
7.1.5.5 Distribución de circuitos interiores. .......................................................... 100
7.1.6 Gases clínicos. .......................................................................................... 104
7.1.6.1 Conceptos básicos de los gases medicinales. ........................................ 104
7.1.6.2 Redes de suministro de gases. ............................................................... 111
7.1.6.3 Equipos primarios de gases medicinales. ............................................... 113
7.1.6.4 Equipos secundarios de gases medicinales. ........................................... 123
7.1.6.5 Riesgos asociados al manejo de gases. ................................................. 125
7.1.6.6 Redes de respaldo. ................................................................................. 128
7.1.7 Inmunidad. ................................................................................................. 132
7.1.7.1 Criterios de diseño. ................................................................................. 134
7.1.7.2 Criterios de diseño de ambiente físico. ................................................... 134
7.1.7.3 Equipamiento relevante. ......................................................................... 140
7.1.8 Consideraciones para uso de medicina nuclear. ........................................ 141
7.1.8.1 Aplicaciones médicas.............................................................................. 142
7.1.8.2 Riesgos de la radiación. .......................................................................... 150
7.1.8.3 Efectos biológicos. .................................................................................. 152
7.1.8.4 Sistema de protección radiológica........................................................... 156
7.1.8.5 Aplicación del sistema de protección radiológica. ................................... 158
7.1.8.6 Medidas de protección radiológica. ......................................................... 164

5
7.1.8.7 Producción y gestión de residuos radioactivos. ....................................... 169
7.1.8.8 Tomografía por emisión de positrones. ................................................... 172
7.2 Planos Arquitectónicos. .................................................................................... 180
7.2.1 Estado actual. ............................................................................................ 181
7.2.2 Propuesta. ................................................................................................. 182
7.2.3 Derrocamiento. .......................................................................................... 183
7.2.4 Mamposterías. ........................................................................................... 184
7.2.5 Puertas y ventanas. ................................................................................... 185
7.3 Planos de las redes de fluidos, clima, electricidad, electrónica. ........................ 186
7.3.1 Hidrosanitario............................................................................................. 186
7.3.2 Diagrama unifilar. ....................................................................................... 187
7.3.3 Acometida principal.................................................................................... 188
7.3.4 Sistema de fuerza normal. ......................................................................... 190
7.3.5 Sistema de fuerza regulada. ...................................................................... 191
7.3.6 Sistema de iluminación. ............................................................................. 192
7.3.7 Ubicación de elementos del sistema electrónico. ....................................... 193
7.3.8 Recorrido de ductos y ubicación de rack. ................................................... 194
7.3.9 Equipos de gases medicinales. .................................................................. 196
7.3.10 Propuesta gases medicinales. ................................................................. 197
7.3.11 Válvulas y accesorios gases medicinales................................................. 198
CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES................................. 199
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 202
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 205

6
RESUMEN

La pandemia de SARS-CoV-2, causante del COVID-19 ha supuesto para


todos un auténtico reto a nivel mundial, el rápido incremento en el número de
pacientes que precisaban cuidados intensivos (UCI) hizo que fuera necesario
crear unidades de pacientes críticos en muy poco tiempo y en espacios no
preparados para ello. El objetivo de este trabajo es dar a conocer de manera
organizada y estructurada las bases teóricas y técnicas para la creación o
modificación de recintos hospitalarios garantizar la seguridad y calidad de los
cuidados que se deben proporcionar frente a la pandemia de coronavirus, se
trata de manera específica a un hospital ubicado en Ecuador debido al fácil
acceso de información por parte de uno de los integrantes del proyecto en
cuanto a planimetría se refiere. Se especifican adicionalmente conceptos
fundamentales para involucrarnos en todas las áreas del proyecto, así como
también especificaciones técnicas de equipos, planos y recomendaciones. Se
involucran áreas como la medicina nuclear y una referencia básica de la
tomografía por emisión de positrones junto con sus aplicaciones usadas hasta
la fecha. El proyecto generaliza las áreas implicadas en el diseño de
establecimientos hospitalarios de mediana complejidad, con mayor profundidad
en las áreas de atención cerrada y finaliza con algunas recomendaciones y
conclusiones. La ingeniería clínica y mantenimiento hospitalario cumplen un rol
muy importante dentro de la ciencia, ingeniería, medicina, biología y tecnología,
donde sin duda alguna aprovecha el conocimiento de todas estas para
combinarse y llevar a cabo nuevas prácticas, nuevos diseños, nuevas
tecnologías en cuanto al campo hospitalarios se refiere.

7
ABSTRAC

The SARS-CoV-2 pandemic, which causes COVID-19, has been a real


challenge for everyone worldwide, the rapid increase in the number of patients
requiring intensive care (ICU) made it necessary to create critical patient units in
a noticeably short time and in spaces not prepared for it. The objective of this
work is to present in an organized and structured way the theoretical and
technical bases for the creation or modification of hospital enclosures to
guarantee the safety and quality of the care that must be provided in the face of
the coronavirus pandemic, it is treated in a specific to a hospital located in
Ecuador due to the easy access of information by one of the members of the
project in terms of planimetry. Fundamental concepts are further specified to get
involved in all areas of the project, as well as technical specifications of
equipment, plans and recommendations. Areas such as nuclear medicine and a
basic reference of positron emission tomography are involved along with their
applications used to date. The project generalizes the areas involved in the
design of medium complexity hospital establishments, with greater depth in
closed care areas and ends with some recommendations and conclusions.
Clinical engineering and hospital maintenance play an especially important role
within science, engineering, medicine, biology and technology, where without a
doubt it takes advantage of the knowledge of all these to combine and carry out
new practices, new designs, new technologies in terms of the hospital field are
concerned.

8
1. PREGUNTAS PREVIAS.

¿Qué entiende por establecimientos de salud de atención cerrada?

Son instituciones asistenciales que otorgan prestaciones de salud en


régimen continuado de atención durante 24 horas y deben contar con todos los
recursos organizadamente de infraestructura, equipamiento y personal
necesario para su funcionamiento permanente.

¿Qué entiende por salas de procedimientos?

Son locales o recintos de establecimientos públicos o privados de salud,


destinados a efectuar procedimientos de salud, de diagnósticos o terapéuticos,
en pacientes ambulatorios, y que no requieren de hospitalización. Deberán
formar parte de un establecimiento de salud o ser dependencia anexa a
consultas de profesionales.

¿Qué entiende por pabellones de cirugías menor?

Son locales o recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas


medicas u odontológicas que no requieren la hospitalización del paciente, al
que se le aplica anestesia y/o sedación local. Deberán formar parte de un
establecimiento de salud o ser dependencia anexa a consultas de
profesionales.

¿Cuál es la diferencia entre una sala de procedimientos y pabellón de


cirugía menor desde el punto de vista de la norma técnica básica (NTB)?

9
La diferencia entre una sala de procedimiento y un pabellón de cirugía
menor está en el tipo de tareas que se desarrollan. En una sala de
procedimiento las tareas realizadas son “no invasivas”, realizando así solo
diagnósticos y procedimientos terapéuticos. En una sala de pabellón, a pesar
de ser de cirugía menor se realiza un procedimiento donde se interviene
quirúrgicamente al paciente. La gran diferencia existente entre las salas de
procedimiento y los pabellones de cirugía menor radica en el tipo de
procedimiento aplicado.

¿Qué entiende por una norma técnica y que tipo de otras normas hay?

Una norma técnica en el ámbito sanitarios es un documento que impone


una o más acciones de carácter obligatorio, cuyo cumplimiento está regulado a
través de una resolución exenta emanada del Departamento Jurídico del
Ministerio de Salud, una ley u otro instrumento administrativamente válido, y se
refiere directamente al manejo promocional, preventivo, diagnóstico, terapéutico
o rehabilitador de un problema de salud.

Uno de los criterios más importantes para la clasificación de las normas


es según quien las elabora, en donde se pueden distinguir tres grupos
importantes:

✓ Normas internacionales (ISO): Elaboradas principalmente por la


Organización Internacional de Normalización (ISO), aunque también
existen otros organizamos internacionales como lo es la Comisión
Electrotécnica Internacional (IEC).

✓ Normas Europeas (EN): Elaboradas principalmente por el Comité


Europeo de Normalización (CEN) o por el Comité Europeo de
Normalización Electrotécnica (CENELEC).

10
✓ Normas Nacionales: En Chile tenemos las Normas Chilenas (NCh),
elaboradas por el Instituto Nacional de Normalización.

Cabe destacar que existen muchas normas internacionales y/o europeas


que se traducen al español y se adoptan como normas NCh, dando lugar a las
normas NCh-ISO. Lo mismo sucede en el resto de los países, como, por
ejemplo: Francia (NF), Alemania (DIN), Reino Unido (BS), Italia (UNI), Portugal
(NP), España (UNE), entre otros.

¿Cómo define usted, condiciones de operación segura?

En el ámbito de la salud se entiende como aquellas condiciones


necesarias para realizar un procedimiento quirúrgico sean las mejores,
salvaguardando tanto al paciente como a las personas que asisten a la
operación, arsenaleros, médico cirujano, asistentes, donde ninguno de ellos
deberá sufrir ningún tipo de problemas físicos o de salud.

Describa al menos dos requisitos generales de la infraestructura.

Infraestructura – Accesibilidad.

Se debe asegurar que las instalaciones del Establecimiento son


accesibles a pacientes con discapacidad física o pacientes que son trasladados
en camilla.

Requisitos:

11
✓ Al menos una puerta en el acceso principal de cada edificio donde se
atiendan pacientes es accesible en forma autónoma e independiente
desde el nivel de la vereda para la circulación de sillas de ruedas y
para la circulación asistida de camillas.
✓ Existe señalización para no videntes de inicio y término de gradas
(escaleras) rampas y ascensores.
✓ Las escaleras cuentan con: Pasamanos, Piso antideslizante

Los Establecimientos que cuentan con más de un piso en las áreas en donde
se realice atención de pacientes hospitalizados cuentan con monta camillas o
rampas para trasladarlos.

Infraestructura - Aseo.

Disponer de espacio para limpiar y guardar materiales y equipos


utilizados en labores de aseo de los recintos.

Requisitos:

✓ El establecimiento cuenta con uno o más espacios destinados a


limpiar y guardar materiales y equipos utilizados en labores de aseo
de los recintos.
✓ Este espacio tiene las siguientes condiciones:

Depósito de lavado profundo, espacio para almacenamiento de


insumos de trabajo y carro de aseo, contenedores para depósito
transitorio de residuos sólidos lavables y con tapa.

Defina algunas condiciones que usted considera relevantes en el recurso


humano para ejercer un recinto de salud.

12
Todo el personal de salud que ejerce en el establecimiento debe tener su
certificado de título o certificado de competencia que cumple con la normativa
vigente.

Requisitos:

✓ Todos los profesionales deben poseer su habilitación profesional.


✓ Todos los técnicos de nivel medio y técnicos de nivel superior de
enfermería deben contar con su habilitación técnica.
✓ Todos los auxiliares de enfermería; auxiliares paramédicos de:
alimentación, radiología, radioterapia, laboratorio y banco de sangre,
odontología, farmacia deben poseer certificado de competencias
✓ Atento a los requerimientos y necesidades de los usuarios.
✓ Criterio adecuado según las labores que desarrolla el funcionario del
recinto de salud.
✓ Eficiencia en las tareas.
✓ Manejo de conflicto.
✓ Habilidades blandas.
✓ Ética.

Defina el ámbito de equipamiento clínico y describa al menos uno de


estos.

El ámbito del equipamiento clínico en salas de procedimiento y


pabellones de cirugía menor son aquellos equipamientos mínimos o básicos
para el funcionamiento de estos.

Equipamiento Básico – Refrigerador para medicamentos.

13
Este equipamiento es básico para el funcionamiento de cualquier recinto
de salud, ya que existen medicamentos que necesitan de una temperatura
mínima para su buena conservación, asegurándonos que su efecto será el
esperado.

¿Qué componentes mínimos debe poseer un módulo de hospitalización?

Infraestructura – Modulo básico de hospitalización.

Requisitos:

La unidad debe disponer de:

✓ Acceso a Servicios higiénicos con WC, lavamanos y duchas


pacientes.
✓ La unidad debe disponer de módulos de hospitalización individuales o
compartidos.
✓ Lavamanos cercano a la cama.
✓ En habitaciones compartidas existe la posibilidad de separar
físicamente a los pacientes entre sí para asegurar condiciones de
privacidad, con tabiques fijos o biombos.
Cada módulo dispone de:
✓ Cama clínica con barandas.
✓ Velador clínico.
✓ Mesa rodable multiuso.
✓ Espacio para acceder a la cama por los dos costados.
✓ Dispositivos porta sueros y de instalaciones y equipos.
✓ Acceso a suministro de aspiración29, con vacuómetro y frasco de
aspiración.

14
✓ Acceso a suministro de oxígeno, con manómetro, regulador de flujo y
humidificador.
✓ Sistema de llamado para el paciente (timbre u otro).

¿Cuáles son los requisitos en una sala de exámenes especiales, en las


unidades de imagenología?

Infraestructura – Sala de exámenes especiales.

Requisitos:

La unidad debe disponer de:

✓ Instalaciones y funcionamiento que cumplan con normativa vigente.


✓ Ancho de puertas que permitan el ingreso de camillas.
Cuenta con:
✓ Área de comando.
✓ Espacio equipo Rx.
✓ Área limpia con superficie de material lavable para preparación de
material e insumos clínicos separados del área sucia
✓ Lavamanos clínico.
✓ Iluminación focalizada en punto de trabajo (lámpara procedimiento).
✓ Área sucia con superficie para depósito transitorio del instrumental en
uso, con depósito de lavado profundo.
✓ Pisos y muros de material lavable.
✓ Acceso a servicio higiénico para pacientes.
✓ Vestuario para pacientes anexo a la sala de examen radiológico.
(Vestuario de pacientes: cuenta con al menos banqueta y ganchos
para colgar la ropa; condiciones de privacidad para el paciente).

15
Si se requiere realizar un examen, por ejemplo, de colesterol, describa
cuales son las condiciones de infraestructura, de equipamiento y a qué
área química corresponde.

Para realizarnos un examen médico debemos dirigirnos a la sala de toma


de muestras, donde nos realizaran el estudio que corresponde a “Química
Sanguínea” siendo estos colesterol total y colesterol HDL. Esta sala de toma de
muestra pertenece a la Unidad de Laboratorio, esta unidad consta de varios
recintos, para los recintos generales tenemos:

Infraestructura – Recintos generales.

Requisitos:

✓ Existe acceso restringido al Laboratorio, sólo podrá ingresar personal


autorizado y está señalizado apropiadamente.
✓ Las actividades administrativas se efectúan en recintos separados de
aquellos en los que se procesan exámenes.
✓ Las actividades bacteriológicas se realizan en recintos separados de
las otras áreas del Laboratorio, para prevenir contaminación cruzada.
✓ El establecimiento cuenta con elementos de protección para el
personal de acuerdo con las funciones asignadas en las áreas de
trabajo que lo requieran: anteojos protectores, propipetas, delantal de
bioseguridad, guantes, etc.
El laboratorio cuenta con los siguientes recintos o sectores:
✓ Acceso a sala de espera.
✓ Toma de muestras (dentro o fuera del laboratorio).
✓ Recepción y Procesamiento de muestras.
✓ Descontaminación y Lavado de material de laboratorio (dentro o fuera
del laboratorio).
✓ Preparación de reactivos, medios de cultivo y otros materiales.

16
Infraestructura – Recinto de toma de muestras.

Requisitos:

El recinto de toma de muestra cuenta con:

✓ Acceso a sala de espera.


✓ Acceso a baño de uso universal accesible a discapacitados.
✓ Si existe más de un módulo para toma de muestras debe contar con
separaciones.
✓ Mesa para toma de muestras.
✓ Silla para el paciente.
✓ Acceso a la camilla y escabel.
✓ Superficie para registro de información, en un área independiente
dentro de la sala de toma de muestras y separado físicamente del
área de procedimiento.
✓ Mobiliario para almacenamiento formularios y papelería.
✓ Mobiliario para almacenar insumos clínicos limpios y estériles.
✓ Área limpia exclusiva para preparación de material e insumos clínicos,
de material liso y resistente a la humedad.
✓ Lavamanos.
✓ Contenedores para traslado de muestras.
✓ Área sucia con superficie para depósito transitorio del material sucio,
separado del mesón de preparación de material clínico, contenedores
para material cortopunzante.

Equipamiento relevante – Unidad de laboratorio clínico.

De acuerdo con el tipo de recinto se establecen algunos equipos


fundamentales en cada uno:

17
Tabla 1.- Equipamiento según el tipo de recinto

Recinto Equipo
Distribución de muestras Preanalítico automatizado
Analizador químico clínica
Analizador hormonas
Analítico
Analizador endocrino
Analizadores hematológicos
Gabinete bioseguridad
Biología molecular Microscopio
Equipo PCR
Fluorescencia Microscopio inmunofluorescencia
Estufas de cultivo aerobio anaerobio
Bacteriología, parasitología, orina
Gabinete de bioseguridad
Estufas de cultivo
Tuberculosis (TBC) Equipo PCR
Microscopio
Ablandador
Sala tratamiento agua
Des ionizadores
Fuente: Guía de diseño para establecimientos hospitalarios de mediana
complejidad 2019.

¿Qué entiende por criterios de diseño en un proyecto?

Los criterios de diseño para cada sistema se encuentran dentro de la


fase “Ingeniería básica”, estos criterios son todos y cada uno de aquellos
requerimientos técnicos que caracterizan al sistema que se utilizan para
alcanzar y cumplir todos los objetivos y necesidades propuestas, en cuanto a
fiabilidad, disponibilidad, capacidad, entre otros. Se puede definir también como

18
todo aquello que se toma como una regla o norma a seguir para el desarrollo de
un proyecto, dentro de un criterio de diseño tenemos también criterios de
localización, criterios de diseño de ambiente físico, dentro de este mismo
criterio (ambiente físico) tenemos los criterios por tipo de examen.

Los componentes para considerar en el diseño de Partidos Generales o


Anteproyectos de Hospitales son los siguientes:

✓ Criterios de implantación y emplazamiento.


✓ Criterios formales.
✓ Condiciones patrimoniales.
✓ Lineamientos ministeriales sobre la atención al paciente.
✓ Sostenibilidad y eficiencia energética.
✓ Seguridad hospitalaria.
✓ Seguridad contra incendio.
✓ Seguridad estructural sismo resistente.
✓ Segregación de áreas y flujos.
✓ Accesibilidad para personas con discapacidad y movilidad reducida.
✓ Flexibilidad.
✓ Medidas y modulaciones.
✓ Participación.
✓ Interculturalidad.
✓ Herramientas digitales para el desarrollo de anteproyecto – BIM.

¿Qué propósito tiene la sala caliente en un proyecto de medicina nuclear?

Es el ambiente exclusivo para el uso de radioisótopos, destinado al


fraccionamiento y marcación de radiofármacos, almacenamiento temporal y a la
gestión de desechos radiactivos. Esta área contiene básicamente los siguientes
elementos:

19
✓ Zona de concreto con áreas separadas.
✓ Detector portátil de radiaciones (Geiger Müller).
✓ Contenedores metálicos blindados para material radioactivos.
✓ Pinzas, otros utensilios y material necesario.
✓ Contenedores blindados para desechos radioactivos.
✓ Señalización correspondiente a Radiaciones Ionizantes en puerta de
acceso.
✓ Listado de personas autorizadas para manipular material radiactivo.

El propósito del cuarto caliente es una sala diseñada especialmente para


el almacenamiento de los materiales radioactivos utilizados típicamente en el
departamento de medicina nuclear. El cual posea un diseño blindado, solo se
manejan unidosis, y al terminar el turno estas se devuelven al proveedor se
hayan utilizado o no.

2. BASES Y CONDICIONES DEL PROYECTO.


2.1 Planteamiento del problema.
Inexistencia de un área de aislados para tratamiento de COVID 19 en los
distintos centros hospitalarios a nivel mundial.

2.2 Objetivo.
Se define elaborar un proyecto dentro de la infraestructura de un hospital,
con el fin de establecer áreas para la atención de pacientes con COVID-19.

2.3 Desarrollo.
Se elaborará un proyecto para la atención de pacientes confirmados con
COVID-19 en un área en el quinto piso del edificio principal de un hospital
destinada para aislados y UCI, también se establece destinar un ascensor para
el traslado del paciente hacia el área de atención a pacientes con COVID-19.

20
Se plantea la adecuación de filtros para el ingreso y la salida del personal
médico, esto con el fin de cuidar su salud y la de las demás personas que
tienen algún tipo de relación con ellos, el flujo del personal médico se
establecerá a través de una esclusa de ingreso y una de salida.

✓ Esclusa de ingreso. Se ha considerado el ingreso del personal médico


por un filtro, en el que llegarán a un área donde podrán desprenderse de
sus pertenencias y colocarlas en un casillero designado, para
posteriormente pasar a un área de lavado, seguidamente se pasara una
exclusa donde contaremos con presión negativa para la colocación del
traje especial para la atención del paciente.

✓ Esclusa de salida. Con el fin de garantizar que el personal médico no


salga del servicio de atención a pacientes confirmados con COVID-19,
contaminados, se plantea un nuevo flujo de salida, donde el personal
entra a un área para el retiro de las prendas de seguridad, para luego
pasar a un área de lavado y finalmente a un vestidor donde podrán
encontrar sus pertenencias en el mismo casillero donde las depositaron
inicialmente el cual contará con doble puerta.

Adicionalmente se abordarán temas relacionados con recomendaciones para


uso de medicina nuclear y tomografía por emisión de positrones.

21
3. PLANO ARQUITECTONICO DE PLANTA.
3.1 Estado actual.

22
3.2 Planta proyecto COVID-19.

23
4. CRITERIOS A USAR.

✓ Se empleará la guía de diseño para establecimientos Hospitalarios de


Mediana Complejidad facilitada por el MINSAL 2019.

✓ Los planos, las dimensiones, estructura física, capacidad eléctrica


instalada y todas las demás áreas involucradas son solo referenciales y
quedarán sujeta a verificación en caso de que se requiera información
más detallada asociada a costos u otras áreas de ingeniería.

✓ Durante el desarrollo del proyecto, en los entregables se establecerán las


condiciones actuales (ambientales, físicas, eléctricas, mecánicas, entre
otras), así como también los puntos de adecuación y mejora, los cuales
dependerán del área a estudio.

✓ Debido a la naturaleza del proyecto existen varios puntos a tratar que


estarán regidos por normas internacionales y regionales según el país de
origen de cada integrante.

4.1 Normativa.
Se indican a continuación un compendio resumido de normas aplicables
en el Diseño de Establecimientos de Mediana Complejidad, el cual se
complementa en cada documento en particular.

Requisitos generales del establecimiento

✓ Decreto N.º 58 Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para


establecimientos de Salud, Atención Cerrada.

24
✓ “Normas Técnicas Básicas para la obtención de la Autorización Sanitaria
de las Salas de Procedimientos y Pabellones de Cirugía Menor.”
MINSAL.
✓ OGUC D.S. 47 de 1992, modificada por D.S.21 de 2017.
✓ DS 50 de 2015 que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción.
✓ D.S. 161 de 1982, Reglamento de Hospitales y clínicas.
✓ D.S. 594/1999
✓ D.S. 133 de 1984, Art. 3. Autorizaciones para instalaciones radiactivas o
equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se
desempeñe en ellas y opere tales equipos y otras actividades afines.
✓ D.S.10 de 2012, Art 3. Reglamento de Calderas, Autoclaves y Equipos
que usan Vapor de agua.
✓ D.S. 3 de 1985. Protección Radiológica de Instalaciones Radiactivas.
✓ Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH)
✓ NCh 3359:2015 Requisitos para edificaciones estratégicas y de servicio
comunitario.
✓ Ley N°20.422: Establece Normas Uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad (1994).
✓ Comité Nacional para el adulto mayor FONADIS – MIDEPLAN.

5. BASES TÉCNICAS.
A continuación, se establecerán algunas definiciones fundamentales
planteadas en la guía de diseño, para luego abordar las bases técnicas en las
distintas áreas del proyecto:

Área: Superficie acotada, que se distingue de lo que la rodea y que tiene algún
uso específico. Sus límites podrán ser físicos o virtuales.

25
Área Limpia: Se entiende por área limpia el lugar individual dentro de una sala
de procedimiento o sala de hospitalización, que está destinada a la preparación
de material para procedimientos clínicos bajo normas de asepsia, así como al
manejo de insumos limpios para el cuidado de las personas, y preparación de
medicamentos.

Área Sucia: Se entiende por área sucia el lugar individual dentro de una sala
de procedimiento o sala de hospitalización definida y separada físicamente del
área limpia, donde se realiza el acopio transitorio de material sucio. Las
unidades de hospitalización deberán contar con recinto de trabajo sucio, y
podrán definir si además incorporan un área diferenciada dentro de las salas de
hospitalización, en caso de no contar con áreas sucias, deberá definir donde se
encontrarán los contenedores de cortopunzantes, en un lugar separado del área
limpia.

Baño de pacientes: Recinto ubicado en área de atención clínica, con acceso


exclusivo para pacientes durante su atención.

Baño de personal: Recinto de uso exclusivo del personal.

Bodega: Recinto con pavimento lavable que permita una adecuada limpieza
(Bodega de insumos, materiales, utensilios).

Depósito profundo de lavado: Receptáculo, con profundidad y tamaño


suficiente que permita el acopio transitorio de material sucio en uso, lavado de
elementos de aseo u otra acción específica del recinto al cual sirve, debe contar
con desagüe para la evacuación de agua al sistema de alcantarillado y grifería.

Dirección de obras municipal (DOM): Unidad encargada de velar que se


cumplan las normas que regulan la planificación urbana y la edificación en el
territorio comunal.

26
Equipos médicos: Equipo que exige calibración, mantenimiento, reparación,
capacitación de usuario y desmantelamiento. Los equipos médicos se usan con
un fin determinado de diagnóstico o tratamiento de enfermedades, o de
rehabilitación después de una enfermedad o lesión, se los puede usar
individualmente, con cualquier accesorio o consumible o con otro equipo
médico.

Equipos médicos críticos: Dispositivo medico considerado indispensable para


proteger o mantener la vida del paciente, que requiere calibración,
mantenimiento, reparación, capacitación de los usuarios y retirada del servicio.

Equipos industriales: Corresponde al equipamiento necesario para correcto


funcionamiento de los servicios, sistemas y subsistemas del establecimiento de
salud.

Espacio de almacenamiento: Lugar para almacenamiento en general, el que


puede ser un mueble, estantes, repisa o carro.

Establecimientos de atención ambulatoria: Locales o recintos de


establecimientos de salud destinados a efectuar prestaciones de salud, de
diagnóstico o terapéuticos, en pacientes ambulatorios y que no requieren de
hospitalización.

Estación de enfermería: Es un área de apoyo clínico que cuenta con un


ambiente donde se realizan actividades administrativas de soporte a la atención
clínica, adicionalmente se efectúa la preparación de medicamentos, insumos y
equipos que se utiliza en la atención directa del paciente. Debe contemplar
áreas de trabajo limpio y áreas de trabajo sucio.

Estar para personal: Lugar físico destinado al descanso del personal del
establecimiento, equipado con silla, mesa, sillón de descanso, con kitchenette
incorporada o acceso a esta.

27
Hospital: Establecimiento que brinda atención sanitaria a pacientes cuyo
estado de salud requiere de atención multidisciplinaria, continua, organizada en
procesos clínicos.

Ordenanza general de urbanismo y construcción: Es el reglamento que


contiene las disposiciones reglamentarias que regula los procedimientos
administrativos, el proceso de la planificación urbana, la urbanización de los
terrenos, la construcción y los estándares técnicos de diseño y construcción
exigibles en la urbanización y la construcción.

Punto de registro: Es un espacio de trabajo administrativo, que permita el


registro de datos de forma manual o digital.

Recepción de obras municipal: Trámite que debe cumplir una edificación,


para que sea reconocida como tal por la dirección de obras municipales y
quede en cumplimiento de la normativa de edificación vigente, el cual finaliza
con la emisión de un certificado de recepción final de obras municipal.

Recinto: Lugar comprendido dentro de ciertos límites físicos como paredes,


cielos, puertas.

Recuperación anestésica inmediata: Transcurre completamente en la sala de


recuperación post anestésica u otro recinto que cumpla las mismas funciones.
Durante este período la vigilancia es intensiva con control de la saturación de
oxígeno y de las condiciones clínicas de la vía aérea, la ventilación, la
circulación y la actividad motora. El paciente solo puede ser dado de alta de la
sala de recuperación post anestésica una vez que se han alcanzado los
criterios definidos previamente para su alta interna a la unidad o servicio clínico
respectivo. Los criterios para la alta interna no son suficientes para las altas
externas de cirugías ambulatorias (se entiende por alta el envío del paciente a
su casa una vez completados los procedimientos, cirugías, exámenes, que
originaron su ingreso).

28
Recuperación anestésica Tardía: Abarca un período de tiempo variable
durante el cual aún pueden observarse efectos secundarios al uso de drogas en
el período intra-anestésico, dificultad para mantener el equilibrio, deambular,
dificultad para la micción, entre otros. El tiempo necesario para finalizar con la
recuperación tardía transcurre en la unidad o servicio clínico del paciente o
donde la normativa interna de cada recinto asistencial lo determine.

