Está en la página 1de 13
A ee ee I. EL MOVIMIENTO IDEOLOGICO: LA ILUSTRACION Se lama la lustracién al movimiento intelectual que se desarrollé en Europaen el siglo XVIII y tiene a Francia como principal centro de irradiacién. Sele lama también a este siglo, el de las “luces”, porque es el momento en que Ja “luz” del hombre, -su raz6n, su inteligencia-, triunfa sobre toda otra forma de conocimiento, ¢ ilumina el futuro. 1. Caracter{isticas GENERALES Aunque aparece como una verdadera revolucién cultural, en realidad hunde sus ra{cesen os siglos anteriores. De la misma manera que en lo socio-politico la Edad Modema, partiendo de la Edad Media, por continuismo o reaccién crea formas nuevas de vida, en lo cultural también se realiza una verdadera revolucién, Revolucién en tanto que los cambios que se producen son grandes y répidos, pero no en el sentido de que haya un rompimiento brusco con el perfodo anterior. Eno cultural, como en todas las manifestaciones, la historia obra por cambios evolutivos cuyas rafces se hunden en el pasado. Ya vimos el proceso intelectual del siglo XVII, que se traduce en el siglo XVII en una sintesis que podemos concretar ena siguiente forma: 18) Racionalismo. La az6n es la inica gufa infalible para el conocimiento dela verdad. Fste tiene su rafz en lo sensible, en lo que es objeto de nuestra observacién yexperimentacién, y sobre esos datos laraz6n completa y perfecciona, Rechaza por Jo tanto toda opinién aceptada por via de autoridad, como las verdades de orden religioso, las que caen dentro de los principios de la fer Fe religiosa es el acto por el cual-el hombre acepta algo, no porque él lo haya descubierto o resuelto por su propio razonamiento o experiencia, sino en virtud de Ia autoridad del Dios que lo afirma; Ser Perfecto, que no puede ni equivocarse ni mentir. Este método de conocimiento es rechazado por los filésofos del siglo XVIIL Por lo tanto niegan la veracidad del contenido de la Biblia como de todo otro libro revelado (“revelacién” ‘sel acto por el cual Dios le comunica a los hombres las verdades que considera necesario que éste conozea para su salvacién). ‘No niegan la existencia de Dios. Por el contrario, por el estudio de las ciencias naturales concluyen que el mundo est regido por eyes inexorables y funciona en unequilibrio perfecto, al margendelaacciénhumana. ¥ este mundo tiere quehaber sido creado por un ser Perfecto y Omnipotente, el gran Arquitecto: Dios. Pero ese Dios, una vez. creado el mundo, 10 dejé solo, regido por sus propias leyes, y no interviene més en él ni se comunica con los hombres. Estacorriente sellama Defsmo. Niega porlotantola Providencia (gufay cuidado de Dios sobre el mundo creado), el milagro (suspensi6n hecha por Dios de alguna Jey natural), larevelacién, lareligién (relaci6n del hombre con Dios).Es porlotanto anticlerical (iglesia-clero es la sociedad que dirige y organiza las relaciones del hombre con Dios) y antiteligioso. El fundador de esta posiciGn parece haber sido tun inglés en el siglo XVII; Lord Herbert of Cherbumry, y luego fue aceptada y 23 Scanned with CamScanner propagada por Voltaire, Diderot, Rousseau en Francia, y Thomas Paine, Franklin y Jefferson en América. El dofsmo desprecié todas las religiones organizadas, a las que consider instrumentos de explotacién sobre Jas masas incultas. Deseaba, sf, la propagacién de un sentimiento religioso natural, simple, sin cultos ni ritos ni sacerdocio, en el cual el hombre haciendo uso de su libre albedrio escogerfalo bueno y rechazarfa lo malo, Rechazan también al etefsmo (negacién de Dios), porque consideran que todos los hombres inteligentes que sigan su raz6n, llegardn a creer en un Dios creador, en recompensas y castigo futuos, segin el comportamiento frente a la ley natural y moral. ‘Aunque la mayor parte de Ios filésofos son defstas, hay algunos ateos como La Mettrie y Holbach, Para ellos la tinica realidad es la materia, qu es eterna. Ela no necesita creador porque no es pasivasino que el cosmos y as leyes que lorigen son ctemos y estén en movimiento constante. Holbach es, ademés, y por I6gica del materialismo, determinista: todo o que ocurre es producto de unanecesidad causal; yelomportamiento del hombreesté condicionado por su medio y susnecesidades acepta, por lo tanto, la moral entendida como: conjunto de de animal complejo. No leyes étcas,derivadas 0 de la revelacién o del libre raciocinio del hombre, 2) Mecanicismo, El universo es una méquina, egido por leyes inflexibles, inexorables, independientes de la voluntad humana. El hombre, por las ciencias, debe tratar de conocer esas leyes que rigen la naturaleza. 3°) Lanaturaleza humanaes buena, Lavileza, lacrueldad, lamaldad queexisten en el mundo, estén causadas por los déspotas y la vida social desnaturalizada. En este perfodo se habla constantemente del hombre primitivo, no mancillado por una sociedad corrompida, el “buen salvaje” que sdlo obedece ala madre naturaleza, que posee una piedad natural y un sentido social también natural. 49) La estructura de la sociedad debe ser lo més simple y natural posible. La religién, el gobierno, la economia, deben ser reducidos a las reglas de la raz6n y la libertad naturales. ‘59 Optimismo y fe en el progreso: la humanidad es infinitamente perfectible y su camino para lograr Ia felicidad es la obediencia libre ala raz6n y a sus propios instintos. Y todos los fildsofos, menos Rousseau, aceptaban que el desarrollo delas ciencias y de la cultura llevarfa a una felicidad humana cada vez mayor. Siguiendo este camino, los hombres llegardn a un estadio. futuro donde reinarén Ja paz, el orden, el bien y la felicidad. 6°) Espiritu critico. Con la misma rebelién que el Renacimiento enfrenta al ‘Medioevo oel protestantismo al catolicismo, el siglo XVI enfrenta y’ critica todas las filosoffas y las estructuras de la época. No acepta nada mis que 10 que puede ‘comprender, no sigue més ley que Iaque e indica laraz6n, no acepta més autoridad quelade la Naturaleza. Critica todas las instituciones: politicas, sociales, religiosas ‘yeconémicas desu tiempo, alas que desafiay con las que entra en abierto conflicto. Ejemplo de un precursor de este esplritu es Pierre Bayle (siglo XVI), francés de nacimiento, que enseiié en Holanda y publicé un “Diccionario critico e hist6rico” con tremendas criticas a todo el régimen ideol6gico y estructural de su época. 72) Idealismo social y humanitarismo. Los conceptos nuevos sobre el hombre, aw Scanned with CamScanner la fraternidad y los deberes de la sociedad, hacen mis liberales y humanas las ideas sobre las leyes penales, la relaciones sociales y los deberes de la comunidad para con los hombres. Por ello se propician una serie de cambios al respecto, de algunos de los cuales es autor el jurista milanés Cesare Beccatia, quien en su obra “Crimenes y castigos”” expone tna nueva teorfa sobre la necesidad de prevenit los crfmenes, tratar de reformar a los infractores, la abolicién de las torturas y de la pena de muerte, a la que considera contraria a los derechos humanos porque es irrevocable en caso de error. A finales del siglo XVIII estas ideas se concretan en reformas jurfdicas importantes. tras posiciones en este mismo sentido son defendidas: = abolicién de la esclavitud: el espfritu fratemno de la Ilustracién y su defensa de Ja libertad, no aceptan la venta del hombre como una cosa. Ej. Buffon, Rousseau. ~ pacifismo: no se aceptan la teorfa de guerras justas ¢ injustas, caracterfstica de 6pocas anteriores, y hasta se propicia la creacién de organismos internacionales ‘para tomar medidas contra los paises agresores (abate Saint Pierre). ~ simpatfa hacia las clases sociales més humildes, fomentada por el despertar del sentido de igualdad entre los hombres. Se menosprecian los tftulos nobiliarios, resalténdose el valor del trabajo (Thomas Paine). Pero todos estos ideales de la Tlustracién no pasan de ser, en la mayor parte de os casos, s6lo ideales. La sociedad de la €poca paga altos tributos a la discrimina- cién social, la crueldad y el libertinaje. 