Residencia de personal: Espacio para el descanso de personal, separado de


la sala de estar, que permite al menos una pausa durante el turno, sin
interrupción.

Sala de acopio transitorio de residuos: Lugar destinado al estacionamiento


transitorio de contenedores, asignado a cada servicio o zona de generación de
residuos, para el posterior retiro y traslado a la sala de almacenamiento del
establecimiento.

Sala de entrevista con familiares: Recinto para informar al paciente y sus


familiares de las condiciones, procedimientos y cuidados que este debe tener.

Trabajo limpio: Recinto destinado a la preparación de material para


procedimientos clínicos bajo normas de asepsia, así como al manejo de
insumos limpios para el cuidado de los pacientes, y preparación de
medicamentos.

Trabajo Sucio: Es el lugar separado físicamente del trabajo limpio, donde se


realiza el lavado y acopio transitorio del material sucio, en establecimientos
pequeños donde se puede definir zona de acopio de material cortopunzante, y
zona de acopio de ropa sucia.

Unidad de lavamanos: Consta de receptáculo, con profundidad y tamaño


suficiente para realizar la acción de lavado con el mínimo contacto y roce con la
superficie o su grifo evitando salpicaduras de agua al exterior del artefacto;

29
desagüe, para la evacuación de agua al sistema de alcantarillado; grifería de
una salida de agua y monomando con temperatura regulable; dispensador de
jabón líquido; debe disponer de papel secante y papelero. La superficie de la
pared de apoyo debe ser de material lavable y resistente a la humedad.

Vestuario de personal: Recinto para el cambio de ropa del personal

Para realizar un proyecto de esta magnitud; bien sea para el diseño desde cero
de algún centro hospitalario o para realizar alguna modificación en alguno ya
existente, debemos tener en cuenta la ejecución a profundidad de los siguientes
instrumentos:

✓ Estudios Preinversionales Hospitalarios (EPH).


✓ Modelo de gestión.
✓ Programa Medico Arquitectónico (PMA).
✓ Aspectos del diseño.

5.1 Infraestructura física (Obras civiles).


El área a intervenir en el quinto piso funciona como hospitalización, por lo
que se podrá conservar la mayor parte de sus espacios, sin embargo en su ala
derecha las salas existentes no cuentan con baños en cada una de sus salas,
para lo cual se deberá considerar su implementación, en su ala izquierda se
cuenta con las áreas en su mayor parte ya adecuadas lo que no implicara una
mayor intervención; se deberá identificar el área más adecuada para la
adaptación de las esclusas y vestidores para médicos.

5.2 Áreas fluídicas (Hidrosanitario).


En el área de acceso al quinto piso, se cuenta con un área actual de
baños, lo cual facilitaría en esta misma área la adecuación de exclusas y
vestidores, teniendo ya las instalaciones existentes tanto de redes de agua con
tuberías de desagües; En el ala derecha para poder realizar la adecuación y
30
construcción de baños, de deberá realizar una extensión de la tubería existente
desde el ala izquierda hacia el ala derecha con el fin de abastecer el servicio de
agua potable a los baños a considerarse en la propuesta.

5.3 Electricidad.
El hospital cuenta con un transformador eléctrico con una capacidad de
1000 KVA, por lo que la capacidad de suministro eléctrico de la cámara
abastecerá para implementar y dotar de energía al área a intervenir de la quinta
planta, tomando en cuenta que solo se está ocupando el 40% de la capacidad
instalada del transformador.

5.4 Climatización.
Se verificarán las áreas a intervenir, las cuales deberán contener equipos
de extracción y de ventilación de acuerdo con las normativas ASHRAE con el
fin de mantener presiones negativas para este tipo de ambientes; los equipos
se considerarán instalarlos y montarlos sobre la losa existente en el siguiente
piso, la cual cumple con las condiciones y espacios requeridos.

5.5 Electrónica e informática.


El proyecto de implementación para datos y alarma contra incendio
contará con el nivel de quinto y cuarto piso. En el cuarto piso, específicamente
en el cuarto electrónico, irá ubicado el panel principal del sistema contra
incendio y rack, el sistema de datos que estará compuesto por puntos de datos
y el sistema de alarma contra incendios estará comprendido por sensores de
humo foto eléctrico, estación manual de alarma de incendio y luz
estroboscópica con alarma, irán ubicados acorde a los planos en el quinto piso
donde se realizarán las adecuaciones.

5.6 Gases clínicos.


El sistema de distribución de gases clínicos se realizará en base de:

31
✓ Fuente de suministro, la cual contiene los fluidos a distribuir.
✓ Red de distribución, en base a un sistema de tuberías de cobre.
✓ Zona de control de operación, se opera por una serie de reguladores de
presión y alarmas.
✓ Puntos de toma, corresponden a los terminales hacia las zonas de
servicio.

Dentro del sistema de distribución además se encuentran mecanismos


de regularización, alarmas y monitoreo de caudales de flujo. Se plantean ciertas
restricciones con respecto a la instalación de las redes de gases clínicos, las
cuales son:

✓ Ningún tramo de la red podrá atravesar recintos o depósitos de


materiales inflamables ni en huecos de ascensores.
✓ Debe contar con un correcto sistema de soporte y no ser utilizados como
soportes para otras instalaciones.
✓ El diseño de la red de distribución debe garantizar el suministro de
manera estable sin variaciones de presiones o limitantes del caudal.
✓ Diseño de una cañería ramificada, considerar mayores pérdidas de carga
en aquellos puntos de consumo alejados de los caños troncales, por lo
que se debe aumentar el diámetro de las cañerías de los suministros.
✓ Las bocas de los suministros de gases diferentes no pueden ser iguales
y deben garantizar el mantenimiento sin realizar el corte del suministro
del mencionado gas. Para tal caso se proveerá de un sistema de doble
retención y encastres diferenciados por gas.
Para la instalación de las redes de gases clínicos es necesario realizar
las siguientes tareas:

32
✓ Limpieza con cloruro de metileno para evitar la contaminación de los
tubos.
✓ Realizar una prueba del funcionamiento de reguladores de presión.
✓ Para las pasadas a los muros se debe colocar un tubo de mayor
diámetro al tubo portador de gases.
✓ Las válvulas deben señalar posición de cerrado y abierto.

Consideraciones para la sala de máquinas – fuente del suministro:

✓ Ubicación en suelo firme (planta baja – subsuelo).


✓ Pisos de hormigón.
✓ Sistema anti vibratorio.
✓ Sistema de drenaje conectado al sistema cloacal.
✓ Ventilación.
✓ Altura de separación de cielo – maquina sobre 40,5 cm.

5.7 Inmunidad.
La inmunidad se refiere a la protección de un individuo contra
enfermedades infecciosas o sea la capacidad del organismo para resistir y
sobreponerse a una infección. Puede ser permanente como el caso de
sarampión y varicela o de muy corta duración.

La inmunidad puede ser:

Innata: Llamada también natural o nativa, siendo la primera línea de defensa.


Está representada por la piel, mucosas y sus secreciones; complemento y
aquellas células que se encargan de destruir los agentes infecciosos, como los
macrófagos, neutrófilos y células asesinas.

33
Específica o adaptativa: Formada por los linfocitos B y sus productos, los
anticuerpos y los linfocitos T. Ambos mecanismos trabajan en forma coordinada
e integrada. La inmunidad puede adquirirse en forma activa o pasiva y a su vez
pueden ser natural o pasiva.

✓ Activa: Es la protección producida por el propio sistema inmunológico de


las personas, generalmente es permanente.

✓ Pasiva: Protección obtenida a través de la transferencia de anticuerpos


humanos o de animales. Genera una resistencia rápida sin que se ponga
en marcha una respuesta inmunitaria activa. La protección es temporal y
puede durar semanas o meses.

✓ Natural: Es aquella que se adquiere al padecer la enfermedad.

✓ Adquirida: Es la protección producida por la administración de


inmunobiológicos.

✓ Natural: Paso de anticuerpos (inmunoglobulina) de la madre al niño, a


través de la placenta. Es la más común y la protege contra algunas
enfermedades.

✓ Adquirida (pasiva): Estado de inmunidad transitoria, inducida por la


administración de anticuerpos humanos sean específicos o anticuerpos
específicos de origen animal (antitoxina).

5.8 Consideraciones para uso de medicina nuclear.


Al hablar de medicina nuclear nos referimos al conjunto de aplicaciones
médicas destinadas para el diagnóstico y tratamiento de pacientes, entre ellas
tenemos:

34
✓ Radiodiagnóstico.
✓ Radiografía convencional.
✓ Fluoroscopia.
✓ Radiología digital.
✓ Tomografía computarizada.
✓ Radiología intervencionista.
✓ Radioterapia.
✓ Modalidades de radioterapia.
✓ Terapia metabólica.
✓ Radioinmunoanálisis.

Dentro de los entregables del presente proyecto se describirá cada una de


estas aplicaciones, así como también los riesgos de la radiación, efectos
biológicos y todo el sistema de protección radiológica que deben poseer los
centros hospitalarios, así como también las medidas de protección radiológica,
gestión de residuos radioactivos, entre otros.

6. EQUIPAMIENTO, COMPONENTES, REQUISITOS DE MONTAJE, USOS Y


DATA SHEETS.
El equipamiento médico son todos aquellos dispositivos que se utilizan
para realizar algún procedimiento o tratamiento mediante el cual se pretende
mantener controladas las condiciones vitales de un paciente, o corregir
anomalías que afectan su estado de salud. Igualmente pertenecen a esta
categoría los equipos que son indispensables para la realización de los
procedimientos o que son utilizados para ayudar a efectuarlos. Se dividen en 5
categorías:

35
Equipos de soporte de vida: Los conforman todos aquellos equipos que se
utilizan de manera intermitente para mantener los parámetros fisiológicos del
paciente.

Equipos de diagnóstico: Los conforman todos aquellos equipos que se


utilizan para conocer el estado de salud de un paciente. Normalmente miden
señales fisiológicas que se procesan directamente y que están relacionadas con
las manifestaciones vitales (estado de salud) de un paciente. Los datos
recogidos sirven al médico para definir el tratamiento a seguir.

Equipos de prevención: Los conforman aquellos equipos que se utilizan para


evitar que se produzcan condiciones externas que perjudiquen la salud de los
pacientes. Por ejemplo: Los esterilizadores evitan que se contaminen
biológicamente elementos como el material instrumental y ropa quirúrgica.

Equipos de rehabilitación: Son aquellos que se utilizan para reponer las


facultades a un paciente que las haya perdido de forma no irreversible, o que
por diversas anomalías no las haya podido desarrollar, siendo viable su
recuperación. Ejemplo: Los equipos que se utilizan en procesos de terapia física
y rehabilitación.

Equipos de análisis de laboratorio: Son aquellos que se utilizan en procesos


de laboratorio clínico; pertenecen a un subgrupo de los equipos de diagnóstico.

Para la adecuación de las 7 salas de UCI y las 6 salas de aislados


planteados en el proyecto se necesitan los siguientes equipos médicos:

UCI (unidad de cuidados intensivos):

✓ Cama eléctrica (15)


✓ Bomba de infusión (75)
✓ Ventilador mecánico (15)
✓ Aspirador de uso continuo (7)

36
✓ Cabecera horizontal (15)
✓ Velador (15)
✓ Coche de curaciones (5)
✓ Coche de paro completo (4)
✓ Monitor de signos vitales con capnografía (15)
✓ Laringoscopio (5)
✓ Escabel de dos tramos (15)
✓ Negatoscopio (5)
✓ Lámpara de consulta rodable (7)
✓ Flujómetro (15)
✓ Electrocardiógrafo (5)
✓ Rodillo de traslado de paciente (5)
✓ Calentador para paciente (3)
✓ Central de monitoreo (1)

Área de aislados

✓ Cama eléctrica (30)


✓ Bomba (30)
✓ Central de monitoreo de infusión (1)
✓ Ventilador portátil (6)
✓ Aspirador de uso continuo (8)
✓ Cabecera horizontal (30)
✓ Velador (30)
✓ Coche de curaciones (8)
✓ Coche de paro completo (6)
✓ Monitor de signos vitales con capnografía (10)
✓ Laringoscopio (2)
✓ Escabel de dos tramos (30)

37
✓ Negatoscopio (6)
✓ Lámpara de consulta rodable (10)
✓ Flujómetro (30)
✓ Electrocardiógrafo (6)
✓ Rodillo de traslado de paciente (5)
✓ Calentador para paciente (3)
✓ Camilla de transporte (10)

6.1 Características básicas para las instalaciones de los equipos


médicos.
La UCI debe disponer de instalación eléctrica, agua, oxígeno, vacío,
iluminación y sistemas de control ambiental, adecuadas a las necesidades de
los equipos médicos.

La solución más eficiente es disponer de un cabecero colgado en el techo que


disponga de tomas eléctricas, de oxígeno, aire comprimido y vacío, así como de
sistemas para el control de la iluminación y la temperatura de la habitación del
paciente, este sistema permite despejar el suelo de cables para facilitar el
movimiento de otros equipos de asistencia vital y tratamiento, así como acceder
a la cama del paciente a lo largo del perímetro.

6.2 Usos de equipamiento, componentes y data sheets.


6.2.1 Ventilador mecánico para cuidados intensivos.

La ventilación mecánica invasiva es una técnica que permite tener un


control de la respiración del paciente e intervenir en la oxigenación y el barrido
de dióxido de carbono (intercambio gaseoso).

A continuación, se indican las características y especificaciones técnicas


que se necesita para la adquisición del equipo:

38
Tabla 2.- Ventilador mecánico.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Ventilador para cuidados intensivos
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Control / Visualización / Material
Tipo de paciente Adulto y pediátrico
SIMV, CMV, Volumen asegurado en
Ventilación controlada por
ventilación espontánea y
volumen
controlada, ciclado por flujo
Ventilación controlada por presión PC, Soporte de presión, APRV
Ventilación no invasiva Para todos los modos ventilatorios
Ventilación espontánea Requerido
Modo dual Requerido
Volumen tidal mínimo 20ml o menor
Volumen tidal máximo 2000ml o mayor
Tiempo inspiratorio De ≤0,25 a ≥10 s
Presión soporte De 0 a ≥60 mbar
Concentración de oxígeno De ≤21 a 100 %
Flujo de disparo De ≤1 a ≥9 l/min
Frecuencia respiratoria De ≤3 a ≥120 rpm
PEEP De ≤1 a ≥50 mbar
Medición de capnografía volumétrica Integrado al equipo
Pantalla ≥ 15"
Mandos para ajustar parámetros Táctil
Formas de onda mínimas Presión, flujo, volumen y CO2
Formas de onda en pantalla
≥3
simultaneas
Compensación de fugas Automático

39
Compensación de tubo
Requerido
Endotraqueal
Nebulizador Requerido
Compliance y resistencia (inspiratoria y
Valores pulmonares
espiratoria)
Terapia de oxígeno Alto flujo
Para succión
Mediciones constantes de tiempo Requerido
Herramientas de protección
Bucle de flujo lento
pulmonar
Tendencias Mínimo 500 eventos y /o ≥ 3dias
Capacidad de almacenamiento de bucles Requerido
Bucle de presión volumen para medir
puntos de inflexión: inferior, superior y
Requerido
punto de cierre
alveolar
Visualización gráfica del pulmón En tiempo real
Compatibilidad con helio Requerido
Modo para retiro de ventilación Automático de asa cerrada
Destete Automático
Tiempo de respuesta de servoválvulas
Menor a 5ms para evitar asincronías
inspiratorias y espiratorias
Válvula de exhalación activa Con tiempo de respuesta de 5ms o menor
Alarmas
Presión Alta y baja
Apnea Dispondrá de este parámetro
Volumen tidal Alta y baja
Frecuencia respiratoria Alta
CO2 Alto y bajo
FiO2 Alto y bajo
Silenciador de alarmas Dispondrá de este parámetro

40
Accesorios
Una (1) para oxígeno y Una (1) para aire
Mangueras de conexión medicinal con conectores acordes a la
necesidad del Establecimiento de Salud
Uno (1) propio del equipo, con sistema de
Coche de transporte
frenado
Cobertor para el equipo Uno (1) propio del equipo
Uno (1) para soporte del circuito de
Brazo articulado
paciente
Uno (1) compatible con el equipo, grado
Cable de conexión eléctrica
médico
Humidificador
Uno (1) completo, con soporte incluido
servocontrolado
Pulmón de prueba Dos (2) de tamaño adulto y pediátrico
Circuito completo de paciente
Tres (3) circuitos reutilizables
adulto
Circuito completo de paciente
Tres (3) circuitos reutilizables
pediátrico
Dos (2) reutilizables, compatibles con el
Sensor de flujo
equipo, incluye cables de conexión
Sensor de oxígeno Dos (2) compatibles con el equipo
Batería de respaldo Una (1) propia del equipo
Filtros antibacterianos Diez (10) filtros N100
Sensor de CO2 volumétrico Uno (1) reutilizable
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110~127 VAC / 60 Hz
Cinco (2) años a partir de la fecha de
Garantía técnica fabricante recepción definitiva del
equipo.
Certificados de Calidad del Al menos una (1) de las siguientes
Equipo certificaciones:

41
FDA / CE
Fuente: Elaboración propia

6.2.2 Monitor de signos vitales con capnografía

Un monitor de signos vitales es un dispositivo que permite detectar,


procesar y desplegar en forma continua los parámetros fisiológicos del paciente.
Consta además de un sistema de alarmas que alertan cuando existe alguna
situación adversa o fuera de los límites deseados.

Tabla 3.- Monitor de signos vitales.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
Monitor de signos vitales para cuidado
NOMBRE GENÉRICO:
intensivo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Requerimientos de la Pantalla del Monitor
Pantalla a color Requerido
Tamaño mínimo 12"
Tipo de Pantalla LCD TFT o Similar
Aplicación
Pacientes adultos, pediátricos y neonatos Requerido
Control / Monitoreo / Visualización
Configuración de Parámetros Modular o multiconector
Botones de acceso integrados al monitor
Periféricos de entrada
o pantalla táctil
Visualización de tendencias Requerido
Visualización de curvas
≥ 6 formas de onda
fisiológicas en la pantalla
ECG

42
Despliegue de curvas fisiológicas y/o Respiración
valores numéricos estándar Saturación de Oxígeno (SPO2)
Presión Arterial No Invasiva (PANI /NIBP)
Presión Arterial Invasiva (PAI - IBP)
Temperatura
Fracción inspirada de oxígeno (FiO2)
Capnografía (CO2 / ectCO2)
Índice biespectral (BIS) / Opcional
Despliegue de curvas fisiológicas y/o Gasto Cardíaco (GC)
valores numéricos avanzados Electroencefalografía (EEG) / Opcional,
de acuerdo a la unidad
Configurable mínimo para idioma español
Software Para monitoreo mínimo en UCI, UCIN,
QUIRÓFANO
Almacenamiento
Capacidad de almacenar y revisar datos
monitoreados del paciente Requerido
Alarmas
Audibles y visuales Requerido
Ajustables para límites alto y
Requerido
bajo
Para todos los parámetros
Requerido
monitorizados
Llamada de enfermera Requerido
Protección mínima Contra desfibrilación
Accesorios
Sensor SPO2 adulto reusable Uno (1)
Sensor SPO2 pediátrico reusable Uno (1)
Sensor SPO2 neonatal reusable Uno (1)
Brazalete NIBP adulto reusable (cable y
Uno (1)
manguito)

43
Brazalete NIBP pediátrico reusable (cable
Uno (1)
y manguito)
Brazalete NIBP neonatal reusable (cable
Uno (1)
y manguito)
Sensor de temperatura de superficie
Uno (1)
adulto
Sensor de temperatura de superficie
Uno (1)
pediátrico
Sensor de temperatura de superfície
Uno (1)
neonatal
Cable troncal ECG adulto - pediátrico de
3 y 5 derivadas, con juego de 3 y 5 leads. Uno (1)
Cable troncal ECG neonatal de 3 y 5
derivadas, con juego de 3 y 5 leads Uno (1)
Transductor IBP reusable con cable
troncal o su equivalente Uno (1)
Kit de accesorios para monitoreo de la
Fracción inspirada de oxígeno (FiO2) Uno (1)
Kit de accesorios para Capnografía
Uno (1)
(CO2/ectCO2)
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110~127 VAC / 60 Hz
Cinco (2) años a partir de la fecha de
Garantía técnica fabricante
recepción definitiva del equipo.
Certificados de Calidad del Al menos una (1) de las siguientes
Equipo certificaciones: FDA / CE
Fuente: Elaboración propia

6.2.3 Bomba de infusión.

44
Inyecta fluidos, medicación o nutrientes en el sistema circulatorio del
paciente. Generalmente su uso es intravenoso, sin embargo, infusiones
subcutáneas, arteriales y epidurales se utilizan ocasionalmente.

Tabla 4.- Bomba de infusión.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Bomba de infusión de un canal
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Control / Monitoreo / Visualización
Canal o vías de infusión Uno (1)
Modo de infusión Volumétrico continuo
Mecanismo de bombeo Peristáltico o sistema alterno

Pantalla de visualización de parámetros


Requerido
Seguridad de Aire en la línea Requerido
Sistema de protección Contra libre flujo
Mantenimiento de vena abierta (MVA
≤ 5 ml/h
o KVO/KOR)
Volumen de infusión ≤ 1 a ≥ 9999 ml
Velocidad de flujo ≤ 1 ml/h a ≥ 999 ml/h
Presión de oclusión ≤75 kPa a ≥110 kPa o su equivalente
Capacidad de trabajo con diferentes
fluidos (soluciones, medicamentos, Requerido
sangre, alimentación, entre otros).
De líneas para equipos o sets de infusión
Compatibilidad universal
Con equipos de venoclisis de 1200 mm
Alarmas

45
Audibles y visuales Requerido
Para oclusión de vía Requerido
Aire en la línea Requerido
Puerta o clavija abierta Requerido
Batería baja Requerido
Accesorios
Batería recargable con autonomía ≥ una
Una (1)
(1) hora
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110 VAC / 60 Hz
Dos (02) años a partir de la fecha de
Garantía técnica fabricante
recepción definitiva del equipo.
Fuente: Elaboración propia

6.2.4 Aspirador quirúrgico continuo.

Se utiliza para la aspiración bucal, nasal y traqueal de fluidos corporales


(mucosas) en adultos o niños. Es especialmente adecuado para pacientes con
traqueotomía.

Tabla 5.- Aspirador quirúrgico continuo.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Aspirador quirúrgico continuo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Control / Visualización / Material
Bomba de vacío (motor)
Regulador de vacío
Partes integradas
Vacuómetro
Soporte de frasco de secreción Dos (2)

46
Con cuatro (4) ruedas, ≥ dos (2) de ellas
Base del aspirador
con freno.
Caudal mínimo de la bomba de
≥ 30 L/min
vacío
Mediante diafragma o cilindro - pistón
Principio de funcionamiento
Succión continúa
Nivel sonoro ≤ 60 dB.
Panel y/o mandos de control
Requerido
manual y/o pedal
Presión de vacío ≥ 600 mmHg, o su equivalencia
Accesorios
Frasco de policarbonato o polisulfona
de ≥ 3 litros (graduados,
Dos (2)
esterilizables, con tapa esterilizable,
flotante y trampa)
Filtro antibacteriano por frasco Dos (2)
Tubo de aspiración por frasco Dos (2)
Cánulas de succión adulto 10 unidades descartables
Cánulas de succión pediátrico 10 unidades descartables
Frasco de policarbonato o polisulfona
de ≥ 3 litros (graduados,
Dos (2)
esterilizables, con tapa esterilizable,
flotante y trampa)
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110~127 VAC / 60 Hz
Cinco (05) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (01) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo
certificaciones: FDA / CE
Fuente: Elaboración propia

6.2.5 Cabecera horizontal.

47
Diseñados con el principal objetivo de lograr mejorar la organización y la
disposición de todos los equipos, debido a que se encuentran tomas de gases
medicinales y también tomas reguladas.

Tabla 6.- Cabecera horizontal.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Cabecera horizontal
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Tipo Horizontal o vertical
Salidas de gases medicinal vacío, Oxígeno, Aire comprimido
Alimentación interrumpida o regulada Mínimo 3 puntos eléctricos
Sistema de iluminación 1 lámpara en sistema led o fluorescente
Enchufes de comunicación Puerto de red, teléfono
Tipo de protección eléctrica para
Requerido
sobrecalentamiento
Alarma Requerido botón de emergencia
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110~240 VAC / 60 Hz
Dos (2) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (1) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo
certificaciones: FDA /CE/ ISO
Fuente: Elaboración propia

6.2.6 Calentador para paciente.

Se utiliza para calentar el cuerpo de un paciente con el calor generado


por los colchones eléctricos.

Tabla 7.- Calentador para paciente.


48
EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Calentador para pacientes portátil
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Control / Visualización / Material
Tipo de calentamiento Mediante aire caliente
Rango de temperatura regulable ≥ 32 a ≤ 43 º C
Filtro de aire HEPA ≤ 0,3 µm
Alarmas Audibles y visibles
Sistema de seguridad Contra sobre calentamiento
Accesorios
Uno (1) propio del equipo con ruedas y
Coche de transporte
sistema de frenado
Cable de conexión eléctrica Uno (1) compatible con el equipo
Filtros HEPA Dos (2) para partículas de ≤ 3um
Cobertor Uno (1) propio del equipo
Tres (3) compatibles con el sistema, de
Mantas para paciente adulto
diferentes aplicaciones
Tres (3) compatibles con el sistema, de
Mantas para paciente pediátrico
diferentes aplicaciones
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110 ~ 127 VAC / 60 Hz
Cinco (2) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (01) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo
certificaciones: FDA / CE
Fuente: Elaboración propia

6.2.7 Cama eléctrica.

49
Está diseñada para facilitar el manejo y comodidad del usuario,
cumpliendo con las normas técnicas y de calidad orientadas a garantizar la
seguridad del paciente.

Tabla 8.- Cama Eléctrica.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
Cama para unidad de cuidados
NOMBRE GENÉRICO:
intensivos
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
ABS o Acero con acabado electrostático o
Estructura
epoxi
Largo: ≥ 200 cm.
Dimensiones Totales
Ancho: ≥ 85 cm.
≥4
Secciones Que permita el acceso al intensificador de
imágenes.
Inclinación espaldar 0 a ≥ 45°
Inclinación rodillas 0 a ≥ 15°
Sistema de frenado Centralizado
Espaldar, rodillas o piernas,
Movimientos Eléctricos mínimos trendelenburg, trendelenburg
inverso y silla
Ruedas ≥ 100 mm de diámetro, giro 360°
Carga segura para soportar ≥ 220 kg.
Barandas Laterales Retractiles o abatibles
Control de movimientos Requerido
Ajuste de altura Requerido
Trendelenburg / trendelenburg 15°, ± 5°

50
inverso
Estado de movimiento de cama, indicador
Indicadores visuales mínimos
de reserva de batería y peso del paciente.
Pulsante de CPR Accionamiento Manual o Automático
Porta chasis Mínimo en espaldar
≥ 220 kg
Con sensibilidad ≤ 500 g
Báscula
Función Tara (cero)
Grado hospitalario
Lavable
Colchón base Viscoelástico
Antiflagrante
Colchón antiescaras
Estructura del colchón Burbujas o celdas de aire
Carga máxima para soportar del colchón ≥ 100 Kg
Bomba de inflado Bomba o compresor
Ciclo alternante de la bomba ≥ 5 minutos
Diez (10) descartables
Filtros de aire
Un (1) kit de reparación
Accesorios
Porta suero Dos (2) Porta sueros
Soporte para bolsas de orina y/o drenaje Uno (1)
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110 ~ 127 VAC 60 Hz
Cinco (2) años a partir de recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Que cumpla con al menos una (1) de las
Certificados de Calidad del Equipo siguientes normas: FDA y/o CE, y/o ISO
13485.
Fuente: Elaboración propia

51
6.2.8 Camilla de transporte

Utilizado para transportar de un lugar a otro a un herido o para atender a


un paciente enfermo en una consulta médica.

Tabla 9.- Camilla de transporte.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Camilla de transporte
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Estructura Acero Inoxidable AISI 304 o superior
Tubo de acero inoxidable 304 o superior y
Marco placa de acero SPHC, con acabado en
pintura electrostática
Longitud: ≥ 2100 mm
Ancho: ≥ 700 mm
Medidas referenciales
Alto: ≥ 800 mm
Dos
Abatibles y retráctiles, y que se asegure
Barandas laterales integradas su posicionamiento
hacia arriba
Secciones mínimas Espaldar y cuerpo

Asas de transporte Dos (2)


Carga a soportar ≥ 220 Kg
Cuatro (04) ruedas con freno y cubierta
Movilidad
ABS
Sistema de Frenado Freno central y rueda sola.
Movimientos

52
Trendelenburg / Trendelenburg
Mediante pedal bilateral
inversa
Control para movimientos mediante
Mecánicos
pedales
Angulo de inclinación espaldar 0° - 90°
Angulo de inclinación rodillas 0° - (-40°)
Colchoneta
De alta densidad, anti flagrante, anti
Colchoneta: bacterial, coincida com movimientos de la
camilla
Forro de la colchoneta: Impermeable, antibacterial y antifúngico.
Dimensiones referenciales colchoneta ≥ 1900 mm x ≥ 600 mm
Accesorios
Empuñaduras Barra para movilidad de camilla
Bandeja Botella 02 Integrada con canal para botella de O2
Ganchos de la bolsa de drenaje Seis (06) en total, tres (3) para cada lado.
Portasueros Soporte para suero con dos (02) ganchos
OTRAS ESPECIFICACIONES
Cinco (05) años a partir de recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del equipo.
Fuente: Elaboración propia

6.2.9 Central de monitoreo.

Es un sistema de alarmas que va conectado mediante red a los equipos


médicos para diagnosticar problemas de parámetros fisiológicos conectados al
paciente y estos a su vez emiten una alarma visual y audio para alertar al
personal médico.