2, PROPAGACION DE LA ILUSTRACION Lasideas de los nuevos fil6sofos y hombres de ciencia se propagaron fundamen- talmente por medio de libros publicados muchas veces en secreto para eludir la prohibicién que las autoridades hacfan de los mismos por su contenido revolucio- nario y eritico, Uno de los més importantes es ‘‘La enciclopedia razonada de las letras y las artes”, publicado en Francia en varios tomos (algunos editados en la clandestini- dad), de la cual fueron autores principales Denis Diderot, Jean D’ Alembert, Claude Helvetius y D'Holbach, y en la cual, ademas, colaboraron todos los hombres de ciencias y letras de Ia época. En la Enciclopedia fueron ordenadamente expuestas todas las ideas de la Ilustraci6n. ‘Los “salones”, reuniones sociales en casa de nobles o burgueses, alos cuales se invitaba a algin fil6sofo, economista u hombre de ciencia a disertar sobre sus Yeorias, ideas o descubrimientos, fueron otro medio importante de difusién. Lainfluenciade la Llustraci6n fue enorme y trajo como consecuencia un cambio importante en las estructuras politico-sociales y econdmicas de los siglos posterio- res, as{ como una actitud diferente frente al problema religioso, a la educacién y a las relaciones del hombre con la sociedad. Veremos ahora algunas de las nuevas ideas, ya con un sentido més préctico en lo politico y en lo econémico. 25 Scanned with CamScanner 3, NUEVAS IDEAS POLETICAS Y SOCIALES Conjuntamente con la nueva filosoffa del siglo XVIII, varios pensadores anotan tuna nueva concepcién del estado y de la sociedad. Tienen sus precursores importantes en el siglo anterior, pero llevan més adelante que ellos sus conclusio- nes, Dos teorfas se destacan como base de la nueva politica: la teorfa del derecho natural y 1a contractualista. La teorfa del derecho natural afirtha que, desde que el hombre existe, hay una serie de principios o leyes impresas en su naturaleza, a las cuales se puede llegar perfectamente por la raz6n; esas normas son universales y de todas las épocas, ¥ reciben el nombre de Derecho natural. Este concepto es muy antiguo, ya lo tenfan los griegos, y el cristianismo lo consideracomoamoral natural impresa por Dios en laconcienciadel hombre. Pero el siglo XVIII reanima su concepcién. El contractualismo afirma, aunque sin base histérica cientffica, que en un principio, en el “estado de naturaleza”, los hombres vivian separados, sin organi- zacién social o polftica. Segin algunos, ese estado primitivo era mejor que el posterior (Rousseau); segiin otros, era castico y anérquico (Hobbes). Enun momento determinado de su historia, los hombres deciden unirse, formar una comunidad con autoridades, para lo que celebran un “contrato” que, segtin los diferentes autores, abarcaré mayores o menores compromisos y obligaciones. Ya vimos c6mo Hobbes, contractualista, deriva de este acto el absolutismo. Por el contrario, los filésofos de los siglos XVII y XVIII derivarén de él la monarquia Jimitada y atin la soberanfa popular. A) JOHN LOCKE Pensador y fil6sofo inglés del siglo XVII, es un precursor de la revolucién politica del siglo XVII. Su obra es una justificaci6n de la Revoluci6n Gloriosa de 1688 en Inglaterra. En el “Tratado sobre el gobierno civil” expresa sus ideas fandamentales sobre el problema politico. Su teorfa politica es contractualista. Niega el origen divino del poder y afirma que Ia sociedad primitiva no tenfa gobierno. En un momento determinado los hombres decidieron reunirse y formar tna sociedad politica, y encomendaron el gobierno a determinadas personas. Este es el tinico titulo legitimo que tienen las autoridades. 7 {Por quélos hombres salieron deun primerestado natural? Buscando unamayor felicidad. Hl fin de la politica, dice Locke, es la bisqueda de la felicidad, la armonfa y la seguridad. Y para Locke lo que indiscutiblemente produce la felicidad es la propiedad, “La mayor felicidad no consiste en gozar de los mayores placeres sino enposeer as cosas que producen los mayores placeres”, Es para la conservaci6n de esta propiedad que los hombres salen del estado de naturaleza y se asocian. “El gobiemo no tiene més fin que la conservacién de la propiedad”. Porque ésta es anterior ala sociedad civil, es natural y bienhechora, no slo parael propietariosino para el conjunto de la humanidad; “Bl que se apropia de una tierra mediante su trabajo, no disminuye sino que aumenta los recursos comunes del género humano”. 26 | Scanned with CamScanner Enel estado de naturaleza, le faltaban a los hombres leyes, jueces, policfa. Esto esloque debe darleel gobicmnocivil. Los gobemantes sopas{como administradores alserviciode la comunidad. ¥ deben respetar no s6lo él derecho de propiedad, sino, ‘antetior y bésicamente, dos derechos humanos inalienables para Locke: la vida y lalibertad. O sea que los hombres delegan en el gobiemo el derecho de administrar, Iegislar, ordenar la sociedad, pero reservan para s{ tres derechos: vida, libertad y propiedad. Si el gobierno ataca alguno de estos tres derechos, se extralimita en sus funciones, y el pueblo tiene el derecho de revocar su existencia, de resistirse a él, Dentro del gobierno concibe dos fuerzas, una mayor que la otra: en primer término el més importante, es e poder legislativo: hace las leyes, “es el alma que da vida, forma y unidad al Estado”. "Los limites dé su poder son los derechos naturales, la justicia, El segundo es el poder ¢} . inferior al primero; es el poder dado al principe para que provea el bien iblico ‘en los casos imprevistos en ‘que no puede regularse por leyes. Locke aparece asf como el primer enemigo del absolutismo y gran defensor del. parlamentarismo inglés. No es totalmente revolucionario, pero rompe con la tradicién del derecho divino de los reyes y coloca en un primer plano los tres derechos naturales del hombre, que deberfn ser sagrados atin para el monarca. ) VOLTAIRE, (1694-1778 FRANCOIS MARIE AROUET) Voltaire, es més que nada un critico y censor de todas las estructuras del antiguo régimen, Perteneciente a la burguesfa, con gran habilidad para los negocios, conserva y aumenta su fortuna allo largo de su vida. Escritor brillante e inspirado, ‘con grandes condiciones para la sétira, fustiga con dureza e ironfa a los reyes absolutistas, alos aristécratas, al clero. Por causa de ello estuvo preso en la Bastilla yy luego desterradoen Inglaterra, de cuyasinstituciones fue un entusiastaadmirador. ‘Asf lo demuestra su obra "Cartas sobre os ingleses”, donde elogia con entusiasmo, mis que al gobierno de este pafs, la libertad de expresién y de critica, derechos respetados siempre en Inglaterra. Otrasobrasimportantes de Voltaireson” “Diccio- nario filos6fico”, “Céndido”, “El siglo de Luis XIV", poemas, ensayos, etc, Las principales ideas expuestas en ellos son las siguientes: el mundo esté gobernado por eyes naturales, y las tinicas gufas infalibles para su conocimiento son larazén y la experiencia concreta. No es un filésofo optimista. Més bien destaca lo negativo dela sociedad de la ibuye fundamentalmenteal gobiemo absolutsta “indviduen, ‘sobre todo de Ia libertad de apie oral_y_escrita, Su maxima’ “aspiraci6n es la tolerancia, Una famosa frase dirigida a uno de sus adversarios lo confirma: “No estoy de acuerdo con una