Tabla 10.- Central de monitoreo.

53
EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
Central de monitoreo de dieciséis
NOMBRE GENÉRICO:
terminales
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Requerimientos de la Pantalla
Pantalla principal táctil a color Requerido
Tamaño mínimo 19"
Tipo de pantalla LCD TFT o similar
Requerimientos del CPU
Procesador Mínimo de doble núcleo
Salida de audio y video Requerido
LAN ETHERNET (Puerto RJ45) y/o
Sistema de Conectividad de Red
WLAN y/o WIFI
Sistema Operativo con licencia Requerido
Control / Visualización/ Monitoreo
Capacidad de Monitoreo en red ≥ 16 terminales o pacientes
Capacidad de ampliación de terminales Requerido
Visualización de tendencias Requerido
≥ cinco (5) parámetros por paciente en
Visualización de curvas fisiológicas
tiempo real
ECG
Presión Invasiva (IBP)
Despliegue de curvas fisiológicas y Presión No Invasiva (NIBP)
valores numéricos mínimos Saturación de oxígeno (SpO2)
Capnografía (CO2 / ectCO2)
Frecuencia respiratoria
Segmento ST
Revisión de eventos
Arritmias

54
Tiempo de visualización continua de
≥ 72 horas
datos
Interfaz de salida de datos de la Central
HL7 (Health Level Seven)
mínimo
Sistema de generación de Informes Opcional
Compatible con Monitores de signos
Compatibilidad de la Central vitales para Cuidado Intensivo /
Anestesiología (MON-10)
Almacenamiento
Capacidad de almacenamiento de datos ≥ 1.000 eventos por paciente
Revisión de la información del paciente
Requerido
en cualquier momento
Eventos de alarmas
Datos gráficos y numéricos
Almacenamiento mínimo Tendencias
Segmento ST
Alarmas
Ajuste de alarmas Requerido
Accesorios
Pantalla secundaria o remota de las
mismas características a la principal Una (1)
Altavoces integrados o externos Requerido
Teclado con caracteres en español grado
Uno (1)
médico
Mouse grado médico Uno (1)
Impresora Láser Una (1)
Software (SW) y licencias (DVD) Requerido
UPS (SAI / Sistema de alimentación
Uno (1)
ininterrumpida)
Dispositivo de comunicación con
monitores e infraestructura de red Uno (1)

55
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110~127 VAC / 60 Hz
Cinco (2) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (01) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo
certificaciones: FDA / CE
Fuente: Elaboración propia

6.2.10 Coche de curaciones.

Es el vehículo donde se colocan los materiales a usar en el


procedimiento de curación de heridas y/o en la atención al paciente.

Tabla 11.- Coche de curaciones.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Coche de curaciones
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Estructura
Fabricado en acero inoxidable AISI 304, ≥
Material
1 mm de espesor
Longitud: 600 mm
Ancho: 400 mm
Medidas referenciales
Altura: 800 mm
Bandejas o pisos 2
Cajones ≥2
Tablero Inferior Para almacenamiento de materiales
Varilla tipo barandal Para protección de las bandejas
Movilidad Cuatro (4) ruedas, mínimo 2 con freno
Barra de empuje (azas) Dos (2)

56
Balde o recipiente Dos (2)
OTRAS ESPECIFICACIONES
Tres (2) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien

Al menos una (01) de las siguientes


Certificados de Calidad del Equipo certificaciones: FDA / CE /ISO, excepto
en el caso de ser fabricación nacional.
Fuente: Elaboración propia

6.2.11 Coche de paro completo

Es una unidad móvil y compacta, que asegura, garantiza e integra los


equipos, medicamentos e insumos necesarios para atender en forma inmediata
una emergencia o urgencia, que amenace inminentemente la continuidad y
conservación de la vida.

Tabla 12.- Coche de paro completo.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Coche de paro completo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Estructura
En plancha de acero con acabado en
Material pintura electrostática o
polímero de alta densidad
Paneles exteriores En plástico ABS de alta densidad
≥ 5 para almacenamiento de material
(incluido espacio para un equipo
Cajones
aspirador portátil) y medicamentos.

57
Con autocierre y cierre central
Bandeja para desfibrilador Requerido
Soporte lateral Para contenedor de residuos
Carga mínima ≥ 45 Kg
Cuatro (04) ruedas en nylon de alto
Movilidad
impacto
Accesorios

Uno (1) para adulto con una (1)


mascarilla N°5 y reservorio de O2
Resucitador manual
Uno (1) para pediátrico con (1) mascarilla
N°3
Tabla de paro Una (1)
Portasuero Uno (1) incorporado
Un (1) frasco recolector de líquidos
Frasco 1 Litro
aspirados
Contenedor de 1 litro Uno (1) para residuos (amarillo)
Carpeta Una (1) para documentación paciente
Etiquetas Kits de etiquetas adhesivas para cajones
OTRAS ESPECIFICACIONES
Cinco (2) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien

Al menos una (01) de las siguientes


Certificados de Calidad del Equipo certificaciones: FDA / CE /ISO, excepto
en el caso de ser fabricación nacional.
Fuente: Elaboración propia

6.2.12 Desfibrilador bifásico.

Es un aparato electrónico portátil (producto sanitario) que diagnostica y


trata la parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular.

58
Tabla 13.- Desfibrilador bifásico.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Desfibrilador bifásico, con monitor
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Control / Visualización / Material
Auto test/prueba/chequeo Requerido
Paciente Adultos y pediátricos
Tiempo de carga ≤ 10 segundos a máxima energía
Tipo de onda Bifásica
Rango de energía ≥ 10 niveles de energía seleccionables
Energía máxima 360J
Modos Cardioversión, desfibrilación, marcapasos
Control de inicio de descarga Desde paletas, y desde panel del equipo.
Pantalla
Pantalla A color, ≥ 5", TFT o LED
Despliegue de ondas y de valores
Visualización
numéricos
Idioma Selección: español
ECG
Derivaciones Mínimo 6 seleccionables
A través de cable de ECG y de paletas de
Adquisición
desfibrilación o
Marcapasos
Tipo Transcutáneo o no invasivo
Margen de frecuencias Requerido
Corriente de estimulación Requerido
Funcionamiento En modo fijo y a demanda
SPO2 Requerido

59
Varios
Impresora Térmica integrada al equipo
Almacenamiento de datos Requerido
Batería
Tipo Recargable, integrada al equipo
Vida útil ≥ 22 disparos a 200J
Indicador de carga En cualquier parte visible del equipo
Alarmas Audibles y visuales
Alarmas
Para carga de batería
Visuales
Nivel de batería
Audibles Pasos para desfibrilación
Para desconexión de electrodos,
Visuales y audibles
frecuencia cardíaca
Accesorios

Dos (2), no genéricos, número de leads a


Cables troncales ECG
elección del Hospital
Electrodos descartables para Seis (6), no genéricos, para pacientes
marcapasos externo. adultos
Electrodos descartables para Seis (6), no genéricos, para pacientes
desfibrilación a manos libres adultos
Electrodos descartables para Seis (6), no genéricos, para pacientes
marcapasos externo. pediátricos
Electrodos descartables para Seis (6), no genéricos, para pacientes
desfibrilación a manos libres pediátricos
Doce (12) pares, no genéricos, tipo a
Electrodos de ECG reusables para piel
elección del Establecimiento de Salud
Papel termo sensible para impresión Dos (2) rollos
Cable de alimentación con toma a tierra Uno (1)
Paletas externas para uso adulto. Un (1) juego, desarmables para uso en

60
pacientes pediátricos, deslizables o
montables entre ellas.
Gel electro conductor Dos (2) frascos
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110 ~ 127 VAC
Cinco (2) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (01) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo
certificaciones: FDA / CE
Fuente: Elaboración propia

6.2.13 Electrocardiógrafo.

Es un equipo que mediante un procedimiento simple e indoloro que mide


la actividad eléctrica del corazón.

Tabla 14.- Electrocardiógrafo.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Electrocardiógrafo de 12 derivaciones
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Control / Visualización / Material
Tipo ECG electrocardiógrafo
Derivaciones Doce (12) derivaciones
Pantalla TFT o LED o LCD, COLOR
Canales 3/6/12
Frecuencia de respuesta Desde (0,03 - 0,05) a (150 - 160) Hz
Filtro línea base / Filtro AC ≥ 50 / 60HZ
Filtro pasa bajo / Low pass Al menos 100, 150 Hz
Filtro pasa alto / High pass Requerido

61
Filtro muscular Requerido
Corriente de fuga <10µA
Ajuste de velocidad impresión Mínimo de 5, 25 y 50 mm/s
Sensibilidad/Ganancia Mínimo de 5, 10, 20 mm/MV
Rechazo en modo común ≥ 100dB (CMRR)
Almacenamiento Memoria interna o externa
Alarma Detección de desconexión de electrodo
Idioma Español
Impresora Requerido
Protecciones Contra desfibriladores
Detector de marcapasos Requerido
Accesorios
Un (1) diseñado para transporte del
Carro con ruedas
equipo
Cincuenta (50) adulto/pediátrico para
Electrodos reusables cada derivación (tipo a elección del
Establecimiento de Salud)
Cable de alimentación Uno (1)
Cable de tierra Uno (1)
Cable de comunicación con PC Uno (1)
Frasco de gel conductor Uno (1) de mínimo de 1 L
Batería recargable Las que necesite el equipo
Uno (1) para impresión (térmico solo si
Rollo o resma de Papel
aplica)
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110 VAC / 60 Hz
Cinco (2) años a partir de recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (1) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo
certificaciones: FDA / CE
Fuente: Elaboración propia

62
6.2.14 Escabel de dos tramos

Mueble que sirve para poder evitar complicaciones en el paciente al


momento de subir o bajar de la cama eléctrica.

Tabla 15.- Escabel de dos tramos.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Escabel dos tramos
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Estructura
Acero de alta resistencia con acabado en
Material
pintura electrostática
Superficie del escalón Antideslizante
Longitud: 47cm
Medidas Referenciales Ancho: 35cm
Altura: 36cm
Medidas peldaño 35cm x 23cm

Vista Lateral (cm)

Vista Superior (cm)

63
OTRAS ESPECIFICACIONES
Tres (3) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (01) de las siguientes
certificaciones: FDA / CE / ISO 13485 /
Certificados de Calidad del Equipo
ISO 9001 / Excepto en el caso de ser
fabricación nacional.
Fuente: Elaboración propia

6.2.15 Flujómetro.

Es un instrumento que se usa para medir el caudal lineal, no lineal, de


masa o volumétrico de un líquido o gas.

Tabla 16.- Flujómetro.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
Flujómetro de oxígeno para adulto y
NOMBRE GENÉRICO:
pediátrico
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Control / Visualización / Material
Tipo de gas Oxígeno
Flujo de trabajo ≥15 l/min
Regulador de flujo Mediante perilla
Accesorios
Uno (1) definido por el Establecimiento de
Adaptador
Salud
Uno (1) esterilizable, tipo burbuja con
Humidificador
difusor
Circuito paciente adulto Diez (10) descartables

64
Circuito paciente pediátrico Diez (10) descartables
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación No aplica
Dos (02) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (1) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo
certificaciones: FDA / CE
Fuente: Elaboración propia

6.2.16 Lampara de consulta rodable.

Aparato portátil, rodable de iluminación eléctrica para la examinación


durante la exploración física del paciente.

Tabla 17.- Lampara de consulta rodable.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
Luces para cirugía autosostenidas, de tipo
NOMBRE GENÉRICO:
básica, móvil, una cúpula, led.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Control / Visualización / Material
Articulaciones mínimas Dos (02)
Móvil, con ≥ 4 ruedas, mínimo dos con
Tipo de estructura
freno
Cúpulas Una (1)
Tipo de iluminación Luz LED
Vida útil de LED ≥ 40.000 horas
Iluminación a 1m de distancia (lx) ≥ 50.000 lux
Profundidad de iluminación ≥ 100 cm
Temperatura de color (K) ≥ 4.000 K

65
Índices de color mínimo Ra ≥ 95
Diámetro de campo de luz ≥ 20 cm
Control de iluminación Requerido
Mango o asa para maniobrabilidad de la
Requerido
cúpula
Batería recargable incorporada Requerido
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110 VAC / 60 Hz
Dos (02) años a partir de la fecha de
Garantía técnica fabricante
recepción definitiva del equipo.
Al menos una (01) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo
certificaciones: FDA / CE / ISO 13485
Fuente: Elaboración propia

6.2.17 Negatoscopio.

Es un dispositivo que permite visualizar las radiografías gracias a un


sistema de iluminación por transparencia del negativo.

Tabla 18.- Negatoscopio.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Negatoscopio de un cuerpo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Estructura / Dimensiones / Iluminación
Acero inoxidable, o polipropileno, o
Estructura
plástico ABS
Material Panel frontal Acrílico
Alto: 45 cm -/+ 10 cm
Dimensiones
Profundidad: 6 cm -/+ 4 cm

66
Largo: 40 cm -/+ 7 cm
Control y balastro para encendido rápido
Sistema de encendido en caso de ser
fluorescente
Sistema de sujeción de películas Requerido
Tipo de iluminación Lampara o tubo o Led
Duración de luz ≥ 3.000 horas
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110 ~ 127 VAC / 60 Hz
Tres (2) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (01) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo certificaciones: FDA / CE /ISO / Excepto
en el caso de ser fabricación
Fuente: Elaboración propia

6.2.18 Rodillo de traslado de pacientes.

Consiste en acelerar el proceso de mover pacientes entre distintas áreas.

Tabla 19.- Rodillo de traslado de pacientes.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Rodillo traslado de pacientes
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Estructura
Estructura principal Acero inoxidable AISI 304
Material interno de rodillos Aluminio

67
Recubrimiento rodillos Goma espuma o esponja soft
Lona impermeable
Resistente a la abrasión y químicos de
Cubierta
limpieza hospitalaria
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación No aplica
Cinco (2) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Que cumpla con alguna de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo normas: FDA y/o CE, y/o ISO, excepto
las de fabricación nacional.
Fuente: Elaboración propia

6.2.19 Silla asistencial.

Sirve para mejorar la movilidad personal.

Tabla 20.- Silla asistencial.

EQUIPO BIOMÉDICO
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Silla asistencial
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Estructura / Acabados
Estructura de acero inoxidable o acero
LAF o acero con pintura en
Estructura
Tapizado con forro lavable, esponja
acolchada de alta densidad,
Soldadura Tipo MIG o superior.
Compuesto por al menos: asiento,
Partes del Sillón
espaldar, apoya piernas

68
Capacidad de Carga ≥ 180 Kg.
Tapizados, desplazables, regulables en
Reposabrazos
altura
Funcionamiento y Control
Botonera o control de mando de
Control
movimientos y/o pedales.
Eléctricos, mínimo: espaldar, apoya
Movimientos
piernas, trendelenburg.
Ángulo de inclinación de espaldar Dentro del rango de 90 a 180°
Dentro del rango de 0 a 90° hasta
Ángulo de inclinación
posición horizontal.
Ángulo de trendelenburg Dentro del rango de 0° a 15°
Regulación de altura mediante pedal y/o
Ajuste de altura del sillón
control de mando
Mínimo cuatro (4) ruedas, mínimo dos de
Movilidad
ellas con freno de bloqueo.
OTRAS ESPECIFICACIONES
110~127 VAC / 60 Hz / Batería/s de
Energía / Alimentación
respaldo (opcional)
Tres (2) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (01) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo
certificaciones: FDA / CE /ISO
Fuente: Elaboración propia

6.2.20 Velador

Sirve para almacenar objetos del paciente.

Tabla 21.- Velador.

EQUIPO BIOMÉDICO

69
DATOS GENERALES
NOMBRE GENÉRICO: Velador
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Material
Estructura Construcción en plástico ABS
Soporte para toallas Tipo riel
Cuatro (04) ruedas con freno,
Movilidad
incorporadas a la base de velador
Compartimiento
Superior Para almacenamiento de pertenencias
Inferior Separado en dos (02) bandejas
Bandeja Extraíble en la parte superior
OTRAS ESPECIFICACIONES
Tres (2) años a partir de la fecha de
Garantía técnica fabricante
recepción definitiva del
Al menos una (01) de las siguientes
Certificados de Calidad del
certificaciones: FDA / CE/ ISO 13485 /
Equipo
ISO 9001 /
Fuente: Elaboración propia

6.2.21 Ventilador de transporte.

Equipo médico que se utiliza para mantener un soporte ventilatorio


establecido y surge de la necesidad de asegurar la ventilación del paciente
fuera de una UCI y para traslados del paciente de un Hospital a otro.

Tabla 22.- Ventilador de transporte.

EQUIPO BIOMÉDICO

70
DATOS GENERALES
Ventilador de transporte
NOMBRE GENÉRICO:
intrahospitalario
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ATRIBUTO VALOR
Control / Visualización / Material
Tipo de paciente Adulto y pediátrico
Portabilidad Para transporte
Ventilación controlada por volumen Asistido controlado
Ventilación controlada por presión Asistido controlado y soporte de presión
Ventilación no invasiva Para todos los modos ventilatorios
Volumen tidal De ≤50 a ≥2000 ml
Frecuencia respiratoria De ≤5 a ≥60 rpm
Relación I: E Dispondrá de este parámetro
Presión soporte De 0 a ≥35 mbar
PEEP/CPAP De 0 a ≥20 mbar
Concentración de oxígeno De ≤40 a 100%
Flujo de disparo De ≤1 a ≥10 l/min
Compensación de fugas Dispondrá de este parámetro
Pantalla Dispondrá de este parámetro
Formas de onda presión y flujo
Autonomía de la batería en
≥4 h
funcionamiento normal
Circuito de paciente De una rama
Alarmas
Presión Alta y baja
Tiempo de Apnea Dispondrá de este parámetro
Volumen tidal Alto
Frecuencia respiratoria Alta
Silenciador de alarmas Dispondrá de este parámetro

71
Concentración de O2 Alta
Batería Dispondrá de este parámetro
Accesorios
Una (1) para oxigeno con conector al
Mangueras de conexión
tanque del oxígeno
Tanque de oxígeno Uno (1) lleno, con regulador
Estuche de transporte Uno (1) propio del equipo
Adaptador a camilla Uno (1) para transporte
Uno (1) compatible con el equipo, grado
Cable de energía
médico
Cable de conexión a ambulancia Uno (1) compatible con el equipo
Pulmón de prueba Uno (1) compatible con el equipo
Circuito de paciente adulto Dos (2) reutilizables
Circuito de paciente pediátrico Dos (2) reutilizables
Filtro intercambiador de humedad Dos (2) tipo HME
Dos (2) (para la tecnología que lo
Sensor de O2
requiera)
Dos (2) (para la tecnología que lo
Sensor de flujo reutilizable
requiera)
OTRAS ESPECIFICACIONES
Energía / Alimentación 110~127 VAC / 60 Hz
Cinco (5) años a partir de la recepción
Garantía técnica fabricante
definitiva del bien
Al menos una (1) de las siguientes
Certificados de Calidad del Equipo
certificaciones: FDA / CE
Fuente: Elaboración propia

72
7. DESCRIBIR ENTREGABLES.
7.1 Especificaciones de las bases técnicas.
7.1.1 Infraestructura física.
El proyecto de adecuación del área de aislados COVID 19, contará con el
área de UCI conformada por 7 salas con sus respectivos baños, 6 salas de
aislados con sus respectivos baños; para el ingreso a toda esta área en común
COVID 19, se realizaron las áreas correspondientes para cumplir el protocolo
de desinfección y prevención de contagio de médicos, lo que conforma el área
de ingreso de médicos con un vestidor el cual contiene una contrapuerta en
donde el medico dejara la ropa de calle, posterior a ello el área de exclusa,
donde el medico realiza el aseo de manos correspondiente, seguidamente se
encuentra el área de colocación de prendas de protección, luego de este
protocolo el medico ingresa por el área de transferencia de camillas hacia el
piso destinado para COVD 19; una vez que el medico realiza la atención a los
pacientes, regresa por el área de vestidores contigua a la que ingreso, en
donde se retira las prendas de protección y las coloca en una funda plástica
para luego depositarlo en el tarro correspondiente, en la siguiente área el
medico cuenta con duchas y lavamanos con el fin de que realice el aseo, en la
siguiente área el medico realiza el retiro de las vestimenta de calle, se viste y
sale al pasillo exterior.

Para el ingreso de pacientes se realizará desde la planta baja por el


pasillo de cocina, ocupando únicamente un ascensor camillero debidamente
diferenciado hasta el quinto piso, en el pasillo se realiza la transferencia del
paciente e ingresa al piso destinado para COVID 19.

En el quinto piso se encontrarán las áreas que se detallan a


continuación:

✓ 7 Salas para UCI.


✓ 6 Salas de aislados.

73
✓ Ingreso de Médicos (Vestidor de ingreso, exclusa, vestidor de
salida).
✓ Salida de Médicos (vestidor de salida, exclusa, vestidor de salida).
✓ Ingreso de pacientes (transferencia de camillas).
✓ Área personal de salud.
✓ Medicación.
✓ Utilería limpia.
✓ Utilería sucia.
✓ Estación de trabajo.

Salas UCI.

En la sala 1 se realizará la adecuación de un baño que actualmente no


posee, en las salas 2, 3, 4, 5, 6, 7 respectivamente, se realizará el cambio de
cerámicas de paredes y pisos como el remplazo de las piezas sanitarias.

Salas de aislados.

En las áreas de aislados las salas 1, 2, 3, 4, 5, 6, se realizarán las


adecuaciones de los baños correspondientes, para lo que se realizarán cambios
de porcelanato, colocación de cerámica en pisos y paredes, instalación de
piezas sanitarias.

Vestidores y exclusas.

Para las áreas de ingreso y salida, tanto de pacientes como de médicos,


se realiza la adecuación de las áreas de vestidores de entrada, exclusas y
vestidores de salida, de igual forma el aislamiento correspondiente de un
ascensor exclusivo para el ingreso de pacientes. Para la adecuación de estas
áreas, existe la necesidad de derrocar todas las paredes existentes que

74
conforman los baños y su nueva distribución se la realizará de acuerdo con los
planos.

Transferencia de camillas.

Se ubicará en el ingreso del área a intervenir para lo cual se diferenciará


un ascensor con una mampara para el ingreso del paciente, seguidamente la
instalación de dos puertas para realizar la transferencia de las camillas previo al
ingreso del paciente.

Utilería limpia y sucia.

Estas áreas se mantendrán como actualmente se encuentran.

Para realizar los cambios mencionados anteriormente en la


infraestructura física se deberá realizar el desmontaje de todo el cielo existente
con el fin de poder instalar los ductos de los sistemas mecánicos y de
climatización, para posteriormente realizar una nueva instalación del cielo.

7.1.2 Áreas fluídicas.


Se ha analizado el espacio físico que conforman las áreas a fin de
determinar los diseños hidrosanitarios, necesarios para garantizar su adecuado
funcionamiento. El estudio comprende las siguientes instalaciones:

✓ Sistema de agua potable fría.


✓ Sistema de evacuación de aguas servidas.

La ejecución del diseño se lo ha realizado de acuerdo con la información


arquitectónica contenida en los planos, lo suministrado y recomendado por el
proyectista de la obra, y en base a la experiencia en este tipo de estudios.

75
Algunas definiciones por tener en consideración para el proyecto son:

Agua Potable: Es el agua que reúne los requisitos que la hacen apta para el
consumo humano, debe estar exenta de organismos capaces de provocar
enfermedades y de elementos o substancias que puedan producir efectos
fisiológicos perjudiciales, y debe cumplir con los requisitos que definen las
normas de agua potable.

Diámetro interno (DI): Es el valor promedio del diámetro que una tubería tiene
por su parte interna, es decir aquella que estará en contacto con el fluido. Este
valor es el que se debe utilizar para efectuar los cálculos hidráulicos.

Agua residual municipal: Mezcla de (a) desechos líquidos evacuados de


residencias, locales públicos, educacionales y comerciales, (b) desechos
líquidos evacuados de locales industriales, y, (c) agua freática, superficial y de
lluvia que entra al alcantarillado como infiltración.

Alcantarillado: Sistema de obras para la recolección, conducción y disposición


final de las aguas residuales y/o de las aguas de lluvia.

Alcantarillado de aguas de lluvia: Sistema de obras para la recolección.


Conducción y disposición final de las aguas de lluvia.

Alcantarillado sanitario: Sistema de obras para la recolección, conducción y


disposición final de las aguas residuales.

Capacidad nominal: Es la capacidad de un elemento correspondiente al


caudal de diseño.

Sistema de drenaje de aguas residuales en edificaciones: Es el conjunto de


tuberías, aparatos sanitarios, equipos, accesorios y obras complementarias
necesarios para realzar en forma adecuada la recolección, conducción y
disposición de las aguas residuales de origen doméstico y/o industriales.

76
✓ Sistema de agua potable.

Las instalaciones de la red de agua potable son el conjunto de


tuberías que están diseñadas para cubrir todas las necesidades del proyecto y
garantizar el suministro en óptimas condiciones. Se entenderá por red de agua
potable, el conjunto de operaciones que debe ejecutar el constructor para
colocar, conectar, fijar y probar en sitio, bajo lineamientos y niveles señalados
en el proyecto, las tuberías, accesorios y piezas especiales, así como las
válvulas requeridas que en conjunto servirán para conducir el agua potable,
desde las redes existentes, hasta los sitios que se requiera alimentar de ella a
los diversos muebles y aparatos sanitarios.

✓ Descripción del sistema de agua potable.

Para la dotación del servicio de agua, a los aparatos sanitarios a


instalar, se lo realizará desde las redes existentes, debiendo coordinar con la
fiscalización y administrador del contrato si es necesario romper o abrir un
espacio sobre la losa, cielo falso y paredes existentes para la conexión de las
redes.

Se requiere de la revisión de las redes de agua potable existentes


en sitio, ya que puede ser necesario retirarlas, puntos de agua que pueden ser
sellados, siendo necesario coordinar con fiscalización para la realización de
estos trabajos.

El sistema de agua potable, para las áreas a intervenir, estará


conformado por tuberías de PVC de ½” y 1 ¼”, válvulas de control y salidas de
agua a cada aparato sanitario, de acuerdo con las especificaciones detalladas.

✓ Sistema de evacuación de aguas servidas.

Por instalación de redes internas de alcantarillado, se entenderá al


conjunto de operaciones que debe efectuar el constructor para colocar,

77
conectar y probar de manera satisfactoria las tuberías y demás dispositivos
necesarios que conjuntamente integrará el sistema de evacuación de aguas
servidas del proyecto. Este diseño funciona a gravedad, determinándose los
diámetros en función de las unidades de descarga y longitud o altura de
recorrido. La pendiente mínima recomendada para tuberías horizontales será
del 0.5% con la finalidad de conseguir un buen arrastre de sólidos. En los sitios
en donde sea posible, se podrá mejorar la pendiente de estos conductos,
colocando valores mayores de gradiente.

✓ Descripción del sistema de evacuación de aguas servidas.

El desalojo de las aguas servidas se lo realizará independientemente


para cada uno de los espacios del proyecto, mismas que serán conducidas por
sus respectivos ramales que se encuentran debajo de la losa del piso contiguo,
y su posterior descarga a la bajante principal.

El sistema de alcantarillado interno del proyecto tendrá puntos de


evacuación de aguas sanitarias de PVC en su mayoría entre diámetros de ɸ =
110mm y ɸ = 50mm.

Se debe coordinar con la fiscalización Y Administrador del contrato,


para la realización de trabajos de instalación de redes de desagüe se tendrá
que romper la losa (para evitar hacer contrapiso) para conectar las tuberías que
se encuentra sobre el cielo raso del piso de abajo, mismas que deben quedar
bien selladas para evitar filtraciones.

Coordinar con la fiscalización y/o Administrador del contrato si se


requiere romper o abrir un espacio sobre la losa para la instalación de desagües
y su conexión a las bajantes.

✓ Cálculo de redes internas y externas de aguas servidas.

78
La instalación de los diámetros para el sistema de aguas servidas se
estableció de acuerdo con la clase de aparatos sanitarios a instalarse y de
acuerdo con el concepto de unidades de descarga. El material que se utilizara
para el sistema son tuberías de PVC tipo B de 110 y 50 mm, de acuerdo con las
especificaciones detalladas.

Para el diseño específico de desagües en edificaciones nos


basaremos a lo que establece la Normas para estudio y diseño de Agua potable
y Aguas Residuales del Instituto Ecuatoriano de Normalización, y el Código
Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C.). Los cambios de dirección que se
originan en derivaciones, empalmes en columnas y colectores se obtendrán
siempre mediante desplazamientos a través de la unión de varios codos de 45°.

7.1.3 Electricidad.
Para este apartado tendremos en consideración normas nacionales, así
como también normas internacionales para así asegurar el correcto
funcionamiento de estas instalaciones.

El hospital debe contar con un suministro continuo de energía, es decir


debe tener un sistema de UPS online, y un grupo electrógeno para así asegurar
el funcionamiento continuo de los pabellones quirúrgicos y salas de aislados
COVID-19.

Debemos tener en cuenta la carga energética que significará estos


nuevos espacios para el sistema de energía complementario del hospital, tanto
como para las UPS y el grupo electrógeno. Las normas usadas son:

✓ Reglamento electrotécnico para espacios de baja tensión ITC-BT-28.


(Establece que en todo centro hospitalario debe existir suministro
eléctrico normal y complementario).

79
✓ Norma NFPA Nº 99. (Uso de sistemas no aterrados, aislados en áreas
críticas hospitalárias).
✓ Norma IEC 60364-710:200211. (Considera la instalación de un sistema
de distribución aislada IT).
✓ Norma UNE-EN 60601-1-1. (Requisitos de seguridad para sistemas
electro médicos).
✓ Norma EN 55081-1. (Compatibilidad electromagnética).
✓ Norma UL-1011 Y UL-1047 monitores de aislamiento de línea.

7.1.3.1 Potencia prevista.

Tabla 23.- Red Eléctrica.

Potencia
Coeficiente de Potencia
Lugar Circuito instalada
Simultaneidad prevista (W)
(W)
Ampliación Alumbrado 2.500 1 2.500
Quirófano Otros usos 9.300 1 9.300
Red Climatización 0 0 0
TOTAL 11.800 - 11.800

Fuente: Elaboración propia.

80
Tabla 24.- Grupo electrógeno.

Potencia Coeficiente de Potencia


Lugar Circuito
instalada (W) Simultaneidad prevista (W)
Ampliación Alumbrado 200 0,5 100
Quirófano Otros usos 1.100 0,2 220
Red Climatización 24.000 1 24.000
TOTAL 25.300 - 24.320
Fuente: Elaboración propia.

7.1.3.2 Suministros complementarios.

Las salas estarán dotadas de un sistema complementario de seguridad,


del tipo de suministro de reserva (grupo electrógeno) por el uso que destine la
instalación, ya sea a quirófanos o salas de aislados.

Se dispondrá de un suministro complementario (UPS), para hacer frente a la


necesidad de lámparas y equipos vitales, este complemento estará en línea,
para el momento en que exista alguna interrupción en el suministro de energía y
comience a funcionar el grupo electrógeno (se demora unos pocos minutos)
estos equipos vitales no dejen de funcionar, debe tener una autonomía de al
menos 2 horas.

7.1.3.3 Potencia instalada y su arranque.

La potencia instalada desde la red pública/grupo, se alimentarán los


siguientes terminales:

✓ Terminales de alumbrado: 2.000 W


✓ Equipo de Rayos: 500 W
✓ Terminales de tomacorriente: 3.000 W
✓ Total 5.500 W de potencia.

81
En el caso propio nuestro el sistema de UPS alimentara alumbrado necesario
para el correcto y seguro funcionamiento de los pabellones, y tomas de
corriente necesarios para el funcionamiento de equipos vitales:

✓ Terminales de alumbrado: 1.900 W


✓ Terminales de tomacorriente: 1.850 W
✓ Potencia total instalada en UPS: 3.750 W

7.1.3.4 Tipo de suministro.

Se instalará una serie de cuadros secundarios, los cuales se


acomodarán en los cuadros secundarios ya existentes del hospital:

✓ Clima pabellón de urgencia, esta será la conexión de a la red de las


distintas maquinas necesarias para la climatización de estas salas, en
este punto entran los receptores como los controladores de dicho
sistema.
✓ Pabellón de urgencia, suministro de red/grupo, este cuadro alimenta
el transformador de 5 kVA que alimenta el cuadro aislado del
pabellón, equipo de rayos portátil.
✓ Aislado pabellón de urgencia, que suministra a red/grupo que
alimenta a la UPS 5 kVA.

7.1.4 Climatización.
En un pabellón clínico se requiere un preciso ajuste de humedad,
temperatura, material particulado y renovaciones de aire, a parámetros
establecidos por normas y reglamentos vigentes. Debido a la gran amplitud de
la climatización dentro de los pabellones quirúrgicos, se disponen siete puntos
tratando de abarcar todo lo relacionado con requerimientos, tipo de
climatización, diseño, cálculos involucrados, control centralizado, selección de
equipos y especificaciones técnicas.
82
7.1.4.1 Definiciones y requerimientos.
7.1.4.1.1 Pabellón clínico.

Se define como Pabellón Clínico al conjunto de recursos humanos y


materiales organizados en recintos especiales, para el desarrollo de una
actividad quirúrgica y de las acciones de anestesia y reanimación
postoperatoria a pacientes hospitalizados, ambulatorios y de emergencia. Se
puede decir que es el lugar donde se encuentra el paciente expuesto a adquirir
un proceso infeccioso, o sea, dentro del área restringida tenemos el Pabellón
Clínico propiamente tal. Además, el Pabellón Clínico es la zona donde se
realiza el acto quirúrgico, por ende, se deben incluir diversos elementos, tales
como:

✓ Mesa quirúrgica
✓ Equipos de iluminación de emergencia
✓ Climatización.
✓ Unidad o sala de recuperación post anestésica (sala anexa)
✓ Máquinas de anestesia y equipos de intubación traqueal
✓ Equipos varios (control cardiorrespiratorio, resucitadores,
ventilación mecánica, entre otros).
✓ Insumos y elementos
✓ Gases Clínicos.
✓ Medicamentos específicos

El pabellón clínico por motivos de higiene posee distintos tipos de


exigencias con respecto a la presencia de gérmenes en el aire impulsado y en
el ambiente. Es por ello, que los locales del hospital se dividen en dos o más
clases según sea la norma por mencionar. Dos clases según norma (UNE
100713, 2005) y tres clases según ASHRAE, en este caso se refiere a la clase I
según norma UNE y corresponde a un local con exigencias elevadas, tales
como:

83
✓ Quirófanos y salas y pasillos anexos
✓ Paritorios
✓ Salas de exploración endoscópicas
✓ Inmunodeprimidos.
✓ UCI
✓ Locales estériles de farmacia y estéril

Similar a la clase C de ASHRAE que se refiere a este tipo de recinto como


“Clase C: Cirugía mayor con anestesia general o regional y con soporte de
funciones vitales”.

Esta clasificación es determinante tanto para el tipo de filtrado, como para las
renovaciones de aire del recinto.

7.1.4.1.2 Normativa vigente.

La ventilación de los locales está regulada por Cámara Chilena de


Refrigeración y Climatización A. G., 2007 RITCH, el cual establece la
obligatoriedad de cumplir la norma (UNE100011, 1991), además de
(UNE100713, 2005) establecer los caudales mínimos de cada local, en función
de su uso y ocupantes. Además, mencionan algunos aspectos referentes a la
climatización de recintos hospitalarios, y su calidad ambiental.

84
Tabla 25.- Resumen norma UNE100011.

Fuente: Elaboración Propia

7.1.4.1.3 Confort térmico.

La norma UNE-EN.ISO7730, 2006 expresa que el confort térmico


depende de la actividad corporal y de la vestimenta, así como de la temperatura
ambiente en el local, temperatura del aire impulsado, velocidad del aire, grado
de turbulencia y humedad del aire ambiente. Para la temperatura del aire
ambiente y sistemas de difusión de aire con altos grados de turbulencia son
válidos los valores indicados en la norma anteriormente mencionada, a su vez
también es válida la norma UNE100713, 2005 para este tipo de proyecto.

7.1.4.1.4 Sistemas de aire.

El aire es un vehículo de transmisión de microorganismos, por lo tanto,


se debe disponer de procedimientos que mantengan el aire limpio, ya que éste
es de vital importancia, sobre todo en áreas críticas que necesitan un ambiente
bacteriológicamente limpio UNE100713, 2005. El conocimiento de las
características climáticas idóneas del centro sanitario es importante para evitar
contaminaciones e infecciones.

85
7.1.4.1.5 Calidad de aire.

El acondicionamiento de aire consiste en el control de las condiciones


ambientales en el interior de un espacio cerrado, referente a la temperatura,
humedad, flujo y limpieza de aire. Para mantener unas condiciones ambientales
idóneas en el centro sanitario, el aire de climatización debe someterse a
diferentes procesos antes de ingresar al recinto a climatizar. Esto dependerá de
la clasificación de cada local. Tabla 1-2 Exigencias en la Climatización en
Hospital.

86
Tabla 26.- Exigencias de climatización en hospitales según UNE
100713:2005.

87
Fuente: Elaboración Propia

7.1.4.2 Selección del tipo de climatización.


Actualmente la climatización cumple un rol fundamental y de gran
importancia en los pabellones clínicos por esto se desarrolla una idea para
mejorar el confort climático y cumplimiento de especificaciones vigentes para
este tipo de recinto hospitalario.

En la ejecución de este proyecto se debe hacer un completo análisis


según la alternativa escogida.

La alternativa que más se acomoda a este proyecto es climatización por


aire, para cumplir con los requerimientos mencionado en el punto número 1, ya
sean: limpieza del aire, presurización, renovaciones de aire, temperatura,
control de humedad.

88
A continuación, se proporciona conceptos técnicos y especificaciones
requeridas, ya sea para la comprensión del proyecto en sí, como también para
la realización de cálculos correspondiente para el sistema de climatización.

7.1.4.2.1 Parámetros a regular dentro del pabellón.

Temperatura 22 - 26 °C
Humedad Relativa 45 - 55%
Renovaciones de aire 15 – 20 ren/hrs
Limpieza del aire 99,97 %

7.1.4.2.2 Dimensionamiento del pabellón.

Bosquejo pabellón clínico (h = altura)

Por criterio, también basándose en analogía se debe instalar cuatro


difusores dispuestos en forma simétrica dentro del pabellón, además de cuatro
rejillas extractoras de aire las cuales se han de instalar dos a 0,2 m del nivel de
piso terminado y las otras restantes a 0,3 m de nivel de cielo, para una mejor
distribución de aire dentro del pabellón las rejillas a nivel de piso deben extraer

89
más caudal que las instaladas a nivel de cielo. Cabe mencionar que este
pabellón clínico cuenta con un piso superior (Mecánico) en donde es posible
instalar los equipos y redes de ductos, para de esta manera no interferir en los
espacios físicos al interior del mismo pabellón, ya que por normativa de
construcción dentro de un pabellón no puede haber instalaciones ya sea en su
cielo americano, válvulas, ductos, dámper, entre otros.

De lo mencionado anteriormente tenemos como datos del recinto:

✓ Volumen: 124,875 m3
✓ Área: 33,75 m2

7.1.4.2.3 Estructura del pabellón.

La estructura del quirófano está determinada por:

✓ Puertas correderas estancas, cierre automático para evitar en lo


posible la entrada de aire desde los recintos anexos.
✓ Materiales constructivos (Conforme a la Norma ISO 14644-4)
✓ Distribución de la impulsión y retornos de forma que favorezca un
flujo de aire limpio sobre la mesa quirúrgica.
✓ Filtros absolutos en la parte terminal de los conductos de
impulsión.

7.1.4.2.4 Características del sistema de climatización.

Las condiciones básicas que debe reunir un sistema de climatización


según Norma UNE100713 son:

✓ La existencia de un climatizador por quirófano y un corto recorrido


desde la sala de climatizadores hasta el mismo.
✓ Funcionamiento del sistema ininterrumpido.

90
✓ Estado higiénico de la sala de climatización y de los componentes
del sistema de climatización, desde la UMA hasta el difusor en la
sala.
✓ Humidificación en la línea de aire, si fuese necesario.
✓ Tres niveles de filtración.
✓ El aislamiento acústico (40dB).
✓ Sistema cortafuegos.
✓ Sistema de automatización.

7.1.4.2.5 Aspectos constructivos.

Con la finalidad de mantener y limpiar los diferentes sectores del sistema


de climatización se debe tener en cuenta lo siguiente:

✓ Ventiladores: Los ventiladores de impulsión de aire se han de


situar entre el 1er y el 2º nivel de filtración (inyección).
✓ Conductos: Los conductos de impulsión y extracción no pueden
ser de materiales que no sean metálicos, sus paredes interiores
deben ser lisas y de fácil limpieza (se recomienda usar planchas
de acero galvanizado). En casos extremos en donde se necesite
una aislación acústica, esta debe ser de poliuretano lisa tal como
se indica en (anexo 2).
✓ Unidades terminales de impulsión de aire (UMA): Las Unidades
terminales de impulsión de aire son de fácil acceso y
desmontables para permitir los trabajos de limpieza y
desinfección. El ajuste del caudal de aire no debe modificarse
fácilmente ni siquiera de forma accidental, es por esto que los
templadores deben ser de regulación fija, para así asegurar un
caudal constante a lo largo del tiempo.
✓ Aire de extracción: Las tomas previstas para el aire de
extracción, son de fácil acceso para permitir su limpieza. El borde

91
inferior de las tomas debe estar a pocos centímetros del suelo,
como así también del cielo.

Como comentario final a lo anteriormente mencionado se puede decir


que las instalaciones hospitalarias generalmente cuentan con una central
térmica.

7.1.4.2.6 Conductos de aire.

Los conductos deben cumplir en materiales y fabricación, las normas


UNE-EN 13403. El revestimiento interior de los conductos resiste la acción
agresiva de los productos de desinfección, y su superficie interior tiene una
resistencia mecánica que permite soportar los esfuerzos a los que debe estar
sometida durante las operaciones de limpieza mecánica que establece la norma
UNE 100012 sobre higienización de sistemas de climatización.

La velocidad y la presión máxima admitida en los conductos son las que vienen
determinadas por el tipo de construcción, según las normas UNE-EN 12237
para conductos metálicos y UNE-EN 13403 para conductos de materiales
aislantes.

7.1.4.3 Diseño del sistema de climatización para un pabellón clínico.

Sistema de climatización por manejadora de aire (UMA)

92
7.1.4.3.1 Diseño del conjunto.

En esta etapa se aprecia la descripción final de todos los componentes


del sistema de Climatización elegido por anteriores referencias, además se ha
desglosado por elementos o ítems que tiene como objetivo entregar una
información más completa y detallada del sistema de climatización en sí.

Sistema de climatización en piso mecánico:

93
NUMERACION DENOMINACION
1 Soporte UMA
2 Unidad manejadora de aire (UMA)
3 Pasada de losa (Radier)
4 Soporte de ductos simples
5 Sistema de ductos de inyección
6 Soportes ductos dobles
7 Caja de filtro
8 Soporte caja de filtro
9 Sistema de ductos de extracción
10 Ventilador extractor
11 Humidificador

7.1.5 Electrónica e informática.


En base a las presentes especificaciones técnicas, los planos del
proyecto, normas SEC y conocimiento del terreno, el ejecutor estará obligado
a entregar las obras completas, funcionando y de óptima calidad.

El proyecto de instalaciones eléctricas, anteriormente definido, está constituido


por los siguientes documentos:

Cabe señalar que toda modificación a las especificaciones técnicas y


planimetría eléctrica, sólo se podrá realizar previa validación y autorización del
inspector técnico de obras (ITO).

Antes del inicio de los trabajos, la empresa oferente adjudicada deberá revisar
detalladamente los planos y especificaciones a fin de realizar las consultas
aclaratorias.

94
7.1.5.1 Generalidades.
Los trabajos se ejecutarán de acuerdo con las normas vigentes
establecidas por la Superintendencia de Electricidad y Combustible, SEC.
Normas NCH Eléct. 4/2003, INSEC 4 Ep 79, y demás Normas Eléctricas
vigentes, como también las normas de la Compañía de Teléfonos de Chile. De
igual modo deberá respetar cualquier Norma que la Superintendencia de
Electricidad y Combustible (S.E.C.), que se emita en el futuro, con efecto
retroactivo a la fecha de emisión de este proyecto y se aplicarán las Normas del
National Electric Safety Code y National Fire Protection Association en las
situaciones no previstas por las Normas S.E.C., además respetar las
recomendaciones de los especialistas de las otras áreas, como teléfonos,
alarmas, datos y audio.

Se deberá considerar los siguientes aspectos para la ejecución de la


obra:

a. Las especificaciones priman sobre los planos.


b. Las cotas prevalecen sobre la escala.
c. Las cantidades de centros, largos de líneas generales y
alimentadores se entregan como referencia.
d. El ejecutor deberá realizar su propia cubicación.

La ejecución de los trabajos deberá ser desarrollada y dirigida por un


profesional que tenga la calidad de Instalador Eléctrico clase A, con
experiencia en la especialidad.

El diseño de las instalaciones se realizó bajo las normas del reglamento


SEC y normas técnicas complementarias.

95
El contratista adjudicado deberá incluir la entrega de declaración SEC
además debe presentar los planos eléctricos As-Built definitivos insertos en
los planos originales una vez concluida la obra.

7.1.5.2 Alimentador.
La alimentación al tablero general de distribución de alumbrado y fuerza
que energizara el nuevo sistema eléctrico de las dependencias de la unidad de
emergencia a remodelar se realizara desde los tableros generales ubicados
físicamente en el pasillo que colinda con la unidad de esterilización, debiendo
utilizar para ello escalerillas porta conductores electro galvanizado en medida de
200x100x3000.

Los conductores por utilizar deberán ser del tipo superflex, en medida
Nº1/0 AWG. Todos los conductores deberán cumplir con el código de colores
indicados en las normas SEC. Si se tratare de alimentaciones de color negro, se
marcarán las fases en sus extremos con cinta aislante de los colores
reglamentarios.

La protección del alimentador se deberá realizar con un disyuntor de caja


moldeada, de potencia regulable, con regulación térmica de 100 a 160 amperes,
capacitada de ruptura a lo menos de 36 KA.

7.1.5.3 Tablero de alumbrado y fuerza.


✓ Se deberá proveer e instalar un tablero metálico, tipo armario, con índice
de protección IP55, de una puerta reversible, con chapa y llave, placa
para perforarla en la base, con revestimiento poliéster texturizado de 60
micras, resistente a la corrosión y a los agentes climáticos, con sistema
auto centrado de los equipos y regulación de profundidad.
✓ La puerta y tapa llevaran bisagras interiores, con chapa de cilindro
provista de dos llaves

96
✓ El Tablero de General de Alumbrado y Fuerza irá montado en la pared
que colinda con la Sala de Reanimación Adulto y el pasillo de circulación
interior.
✓ Todos los tableros, disyuntores o desconectadores generales, auxiliares
y de distribución, deberán llevar su identificación mediante plaquetas de
acrílico negro con letras y/o números grabados en color blanco. Estas
irán adosadas al panel.
✓ En la parte interior de la puerta deberá colocarse una nómina de
circuitos plastificada indicando el número del circuito y la ubicación de
las dependencias que alimenta cada uno de ellos.
✓ El gabinete del tablero deberá ser amplio para permitir una buena
mantención y expansión futura, por lo que se deberá dejar al menos un
30% de bases con rieles para el montaje de futuras protecciones.
✓ Para las conexiones de conductores fases y T.S. / T.P. se consultan
barras de Cu desnudo montadas en aisladores de resina termoestable
reforzados con fibra de vidrio resistente a la llama y con certificación UL.
✓ Las barras serán de cobre electrolítico al 99% dimensionada para
soportar esfuerzos térmicos y mecánicos de corrientes de cortocircuitos,
según se indique en los esquemas unilineales correspondientes.
✓ Los aisladores serán dimensionados para las mismas condiciones de
corto circuito de las barras, con espaciamiento mínimo a tierra de 4 cm.
✓ Todas las barras de cobre deben ser tratadas con nitrato de plata y el
sistema de suportación de éstas, debe estar diseñado para soportar el
stress producido por un cortocircuito de acuerdo con la capacidad de
ruptura indicada en esquemas unilineales de cada tablero.
✓ El tablero deberá ser cableado a block de terminales, a los cuales se
conectarán los circuitos respectivos; el cableado y las conexiones se
ejecutarán en forma ordenada para permitir su fácil identificación.

97
✓ El cableado interior del tablero se ejecutará empleando cables libres de
halógeno, pudiendo ser estos del tipo Evalex, Toxfree u otro de similares
características técnicas, de una sección mínima de 2,08 mm² en tableros
de distribución y 13,3 mm² en tableros generales y serán dimensionados
de acuerdo con la protección aguas arriba.
✓ La tapa del tablero debe quedar conectada a tierra mediante un cable
flexible, diseñado especialmente para estos efectos.
✓ El contratista deberá entregar planos de construcción de los tableros, los
cuales deberán ser aprobados por el ITO.

7.1.5.4 Equipamiento tableros.


✓ Los elementos de operación y protección que integran los tableros deben
ser de primera calidad y de marcas conocidas, además de cumplir con
las características técnicas determinadas por cálculos y deberá
asegurarse la factibilidad de su reposición.

✓ Se ha definido la marca Legrand u otra de similar o superior calidad,


previa autorización de la ITO, debido además a la amplia cobertura de
repuestos, asistencia técnica y apoyo en terreno.

✓ Para las protecciones de los circuitos generales y distribución se usarán


interruptores automáticos de 220 y 380 Volts de 160, 100, 20,16 y 10
Amperes, etc. según se indican en esquemas unilineales.

✓ Los interruptores trifásicos generales y principales serán en la caja


moldeada, con dispositivo para ser instalado en riel din.

✓ Los interruptores automáticos para circuitos de distribución (interruptores


miniatura, riel DIN), serán curva “C” para enchufes normales de
computación y fuerza. Excepto indicación contraria en planos.

✓ Los protectores diferenciales serán de 30 mA y de la capacidad que se


indican en esquemas unilineales y cuadros de cargas.

98
✓ Para el circuito de computación, estas protecciones diferenciales serán
de 30mA, con filtros que impidan el tripeo del circuito con largo no lineal y
sobretensiones transitorias. Ej. Interruptor diferencial modelo HPI de
Legrand.

✓ Los disyuntores correspondientes a otros tableros de distribución deben


ser de la misma marca, con el objeto de mantener la selectividad de
protección y facilidad de recambio.

✓ Las capacidades de ruptura de los interruptores serán norma IEC-947-2


de las capacidades siguientes:

Tabla 27.- Capacidades de ruptura de interruptores.

TABLERO GENERAL DE ALUMBRADO, FUERZA Y CALEFACCION


Interruptores generales 36KA
Interruptores alimentadores y
25KA
subalimentados
Interruptores de circuitos. 10KA
Fuente: Elaboración propia.

El sistema de medida para el tablero de distribución será con instrumento


digital, para la lectura a lo menos de las siguientes variables.

✓ Voltaje entre cada fase y neutro.


✓ voltaje entre fases
✓ Corriente en cada una de las fases.
✓ Potencia Activa
✓ Potencia reactiva
✓ Otros

99
7.1.5.5 Distribución de circuitos interiores.
7.1.5.5.1 Redes de climatización.

✓ Desde el Tablero de Alumbrado, Fuerza y Computación, se alimentarán


los circuitos de alumbrado y enchufes hasta los centros de consumo
con escalerilla porta conductores electro galvanizada de medidas
300x100x3000, la que se instalará en el entretecho del edificio, entre
la losa y el cielo americano y desde ésta, con tubería PVC SCH 40 de
20 y 25 mm a través de los muros de las dependencias hasta los
artefactos eléctricos de fuerza interruptores, enchufes de uso general y
los de seguridad para los equipos de computación y para los de
corrientes débiles, voz y datos.
✓ La fijación de los ductos a la vista se hará por medio de abrazaderas
metálicas tipo CADDY o RC, montadas en trozos de riel unistrut fijados a
las estructuras. El espaciamiento máximo entre soportes será de 1,5 m.
✓ Por ningún motivo se usarán codos en la red de canalizaciones, en su
reemplazo se usarán curvas respetando los radios mínimos exigidos en
Reglamento SEC, las que serán fabricadas en terreno.
✓ Las curvas se ajustarán a las indicadas en planos, no se permitirán más
de dos curvas de 90 grados entre cajas o accesorios, debiéndose usar
cajas de paso si fuese necesario.
✓ Las cajas que van en recintos húmedos y áreas exteriores deberán ser
grado de protección IP55.
✓ Las uniones de ductos con cajas de derivación y artefactos se harán con
terminales P.V.C. de fábrica.
✓ Durante la ejecución de las canalizaciones, el contratista pondrá
especial cuidado para protegerlas en los casos de paralelismo y cruces
con las cañerías del sistema de calefacción, agua caliente, gases
clínicos y otros servicios y será responsable de la oportuna coordinación
y entregará de las canalizaciones a la ITO, previo al alambrado de esta.

100
✓ Deberá preocuparse de dar una buena distribución de recorridos a los
ductos horizontales y verticales, evitará el exceso de curvas que
dificulten la introducción de los cables y no formará paquetes muy
voluminosos de ductos que molesten las terminaciones de pisos,
embaldosados y estucos; en forma especial dispondrá su ordenamiento
en las llegadas y salidas de las cajas de tableros o sus armarios.

7.1.5.5.2 Conductores de distribución.

✓ Las alimentaciones a los circuitos de alumbrado se realizarán con


conductor aislación tipo EVA N.º 14 AWG de sección, y para los
enchufes de uso general y los de computación será N.º 12 AWG.,
aislación mínima 600 Volts, temperatura de servicio 90º C.
✓ Todos los conductores deberán cumplir con el código de colores
indicados en las normas SEC. Si se tratare de alimentaciones de color
negro, se marcarán las fases en sus extremos con cinta aislante de los
colores reglamentarios.
✓ Todas las conexiones entre conductores se deben realizar mediante
conectores cónicos. Para secciones superiores a 12 AWG se deberán
hacer uniones estañadas, o bien emplear terminales de conexión. Por
ningún motivo se aceptarán uniones dentro de las canalizaciones.
Todas las uniones de conductores requeridas se realizarán dentro de
cajas de conexión.
✓ Antes de la energización de los circuitos eléctricos se deberán realizar
pruebas de aislación con Megger de 1000 Volts, las que se
protocolizarán y presentarán a la aprobación de la I.T.O.
✓ Los conductores no se pasarán por los ductos o canalización antes de
que el trabajo de obra gruesa estuviera terminado.
✓ El conductor de tierra de protección de computación será de color verde
de distinta tonalidad del conductor tierra de protección normal.

101
✓ En todas las conexiones entre conductores hasta 6 mm² se podrán
utilizar conectores rápidos atornillables de material inquebrantable. Las
uniones de secciones superiores a 6 mm² se harán con uniones rectas
tipo manguito Marca Panduit, aisladas con funda termo contraíble.
✓ No se aceptarán uniones en los recintos de distribución, con secciones
superiores a 13.30 mm².
✓ Todos los circuitos deben quedar debidamente identificados, tanto en el
interior de las bandejas como en la llegada a tableros.
✓ Todos los centros de alumbrado se dejarán terminados en la caja de
distribución y tapas pasa cables dejando su chicote para conectar
Equipo de Iluminación.
✓ La conexión entre centros y luminarias será a través de cordón SVT N.º
3x18 AWG.

7.1.5.5.3 Interruptores y enchufes.

✓ Se deberá utilizar de preferencia interruptores y enchufes línea Mosaic


de Legrand u otra marca de similares características y calidad, previa
autorización de la ITO.
✓ Para los circuitos de enchufes se utilizarán interruptores diferenciales
2x 25 A con sensibilidad de 30 mA.
✓ Los enchufes se montarán a una altura de 400 mm. por sobre el nivel
del piso terminado y sobre mesones, la altura de montaje será de 1.400
mm. por sobre el nivel del piso terminado, y en el caso de las unidades
clínicas y box de atención, se montarán en canaletas confeccionadas
en material melanina, todo ello de acuerdo con los detalles descritos en
planimetría.
✓ En los recintos húmedos o exteriores, los interruptores y/o enchufes
expuestos se deberán considerar con tapas de protección Idrobox IP-
55.

102
7.1.5.4 Equipos de iluminación.