sola palabra de lo que afirmdis, pero defenderé hasta la muerte vuesto derecho ahaceo”.Esun ardent defensor del Tos arrests arbitrari 2 Scanned with CamScanner poco interés por los cambios politicos en sf, Bra partidario de una monarquia limitada pero fuerte. Contd con la amistad del rey de Prusia, Federico II, en cuyo aul reino vivi6 un tiempo. { is ° MONTESQUIEU (1689-1755) (CARLOS LUIS DE SECONDAT, BARON DE BREDE Y DE MONTESQUIEU) po Pertenece a una familia noble y culta. Sigue la carrera de Derecho, y su gran pasién es el estudio de los problemas hist6ricos y jurfdicos, aunque también se re interes6 por las ciencias naturales, como buen hijo de su siglo. Pero no s6lo es un m cestudioso, sino que actia en la vida judicial y cultural de su pafs: por herencia desu abuelo fue presidente vitalicio del Parlamento de Burdeos (al que luego renuncié), y luego fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de la misma ciudad, Su vida social era muy intensa: hombre de sal6n, ingenioso conversador, de esas reuniones sociales saca gran inspiracién para sus estudios posteriores, y aprovecha enellas la ocasin para divulgar sus ideas. Su obra literaria es abundante. La més importante en su contenido politico, es “Bl espiritu de las leyes”, 1748. Después de un profundo examen de las diferentes s leyes de los distintos paises, Montesquieu Ilega a la conclusi6n que en todas hay Ja misma naturaleza de las cosas. Segtin en mitico ni sobrenatural, sino que se basan_ oe oe ‘De ahf sus afirmaciones tan imp a 19) Jas leyes positivas (Ias que hace el hombre) deben estar de acuerdo con las Jeyes naturales... 22) Las estructuras politicas, econémicas, sociales de un pueblo, dependen de: a) el medio fisico de ese pueblo (condiciones de vida, naturaleza del suelo, lima, poblacién, etc.); b) el medio cultural de cadapueblo (educacién, religién, ideales). Es porelloque_ las eyes que son buenas para un pueblo en un momento dado de suhistoria, pueden no serlo.en otro momento © para otro pueblo... z ‘A su vez, las leyes ejercen su influencia sobre las condiciones de vida de los pueblos, de modo que hay una interacci6n entre ellas. En sus obras, Montesquieu hace un estudiode las diferentes formas de gobierno, asuentender: om . > el bienestar general por encima del particular. i Para Montesquieu no hay-una forma de gobierno tinica perfecta, que sirva para todos: dadas las diferentes caracterfsticas de los diferentes pueblos, cada uno debe adoptar la que més le convenga en ese momento. O sea que en el terreno politico- social, para Montesquieu no hay verdades o bienes absolutos. Piensaque un sistema de leyes bien estructurado puede dar a un pueblo riqueza y poder. 28 Scanned with CamScanner 3°) Sea cual fuera su organizacién, el gobierno debe equilibrar las fuerzas de la autoridad por ladivisiGn de poderes, que no es divisién de trabajo (que siempre se da, en cualquier gobiemo), sino divisién de autoridad, con autonomfa de una con Tespecto a la otra. El ideal para Montesquieu es la divisiGn en tres poderes; = Poder Ejecutivo - promulga, reglamenta la ley, vigila su cumplimiento. Pro- one que esté en manos del principe. ~ Poder Legislativo - hace las leyes. Debe estar en manos de un organismo de Tepresentacién popular. Poder Judicial - juzga en caso de no cumplimiento de la ley. Debe estar en ‘manos de un colegio independiente de magistrados. Esta divisién de poderes, independientes entre sf y que se controlan mutuamen- te, evitaré el abuso del absolutismo, a tiranfa y la arbitrariedad. D) JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778) Este fil6sofo desarrolla su actividad intelectual en pleno siglo de las luces, pero su influencia va més allé y se prolonga al siglo XIX y atin al XX. Tiene algo de ‘comiin con los demés pensadores de su época, pero discrepa con ellos en varios puntos, y participa en algo del pensamiento del romanticismo posterior. En primer lugarfnoestotalmenteracionalista, Acepta, sf, laraz6n comomediode conocimien- ’ to, pero niega que s6lo por ella y la experiencia se pueda conocer la realidad. Dice ‘que ésta es célida y la sola raz6n demasiado frfa para captarla. Por eso es necesaria ademés la sensibilidad y la afectividad humanas enel acto del conocimiento, porlo que se lo ubica entre los im “formar una sociedad, el hombre ha ido perdiendo su Sale tiala'a 10s demas hombres. \Sobre todo desde-quie aparece la propiedad, desde que unprimer hombre dijo “estoesmfo”, conexclusiéndelosotros, aparece el egofsmo, las luchas, el dominio de unos sobre otros, las desigualdades. El desarrollo de las ciencias y la cultura no modifican este proceso, al contrario, Jo aceleran, y son consideradas valores negativos por Rousseau, como lo demuestra en su “Discurso sobre el origen de las desigualdades” y “Discurso sobre el progreso de las artes y las ciencias”, Eneste punto no est de acuerdo con los demis fildsofos de la Tlustracién, que tenfan una fe optimista en el progreso indefinido de la Humanidad. En su libro “El Emilio”, eminentemente pedagégico, describe cémo se debe educar al nifio. Considerando que todo lo que él trae por su naturaleza es bueno y positivo, la educacién debe consistir en dejarle desarrollar libremente toda su espontaneidad, alejéndolo lo més posible de la influencia maléfica de la sociedad de su época. Su teorfa sobre el origen del Estado y sus principales ideas polticas, estén contenidas en “El contrato social” (Segtin Rousseau, cuando se da la propiedad, 29 Scanned with CamScanner aparecen los conflictosentre los hombres y es entonces cuando se ve como solucin fundar una sociedad civil, en Ia cual cada hombre cede todos sus derechos a la comunidad, De allf nacié el Estado. La diferencia entre Rousseau y Locke y los liberates, es que para éstos el pueblo no deleg6 toda la soberanfa en el Estado, sino s6lo una parte, reservandose ciertos derechos, Pero para Rousseat la soberanfa es indivisible e inalienable, y por lo tanto no puede repartirse, por lo que al formarse Ja sociedad civil, toda la soberanta queda delegada en la comunidad.) Cada individuo, al hacer el contrato, queda sometido incondicionalmente a la voluntad ‘general de la comunidad. Por eso Rousseau no acepta tampoco Ia division de poderes de Montesquieu, porque la soberanfa es indivisible, Tampoco acepta el gobiemo representativo, porque la soberanfa no puede delegarse. Pero para Rousseaujla voluntad general (voluntad de ese ser social que es la comunidad) siempre busca l bien del cuerpo social. De modo que cada individuo, al entregarse a ella, puede quedar tranquilo y seguro. Porque para Rousseau esa entrega no significa la pérdida de la libertad,]sino que la sumisi6n al Estado engrandece la verdadera libertad. Al renunciar a sus derechos en favor de la comunidad, el individuo cambia su libertad animal de su estado primitivo, por la libertad de los seres racionales que viven de acuerdo con la ley. Por ello obligar al hombre a vivir de acuerdo con a voluntad general es obligarlo a ser libre, PerofRousseau distingue entre Estado y Gobierno, Estado es la comunidad organizada politicamente, que tiene la misién soberana de expresar la voluntad general. Esa voluntad se expresa ° por leyes elabor forma directa por todo el pueblo. El Gobierno es sdlo el ag ‘presa a voluntad general, sino s6lolacumple. Lacomunidad ar un gobierno como le plazca. ) Rousseau no explica muy claramente cémo se conoce Ia voluntad general. Porque no la confunde con la voluntad de la mayorfa, no es lo mismo. La voluntad de lamayorfa puede equivocarse, la otra no; si se acepta ésta, es s6lo por una razén préctica de convivencia(Rousseau, partiendo del hombre