✓ El alumbrado del edificio se realizará en base a equipos fluorescentes


de alta Eficiencia (T5) de 3 x 14W embutidos en cielo americano de 60
x 60 cm.
✓ Para iluminación de baños y reforzamiento de áreas de trabajo, se
utilizarán focos PLC de 2 x 26 W.
✓ En cumplimiento a las normas se ha diseñado un sistema de alumbrado
de emergencia y señalética en base a lámparas auto energizadas,
debiendo dar cumplimiento a lo menos a las siguientes características
técnicas:
❖ Alimentación 220 V.
❖ Potencia mínima de 11 W.
❖ Frecuencia 50 Hz.
❖ Autonomía mínima 3 hora.
❖ Tiempo de carga 24 horas.
❖ Índice de protección IP 42
❖ Con Led de señalización de estado de funcionamiento.
❖ Debe permitir instalación de etiquetas de señalización

7.1.5.5 Corrientes débiles, voz y datos.

✓ Se consultan como sistema de canalización, el utilizar escalerillas porta


conductores en medida de 200 x 100 x 3000 mm, las derivaciones a los
puntos de ubicación se realizarán utilizando conduit de 20 mm, y en los
empalmes entre escalerilla y caja de derivación sujetas en losa, se
ejecutará mediante conduit flexible de a lo menos 20 mm., todo ello con
la finalidad que el sistema absorba los movimientos telúricos.
✓ Los puntos telefónicos serán derivados desde un Racks de conexiones
existente, ubicada en el pasillo de circulación, cerca de la vía principal
de acceso.

103
✓ Los componentes y accesorios por utilizar deberán ser de las mismas
características técnicas a los existentes, todo ello considerando que el
sistema de voz y datos a instalar se incorporara a dicho sistema, el cual
cuenta con la certificación correspondiente.

7.1.6 Gases clínicos.


Las instalaciones de gases clínicos tienen como objetivo procurar el
suministro de diferentes gases para quienes los necesiten, cumpliendo además
las exigencias de seguridad y calidad que se requieren. El control de gases
clínicos al interior de estructuras hospitalarias es un aspecto intrínseco al
desarrollo de estos, cuando se trata de garantizar los más estrictos niveles de
salud y confort, los cuales contribuyen significativamente al proceso de
recuperación del paciente.

El sistema de gases clínicos de un hospital es conceptuado como una


instalación vital, ya que resulta ser una instalación sumamente importante y su
presencia en áreas donde se atienden pacientes críticamente enfermos es
fundamental, necesaria y prioritaria. Debido a la importancia que tienen los
sistemas de gases clínicos en el proceso de dar soporte de vida a las personas,
es básico que todos los componentes del sistema sean diseñados de acuerdo
con los criterios, estándares y normas de diseño.

7.1.6.1 Conceptos básicos de los gases medicinales.


El control de instalación de gases clínicos es un campo
multidisciplinario que requiere conocer, no solo, el sistema de regulación sino
también la naturaleza de los procesos a controlar. A continuación, se repasan
algunos conceptos básicos de Gases clínicos. Son aquellos gases que por sus

104
características específicas son utilizados para el consumo humano y
aplicaciones medicinales en instituciones de salud y en forma particular.

7.1.6.1.1 Presión.

La presión es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza


en dirección perpendicular por una unidad de superficie, y sirve para
caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una
línea. En el sistema internacional de unidades la presión se mide en una
unidad denominada pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un
newton (N) actuando uniformemente en un metro cuadrado (m²). En el sistema
ingles la presión se mide en libras por pulgada cuadrada que es equivalente a
una fuerza total de una libra actuando en una pulgada cuadrada.

7.1.6.1.2 Pureza y contaminación del aire.

La pureza o calidad del aire es controlada mediante la eliminación de


partículas contaminantes, de polvo, gérmenes y olores indeseables por medio
de filtros. El aire de una ciudad, en condiciones normales, contiene millones
de partículas de polvo, olores, humos, vapores y químicos; sus partículas son
demasiadas pequeñas, por lo tanto, los sistemas de climatización cuentan con
filtros necesarios para retener dichas partículas generando la importancia de
la limpieza del aire para la salud y mantener confortable un espacio. La
renovación del aire elimina olores desagradables, humos y vapores,
contribuyendo a la mejora del ambiente.

7.1.6.1.3 Aire.

El aire es un gas incoloro, insípido e inoloro, mezcla de distintos gases.


Se divide en dos grupos: El aire seco y el aire húmedo. El seco es,
naturalmente, el que carece de humedad; el húmedo, el que la tiene. El aire
posee la propiedad de ser un transportador que puede llevar frio, calor, humo,

105
vapor, suciedad, polvo, humedad, olores y también sonido. Se puede
acondicionar de diferentes maneras, tales como:

✓ Enfriando, quitándole temperatura al aire.


✓ Calentando, agregando temperatura al aire.
✓ Quitando humedad, reteniendo la humedad del aire.
✓ Añadiendo humedad al seco o parcialmente seco, agregando humedad
al aire.
✓ Comprimiéndose.

7.1.6.1.4 Aire medicinal.

Es una mezcla de gases transparentes que no tienen olor ni sabor. La


composición de la mezcla es relativamente constante. El aire no es inflamable
ni corrosivo. El aire liquido es transparente con un leve matiz azulado. En
medicina el aire comprimido se utiliza en conjunto con tratamientos de alta
humedad que usan atomizadores, en tratamientos pediátricos y en general en
todo tipo de terapias respiratorias en que este contra indicado el aumento en
el contenido de oxígeno atmosférico (MINSAL, 2009).

El aire medicinal se obtiene mediante la compresión de aire atmosférico


purificado y filtrado o de la mezcla de oxígeno y nitrógeno en proporciones
21% y 79% respectivamente. Las condiciones fundamentales que debe
cumplir el aire medicinal son:

✓ Libre de partículas
✓ Bacteriológicamente apto
✓ Libre de aceites
✓ Libre de agua

Se utiliza principalmente para lo siguiente:

✓ Elemento motriz en los respiradores

106
✓ Permite formar mezclas con otros gases
✓ Limpieza de campos operatorios
✓ Vehículos transportadores de medicamentos
✓ Evacuación de gases anestésicos mediante efecto Venturi
✓ Fluido motriz para herramientas neumáticas de traumatología

7.1.6.1.5 Oxígeno medicinal.

Es un gas que hace posible la vida y es indispensable para la


combustión. Constituye más de un quinto de la atmosfera. Este gas es
inodoro, incoloro y no tiene sabor. Todos los elementos (salvo gases inertes)
se combinan directamente con él, usualmente para formar óxidos, reacción
que caria en la intensidad con la temperatura. En medicina es utilizado en
diversos casos de deficiencia respiratoria, resucitación, anestesia, en creación
de atmosferas artificiales, terapia hiperbárica, tratamiento de quemaduras
respiratorias. Para uso medicinal el oxígeno se produce por el método de
destilación fraccionada, que consiste básicamente en el enfriamiento del aire
previamente filtrado y purificado. Por métodos de compresión-descompresión
se logra el enfriado del aire hasta una temperatura aproximada a los -183°C.
luego con el aire ya licuado se realiza una destilación donde cada uno de sus
componentes puede ser separado. (MINSAL, 2009).

Frecuentemente es utilizado para lo siguiente:

✓ Esencial para la vida.


✓ Enfermedades en las que se disminuye la capacidad ventilatoria:
edema pulmonar, neumonía, embolismo pulmonar.
✓ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
✓ Enriquecedor de la concentración de oxígeno del aire a respirar.
✓ Terapia hiperbárica.

7.1.6.1.6 Óxido Nitroso.

107
En condiciones normales la presión y temperatura es un gas incoloro,
prácticamente inodoro y sin sabor. No es toxico ni inflamable y es
aproximadamente 1,85 veces más pesado que el aire. Es relativamente
soluble en agua, alcohol, aceites y varios otros productos alimenticios. Tiene
la particularidad que al disolverse en agua no cambia la acidez, como ocurre
con el CO2. En la medicina y odontología, el principal uso del óxido nitroso
mezclado con oxígeno es como analgésico inhalable El óxido nitroso fue el
primer gas empleado en la medicina, hace 175 años. Es extremadamente
seguro para uso medicinal por ser no inflamable y presentar las siguientes
características: bajo coeficiente de solubilidad, efecto de la concentración y del
segundo gas, analgésico y sedación, no se metaboliza en el organismo y
posee mínimos efectos colaterales (MINSAL, 2009).

Se utiliza para lo siguiente:

✓ Inductor de la anestesia.
✓ Analgesia y sedación en menor concentración.
✓ Sedante en procedimiento odontológicos y médicos.

7.1.6.1.7 Nitrógeno.

El nitrógeno es usado en medicina principalmente en estado líquido, en


donde se aprovecha su baja temperatura e inercia química para congelación,
preservación y control de cultivos, tejidos, etc. Es empleado también en
cirugía (equipos de criocirugía). El nitrógeno es el mayor componente de
nuestra atmósfera (78,03% en volumen, 75,5% en peso). Es un gas incoloro,
inodoro y sin sabor, no tóxico y casi totalmente inerte. A presión atmosférica y
temperatura inferior a -196°C, es un líquido incoloro, un poco más liviano que
el agua. Es un gas no inflamable y sin propiedades comburentes. Se combina
sólo con algunos de los metales más activos, como litio y magnesio, formando
nitruros, y a temperaturas muy altas puede combinarse con hidrógeno,

108
oxígeno y otros elementos. Por su escasa actividad química, es usado como
protección inerte contra contaminación atmosférica en muchas aplicaciones en
que no se presentan altas temperaturas. (NCh2169, 2009).

Es utilizado para lo siguiente:

✓ En la crio-preservación (Biobancos) para la conservación a largo plazo


de líneas celulares, muestras de tejido, células madre, sangre,
componentes sanguíneos, otras células y otros fluidos corporales.
✓ En la criocirugía para procedimientos quirúrgicos menores.
✓ Como componente de múltiples mezclas de gases.
✓ Como medio de desplazamiento de material estéril, medio de
desplazamiento no-oxidante en viales farmacéuticos y como propulsor
en dispensadores de aerosol presurizados.
✓ Como fuente de presión neumática para dar potencia a dispositivos
médicos que funcionan con gas.
✓ Como refrigerante para láser de dióxido de carbono quirúrgico.

7.1.6.1.8 Dióxido de carbono.

El dióxido de carbono medicinal tiene varias aplicaciones en la


medicina. Puede ser utilizado como gas para insuflar en cirugías mínimamente
invasivas (laparoscopía, endoscopía y artroscopia) ampliando y estabilizando
las cavidades del cuerpo, permitiendo contar con una mejor visibilidad del
campo quirúrgico. Además, en su fase líquida, puede ser utilizado para
proporcionar temperaturas bajas de hasta -76° C, para la crioterapia o la
analgesia local por aplicación externa sobre la superficie de la piel.20 En
condiciones normales, es un gas incoloro e inodoro, con sabor ligeramente
picante, existente en la atmosfera en baja concentración, entre 0,03% y 0,06%
en volumen. Su punto tripe (donde coexisten los estados sólidos, líquidos y
gas) se produce a -56,57° C y 5,185 Bar. Bajo esa presión el CO2 sublima, es

109
decir pasa directamente de solido a gas sin pasar por la fase liquida, que es lo
que sucede a presión normal (1 atm) a -78,5 ° C. el CO” solido es
comúnmente conocido como Hielo seco. A presiones mayores de 5,185 bar y
temperaturas menores de 31,06°C (Punto Crítico), el CO2 se presenta en
forma líquida y gaseosa simultáneamente, fases que coexisten en equilibrio en
un contenedor cerrado. (NCh2179, 2009).

Se utiliza principalmente para lo siguiente:

✓ Estimula el centro respiratorio, controlando la velocidad y profundidad


de la respiración
✓ Es poderoso como vasodilatador cerebral y regulador del ácido base de
la sangre
✓ Agente arterial de contraste
✓ Laparoscopia: Facilita acceso y visualización
✓ Criocirugía en cirugía oftalmológica

7.1.6.1.9 Vacío medicinal.

Se trata de la depresión del aire atmosférico. Se obtiene mediante


bombas de vacío y es considerado como gas medicinal. El vacío es
simplemente una depresión de aire atmosférico. Actualmente como forma
parte de las instalaciones centralizadas de gases medicinales es considerado
como tal. La presión puede variar a lo largo de la instalación, pero
generalmente se encuentra en torno a unos 75 KPa. (MINSAL, 2009).

Se utiliza principalmente para lo siguiente:

✓ Limpieza de vías respiratorias.


✓ Drenajes generales de sangre y secreciones.
✓ Limpieza de heridas en cirugía.
✓ Limpieza del campo de trabajo en el quirófano.

110
7.1.6.2 Redes de suministro de gases.
Consiste en una serie de redes de distribución y lazos de control, que
permiten el suministro de los gases medicinales a los pacientes, además que
llegue con la misma calidad con la que es producido el gas. Los sistemas
centralizados hacen mucho más segura las acciones médicas, evitando el
movimiento en áreas críticas o pobladas. Tuberías Es el elemento central de
que la red, que permite conducir gases a la presión adecuada desde la central
de suministro hasta el punto de consumo. dicha tubería quedar protegida de
los factores como la corrosión, congelamiento y/o altas temperaturas.

7.1.6.2.1 Tuberías.

Se usará cañería de cobre sin costuras tipo K, para todos los gases de
presión positiva, de acuerdo con ATMS B-819. En la red de vacío y
evacuación de gases anestésicas de presión negativa, se usará cañería de
cobre tipo L.

7.1.6.2.2 Fittings.

Se debe hacer uso de fittings de cobre forjado a soldar de acuerdo a


ASME B 16.50, los cuales deben cumplir los mismos requisitos de limpieza
para uso en sistemas médicos y particularmente para uso con oxígeno. En lo
posible, se minimizará el uso de fittings, debido a que ello aumenta las
pérdidas de carga en la red. No se debe permitir doblar tuberías. Se aceptarán
uniones atornilladas, las que serán solo las estrictamente indispensables y se
usara cinta de teflón u otro sellante adecuado para el oxígeno. Con lo descrito
y a modo de norma general, los elementos de unión, derivación, cambios de
dirección, etc. Prefabricados, moldeados y/o estampados, deberían reunir las
especificaciones de las cañerías de cobres tipo K.

7.1.6.2.3 Soldadura.

111
Se empleará soldadura de plata al 15%, sin fundente, libre de cadmio
(Cd) y soplete oxiacetilénico o propanico cuidando que su penetración sea
pareja y perfecta apariencia. La varilla de soldadura debe contener: Fosforo,
cobre y plata. Su composición química se debe certificar por el fabricante del
aporte mediante un documento firmado y sus análisis de laboratorio. Durante
el proceso de soldadura fuerte de las conexiones de la tubería, se debe crear
al interior del tubo una atmosfera para la limpieza, purgando continuamente ya
sea con dióxido de carbono, argón o nitrógeno, para prevenir la formación de
óxido de cobre en la superficie interior del tubo.

7.1.6.2.4 Herramientas de corte.

La herramienta por utilizar para cortar cañerías deberá ser la de corta tubos,
no otros como marcos de sierra o esmeriles.

7.1.6.2.5 Cañerías.

Una vez que se ha realizado el tratamiento químico de limpiado de


cañerías, se deberá pintarlas de acuerdo con su código de colores (Tabla 1 y
2) y una vez que estén secas se desarrollará el trabajo de instalación. Esto es
para asegurarse que todas las cañerías estén pintadas, ya sea expuestas,
embutidas, por cielo falso, CPI, entretechos. Además, que sirve para evitar el
cruzamiento de cañerías.

Tabla 28.- Clasificación de colores.

112
Fuente: NCh 1025.

Tabla 29.- Clasificación de colores.

Fuente: NCh 1025

7.1.6.3 Equipos primarios de gases medicinales.


7.1.6.3.1 Compresor de aire.

El compresor Scroll (Imagen 1) es un compresor de desplazamiento


positivo. No es un equipo muy conocido, pero tiene una aplicación típica en las
aplicaciones exentas de aceite. El compresor Scroll tiene un desplazamiento
orbital. La compresión se realiza por reducción de volumen. El conjunto
compresor está formado por dos rotores con forma espiral; uno de ellos es fijo
en la carcasa y el otro es móvil, accionado por el motor. Están montados con

113
un desfase de 180º, lo que permite que en su movimiento se creen cámaras
de aire cada vez más pequeñas.

Imagen 1.- Compresor Scroll.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

114
Tabla 30.- Selección del compresor.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

7.1.6.3.2 Bomba de vacío.

Equipos para producir presión negativa, la que se transmite a través de


las redes de distribución y se traduce en fuerza aspirativa para ser usada en
diversos procedimientos médicos.

Imagen 2.- Compresor Scroll.

115
Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

7.1.6.3.3 Manifold.

Sistema de respaldo en el suministro de gases al centro hospitalario.


Esta batería de respaldo está conformada por grupos de cilindros que pueden
contener alguno de los gases de uso clínico. Ya sea, Manifold o múltiple de
cilindros de Oxígeno, Óxido Nitroso, Nitrógeno u Oxido Carbono. Pueden ser
además otros gases fuera del oxígeno, no es el conjunto de llaves para
administrar los flujos.

Imagen 3.- Manifold.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

7.1.6.3.4 Secadores.

116
Máquinas para extraer la humedad al aire que será utilizado en los
procedimientos hospitalarios.

Imagen 4.- Secadores.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

La solución de Punto de Rocío - Alarmas.

Diseñado específicamente para el cuidado de la salud, el secador no se


ve afectados por las condiciones de flujo de las fuertes fluctuaciones que se
encuentran en casi todas las aplicaciones hospitalarias. Independientemente
de las condiciones de carga, los sistemas producen un punto de rocío
constantemente bajo y muy por debajo de los requisitos exigidos por la NFPA
99. Al eliminar el 50% más de agua que los secadores de refrigerante, se
eliminan las alarmas de punto de rocío. Válvula de transferencia 441 El punto
débil en la mayoría de los secadores desecantes son sus válvulas de
conmutación.

La válvula 441 utiliza dos placas de cerámica deslizantes que forman


un sello casi perfecto, casi indestructible. A medida que estas placas de
cerámica se deslizan durante cada cambio de torre desecante, se limpian por
sí mismas de cualquier partícula que comúnmente destruya los diseños de

117
válvulas comunes. El resultado es una válvula libre de mantenimiento con una
fiabilidad extraordinaria.

Eficiencia del secador - Depuración del punto de rocío.

Los secadores desecantes sin calor utilizan un control de purga


dependiente del punto de rocío para garantizar las pérdidas de energía más
bajas posibles para la regeneración del desecante al tiempo que proporcionan
un punto de rocío totalmente estable y confiable. El aire de purga se minimiza
con la conmutación de la torre según las lecturas del punto de rocío, por lo
que cuando la demanda de aire médico es baja, también lo es su consumo de
energía.

Tabla 31.- Selección del secador.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

7.1.6.3.5 Tomas murales.

118
Puntos murales de suministro interno (salidas) de los gases
medicinales, en el área de uso de éstos.

Imagen 5.- Tomas murales.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

7.1.6.3.6 Alarmas.

Equipos que permiten medir y monitorear la presión de los diversos


gases en las líneas que van a los distintos puntos de consumo. Emiten
señales audiovisuales en caso de que se produzcan fluctuaciones de la
presión por debajo o por sobre el rango normal de las presiones de los gases.

Imagen 6.- Alarma gases.

119
Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

Las alarmas de notificación de gases médicos proporcionan señales de


alarma maestra y de área. Usando la colorida pantalla LCD de pantalla táctil
de 10.2”, los usuarios pueden ajustar el brillo de la pantalla y el color de la
placa de gas. La pantalla LCD táctil permite la programación de todas las
alarmas y la configuración en el sitio sin el uso de herramientas. Las alarmas
Mega3 también pueden monitorear cualquier dispositivo equipado con salidas
de 4-20 mA. Ahora es posible medir flujos, niveles, concentraciones, humedad
y otros parámetros y llevar esas lecturas directamente al panel de alarma más
cercano o a cualquier dispositivo habilitado para red. Los sensores de gas
pequeños con diagnóstico de latido del corazón que le permiten saber que el
sensor está funcionando correctamente, pueden montarse localmente (dentro
de la alarma) o remotamente (dentro de una caja de válvulas de zona o
directamente en la tubería de gas médico). Además, se puede realizar un auto
prueba de diagnóstico completa de la alarma para verificar las señales de
alarma (verde y rojo), los indicadores LED en el panel frontal, la bocina audible
y las pantallas de todos los puntos de ajuste de la alarma. La prueba puede
iniciarse utilizando los controles de pantalla táctil fáciles de usar.

120
7.1.6.3.7 Cajas de válvulas.

Sitios físicos donde se ubican los puntos de corte de las redes de los
gases medicinales. Se utilizan para realizar un corte del suministro en forma
oportuna en caso de emergencia o para hacer mantención y reparaciones de
equipos.

Imagen 7.- Cajas de válvulas.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

7.1.6.3.8 Columnas de gases.

Equipos primarios para el suministro de gases dentro de las salas


hospitalarias, donde se requiere optimizar el espacio y facilitar el uso de los
gases medicinales a los usuarios.

Imagen 8.- Columnas de gases.

121
Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

7.1.6.3.9 Entrada de respaldo de oxígeno.

Las tomas de oxígeno de emergencia proporcionan una conexión para


una fuente auxiliar de oxígeno al hospital en situaciones de emergencia o
mantenimiento. La construcción robusta y robusta proporciona protección
contra los elementos y se puede asegurar para evitar el acceso no autorizado.

Imagen 9.- Entrada de respaldo de oxígeno.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

122
7.1.6.4 Equipos secundarios de gases medicinales.
7.1.6.4.1 Flujómetros murales.

Dispositivos que se pueden acoplar a las tomas murales, ya sea de aire


u oxígeno, para dosificar la cantidad de gas entregado al paciente. La unidad
de flujo más usual es el L/min.

Imagen 10.- Flujómetros murales.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

7.1.6.4.2 Reguladores de vacío.

Dispositivos que se pueden acoplar a las tomas murales, ya sea de aire


u oxígeno, para dosificar la cantidad de gas entregado al paciente. La unidad
de flujo más usual es el L / min.

123
Imagen 11.- Reguladores de vacío.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

7.1.6.4.3 Humidificadores.

Recipientes utilizados para aportar humedad al oxígeno indicado al


paciente y así evitar resequedad de sus mucosas. Se ubican luego del
flujómetro para hacer pasar el oxígeno por el líquido que contiene el
humidificador y crear burbujas, lo que provoca la humectación del gas.

Imagen 12.- Humidificadores.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

124
7.1.6.4.4 Manómetros.

Accesorios que permiten visualizar las distintas presiones que se


manejan en el sistema.

Imagen 13.- Manómetros.

Fuente: Manual de equipos BeaconMedaes.

7.1.6.5 Riesgos asociados al manejo de gases.


Los peligros asociados con la manipulación y el uso del oxígeno se
derivan de su capacidad para soportar la combustión. Mientras mayor sea la
cantidad de oxígeno presente en la atmósfera menor será la cantidad de
energía necesaria para provocar una ignición y, además, el oxígeno aumenta
sustancialmente la velocidad de la combustión. Partículas pequeñas de metal
o plástico hacen ignición cuando se ven sometidas a impactos en presencia
de altas concentraciones de oxígeno. La asfixia se presenta rápidamente y sin
avisar. Se deben tomar todas las precauciones posibles para asegurar la
disponibilidad de un suministro adecuado de oxígeno. Ni los respiradores, ni
las máscaras de gas suministran oxígeno. Solamente filtran o purifican. Si hay
posibilidad de asfixia, el plan de emergencias debe contemplar que los
brigadistas que atienden la situación en la fase inicial estén equipados con

125
máscaras de suministro de aire, o el área debe estar lo suficientemente
ventilada para asegurar que se dispone de aire apropiado para la respiración.
Bajo ciertas condiciones, los gases que de otra manera serían inofensivos,
podrían matar. Los gases utilizados en las instituciones hospitalarias, como el
dióxido de carbono y nitrógeno, pueden asfixiar a una persona ya que estos
gases al entrar en contacto con el aire desplazan el oxígeno.

✓ Alta presión: Muchos gases son envasados a altas presiones. Cuando


se liberan repentinamente o bajo condiciones no controladas y entran
en contacto con alguna persona, pueden erosionar o destruir los tejidos
humanos. Igualmente, en el caso de liberación repentina de un gas a
alta presión desde un cilindro roto o cuya válvula sea dañada
accidentalmente, puede ocurrir que el cilindro salga disparado sin
control.
✓ Inflamabilidad: En presencia de un oxidante, algunos gases arderán si
son encendidos por electricidad estática o por una fuente de calor como
una flama o un objeto caliente. El aumento de concentración de un
oxidante acelera el rango de combustión. Los materiales que no son
inflamables bajo condiciones normales pueden arder en una atmósfera
enriquecida de oxígeno.

Nunca permita que sustancias tales como aceite, grasa u otras que
puedan hacer combustión fácilmente estén en contacto con válvulas,
reguladores, medidores y accesorios de oxígeno. El aceite y los productos
derivados de hidrocarburos pueden combinarse con una violencia explosiva si
hacen ignición. Se deben eliminar todas las fuentes de ignición y no se debe
permitir fumar ni que haya llamas abiertas en los alrededores de una estación
de oxígeno. Algunos gases son pirofóricos, es decir, no necesitan una chispa
o una fuente de calor para incendiarse. Estos gases estallan en llamas cuando
entran en contacto con el aire. Toxicidad: Algunos gases son tóxicos y pueden

126
causar daños o la muerte si son inhalados, absorbidos a través de la piel o
ingeridos. El grado de toxicidad varia de un gas a otro. Por ejemplo, el
monóxido de carbono es un gas tóxico emitido por los escapes de los
automóviles. La exposición de este gas puede resultar peligrosa para las
personas, en concentraciones de más de 50 partes por millón (ppm) en un
período de más de 8 horas.

✓ Corrosión: Algunos gases son corrosivos. Atacan químicamente,


produciendo daños irreversibles en tejidos humanos tales como los
ojos, la piel o las membranas mucosas. También atacan químicamente
y corroen el metal, el hule y muchas otras sustancias. Algunos gases
no son corrosivos en forma pura, pero pueden resultar extremadamente
destructivos en presencia de humedad o de otros gases. Una ligera
fuga de sulfuro de hidrógeno, por ejemplo, puede convertirse en una
fuga enorme debido a que el H2S reaccionará con el oxígeno del aire y
corroerá el contenedor que lo almacena.
✓ Oxidantes: Algunos gases son oxidantes, es decir, crean riesgos de
incendio aun cuando ellos mismos no sean inflamables. El oxígeno, por
ejemplo, no es inflamable, pero acelera vigorosamente la combustión.
Dicho de otro modo, cualquier cosa que pueda arder, arderá más aprisa
y a mayor temperatura en presencia de una atmósfera enriquecida con
oxígeno.
✓ Frio Extremo: Los gases criogénicos (oxígeno, nitrógeno, y argón
líquido) y algunos gases licuados, tienen temperaturas extremadamente
bajas. Al entrar en contacto con los tejidos de la piel, pueden
congelarlos y destruirlos con gran rapidez. Muchos materiales son
incompatibles con las bajas temperaturas de estos gases. El material
de fabricación de algunas tuberías, por ejemplo; son perfectamente
rígidos a temperatura ambiente, pero pierde ductilidad y resistencia al
impacto cuando se someten a temperaturas criogénicas.

127
7.1.6.6 Redes de respaldo.
7.1.6.6.1 Tanques criogénicos – Oxigeno líquido.

Cuando las necesidades de consumo lo justifican, como es el caso de


un hospital, puede instalarse un tanque criogénico, que puede almacenar
grandes cantidades de oxígeno en forma líquida.

Consta de un recipiente interior de acero inoxidable para soportar bajas


temperaturas, y uno exterior de acero al carbono, aislados entre sí por una
combinación de alto vacío y material aislante. Un sistema de suministro de
oxígeno líquido está conformado por varios componentes y sistemas
diseñados para garantizar un suministro seguro y continuo de producto al
cliente.

7.1.6.6.2 Vaporizadores.

El tanque de líquido criogénico está conectado a un vaporizador que


sirve para convertir en vapor el líquido criogénico del tanque de
almacenamiento a granel. Los vaporizadores estándar de aire ambiente usan
la convección natural del aire circundante para evaporar el fluido criogénico y
suministrarle producto gaseoso al cliente. A la tubería del vaporizador se le
añaden aletas para mejorar la transferencia de calor desde el aire ambiente
hacia la pared del tubo.

La acumulación de hielo sobre los vaporizadores es normal. Sin


embargo, los funcionarios de mantención deben verificar que la acumulación
de hielo no sea excesiva y retirarla mediante el riego con abundante agua
utilizando manguera. No intente retirar el hielo golpeándolo con martillos u
otras herramientas similares. Si la acumulación de hielo es excesiva,
comuníquese con la empresa de suministro y soporte.

128
7.1.6.6.3 Circuito de llenado.

El circuito de llenado del tanque de oxígeno se utiliza exclusivamente


para el llenado del tanque. El circuito consta de válvulas de llenado por la
parte inferior y por la parte superior, válvula antirretorno de la línea de llenado,
válvula de alivio de la línea, filtro de malla de la línea (si lo hay), conexión de
llenado y drenaje de la manguera de la línea de llenado (válvula de purga).
Generalmente, un llenado por la parte inferior aumenta la presión del tanque y
un llenado por la parte superior la disminuye. Las conexiones de llenado
deben tener una tapa contra polvo puesta en todo momento, salvo durante el
proceso de llenado.

7.1.6.6.4 Circuito de válvula de nivel máximo.

Un flujo de líquido a través de la línea de la válvula de nivel máximo de


líquido da una indicación visual de que el tanque está lleno. El circuito consta
de la válvula de nivel máximo de líquido y la tubería. La línea de la válvula de
nivel máximo de líquido se inicia en la parte superior del tanque interno debajo
de la abertura de venteo del tanque y se extiende a través del espacio de
vapor del tanque por una distancia determinada. Permite que el espacio de
vapor tenga un volumen suficiente, usualmente el 5% de la capacidad del
tanque, para que el líquido pueda expandirse.

7.1.6.6.5 Circuito del medido del nivel de líquido.

El propósito del circuito del medidor de nivel de líquido es determinar el


nivel de líquido y la presión del tanque. El circuito consta de un manómetro y
un indicador del nivel de líquido, que es un medidor de presión diferencial. El
medidor de nivel de líquido no da una medida real de la altura del líquido en el
tanque, sino que suministra una indicación del nivel de producto. El indicador
de nivel de líquido lee la diferencia de presiones entre la presión de vapor del

129
espacio de vapor en la parte superior del tanque y la presión ejercida por el
peso del fluido sobre el fondo del tanque.

7.1.6.6.6 Sistema de válvulas de alivio.

El propósito del circuito principal de válvulas de alivio del tanque es


aliviar el exceso de presión del tanque interno si la presión excede la presión
de trabajo máxima permitida del tanque.

Este circuito consta de dos dispositivos de seguridad para el tanque,


dos discos de ruptura, una válvula con switch de seguridad y dos válvulas de
prueba de seguridad (en algunos tanques antiguos no se puede instalar un
circuito de seguridad dual). Las válvulas de seguridad se vuelven a asentar
cuando la presión del tanque disminuye hasta un nivel apropiado. Cuando los
discos de ruptura fallan se deben cambiar por unos nuevos.

7.1.6.6.7 Sistema de elevación de presión.

El propósito del circuito elevador de la presión es mantener


automáticamente la presión mínima fijada para el tanque. El circuito elevador
de la presión consta de un regulador elevador de la presión, una espiral
elevadora de la presión, una válvula de líquido elevador de la presión, una
válvula de retorno de vapor y válvulas de alivio de la línea.

7.1.6.6.8 Sistema economizador.

El propósito del circuito del economizador es permitir que el exceso de


presión de gas del espacio de vapor o "merma" del tanque salga y sea dirigida
hacia la tubería del cliente. Una presión del tanque mayor que la presión de
ajuste del regulador del economizador hace que el regulador se abra, esto
permite que fluya gas del espacio de vapor del tanque a través del sistema y
hacia los equipos del hospital. La remoción de gas del espacio de vapor
disminuye la presión del tanque. Normalmente, el regulador del economizador

130
se ajusta aproximadamente entre 15 y 25 PSIG por encima de la presión de
ajuste del regulador elevador de la presión. El circuito del economizador
consta de un regulador del economizador, una válvula de cierre de la salida de
vapor, una válvula antirretorno de la salida de vapor y dos válvulas de alivio de
la línea. Algunos tanques tienen un regulador con un diseño que combina el
regulador elevador de la presión y los reguladores de los economizadores.

7.1.6.6.9 Sistema de uso de gas.

El circuito consta de una válvula de uso de gas (tubo de inmersión) y la


tubería asociada para suministrar oxigeno líquido.

7.1.6.6.10 Sistema de extracción.

El propósito de la línea de extracción de líquido es suministrar líquido


directamente al tanque en el caso de las aplicaciones que utilizan producto
líquido, o líquido a los vaporizadores en el caso de las aplicaciones que
consumen grandes cantidades de gas.

7.1.6.6.11 Sistema de venteo.

El propósito del circuito de venteo es permitir aliviar manualmente la


presión del espacio de vapor del tanque. El circuito consta de una válvula de
venteo.

7.1.6.6.12 Sistema regulador de presión.

El sistema regulador de la presión reduce la presión del producto que


suministra el tanque hasta presiones aceptables para la línea después de que
el producto ha sido vaporizado. El sistema regulador de la presión también
incluye válvulas antirretornos para reducir la probabilidad de que el tanque se
contamine a través de la línea de suministro al cliente.

131
7.1.7 Inmunidad.
La inmunidad dentro de los establecimientos de salud de atención
cerrada está referida al área de apoyo diagnóstico y terapéutico, donde nos
referiremos específicamente al área de “farmacia”, donde podremos distinguir
las siguientes subáreas:

✓ Área pública: Solo la farmacia ambulatoria tiene atención de público.


Está compuesta por la sala de espera de público, con baños universales
y mesón de entrega de medicamentos con al menos cuatro puestos de
trabajo por cada carrusel vertical de medicamentos. Debe poseer un
sistema de llamado por turno y recintos de entrevista para la atención
farmacéutica.
✓ Área administrativa: Compuesta por Secretaría y Archivo, oficinas de
jefatura y profesionales químico-farmacéuticos u otro que defina el
modelo de gestión del establecimiento, sala de reuniones y estar del
personal o residencia si corresponde al modelo. También se consideran
baños para el personal, casilleros para bolsos y artículos personales.

✓ Área Técnica de producción Farmacéutica: Considera los siguientes


recintos principales:

Área de preparaciones Estériles: (según cartera de servicios).

- Preparación de inyectables.
- Preparación Oftalmológicos.

Área de preparaciones No Estériles o recetas magistrales.

Área de Fraccionamiento de envases de Medicamentos.

Área de Dosis Unitaria.

132
✓ Área de Dispensación de Medicamentos: Considera los puntos de
Dispensación de Medicamentos.
- Área de dispensación central de medicamentos (atención cerrada)
- Área de entrega de farmacia ambulatoria (atención abierta)

✓ Áreas de apoyo técnico: Corresponde a todos los recintos auxiliares a


las funciones principales de la Unidad, que realizan:
- Recepción de Recetas, con espacio que cada vez más tiende a
ser virtual, ya que se recomienda contar con sistemas informáticos
de prescripción, para no digitar recetas.
- Áreas de TICs.
- Almacenamiento de insumos y medicamentos, separados de
acuerdo con requerimientos específicos, como sueros,
refrigerados, bodega activa.
- Espacio de carros de distribución al final de cada proceso de
preparación, y de acuerdo con el número de camas del
establecimiento.
- Área de lavado de materiales si corresponde.
- Depósito transitorio de residuos para mermas, vencidos,
deteriorados, cuarentenas y otros.
- Otros recintos de apoyo, como área de picking o recolección de
medicamentos para dispensación, el que requiere un espacio para
mesón.
- Áreas del personal.
- Aseo, residuos transitorios.

133
7.1.7.1 Criterios de diseño.
La farmacia debe tener comunicación expedita con la bodega
Abastecimiento (insumos y medicamentos) y debe garantizarse un transporte
seguro, tanto desde el punto de vista ambiental, como funcional, mediante
circulaciones cerradas, amplias y restringidas al personal interno. Asimismo, no
se deben dejar de considerar las bodegas activas. Su diseño debe cumplir con
las condiciones ambientales apropiadas para los lugares de trabajo,
especialmente para aquellos recintos de trabajo estacionario. Es decir, éstos
deben contar con una adecuada ventilación e iluminación natural, idealmente no
ubicarse en subterráneos ni áreas mediterráneas y deben contar con vías de
evacuación expeditas. Además, hay que considerar que en las áreas de
almacenamiento de medicamentos deben contar con temperatura y humedad
controlada. La Farmacia de Atención Ambulatoria es el recinto para la atención
de pacientes ambulatorios que cumple la función de dispensación.
Eventualmente un hospital puede disponer de otras farmacias satélites que
también son puntos de dispensación o entrega de medicamentos. Lo anterior,
debido a que dependiendo de la distancia y horario de funcionamiento de los
servicios clínicos atendidos y del volumen de la demanda, lo que implica la
dotación de personal para cubrir varios puntos en horarios a veces extendidos,
se recomienda situar ambas farmacias en posiciones estratégicas respecto de
sus servicios mayormente demandantes. Y para los otros sectores que
requieran, se tiende a utilizar los dispensadores automáticos. Asimismo, de
acuerdo con el modelo de gestión que se establezca, se puede considerar un
recinto para fraccionamiento de envases.

7.1.7.2 Criterios de diseño de ambiente físico.


La dispensación de medicamentos tiende cada vez más a la
automatización e informatización de sus sistemas; lo mismo que el
abastecimiento, trazabilidad y control de sistema, reduciéndose los stocks y las

134
pérdidas, y trabajando en base a arsenales farmacológicos periódicamente
actualizados.

Los hospitales de mediana complejidad suelen procesar un gran número


de recetas y prescripciones, motivo por el cual existe una masa crítica que
justifica la preparación de sus propios productos farmacéuticos. Por lo que se
considera, la preparación de unidosis para la dispensación por dosis diaria para
la atención cerrada (que requieren desblisteadoras y reenvasadoras),
preparación de recetas magistrales (no estériles) y de otros preparados en
centrales de mezclas bajo ambiente estéril, como antibióticos, etc.

La actividad técnica de la Farmacia se realiza en los siguientes recintos


principales, con las características que se indican:

✓ Área de Producción Farmacéutica.

Preparaciones Mezclas Estériles: según la cartera de servicios del


establecimiento, puede tener central de mezclas estériles (Ej. Antibióticos,
oftalmológicos), no con los requerimientos de elaboraciones oncológicas, según
normativa vigente, que requiere de un gabinete especial (A2 70/30) además del
recinto con flujo. La preparación parenteral será de elaboración en
establecimientos alta complejidad.

Recinto de uso restringido y específico donde se realiza la preparación o


manipulación de productos bajo ambiente estéril. Son áreas que requieren de
un diseño y terminaciones especiales para tal propósito, con normativa propia y
niveles de asepsia extremos.

Estas salas de preparación deben tener climatización, presión positiva, filtro


absoluto y esclusa de ingreso del operador. El área debe contar con un espacio
de preparación preliminar de insumos para el acondicionamiento previo del
material a utilizar, el cual se ingresa a través de un pasamuros hacia la sala de

135
preparación o fraccionamiento. Requiere de un sector de almacenamiento de
insumos exclusivos, así como la salida y almacenamiento transitorio de
residuos y material sucio utilizado en el proceso. A su vez, la salida del producto
terminado se realiza hacia otro recinto de salida con el punto de registro del
producto previo a su dispensación.

Durante la etapa de diseño se debe tener en consideración que


habitualmente no es posible conocer con la necesaria antelación, qué marca de
esquipo se adquirirá, luego es recomendable que se coordinen sus
requerimientos de instalaciones y sus respectivos lay-out con los parámetros
más desfavorables, entre los distintos eventuales modelos.

La Central de Mezclas Intravenosas corresponde a un área diferenciada y


restringida del Servicio de Farmacia, que concentra las dependencias físicas
necesarias para proteger los procesos asépticos relacionados con la
manipulación de medicamentos estériles, desde su almacenamiento incluidos
todas las etapas técnicas y administrativas intermedias. Esta Unidad funciona
bajo la supervisión de un Químico Farmacéutico, quien es responsable de la
elaboración y dispensación de preparaciones estériles con la correcta
composición y esterilidad.

El tipo de preparados que se elaboran con preparados magistrales, tales


como medicamentos inyectables, entre otros, que requieran condiciones
específicas y especiales de preparación:

a) Preparación de medicamentos endovenosos. Realiza procesos


fraccionamiento, adición, reconstitución y dilución de fármacos,
manipulados en campanas de flujo laminar bajo condiciones de
esterilidad.

136
Usualmente, el proyecto de arquitectura considera una planta libre con las
acometidas de las instalaciones, y un proveedor externo ejecuta los recintos
interiores, instalación de equipamientos y terminaciones.

Preparaciones No Estériles: Son preparados farmacéuticos solidos o


líquidos, elaborados de acuerdo con una prescripción médica y para un
paciente en particular. Pueden ser preparados magistrales, oficinales y
normalizados. La sección puede requerir un área para cambio de vestuario,
asimismo el fraccionamiento y reenvasado requieren circulación unidireccional.

Fraccionamiento de envases de Medicamentos: Considera


fraccionamiento, reenvasado y etiquetado de medicamentos en un recinto
exclusivo, de acuerdo con la dosis prescrita por el médico. La sala requiere
condiciones de ventilación y extracción de aire.

Dosis Unitaria: Si bien aún existen establecimientos que reenvasan


utilizando la técnica del desblisteo, los nuevos establecimientos contemplan
equipamiento que no altere la forma farmacéutica. (que el equipo realice por sí
mismo el corte del blíster).

✓ Área de Dispensación

Puntos de Dispensación: Recintos donde se realiza la entrega de


medicamentos a los pacientes, tanto hospitalizados, como ambulatorios o de los
Servicios de Urgencia. La Farmacia Central es la principal dependencia desde
donde se dirige y ejecuta la actividad farmacéutica hospitalaria. Aquí se realiza
la gestión de aprovisionamiento, preparación, distribución y vigilancia de todo el
proceso.

La farmacia central que dispensa al hospital puede hacerlo por los


siguientes sistemas:

137
a) Dispensación por reposición de stock de medicamentos en botiquines,
dispensadores automatizados de medicamentos e insumos a todas las
unidades clínicas cuyo stock lo justifique y reposición de carros de paro.

b) Dispensación por sala de hospitalización de acuerdo al total de recetas


emitidas.

c) Dispensación de unidosis diaria por paciente mediante prescripción


electrónica en carros de medicamentos. Esta suele ser el principal sistema de
dispensación a pacientes hospitalizados y requiere gran cantidad de espacio y
mesones para la manipulación y carga de medicamentos en maletines con
caseteras por pacientes y carros para el transporte de éstos.

d) Dispensación de medicamentos especiales como psicotrópicos y


estupefacientes, drogas controladas y de investigación clínica.

Las farmacias de hospitales de mediana complejidad de mayor tamaño


suelen manejar grandes volúmenes de demanda por lo que tienden a la
automatización y control de sus procesos, apoyados por equipamiento de
punta, como dispensadores automáticos horizontales y verticales.

Igualmente se manejan aquí una gran cantidad de cajas en tránsito, por lo


cual se debe contar con suficiente espacio para su despliegue, repisas,
estanterías y mesones. Es importante contar también con un sistema que cubra
las urgencias y recetas no programadas, como distribución por sistema de
correo neumático.

Dispensación a pacientes ambulatorios: Normalmente la dispensación de


medicamentos se realiza separadamente para la atención ambulatoria de la
atención cerrada. Por lo tanto, debe existir una entrega de medicamentos para
pacientes localizada en el área ambulatoria y otra para el paciente internado.

138
En las farmacias ambulatorias, la entrega de los medicamentos se realiza
directamente al paciente o representante legal, en base a una receta extendida
por el médico.

Para ello cuenta con una gran área de dispensación, ya sea con estanterías
fijas o móviles, pero la tendencia es el empleo de equipos de dispensación
automática vertical, de desplazamiento mecanizado y conectado a un sistema
informático que permite la trazabilidad del proceso. Por lo anterior, para las
recetas que usualmente son entregadas por el paciente en papel, se debe
considerar espacio para digitalización de estas, y así garantizar la dispensación
en las dosis y cantidades exactas.

Además, se cuenta con almacenamiento refrigerado para los medicamentos


con cadena de frío y almacenamiento con resguardo de seguridad para los
medicamentos controlados.

En Ambulatorio se recomienda separar la recepción de receta (Digitación),


de la preparación y entrega de las recetas en ventanillas diferentes, para
agilizar la entrega, además de evitar errores asociados a la entrega de
medicamentos (proceso debe ser validado antes de la entrega a pacientes).

Las farmacias ambulatorias deben contar además con un espacio privado


que permita efectuar la instrucción y educación del paciente sobre su terapia
farmacológica (por ej. VIH, diabetes).

Sistema de distribución de medicamentos e insumos (in situ)


automatizado: El sistema más generalizado, en hospitales de mediana
complejidad de mayor tamaño, incluye una red de dispensadores
automatizados compuestos por estaciones de almacenamiento controladas por
un microprocesador propio, ubicadas en múltiples puntos del hospital,
integradas a un comando de procesamiento central ubicado generalmente en
Farmacia Central.

139
Los usuarios que acceden a un dispensador quedan registrados
automáticamente, permitiendo la trazabilidad de la transacción, incluidos el
nombre del paciente, sus datos clínicos específicos, nombre del usuario y
cantidad a ser retirada, con fines contables, de reabastecimiento y de
facturación.

Se recomienda, como mínimo, que las unidades que deben contar con
dispensadores automatizados o manuales (de acuerdo con el modelo de
gestión de la farmacia del establecimiento) son las Unidades Criticas, Urgencia,
Pabellones y Hospitalización, donde se pueden usar dispensadores
automáticos mixtos (medicamentos e insumos), y en otras unidades se pueden
dar dispensadores solo de medicamentos o de insumos.

Cada dispensador requiere conexión y respaldo eléctrico, señal y sistema de


afianzamiento sísmico. Asimismo, siempre está la dispensación en carros de
dosis unitarias (DU), que son preparados en Farmacia Central, los que, junto a
los dispensadores automáticos, constituyen el sistema de distribución in situ.

7.1.7.3 Equipamiento relevante.


En esta unidad se encuentran equipos muy voluminosos y de gran peso
para el almacenamiento de medicamentos. Por lo que es importante considerar
su adecuado afianzamiento avalado por cálculo de elementos no estructurales,
para que ante un eventual sismo no salgan de función. Lo mismo debe
realizarse respecto de la verificación de tabiquerías donde eventualmente se
fijen estos equipos.

Todos los equipos requieren red eléctrica y red de datos estable y


continua.

Respecto de las condiciones para preparaciones estériles para ese tipo


de salas y su equipamiento, se recomienda abordar en estudio de diseño-
ejecución especial debido a su gran complejidad.

140
En ese caso en la infraestructura, solo se considera proveer las
conexiones de instalaciones.

La Unidad de Farmacia considera, entre otros, los siguientes equipos


relevantes para el diseño del anteproyecto por sus condiciones de tamaño o
instalación:

Tabla 32.- Equipamiento con infraestructura en farmacia.

Recinto Equipo Condiciones especiales Imagen referencial


Bodega Carrusel ✓ Conexión eléctrica
activa y vertical y red de datos
despacho ✓ Peso del equipo
(atención ✓ Altura del equipo
abierta) sistema de
afianzamiento
Bodega Oruga ✓ Peso y volumen del
pasiva (Carrusel equipo

horizontal) ✓ Área de carga y


descarga puesto de
registro

Fuente: Guía de diseño para establecimientos hospitalarios de mediana


complejidad 2019

7.1.8 Consideraciones para uso de medicina nuclear.


Si hablamos de medicina nuclear debemos referirnos a las radiaciones
ionizantes. Las radiaciones ionizantes son aquellas que debido a la energía que
poseen, al interaccionar con la materia producen ionizaciones en la misma, es
decir, modificaciones tanto a nivel atómico como molecular. La materia está
formada por átomos, componentes esenciales de todo lo que nos rodea,

141
constituidos por un núcleo, parte central del átomo con carga eléctrica positiva
(formado por neutrones y protones ambos denominados nucleones) y la corteza
que es la parte más externa, de carga eléctrica negativa (formada por
electrones). Dentro de la medicina nuclear tenemos varias aplicaciones que han
sido y seguirán desarrollándose a través de los años, las cuales se describirán
a continuación.

7.1.8.1 Aplicaciones médicas.


7.1.8.1.1 Radiodiagnóstico.

Es la primera de las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en


medicina. Pocos meses después del descubrimiento de los rayos X por
Roëntgen se efectuaron las primeras imágenes con fines de diagnóstico
médico. Se conoce con el nombre de radiodiagnóstico el conjunto de
procedimientos de exploración y visualización de las estructuras anatómicas del
interior del cuerpo humano mediante la utilización de rayos X. Ocupa un lugar
preponderante entre las técnicas de imagen debido al gran número de
instalaciones, de exploraciones que se realizan y de profesionales que se
dedican a esta especialidad. La continua aparición de nuevas técnicas e
indicaciones hace que día a día se incremente el número de actos médicos en
los que se utilizan los rayos X. Los rayos X se producen de forma artificial en un
tubo de vacío aplicando una determinada tensión eléctrica (kV). Cuanto mayor
es la tensión aplicada, mayor es la penetración de estos rayos. Ésta puede
variar desde 25 kV para la mamografía hasta 140 kV en diagnóstico general. La
imagen radiográfica es una consecuencia de la diferente atenuación, que las
distintas estructuras anatómicas del paciente producen en el haz de rayos X
que incide sobre él.

Si a un paciente se le hace una radiografía de tórax, la parte de la


radiografía correspondiente al pulmón estará más oscura que una zona que
represente al hueso, ya que los pulmones fundamentalmente tienen aire y éste

142
atenúa la radiación menos que el hueso, por tanto, a esta parte de la película
radiográfica llegará más radiación y aparecerá más oscura.

7.1.8.1.2 Radiografía convencional.

En este caso, el receptor de la imagen radiográfica es una placa


fotográfica. Al incidir el haz de rayos X sobre ella, ésta se impresiona
formándose una imagen latente que se pondrá de manifiesto al revelar la placa.
Dentro de la radiología convencional, existen distintos tipos de exámenes
radiológicos como son: tórax, abdomen, columna lumbar, columna cervical,
columna dorsal, etc. Especial consideración merece la mamografía utilizada
para el diagnóstico precoz del cáncer de mama y otras patologías. Es una
técnica en la que el equipo y el sistema de imagen utilizados deben poseer
unas características especiales, ya que se trata de diagnosticar tumores en su
estadio inicial. Por otra parte, los tejidos que forman la mama presentan muy
poca variación en su densidad, de ahí que la película radiográfica a utilizar deba
presentar unas características singulares que permita poner de manifiesto
variaciones mínimas de densidad y de pequeño tamaño. Otro tipo de
exploraciones convencionales muy habituales son las dentales. Se realizan con
equipos especiales. Las radiografías más comunes en este campo son las
intraorales y las ortopantomografías.

7.1.8.1.3 Fluoroscopia.

Es la técnica en la que el receptor de la imagen radiográfica es una


pantalla fluorescente que se ilumina al incidir sobre ella el haz de rayos X. La
diferente intensidad de la luz emitida en las distintas partes de la pantalla
produce la imagen. La intensidad de esta imagen luminosa que aparece en la
pantalla es amplificada por medio de intensificadores de imagen y recogida por
una cámara de televisión para ofrecerla en un monitor de TV. En este caso la

143
emisión de radiación puede prolongarse durante un cierto tiempo, para seguir a
través de la pantalla de TV el proceso dinámico que se quiera observar. A
veces interesa observar regiones anatómicas cuya densidad es muy semejante
a la zona que le circunda, en este caso para visualizarlas se utilizan contrastes.
Un ejemplo de esta práctica son los estudios gastroduodenales, en los cuales el
paciente debe tomar una papilla de bario durante el estudio.

7.1.8.1.4 Radiología digital.

La aplicación de la informática al diagnóstico médico ha supuesto una


importante incidencia en la obtención, almacenamiento y tratamiento de
imágenes. El tratamiento digital de las imágenes médicas se utiliza en técnicas
como la tomografía computarizada (TC), la angiografía digital, la medicina
nuclear y, desde hace relativamente poco tiempo, se aplica ya en la radiología
convencional. Una característica muy importante de la imagen digital es que
ésta se puede tratar, es decir, si una radiografía ha salido muy clara se le puede
dar una mayor intensidad de grises, o si ha salido muy oscura se puede reducir
su intensidad. También se pueden seleccionar determinadas zonas de la
imagen para su estudio más detallado. En la actualidad, el desarrollo de la
informática permite no solo el tratamiento sino también la transmisión de dichas
imágenes a larga distancia y la posibilidad de su archivo electrónico. Además,
permite disminuir el número de estudios repetidos por errores de la técnica de
exposición, lo que conlleva una reducción de dosis a los pacientes. Una
aplicación muy importante de este tipo de radiología es la sustracción digital,
que consiste en eliminar de una imagen radiográfica, aquellas estructuras
anatómicas que no se desea estudiar, destacando previamente la zona de
interés, mediante la administración por vía intravenosa de contrastes.

7.1.8.1.5 Tomografía computarizada.

144
Permite obtener imágenes de cortes transversales del cuerpo humano
cuyo tratamiento informático posibilita su reconstrucción en tres dimensiones.
Éstas, permiten visualizar con nitidez diversas estructuras anatómicas como:
huesos, órganos, nervios, etc. y patologías que no se podían diagnosticar con la
radiología convencional. Se utiliza un haz de rayos X muy estrecho que gira
alrededor del cuerpo del paciente. Las imágenes se construyen a partir de la
información suministrada por unos detectores distribuidos sobre un arco, que
reciben la radiación dispersada por el organismo.

7.1.8.1.6 Radiología intervencionista.

La radiología intervencionista es una rama de la radiología, que, mediante


procedimientos mínimamente invasivos, diagnostica y trata diversas patologías,
tanto en el sistema vascular como fuera de él. Por tanto, existe una radiología
intervencionista diagnóstica y otra terapéutica.

La radiología intervencionista terapéutica, evita en muchos casos a los


pacientes cirugías más dolorosas, más incómodas y reduce el tiempo de
hospitalización superior. Esta técnica, hoy día, tiene un campo de aplicación
importante en el tratamiento del dolor, cuando han fracasado otros
procedimientos más convencionales. En estos procedimientos, los rayos X se
utilizan fundamentalmente para guiado y seguimiento, tanto el especialista que
realiza la práctica, como el resto de los profesionales que le ayudan, deben de
permanecer a lo largo de la exploración al lado del paciente y por tanto se han
de proteger con delantales plomados, para reducir lo más posible la radiación
que puedan recibir. A este tipo de profesionales se les suelen colocar tres
dosímetros, uno para valorar las dosis que reciben debajo del delantal y, por
tanto, la que afectaría a la mayor parte de su cuerpo, otro para valorar la dosis
recibida en cristalino y finalmente otro que informa de la dosis en manos y
muñecas ya que, a veces, éstas pueden estar muy próximas al haz directo o
dentro de el mismo.

145
7.1.8.1.7 Radioterapia.

El objetivo de la radioterapia es la destrucción de células y tejidos


tumorales mediante la radiación, procurando irradiar lo menos posible los
tejidos sanos circundantes del tumor. Ello se consigue mediante una
planificación individualizada para cada paciente utilizando simuladores para
toma de datos y planificadores, que permiten la reconstrucción de la distribución
de la dosis y de la zona a irradiar en una imagen tridimensional.

Un tratamiento en radioterapia debe tener en cuenta lo siguiente:

✓ Características de la radiación que se va a utilizar.


✓ Condiciones geométricas del haz y de la zona anatómica a tratar.
✓ Respuesta celular (tipo de tumor, reparación celular, radio sensibilidad,
etc.).
✓ Proximidad de órganos críticos (en los que no se debe sobrepasar un
límite de dosis).

Modalidades de radioterapia.

Atendiendo a la distancia que existe entre la fuente radiactiva y la zona a


tratar recibirá el nombre de teleterapia o braquiterapia, según que ésta sea
superior o inferior a 5 cm respectivamente. Como puede observarse en la tabla,
las radiaciones utilizadas en radioterapia pueden provenir de equipos o tener su
origen en determinados radionucleidos. En el caso de que provengan de
equipos, la emisión de estas radiaciones cesa una vez finalizado el tratamiento.
En cambio, cuando provienen de radionucleidos, como es el caso de los
equipos de telecobaltoterapia, la emisión permanece una vez finalizado el
tratamiento, por ello estas fuentes radiactivas, cuando no se están utilizando en
terapia, están alojadas en un cabezal debidamente protegido con plomo, para
que de esta forma se pueda entrar y salir de la sala de tratamiento sin riesgo

146
radiológico. Las actividades de los radionucleidos utilizados en radioterapia son
muy elevadas, pudiendo llegar a ser del orden de billones de becquerelios. Las
fuentes utilizadas en braquiterapia están generalmente encapsuladas y se
pueden presentar en forma de granos, hilos, agujas, horquillas, placas y tubos.
También pueden utilizarse fuentes no encapsuladas como sería el caso del
Itrio-90, aplicado para tratamientos intra-articulares, en medicina nuclear.

7.1.8.1.8 Terapia metabólica.

Es un método de tratamiento en el que se administra al paciente, en las


instalaciones de medicina nuclear, determinados radionucleidos, que se
incorporan a las células que forman al órgano o tejido a tratar.

Tabla 33.- Radiaciones ionizantes utilizadas en radioterapia y modalidades de


tratamiento.

Fuente: La protección radiológica en el medio sanitario (Consejo de seguridad


nuclear 2012, España)

Tabla 34.- Radionucleidos más utilizados en terapia metabólica.

147
Fuente: La protección radiológica en el medio sanitario (Consejo de seguridad
nuclear 2012, España)

7.1.8.1.9 Medicina nuclear.

La medicina nuclear permite la obtención de imágenes diagnósticas


utilizando radiotrazadores. El radiotrazador es una molécula marcada con un
radionucleido. Para cada órgano o proceso biofisiológico a estudiar se utiliza un
trazador específico. Como radionucleido se utiliza generalmente el tecnecio-
99m por sus características físicas entre las que cabe destacar su corto periodo
de semidesintegración de 6 horas y la naturaleza de su energía (140 KeV). Este
radiotrazador se administra por vía intravenosa al paciente. Posteriormente se
le sitúa ante un equipo para obtener la imagen diagnóstica a partir de la
detección de la radiación emitida por el radionucleido que se ha incorporado en
la zona a estudiar. El radiotrazador se elimina, generalmente, por vía renal. El
equipo básico para obtención de los estudios funcionales y morfológicos es la
gammacámara y su variante, la tomogammacámara (SPECT), obteniendo con
ella imágenes de cualquier órgano en tres dimensiones. Estas imágenes,
posteriormente se pueden tratar y obtener diferentes planos. Existe otra técnica
denominada Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Se trata de un
proceso de diagnóstico por imagen en el que se administran a los pacientes
radionucleidos emisores β+ (positrones) que se caracterizan por su corto
periodo de semidesintegración.

Mediante este método de diagnóstico, se obtiene información de cómo


funcionan las células de los órganos o tejidos objeto de estudio, suministrando
por tanto información metabólica de los mismos. El radionucleido más utilizado
es el fluor-18, con el cual se marcan moléculas de glucosa que permiten
estudiar el metabolismo cerebral, hepático, renal o de cualquier otro órgano.

148
Tabla 35.- Radionucleidos más utilizados en terapia metabólica.

Fuente: La protección radiológica en el medio sanitario (Consejo de seguridad


nuclear 2012, España)

Para la utilización del PET son necesarios tres componentes, el ciclotrón,


donde se producen los radionucleidos a utilizar, el laboratorio de radioquímica,
donde se realizan los procesos de síntesis y marcaje de las diversas moléculas
utilizadas y la cámara de positrones, mediante la cual se hace el diagnóstico del
paciente.

7.1.8.1.10 Radioinmunoanálisis.

Es una técnica analítica utilizada para medir la cantidad y concentración


de numerosas sustancias (hormonas, fármacos, etc.) en muestras biológicas
obtenidas, previamente, del paciente. Tiene una elevada sensibilidad,
permitiendo medir concentraciones muy pequeñas. Se utiliza tanto en
diagnóstico clínico como en investigación biológica.

Son técnicas realizadas in vitro (en un tubo de ensayo) por lo que el


paciente no está en contacto con el material radiactivo.

149
Generalmente, las muestras se marcan radiactivamente con yodo-125 y,
en otros casos, con hidrógeno-3 (tritio). Se utilizan actividades muy pequeñas.
Se cuantifican utilizando un contador de centelleo.

7.1.8.2 Riesgos de la radiación.


La presencia de radiaciones ionizantes en el medio ambiente y lugares
de trabajo puede producir daños en la salud de las personas. La exposición en
exceso a estas radiaciones puede dar lugar a la aparición de ciertos efectos
negativos para la salud. Debe tenerse en cuenta que todas las actividades
humanas generan ciertos riesgos, si bien muchos de ellos pueden considerarse
muy bajos. La sociedad acepta ciertos niveles de riesgo en determinadas
actividades con el fin de obtener los beneficios que se generan. En el lenguaje
cotidiano, el término “riesgo” tiene diferentes acepciones. Una de ellas es “la
amenaza de un suceso indeseable” que incluye tanto la probabilidad de
aparición como el tipo de suceso. En el campo de la protección radiológica, la
Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) utiliza el término
“riesgo” como la probabilidad de que se produzca un efecto perjudicial teniendo
en cuenta no solo su probabilidad sino también la gravedad del suceso.

7.1.8.2.1 Riesgos radiológicos asociados a la práctica médica.

Como sabemos, en un centro sanitario se utilizan diversos tipos de


fuentes de radiación.

✓ En un caso, serán radionucleido, que pueden presentarse como fuentes


de radiación encapsuladas o fuentes de radiación no encapsuladas. En
otros casos se utilizarán equipos generadores de radiaciones ionizantes,
como es el caso de los equipos de rayos X para diagnóstico y el de los
aceleradores lineales para el tratamiento de tumores. Una fuente
encapsulada o sellada, es aquella en la que el radionucleido está
protegido mediante una cápsula lo suficientemente segura, como para

150
evitar que éste pueda tomar contacto con el exterior. Sólo emergerá de
esta fuente la radiación que, emitida por el radionucleido, sea capaz de
atravesar la mencionada cápsula. Este tipo de fuentes selladas,
solamente presentan el riesgo de irradiación mientras la cápsula no
pierda la hermeticidad. Se habla de fuentes no encapsuladas o abiertas,
cuando el radionucleido puede fácilmente tomar contacto con el exterior.
La manipulación de este tipo de fuentes implica riesgo de irradiación y de
contaminación. La irradiación es el proceso por el cual determinados
equipos o radionucleidos depositan energía en un medio determinado.
En el caso de irradiación externa, la fuente emisora de radiación, está a
una determinada distancia de la zona irradiada. Éste es el fundamento
de algunos tipos de tratamiento de tumores en los servicios de oncología
radioterápica, y también mediante el cual se hacen radiografías en los
servicios de radiodiagnóstico.
✓ En el caso de una irradiación externa, el riesgo asociado va a depender
del tipo de radiación que incide en el medio biológico, de la energía de
esa radiación y también de la cantidad de radiación que llega en la
unidad de tiempo.

La dosis de radiación que un paciente puede recibir como consecuencia


de un estudio diagnóstico va a depender de muchos factores como son: el tipo
de estudio, las características del paciente y también el equipamiento utilizado.
La contaminación se define como la presencia indeseada de radionucleidos en
el ser humano (contaminación personal) o en el entorno que nos rodea
(contaminación ambiental). En el caso de que la contaminación afecte al ser
humano, ésta puede ser externa o interna. Se trata de una contaminación
externa, cuando los radionucleidos se depositan en la piel y se trata de
contaminación interna, cuando son incorporados al interior del organismo
humano (a través de los alimentos que ingerimos, del aire que respiramos y
excepcionalmente a través de heridas).

151
En el caso de contaminación, las dosis recibidas y por tanto los posibles
riesgos derivados de las mismas van a depender de varios factores como son:
el tipo de emisión o emisiones producidas, la energía asociada a las mismas, la
cantidad de radionucleido que ha producido la contaminación, ya sea interna o
externa, el tiempo durante el cual emitirá radiación el radionucleido
contaminante, y en caso de contaminación interna, la facilidad con la que el
organismo humano eliminará el radionucleido. En este caso, también hay que
tener en cuenta el órgano crítico, es decir, ese órgano, que va a recibir una
mayor dosis de radiación, y por tanto en el cual se puede producir un mayor
daño. En el caso de que se utilicen equipos que lleven incorporada una fuente
de cobalto-60, el riego fundamental es de irradiación, aunque periódicamente
hay que realizar pruebas para comprobar que la cápsula en la que está
introducido el cobalto, no ha perdido su hermeticidad y por tanto no puede
contaminar.

Tabla 36.- Riesgos en las aplicaciones médicas.

Fuente: La protección radiológica en el medio sanitario (Consejo de seguridad


nuclear 2012, España)

7.1.8.3 Efectos biológicos.


Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son consecuencia de
las modificaciones que a nivel de átomos y moléculas tienen lugar en la materia
viva. En la célula algunas de estas modificaciones pueden tener consecuencias

152
graves a corto y largo plazo. Los efectos más graves se producen al nivel de la
molécula de ADN, que puede romperse por una de sus cadenas (“rotura
simple”) o por las dos (“rotura doble”). Estas roturas pueden producirse por el
efecto directo de las radiaciones sobre la molécula de ADN o de un ataque
secundario de un radical libre OH-, muy reactivo que se forma por la acción de
la radiación sobre las moléculas de agua que circundan la molécula de ADN. El
75% del daño causado por la radiación se debe a estos radicales libres.

Estas roturas pueden producirse igualmente espontáneamente por


causas endógenas ligadas al metabolismo celular. Hoy día se estima que se
producen del orden de 3.000 roturas por día y célula del tipo “rotura simple” y
que el 1% de ellas se transforman en “roturas dobles”. Si estas lesiones se
reparan perfectamente por los mecanismos enzimáticos de la célula, situación
que es la frecuente en el caso de “rotura simple”, la supervivencia celular será
normal. Por el contrario, si no se produce la reparación la célula morirá. Entre
estas dos situaciones extremas, para dosis de irradiación pequeñas se pueden
producir situaciones en las que las lesiones no se reparan correctamente,
dando lugar a una mutación no mortal. Esta mutación puede ser benigna y sin
efecto grave a largo plazo, pero también puede dar lugar a patologías genéticas
o cancerosas. La aparición de estos efectos va a depender, entre otros factores,
del tipo de tejido, y de la capacidad de reparación de este. También van a influir
la edad del individuo en el momento de la exposición, su estado de salud y su
predisposición genética. Por tanto, no todas las personas expuestas a
radiaciones ionizantes tienen la misma respuesta. Los efectos biológicos
asociados con la exposición a radiaciones ionizantes se pueden clasificar en
dos categorías:

✓ Efectos deterministas. Se producen cuando la exposición a radiaciones


ionizantes origina la muerte de tal cantidad de células que da lugar a un
mal funcionamiento de un tejido u órgano. La aparición de estos efectos

153
se produce sólo cuando la dosis supera un cierto valor denominado
umbral de dosis. La gravedad del efecto va a depender de la dosis
recibida. No todos los tejidos y órganos tienen la misma respuesta frente
a las radiaciones ionizantes. Entre los más radiosensibles están los
ovarios, testículos, cristalino y médula ósea. Entre los efectos
deterministas se encuentran, entre otros, la radiodermatitis, esterilidad y
cataratas.
✓ Efectos estocásticos. Si se producen transformaciones celulares,
debido a la exposición a radiaciones ionizantes, éstas pueden dar lugar a
la aparición de un cáncer o a enfermedades hereditarias sobre los
descendientes de la persona expuesta. A diferencia de los efectos
deterministas para estos efectos no existe un umbral de dosis. Ahora
bien, la probabilidad de que aparezcan sí depende de la dosis.
Clínicamente no es posible distinguir los que tiene su origen en una
exposición a radiaciones ionizantes de los que se producen por otros
agentes. El tipo de efectos que la radiación origina sobre el embrión y el
feto dependen del momento en que se produzca la exposición respecto
al tiempo de gestación.

154
Tabla 37.- Efectos deterministas y sus umbrales de dosis.

Fuente: La protección radiológica en el medio sanitario (Consejo de seguridad


nuclear 2012, España)

Tabla 38.- Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.

Fuente: La protección radiológica en el medio sanitario (Consejo de seguridad


nuclear 2012, España)

155
7.1.8.4 Sistema de protección radiológica.
El objetivo del sistema de protección radiológica es disponer de una
metodología estructurada para la protección contra los efectos adversos de las
radiaciones ionizantes. Para lograr ese objetivo el sistema pretende evitar la
aparición de efectos biológicos deterministas, manteniendo la dosis que reciben
las personas por debajo de los valores (umbrales) en que estos se producen,
así como en la exigencia de que se apliquen todas las medidas razonables para
reducir la aparición de los efectos biológicos estocásticos a niveles aceptables.
Como punto de partida para la definición del sistema de protección, la ICRP
identifica todas las posibles situaciones de exposición que pueden presentarse,
agrupándolas en tres tipos: planificadas, las que se producen en el desarrollo
normal de actividades beneficiosas para el ser humano; de emergencia, las que
se producen en casos de incidentes o accidentes; y existentes, las que ya se
han producido en el momento en que se platea la necesidad de realizar alguna
actuación sobre ellas, en este último grupo están las que tienen su origen en
actividades realizadas en el pasado o las relacionadas con la radiación natural.
La siguiente etapa es la identificación de los individuos que resultan expuestos
a las radiaciones en cada una de las situaciones identificadas, que se agrupan
en tres tipos fundamentales: trabajadores expuestos, personas que reciben
dosis de radiación debido al desempeño de su actividad laboral o profesional;
miembros de público, personas de la población general que reciben dosis
debido a la existencia de fuentes de radiación en el entorno en el que viven, y
pacientes, personas que reciben dosis de radiación con motivo de que se ven
sometidas a pruebas para diagnóstico médico o a tratamientos médicos con
radiaciones.

7.1.8.4.1 Principios básicos y límites de dosis.

El Sistema de Protección Radiológica se fundamenta en los principios


siguientes:

156
✓ Justificación. No debe adoptarse ninguna práctica con radiaciones
ionizantes que no conlleve un beneficio neto para el individuo o la
especie humana en su conjunto.
✓ Optimización. Para una fuente dada, las dosis deberán ser lo más bajas
que sea razonablemente posible, teniendo en cuenta consideraciones
sociales y económicas (principio ALARA).
✓ Limitación de dosis y riesgo. La dosis total recibida por una persona
debido a actividades autorizadas con exposición a radiaciones, sin contar
las recibidas como paciente en diagnósticos o tratamientos médicos, no
debe superar los límites de dosis establecidos en la legislación.

Los dos primeros principios están orientados a reducir las fuentes de


radiación, el tercero está orientado a la protección de las personas. Los límites
de dosis sólo se establecen para las exposiciones de los trabajadores
expuestos y de los miembros del público. Son el resultado de una serie de
estudios realizados en individuos y poblaciones expuestos a diferentes dosis de
radiación y en sus descendientes.

Tabla 39.- Limites de dosis, radiaciones ionizantes.

Fuente: La protección radiológica en el medio sanitario (Consejo de seguridad


nuclear 2012, España)

157
7.1.8.5 Aplicación del sistema de protección radiológica.
7.1.8.5.1 Trabajadores expuestos.

Son las personas que, por razones de su trabajo profesional, están


sometidas a un riesgo de exposición a las radiaciones en el que pueden recibir
dosis anuales superiores a 1 mSv. La protección radiológica de los trabajadores
expuestos se lleva a cabo mediante la adopción de un programa de medidas
operacionales basado en los siguientes principios generales:

✓ Evaluación previa de las condiciones de trabajo. Determinación de la


exposición y aplicación del principio de optimización.
✓ Clasificación de los lugares de trabajo en función de la exposición
presente en ellos.
✓ Clasificación de los trabajadores en función de las dosis que podrían
recibir.
✓ Aplicación de medidas acordes con la clasificación de cada zona de
trabajo y con la clasificación de los trabajadores que desempeñan tareas
en ellas. Las medidas a aplicar tendrán fundamentalmente dos objetivos:
prevenir la exposición y evaluar y vigilar las dosis recibidas.

Entre las medias de prevención están:

✓ Identificación de zonas de trabajo con exposición a radiación.


✓ Clasificación de las zonas: la clasificación de las zonas de trabajo en
función de las dosis anuales previstas y el riesgo de una contaminación o
exposición potencial son las siguientes:
Zona vigilada, cuando existe la posibilidad en las mismas de recibir dosis
efectivas superiores a 1 mSv/año (límite del público) e inferiores a 6
mSv/año, o dosis equivalentes superiores a 1/10 de los límites para el
cristalino, piel y extremidades.

158
Zona controlada, cuando se pueden superar los 6 mSv/año para la dosis
efectiva o dosis equivalentes superiores a 3/10 de los límites para el
cristalino, piel y extremidades. Dentro de esta última categoría, se
considera la “zona de permanencia limitada”, cuando existe riesgo de
recibir una dosis superior a los límites anuales establecidos, la “zona de
permanencia reglamentada”, cuando se puede recibir, en una única
exposición, dosis superiores a los límites reglamentarios en cortos
periodos de tiempo o la “zona de acceso prohibido”, cuando se puede
recibir, en una única exposición, dosis superiores a los límites
reglamentarios.
✓ Delimitación y señalización de zonas: las zonas en la que se trabaja con
exposición a radiaciones se señalizan con el símbolo internacional de
radiactividad: trébol con puntas radiales (riesgo de irradiación externa) o
con campo punteado (riesgo de contaminación), y tienen los siguientes
colores:
Zona vigilada: gris azulado.
Zona controlada: verde.
Zona de permanencia limitada: amarillo.
Zona de permanencia reglamentada: naranja.
Zona de acceso prohibido: rojo.

Imagen 14.- Señalización internacional de radioactividad.

Fuente: La protección radiológica en el medio sanitario (Consejo de seguridad


nuclear 2012, España)

159
✓ Control de accesos: sólo se permite el acceso a cada zona a los
trabajadores autorizados.

✓ Clasificación de los trabajadores: los trabajadores expuestos, en función


de las condiciones de trabajo, pueden ser de categoría A (cuando
pueden recibir una dosis superior a 6 mSv por año) o de categoría B
(cuando es muy improbable que reciban estas dosis).

✓ Formación e información de los trabajadores: antes de incorporarse a un


puesto de trabajo con exposición a radiaciones, los trabajadores tienen
que ser informados sobre los riesgos existentes y sobre las normas,
procedimientos y precauciones de protección que deben adoptar en cada
puesto de trabajo a que pueda asignárseles. El empresario está obligado
a facilitar formación y entrenamiento sobre protección radiológica antes
de empezar a trabajar y periódicamente. La legislación española exige,
en las instalaciones radiactivas, que los trabajadores posean unas
licencias (de operador o supervisor según sus responsabilidades),
otorgadas por el CSN, que garanticen su formación en protección
radiológica. En el caso de las instalaciones médicas de diagnóstico
mediante rayos X, los trabajadores expuestos deben poseer una
acreditación para operar o dirigir la instalación.

✓ Comprobación de las disposiciones de protección. El proyecto de las


instalaciones en las que se produce exposición a radiaciones tiene que
ser sometido a una evaluación para comprobar que se han tenido en
cuenta las necesidades de protección radiológica adecuada. Cada nueva
fuente o equipo radiactivo debe someterse a un proceso de autorización
que garantiza que esa evaluación se ha realizado correctamente. Los

160
dispositivos y técnicas de protección disponibles deben además
revisarse periódicamente para comprobar que funcionan correctamente y
mantienen su eficacia. Los instrumentos utilizados para la detección y
medida de la radiación tienen que ser calibrados, verificados y
comprobados periódicamente.

Entre las medidas para la vigilancia y evaluación de las dosis recibidas por los
trabajadores están:

✓ Vigilancia del ambiente de trabajo. Las dosis por unidad de tiempo que
se pueden recibir por irradiación externa y la contaminación existente en
los distintos puestos de trabajos tiene que medirse periódicamente,
deben anotarse y ser evaluadas por los especialistas a cargo de la
protección radiológica para asegurarse de que se mantienen en los
valores previstos.
✓ Vigilancia dosimétrica. Las dosis recibidas por los trabajadores
expuestos se determinan por dosimetría externa (cuando existe riesgo de
irradiación) o dosimetría interna (cuando existe riesgo de contaminación),
mediante medidas o análisis pertinentes.

7.1.8.5.2 Pacientes.

Los pacientes merecen consideración especial, ya que las exposiciones


médicas suponen un gran beneficio diagnóstico o terapéutico frente al posible
daño que puedan causar. Por ello estas exposiciones deben estar siempre
“justificadas”, la exposición que no pueda justificarse deberá prohibirse, y
realizarse siempre bajo la supervisión y la responsabilidad de un especialista
médico. Los procedimientos diagnósticos deben optimizarse a fin de obtener
una imagen diagnóstica adecuada con la menor dosis posible y en el caso de
los tratamientos terapéuticos se deberá dar la dosis prescrita en el órgano a
tratar, procurando irradiar lo menos posible a los órganos sanos.

161
Para la adecuada protección de los pacientes es fundamental que tanto
los especialistas médicos como todo el personal técnico que interviene en los
procedimientos con radiaciones disponga de formación específica en materia de
protección radiológica. En cualquier caso, todos los aspectos relacionados con
procedimientos médicos de diagnóstico o tratamiento con radiaciones deben
someterse a protocolos establecidos que garanticen su calidad. La legislación
española contiene normas específicas para el control de calidad que debe
aplicarse en cada una de las especialidades: radiodiagnóstico, medicina nuclear
y radioterapia.

La utilización de radiaciones en medicina debe realizarse contando con la


supervisión de especialistas en radiofísica hospitalaria, profesionales
específicamente cualificados para establecer y aplicar los controles de calidad
necesarios para la protección del paciente. Su presencia es obligatoria en todos
los servicios de radioterapia, en el caso de los servicios de radiología y
medicina nuclear cuando los equipos o las técnicas utilizadas lo aconsejen.
Especial atención merecen los niños, por tener una mayor sensibilidad a la
radiación, así como las mujeres embarazadas para la protección del feto, y las
mujeres lactantes en caso de procedimientos de medicina nuclear para la
protección del bebé.

162
Tabla 40.- Valores de referencia en radiografía para personas adultas.

Fuente: La protección radiológica en el medio sanitario (Consejo de seguridad


nuclear 2012, España)

7.1.8.5.3 Funciones principales de los servicios y unidades de


protección radiológica.

✓ Participar o supervisar las fases de diseño, montaje, instalación,


operación, modificaciones y clausura de las instalaciones radiactivas y
radiológicas.
✓ Supervisar la adquisición de material y equipos radiactivos y radiológicos.
✓ Efectuar la estimación de los riesgos radiológicos asociados a las
instalaciones.
✓ Clasificar, señalizar y vigilar las zonas y condiciones de trabajo en
función del riesgo radiológico, así como clasificar en las diferentes
categorías a los trabajadores expuestos.
✓ Establecer las normas de acceso, permanencia y trabajo en zonas con
riesgo radiológico.
✓ Vigilar la radiación y contaminación.
✓ Vigilar la gestión de los residuos y efluentes radiactivos.

163
✓ Controlar el mantenimiento, verificación y calibración de los sistemas de
detección y medida de las radiaciones.
✓ Vigilar y controlar la dosimetría personal de los trabajadores expuestos.
✓ Formar y entrenar a los trabajadores expuestos en materia de protección
radiológica.
✓ Comprobar que se lleva a cabo la vigilancia sanitaria de los trabajadores
expuestos, en colaboración con el Servicio de Prevención de Riesgos.
✓ Conocer o analizar el impacto radiológico derivado del funcionamiento de
la instalación.
✓ Optimizar las medidas de control de calidad del equipamiento
radiológico, de medicina nuclear y de radioterapia.

7.1.8.6 Medidas de protección radiológica.


7.1.8.6.1 Radiodiagnóstico.

Para evitar la irradiación innecesaria de los trabajadores expuestos, y la de los


miembros del público, las salas radiológicas están debidamente diseñadas,
adecuadamente blindadas y convenientemente señalizadas. Las normas deben ir
encaminadas a minimizar el riesgo de irradiación externa. En las salas de
radiodiagnóstico se deberá:

✓ Cerrar las puertas de las salas durante el funcionamiento del equipo.


✓ Los trabajadores que manejan los equipos estarán siempre protegidos por
blindajes estructurales (paredes y cristales plomados).
✓ Cuando sea necesaria la inmovilización del paciente las personas que la
realicen serán el menor número posible, establecerán turnos y evitarán situarse
debajo del haz de radiación directo
✓ En el caso de que deban permanecer en el interior de la sala, se protegerán
con prendas adecuadas tales como delantales y protectores plomados, gafas
plomadas y guantes, siempre que con ellos no se comprometa la finalidad

164
perseguida por la exploración. En general actuarán de forma que se reduzca al
mínimo posible su exposición a radiaciones.
✓ Con esos mismos objetivos, dentro de las salas se utilizarán blindajes fijos o
móviles.

Para la protección del paciente se deberá:

✓ Elegir los parámetros en el equipo de rayos X adecuados a las características


del paciente para obtener la calidad necesaria de las imágenes para su
utilización en el diagnóstico.
✓ Reducir el tamaño de la zona del organismo que se irradia, limitándola, siempre
que sea posible, al área que interesa explorar.
✓ Elegir el sistema de imagen adecuado, de forma que se obtenga la mejor
calidad con el mínimo de exposición a radiaciones para el paciente.
✓ Dotar al paciente de protectores gonadales siempre que sea posible.
✓ Preguntar a las pacientes en edad de procrear sobre la posibilidad de estar
embarazadas.

7.1.8.6.2 Radioterapia.

Las fuentes y los equipos generadores de radiación utilizadas en


radioterapia son de gran intensidad por lo que producen una gran dosis
absorbida, esto implica que haya que tomar medidas especiales de protección
radiológica a la hora de trabajar con ellas.

Las salas de tratamiento donde están situadas estas fuentes y equipos


poseen muros de hormigón (plomo en algunas ocasiones) para blindaje de la
radiación de espesores superiores a 1 metro. Se comprobará que durante el
tratamiento ninguna persona permanece en la sala. Los equipos se controlan
desde una consola de mandos situada fuera de esta habitación y la vigilancia
del paciente se efectúa generalmente por medio de cámara de TV. Existen,
además, alarmas luminosas y acústicas que indican el funcionamiento de la
instalación, así como diversos pulsadores y automatismos que permiten detener

165
la emisión de radiación en caso necesario. Los blindajes deben comprobarse
periódicamente en condiciones de funcionamiento reales para verificar que
mantienen su efectividad. Así mismo deben realizarse medidas de niveles de
radiación en los espacios contiguos para comprobar que las dosis de radiación
se mantienen en los valores previstos en diseño.

En el caso de la braquiterapia, todo el material radiactivo que no esté en


uso deberá estar almacenado en contenedores blindados en la gammateca de
la instalación, identificados y registrados. Las normas de preparación de las
fuentes, así como de manipulación, traslado, implantación y retirada, estarán
reflejadas en el Reglamento de Funcionamiento de la instalación. Los pacientes
portadores de las fuentes radiactivas deberán permanecer en habitaciones
blindadas y se controlará la permanencia de visitantes o familiares.

En braquiterapia durante la utilización de las fuentes radiactivas deben


usarse blindajes fijos o móviles en el interior de las salas de tratamiento. Es
muy importante que al terminar los tratamientos se realicen mediciones con
detectores de radiación adecuados de las salas, paciente, vestuarios,
materiales y residuos para verificar que no se ha perdido ninguna fuente ya que
este suceso podría dar lugar a elevadas dosis de los trabajadores o el público.
Desde el punto de vista de protección del paciente, en radioterapia resulta muy
importante efectuar una planificación muy precisa y detallada de las
operaciones a realizar, de las dosis de radiación a suministrar y las
protecciones que deben utilizarse. Tiene que prestarse gran atención a la
protección de los órganos y tejidos próximos a la zona que se desea tratar con
el objetivo de que las dosis que reciban sean tan bajas como sea posible. En
radioterapia, debido a la alta intensidad de radiación que se utiliza, es muy
importante aplicar el mayor rigor en las revisiones y comprobaciones periódicas.
(diarias, semanales, mensuales y anuales) de los equipos, anotando y

166
comunicando inmediatamente al personal especializado o la empresa
encargada de la asistencia técnica cualquier anomalía que se detecte.

7.1.8.6.3 Medicina nuclear y laboratorios de análisis.

Todos los radionucleidos empleados en este campo se presentan de


forma no encapsulada por lo que pueden entrar en contacto con el entorno, es
decir, que no solamente pueden irradiar sino también dar lugar a la
contaminación de superficies estructurales, de materiales y de personas (ropa y
piel) e incluso pueden producir contaminación interna al ser incorporados al
organismo a través de la respiración, la saliva, las mucosas o heridas abiertas.

Por ello se establecen unas normas generales para minimizar esos


riesgos:

✓ La manipulación de estas fuentes radiactivas utilizando guantes


desechables, se realizará siempre sobre superficies no porosas y en el
caso de fuentes líquidas, cubiertas de papel de filtro para absorberlas en
caso de derrames o salpicaduras.
✓ El transporte del material radiactivo se realizará utilizando contenedores
adecuados. • La orina y heces de los pacientes pueden ser fuentes de
contaminación, por lo que se debe analizar la necesidad de gestionarlas
como residuos radiactivos.
✓ Se establecerá una metodología de trabajo para minimizar la irradiación
externa y la contaminación tanto de personas como de superficies.
✓ Se tomarán medidas para el control del material radiactivo en relación
con la adquisición, almacenamiento, traslado y posterior gestión de
residuos.
✓ Se realizarán periódicamente medidas de contaminación utilizando
métodos adecuados y procediendo a eliminar cualquier contaminación
que se encuentre.

167
✓ El responsable de protección radiológica establecerá unas normas
específicas para los pacientes sometidos a tratamientos con ingestión de
sustancias radiactivas. El propio pacientes en estos casos es una fuente
de irradiación externa y contaminación radiactiva.

Para reducir la contaminación se aplicarán las siguientes normas:

✓ Utilizar sistemas de contención en las superficies de trabajo (bandejas,


papel plastificado o similares).
✓ Utilizar equipos de protección individual (bata y calzas desechables,
guantes de látex, gafas de plástico, etc.).
✓ Cumplir las normas de trabajo con material radiactivo. En los laboratorios
donde se utilizan radionucleidos para su aplicación in vitro se usarán,
cuando sea necesario, blindajes:
✓ Para radioisótopos emisores beta: materiales plásticos, metacrilato, PVC
o similares.
✓ Para radioisótopos emisores gamma: elementos de alta densidad,
generalmente plomo o vidrio plomado.

Las normas fundamentales de trabajo en estos laboratorios son las siguientes:

✓ No fumar ni ingerir alimentos durante la manipulación de material


radiactivo.
✓ Se utilizarán siempre pipetas automáticas con puntas desechables.
✓ Restringir trabajos con material radiactivo a la zona radiológica
autorizada de laboratorio.
✓ El material radiactivo volátil se manipulará siempre en vitrinas de
extracción de gases equipadas con los filtros adecuados, para poder
evitar de esta manera su posible dispersión.
✓ Utilizar material desechable.
✓ Gestionar los residuos radiactivos generados de la forma adecuada.

168
En relación con la protección del paciente en medicina nuclear diagnóstica es
muy importante que se administren a los pacientes cantidades de sustancias
radiactivas acordes con los niveles de referencia establecidos en la legislación y
lo más reducidas posible siempre que permita una adecuada calidad de la
exploración médica a realizar. Así mismo es importante la adecuada calibración,
verificación y comprobación de los instrumentos utilizados para medir las
cantidades de sustancias radiactivas a suministrar y para obtener las imágenes
para el diagnóstico.

7.1.8.7 Producción y gestión de residuos radioactivos.


7.1.8.7.1 Residuo radioactivo.

Se denomina residuo radiactivo a cualquier material o producto de


desecho para el cual no está previsto ningún uso, está contaminado o que
contiene radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad superiores a
los establecidos por la autoridad competente. En el sector sanitario los residuos
radiactivos son de baja y media actividad. Suelen constituir este tipo de
residuos objetos tales como toallas de papel, algodones y gasas, jeringas
usadas y viales, guantes de goma y cubiertas para calzado, filtros de aire, entre
otros.

7.1.8.7.2 Gestión de los residuos radioactivo.

Un aspecto importante en el desarrollo de la protección radiológica es


realizar una correcta gestión con los residuos radiactivos que permita minimizar
los riesgos de contaminación e irradiación para los trabajadores expuestos y el
público en general y reducir el impacto de estos sobre el medio ambiente. Para
ello es necesario realizar las siguientes acciones:

✓ Caracterización de los residuos, determinando las propiedades


fisicoquímicas y radiológicas de los mismos.
169
✓ Clasificación atendiendo a diferentes parámetros tales como la actividad,
el periodo de semidesintegración, etc.
✓ Segregación, etiquetado y recogida. Los residuos radiactivos se guardan
en contenedores adecuados atendiendo al tipo de radiación emitida y al
estado físico de los mismos, utilizando contenedores blindados y
debidamente señalizados. Existirán contenedores para los residuos en
todos los lugares donde se estén generando.

✓ Almacenamiento. Las instalaciones generadoras de residuos radiactivos


disponen de lugares específicos para el almacenamiento seguro de los
mismos hasta su posterior evacuación. El diseño de estos almacenes
incluye los blindajes necesarios, bandejas o sistemas de contención para
residuos líquidos y sistemas de ventilación provistos de filtros adecuados
para los gaseo.

Tabla 41.- Gestión de los residuos radioactivos.

Fuente: La protección radiológica en el medio sanitario (Consejo de seguridad


nuclear 2012, España)

7.1.8.7.3 Procedimiento de evacuación y acondicionamiento.

Como primera consideración hay que tener en cuenta que una parte de
los residuos generados como consecuencia de las actividades en el sector
sanitario presentan niveles de actividad muy bajos, por lo que podrían ser
evacuados como residuos convencionales. La evacuación o disposición final de
los residuos radiactivos se realiza de acuerdo con las siguientes modalidades

170
de actuación: vertido controlado y evacuación de residuos de baja y media
actividad para su almacenamiento.

✓ Vertido controlado: Se aplica a residuos contaminados con


radionucleidos de corto periodo de semidesintegración y baja actividad
que tras un periodo de almacenamiento adecuado pueden ser
eliminados, de forma controlada, por dilución al medio ambiente o
gestionados como residuos convencionales.
✓ Evacuación de residuos de media y baja actividad: La solución más
generalizada es el “almacenamiento en superficie” pudiendo incluir o no,
barreras adicionales de ingeniería.

Previamente a su disposición en las instalaciones dedicadas a tal fin, los


residuos han de estar debidamente acondicionados. El acondicionamiento de
los residuos comprende un conjunto de procesos desde que se producen hasta
que son envasados. Durante este proceso los residuos son primeramente
clasificados para después reducir su volumen generalmente por compactación o
incineración. Los residuos líquidos de baja y media actividad se someten a una
serie de procedimientos (precipitación química, filtración, centrifugación,
evaporación, intercambio iónico), con el fin de separar los radionucleidos de la
solución que los contiene. También puede utilizarse la incineración en el caso
de líquidos combustibles (aceites, líquidos de centelleo...), o sustancias
orgánicas (cadáveres de animales, tejidos, líquidos orgánicos, etc.).

El último paso en el acondicionamiento es la inmovilización de los


residuos para evitar la dispersión de los radionucleidos. Se realiza mediante
procesos de solidificación o inclusión en matrices sólidas (asfaltos, cementos y
resinas plásticas principalmente). Una vez incluidos los residuos en la matriz
solidificada, se envasan en contenedores metálicos que pueden ir provistos de
un blindaje de hormigón armado.

171
Para conseguir aislar los residuos radiactivos durante un largo periodo de
tiempo, pueden interponerse entre el residuo y el entorno humano una serie de
barreras artificiales cuyo objetivo esencial es impedir que el agua superficial o
subterránea entre en contacto con los bidones o contenedores en los que se
encuentran los residuos acondicionados. Estos sistemas deben cumplir tres
premisas: estar situados por encima del nivel de las aguas subterráneas (nivel
freático), estar protegidos de las lluvias por una cobertura impermeable y
disponer de sistemas colectores de las aguas que pudieran filtrarse hasta el
interior del almacenamiento.

7.1.8.8 Tomografía por emisión de positrones.


La tomografía por emisión de positrones o PET es la técnica de
imágenes no invasiva con capacidades únicas basadas en las propiedades de
los compuestos marcados con isótopos radioactivos emisores de positrones
que usa como sondas moleculares para visualizar y medir procesos
bioquímicos in vivo. Los radioisótopos más usados para sintetizar los cientos de
marcadores fisiológicos, bioquímicos, farmacológicos y moleculares para PET
son Carbono-11 (C11), Nitrógeno-13 (N13), Oxígeno (O15) o Flúor-18 (F18), los
que permiten obtener imágenes de múltiples funciones en condiciones basales
y durante diversos estímulos farmacológicos o fisiológicos. Estos radioisótopos
son producto de ciclotrón (equipo acelerador de partículas) y, debido a su vida
media muy corta (de 2 a 110 minutos), el laboratorio de radioquímica, para la
síntesis de los compuestos, y la cámara PET, para las imágenes, deben estar
situados a corta distancia. El compuesto más usado para PET es la 2-F18-
Fluor-deoxi-glucosa (FDG) especialmente en aplicaciones oncológicas. Otros
compuestos permiten estudiar el flujo sanguíneo, la utilización de aminoácidos y
oxígeno, la síntesis de proteínas, la síntesis de ácidos nucleicos, la bio-
distribución de drogas, la densidad de receptores celulares usando anticuerpos

172
monoclonales y diversos ligandos. El costoso equipamiento y los requisitos para
su funcionamiento hacen del PET una técnica de alto costo. Aun así, en
diversas aplicaciones la relación costo/beneficio es favorable al evitar
procedimientos innecesarios, determinar la modificación de esquemas
terapéuticos inefectivos y diagnosticar precozmente.

7.1.8.8.1 Ciclotrones.

Están disponibles comercialmente ciclotrones con distintas potencias, lo


que determina los isótopos que es capaz de producir. Algunos han sido
diseñados de tal modo de entregar en forma relativamente sencilla FDG en
cantidad suficiente para abastecer varias cámaras PET. Otros, de mayor costo
y complejidad, tienen la posibilidad de producir mayor variedad de
radioisótopos, requieren un laboratorio de radio-farmacia anexa para sintetizar
muchos otros compuestos de utilidad clínica con los isótopos de vida media
más corta, con los que sólo pueden abastecer cámaras PET situadas a corta
distancia.

7.1.8.8.2 Positrones y equipos de detección.

Los positrones corresponden a electrones con carga positiva que algunos


radioisótopos liberan desde el núcleo en su decaimiento radioactivo. El positrón
viaja una corta distancia (algunos pocos milímetros) en el tejido antes de
colisionar con un electrón cargado negativamente. Esta colisión aniquila la
masa completa del positrón y del electrón liberando dos fotones de 511 kev.
Estos fotones viajan en direcciones opuestas, siguiendo la llamada línea de
coincidencia, interactuando con detectores opuestos del equipo PET (Imagen
15). La localización del decaimiento puede ser entonces determinada con
exactitud y permite la reconstrucción tomográfica de la imagen. Los resultados
pueden ser entregados, dependiendo del equipo, en forma de imágenes de
cuerpo entero, cortes coronales de cuerpo entero a intervalos de 10 a 15 cm,

173
cortes más finos en los ejes trans-axial, coronal o sagital segmentarios o en
forma de imágenes secuenciales correspondientes a procesos dinámicos con la
posibilidad de cuantificar la perfusión de tejidos o las constantes metabólicas.

Los equipos PET pueden ser similares a una gammacámara de 2 o más


cabezales, con algunas modificaciones como un aumento en el grosor del
cristal de los detectores, el uso de colimadores especiales y la adición de la
electrónica necesaria para detectar “coincidencias”, siendo útiles tanto para
PET como SPECT. Sin embargo, su rendimiento y calidad de imágenes es
subóptimo para los estudios de SPECT y también de PET, especialmente por
una baja sensibilidad para detectar los positrones, lo que limita su resolución.

Los equipos denominados “PET dedicado” corresponden a aquellos cuya


construcción es específica para detectar los fotones procedentes de la
aniquilación de un positrón en los tejidos del paciente. Corresponden a uno o
más anillos de detectores hechos de materiales especialmente densos como
bismuto germaniato (BGO) o lutecio ortosilicato (LSO), que permiten una mayor
eficiencia de detección, imágenes tridimensionales y tomográficas de cuerpo
entero y tienen resolución menor a 1 cm.

Recientemente se ha agregado a estos equipos un tomógrafo


computado (CT) que permite realizar la indispensable corrección por atenuación
de las imágenes PET y correlacionar imágenes funcionales de PET con
imágenes anatómicas CT para localizar las alteraciones funcionales en las
estructuras correspondientes. Esta correlación se denomina “fusión” o
“corregistro”.

Los desarrollos tecnológicos futuros buscan mejorar el rendimiento en la


detección de los fotones de 511 keV con detectores de estado sólido, con
electrónica más eficiente, con progreso en el análisis computacional de la

174
información obtenida para tener mejor resolución, datos cuantitativos, mayor
precisión en la correlación estructura-función.

Imagen 15.- El positrón es aniquilado al interactuar con un electrón emitiendo


dos rayos gamma con energía de 551 keV que viajan en dirección opuesta en 180 º.

Fuente: Tomografía por emisión de positrones, Revista Chilena de Cirugía (Vol


55 – Nº, febrero 2003).

7.1.8.8.3 FDG.

La FDG caracteriza el consumo de glucosa basado en que ingresa a la


célula usando el transportador de glucosa y, al igual que la glucosa, usa la
hexoquinasa para transformarse en 2-F-deoxiglucosa-6 fosfato. Esta sustancia
no es capaz de seguir el resto del ciclo glicolítico y queda atrapada en la célula,
lo que permite tomar imágenes de su distribución representando el consumo
regional de glucosa.

Es normal ver importante incorporación de la FDG en tejidos con alta


demanda de glucosa como cerebro y tejido miocárdico. La FDG filtrada en los
túbulos contorneados es eliminada por los riñones a vejiga debido a la
incapacidad de los nefrones de reabsorberla. En los demás tejidos del cuerpo,
175
como en hígado, músculos en reposo y pared intestinal, hay baja concentración
de FDG y moderado metabolismo de glucosa tisular.

Algunos estudios sugieren la presencia de hexoquinasa muy activa en


las mitocondrias de las células tumorales, lo que causa alta actividad glicolítica
e importante captación de FDG en los tumores. PET con FDG detecta, en un
mismo estudio, focos tumorales tanto primarios como metastásicos de una gran
variedad de tipos histológicos y es capaz de diferenciar masas residuales
tumorales de tejido cicatrizal.

El análisis de las imágenes de FDG-PET es especialmente visual. Pero


se ha desarrollado métodos de análisis cuantitativo de especial valor en
sospecha de malignidad y en la evaluación de respuesta terapéutica. El
“Standard Uptake Value”, cuya sigla es SUV, es el índice de la incorporación de
la FDG más usado actualmente. El SUV puede ser conceptualizado como la
concentración de radiotrazador en el tumor dividido por la concentración del
radiotrazador inyectado distribuido en el volumen corporal.

El efecto de los niveles plasmáticos de glucosa es un importante factor


en las determinaciones cuantitativas de la captación tumoral de FDG. Los
estudios han mostrado que los niveles de glucosa plasmática afectarán a los
tejidos circundantes que utilizan la glucosa y cambiarán la relación lesiónfondo
de la radioactividad. Es sabido que niveles plasmáticos altos de glucosa
aumentan la captación de FDG por los tejidos cardíacos y músculo esquelético
dificultando la identificación de los tumores, cuya captación de glucosa es
independiente de la glicemia. Las variaciones en la captación de FDG con
diferentes niveles de glucosa plasmática pueden ser explicados por las
diferencias en el grado de saturación de los transportadores de glucosa en los
distintos tejidos y diferente sensibilidad a la insulina.

176
En la práctica los pacientes deben tener al menos 4 horas de ayuno y
glicemia normal previo a un estudio de PET-FDG, para mejorar el contraste
entre la lesión y los tejidos circundantes. Para normalizar los efectos de los
niveles plasmáticos de glucosa el SUV puede ser corregido multiplicando por el
nivel de glucosa plasmática. Otra dificultad que se ha encontrado en la
cuantificación del metabolismo tumoral es el efecto parcial de volumen de las
lesiones pequeñas que corresponde a una falsa disminución en la
radioactividad en la lesión cuando el tamaño de ésta está por debajo de la
resolución del sistema de imágenes.

Un estudio cuantitativo de PET-FDG requiere una adquisición dinámica


de imágenes, lo que demora aproximadamente una hora y media.
Habitualmente son 20 minutos para un estudio de transmisión (usados para
corregir los efectos de atenuación tisular) y 1 hora para el estudio dinámico en
sí mismo. Idealmente el paciente no debe moverse durante los 90 minutos de
estudio de modo que se pueda aplicar una corrección por atenuación adecuada
a cada cuadro del set de imágenes dinámicas y para lograr análisis regionales
anatómicamente correctos entre cada imagen.

7.1.8.8.4 Ventajas y riesgos.

En las actuales condiciones de desarrollo tecnológico de los equipos


PET, es posible realizar el PET-FDG de cuerpo entero en tiempo razonable, con
dosis de radiación para el paciente de 7-10 mSv comparado con 20-40 mSv
para una tomografía computada con medio de contraste. Tampoco hay riesgo
de efectos colaterales hemodinámicos, farmacológicos, alérgicos o tóxicos
debidos a los radiotrazadores, ya que se usan volúmenes pequeños y
cantidades en el orden de los fento a picomoles, lo que se compara
favorablemente con el rango milimolar de los medios de contraste para
tomografía computada o resonancia magnética.

177
7.1.8.8.5 Aplicaciones actuales rutinarias de PET con
fluordeoxiglucosa.

En la actualidad las principales indicaciones para el PET-FDG son


cáncer, patología neurológica y cardiovascular.

✓ Cáncer
PET-FDG es muy efectivo en cáncer para etapificación, evaluación de la
respuesta terapéutica, confirmación de ausencia de enfermedad al
término del tratamiento y en la búsqueda de recaídas aun antes que
sean detectables como una masa, ya que depende de la actividad
metabólica del tumor para ser detectado y no de su tamaño. En un
mismo estudio se evalúa la lesión primaria y sus eventuales metástasis
al tener imágenes de cuerpo entero. Los tumores con alta avidez por la
FDG son los de pulmón (Imagen 16), linfoma (Imagen 17), melanoma,
colon, esófago, cabeza y cuello. Se ha aplicado también en algunas
circunstancias especiales en tumores cerebrales, sarcomas,
pancreáticos, hepáticos, prostáticos, de vejiga, ovárico, uterino y
testiculares.
El rendimiento de FDG-PET en oncología fue evaluado mediante una
búsqueda bibliográfica que consideró sobre 10.000 publicaciones, cuyos
resultados se resumen en la Tabla 1. El resultado de PET-FDG modifica
la conducta clínica en 20% a 40% de todos los casos de cáncer.

Imagen 16.- Corte coronal de FDG-PET de paciente con cáncer pulmonar a izquierda y
metástasis a dos ganglios hiliares. Se identifica captación normal de la FDG en cerebro
y músculo cardíaco.

178
Fuente: Tomografía por emisión de positrones, Revista Chilena de Cirugía (Vol
55 – Nº, febrero 2003).

Imagen 17.- Corte coronal de cuerpo entero con FDG-PET en linfoma con compromiso
de hemitórax izquierdo, espacio supraclavicular izquierdo y mediastino.

179
Fuente: Tomografía por emisión de positrones, Revista Chilena de Cirugía (Vol
55 – Nº, febrero 2003).

✓ Enfermedades neurológicas.
PET-FDG es útil en el estudio de la demencia para el diagnóstico precoz
de enfermedad de Alzheimer. Se utiliza una serie de otros compuestos
en el estudio de patología neurológica, especialmente para la evaluación
de los sistemas de neurotransmisión dopaminérgico, colinérgico,
serotoninérgico, en la cuantificación de receptores opioides,
benzodiazepínicos.

✓ Patología cardiovascular.
Estudiando el metabolismo miocárdico con FDG se puede hacer el
diagnóstico de miocardio viable versus cicatriz, lo que es de suma
importancia en la decisión de cirugía de revascularización de pacientes
con antecedente de infarto. Permite predecir la recuperación de la
función ventricular después de la cirugía cuando existe capacidad
metabólica y, por ende, viabilidad en el territorio a revascularizar.

7.2 Planos Arquitectónicos.

180
7.2.1 Estado actual.

181
7.2.2 Propuesta.

182
7.2.3 Derrocamiento.

183
7.2.4 Mamposterías.

184
7.2.5 Puertas y ventanas.

185
7.3 Planos de las redes de fluidos, clima, electricidad, electrónica.
7.3.1 Hidrosanitario.

186
7.3.2 Diagrama unifilar.

187
7.3.3 Acometida principal.

188
189
7.3.4 Sistema de fuerza normal.

190
7.3.5 Sistema de fuerza regulada.

191
7.3.6 Sistema de iluminación.

192
7.3.7 Ubicación de elementos del sistema electrónico.

193
7.3.8 Recorrido de ductos y ubicación de rack.

194
195
7.3.9 Equipos de gases medicinales.

196
7.3.10 Propuesta gases medicinales.

197
7.3.11 Válvulas y accesorios gases medicinales.

198
CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
A continuación, se plantean algunas consideraciones para tener en
cuenta para la ampliación de los espacios de los recintos hospitalarios para la
atención de pacientes con COVID-19.

Servicios complementarios y de abastecimiento.

En cualquier caso, se deberá disponer de los siguientes servicios de


abastecimiento y procesamiento:

✓ Alimentación de pacientes y de personal: Cocina para preparación u

Office para procesar viandas externas.


✓ Ropa de cama y personal: Ropería.

✓ Insumos médicos: Farmacia.

✓ Insumos no médicos: Depósitos.

✓ Tratamiento de residuos patogénicos y comunes.

✓ Limpieza.

✓ Comunicaciones.

✓ Carga y descarga de ambulancias, con área para descontaminación

de ambulancias. - Carga y descarga de abastecimiento.


✓ Mantenimiento.

En cambio, los siguientes servicios complementarios son indispensables


en los edificios hospitalarios, pero no necesariamente en los no hospitalarios:

✓ Laboratorio.

✓ Banco de Sangre.

✓ Imágenes: radiología y ecografía convenientemente portátiles para

evitar el traslado del paciente. - Esterilización.


✓ Morgue.

Es muy importante remarcar que en cualquier caso el personal requiere


de áreas de estar y de comer incluyendo área para preparación de alimentos, y

199
a veces de dormir, separadas de las áreas de atención por cuestiones
infectológicas y de estrés.

También es recomendable un espacio para familiares: espera y


entrevista.

Y es necesario tener espacio para Administración.

En el caso de infraestructura que sea ampliación de edificios


(especialmente hospitales) en funcionamiento, la totalidad o parte de los
servicios mencionados podrán estar disponibles en las construcciones
existentes y no ser necesarios en la nueva infraestructura .

Circuitos.

Como en cualquier proyecto de arquitectura para la salud es esencial


comprender los procesos y definir los flujos que se desarrollarán en cada
situación. En construcciones para la atención de enfermedades infecciosas esto
no es solamente necesario o conveniente, sino que es imprescindible.

En el caso particular de la COVID-19 se debe hacer hincapié en lo siguiente:

✓ Diferenciación de los accesos y egresos de personal y de pacientes.

✓ Diferenciación del paciente sano y del paciente contaminado una vez

realizado el diagnóstico.
✓ En las áreas de atención separar, en la medida de lo posible, el

ingreso y egreso del personal para evitar la contaminación cruzada al


momento del cambio de ropa.
✓ Circuito diferenciado para el abastecimiento, especialmente para la

salida de residuos y ropa sucia.

Esclusas.

200
El control de la infección y la no propagación del virus desde los lugares
con enfermos requieren de exclusas para la entrada y salida de personas y
elementos.

Sin ser excluyente podemos mencionar:

✓ Antecámaras para ingreso y egreso de las áreas de internación. En la

medida de lo posible deberían ser diferentes para evitar la


contaminación del personal al momento del cambio de ropa.
✓ Espacio para el personal para cambiado, lavado y control de

temperatura al ingreso y egreso.


✓ Espacio para el público para lavado y control de temperatura al

ingreso.

Barreras.

Al propagarse el virus por gotas por aire es importante la existencia de


barreras entre personas:

✓ Separadores en salas de esperas y entre camas, para no depender

solamente de barbijos o tapabocas.


✓ Si no existen dichas barreras se recomienda mantener una distancia

mínima de 2 metros entre camas o entre personas en salas de


espera.

201
CONCLUSIONES

Gracias a los conocimientos adquiridos en el Diplomado en Ingeniería


Clínica y mantenimiento hospitalario, se pudo gestionar el desarrollo del
proyecto asociado a tecnologías modernas, analizando situaciones criticas
(como lo es a pandemia de SARS-CoV-2, causante de la COVID-19 a nivel
mundial), permitiendo así la toma de decisiones para los escenarios donde la
mayoría de los recintos hospitalarios no estaban preparados para la cantidad de
pacientes que aun reciben diariamente, es por ello que el diseño para las
ampliaciones y creaciones de nuevos centros hospitalarios se debió hacerse en
el menor tiempo posible y con los recursos existentes.

Al finalizar el proyecto pudimos darnos cuenta lo complejo que


representa el sistema de comunicaciones de un hospital, donde se diferencian
los recorridos del personal sanitario, los de pacientes, visitantes, material sucio
y limpio, la importancia de las interrelaciones y servidumbres entre diferentes
áreas y servicios médicos, y a la necesidad de una economía de espacios y
distancias, es en este tipo de edificaciones donde es lo más importante es
trazar un ajustado programa de usos y necesidades con un organigrama
articulado a diferentes niveles de comunicación que posibilite el óptimo
funcionamiento interno del centro. Sin embargo, este tipo de programas y
organigramas del que hablamos deben poseer un alto grado de flexibilidad, ya
que mientras más se ajuste una edificación a un programa funcional muy
preciso hecho a la medida, más rápidamente necesitará ser modificado, pues
las técnicas y programas de servicio cambian con mucha frecuencia en un
ambiente médico asistencial. Los hospitales son organismos vivos, que
evolucionan y están en continuo proceso de transformación. Un adecuado
diseño de estos "seres vivos" debe incluir un análisis de actividades, previendo
cuales pueden ser las futuras necesidades del hospital, a fin de realizar un
diseño con flexibilidad a diferentes adaptaciones y de crecimiento.

202
Las unidades de hospitalización son las áreas en las que se disponen los
pacientes internos en camas, al mismo tiempo, el diseño ha incluido estándares
de privacidad y confort, de orientación y de vistas, junto con la exigencia
moderna de control por la enfermería y la relación con el área de tratamientos y
diagnóstico.

En la esfera clínica de tratamiento y diagnóstico es donde se concentra la


tecnología; sirve a pacientes internos o ambulantes, y ocupa un lugar central en
el diseño del hospital. Pero al mismo tiempo, debido a los continuos cambios de
organización dentro del sistema y de los avances en los procesos de terapia y
diagnóstico, la exigencia de flexibilidad o posibilidad de cambio es máxima en
los distintos bloques de cirugía, laboratorios o radiología. Esta zona genera
intensas relaciones internas y con el resto del hospital; es el órgano más
complejo del edificio. La orientación del diseño tiende a una estructura de base
que soporte los cambios tecnológicos y que preste una claridad de relaciones
espaciales entre los servicios, considerados siempre confusos y laberínticos
tanto por pacientes como por empleados. Dentro del diseño de la estructura
articuladora de espacios es fundamental la claridad de recorridos y la
diferenciación de funciones de estos.

Los hospitales son quizás los edificios más complejos y tecnificados del
panorama arquitectónico actual. El diseño de las instalaciones en un hospital
juega un papel determinante tanto en la calidad como en la imagen del edificio,
se debe intentar su integración armónica evitando su excesiva presencia o un
diseño desfasado. Fue fundamental la racionalización de estas instalaciones, ya
que origina menor gasto tanto en la propia instalación como en su consumo y
mantenimiento, previendo la instalación de medios auxiliares que faciliten y
mejoren el servicio. Así mismo fue necesario posibilitar la accesibilidad a todas
las instalaciones, con registros, plantas técnicas, anillos de distribución de
instalaciones, válvulas de corte y sectorización, a ser posible tratándolos con

203
una pulcritud y una asepsia minimalista. Debemos pensar que en estos
elementos registrables deberán tener cabida gran número de redes de
distribución de instalaciones.

Para finalizar, es aconsejable que en toda instalación sanitaria se realice


una centralización de controles y contadores, con un control digital, a ser
posible monitorizado. El avance tecnológico que afecta a todas las áreas
funcionales de un hospital es también visible en el campo de las instalaciones.
Las nuevas tecnologías hacen más complicadas las instalaciones y varían las
prioridades en el diseño, por ejemplo, las redes de voz y datos se han
convertido en arterias fundamentales dentro del funcionamiento de un hospital

El desarrollo debe ser continuo e innovador con el único fin de brindar


cada día unas mejores e innovadoras instalaciones y equipamiento necesarios
en un hospital, que debido a su extensión y complejidad demandan flexibilidad
ante posibles enfermedades y pandemias que puedan originarse en el presente
y futuro.

204
BIBLIOGRAFIA

✓ MINISTERIO DE SALUD. Guía de Diseño para Establecimientos


Hospitalarios de Mediana Complejidad, Chile 2019.
✓ CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. La Protección Radiológica en el
Medio Sanitario. España 2012
✓ ARTÍGAS María; QUINLAN Rolando. Guía de Planificación y Diseño de
Centros de Atención Ambulatoria. Ediciones Ministerio de Salud Chile,
2000.
✓ BOROSCHEK, Rubén; RETAMALES, Rodrigo. Guía para la reducción de
la vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud.
Ediciones Organización Panamericana de la Salud y Organización
Mundial de la Salud (OPS / OMS), 2004.
✓ CARES, Arturo. Manual de Prevención de Incendios en Hospitales.
Ediciones Ministerio de Salud de Chile, 1999.
✓ GARCÍA Tarina. Protección de las nuevas Instalaciones de Salud frente
a desastres naturales: Guía para la promoción y mitigación de desastres.
Ediciones Organización Panamericana de la Salud y Organización
Mundial de la Salud (OPS / OMS), 2003.
✓ MONTOYA Carlos (Director Editorial). El Hospital Público en Chile.
Ediciones Ministerio de Salud de Chile, 2002.
✓ Decreto N.º 58 Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para
establecimientos de Salud, Atención Cerrada.
✓ “Normas Técnicas Básicas para la obtención de la Autorización Sanitaria
de las Salas de Procedimientos y Pabellones de Cirugía Menor.”
MINSAL.
✓ OGUC D.S. 47 de 1992, modificada por D.S.21 de 2017.
✓ DS 50 de 2015 que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción.

205
✓ D.S. 161 de 1982, Reglamento de Hospitales y clínicas.
✓ D.S. 594/1999
✓ D.S. 133 de 1984, Art. 3. Autorizaciones para instalaciones radiactivas o
equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se
desempeñe en ellas y opere tales equipos y otras actividades afines.
✓ D.S.10 de 2012, Art 3. Reglamento de Calderas, Autoclaves y Equipos
que usan Vapor de agua.
✓ D.S. 3 de 1985. Protección Radiológica de Instalaciones Radiactivas.
✓ Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH)
✓ NCh 3359:2015 Requisitos para edificaciones estratégicas y de servicio
comunitario.
✓ Ley N°20.422: Establece Normas Uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad (1994).
✓ Comité Nacional para el adulto mayor FONADIS – MIDEPLAN.

206

También podría gustarte