primitivo, bueno, libre, igual, fratemno, afirma que la vida social debe reducirse al mfnimo y debe dedicarse el mayor esfuerzo posible para volver a ese estado primitivo feliz. La mayor. i6ndeuna comunidad hadeser porlo tanto cuidarla libertad y laigualdad. de; onizaes la repablica Jos érganos del gobierno elegidos; Democré- jos los hombres por igual participan de ca; Dis delegados; el pueblo directaniente debe ejercer ia “Esta forma de gobierno, sin duda la més perfecta, es impracticable en una comunidad numerosa. Las ideas de que la ley es la expresin de la voluntad popular y que la igualdad ylalibertad del hombre son esenciales, fueron los fundamentos de los movimientos democréticos de los siglos XIX y XX. 30 Scanned with CamScanner 4, NUEVAS IDEAS ECONOMICAS: Entre las nuevas corrientes ideol6gicas, se distinguen algunos pensadores que cestudian los problemas de la economia. Lo hacen ya con un sentido cientifico y te6rico, por lo que se Haman entonces doctrinas econémicas, No son s6lo una polttica sino una serie de principios que deben tenerseen cuenta paral prosperidad de la nacién, La finalidad que buscan es la misma que e! Mercantiismo: el enriquecimiento del estado, pero o hacen en base a un estudio sistemstico dela realidad de la 6poca. De la misma manera que el absolutismo haba despertado una resistencia en las clases dominadas por 61, cl sistema mercantilista, estatista intervencionista, moles- taa la nueva burguesfa que desea expandirse y desarrollarse econémicamente y se encuentra trabada por el Estado, Por otra parte el gran desarrollo de las ciencias, el estudio del mundo como un gran organismo mecénico sujeto a leyes naturales, hace pensat alos hombres de la 6poca que también el mundo econémico tiene sus leyes naturales, que el hombre debe conocer y respetar. De ahf el sentido de la nueva cciencia: la economtfa politica. En el siglo XVIII aparecen dos escuelas econémicas:_la fisiocracia y el liberalismo. A) FISIOCRACIA. ; Fisiocracia, fisis: nturaleza; cracia: poder oriqueza) 0 sea: riqueza o poder de 1a naturaléza. Los fisi6cratas aseguran que la tnica riqueza es Ia de la naturaleza;, ac ésia debe estar sometidaa un orden natural de equilibrio (aspiracidnideal), que el hombre no debe eiitorpecer ni detener con su accin, Por eso piden la menor intervenci6n posible del estadoenel orden econdmico (Contrarios al mercantilismo) iciones, sinolariquezaen general, porque la riqueza de una naciGn no s6lo no es contraia a la de ora, sino que depende de la riqueza que tengan las demés:, Ejemplo de te6ricos de la Fisiocracia son los franceses Quesnay y Gournay, B) LIBERALISMO ECONOMICO yresentante es Adam Smith, inglés.| Su obra cumbre: ‘Ta naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (1776). De la misma manera que los franceses defienden como principal riqueza la agricultura, comprensible porque Francia era esencialmente agricola, Adam Smith, perteneciente aun pafs industrializado;esel gran defensor del trabajo humano. Para 41valen las tres cosas: la agricultura, a materia prima, y el trabajo que el hombre , Tealiza sobre ella. a ~~ Propicia un “orden natural”, no ideal, que considera real: el orden econémico 31 Scanned with CamScanner que la misma naturaleza tiene sin intervencién del hombre, En esto difiere de los lad ‘mercantilistas, pues se opone a todo intervencionismo. El mundo econdmico tiene dec sus propias leyes, que lo regulan, y debe permanecer précticamente intocado, El séle Estado, por Io tanto, no debe intervenir en la economfa; tiene otros fines que del cumplir: mantener el orden y la moral, cuidar de la salud y la cultura de los sus habitantes, Pero no intervenir ni en la produccién ni en el comercio ni en las Por relaciones de trabajo; ni e! Estado ni asociaciones obreras que regulen precios 0 a produccién. A este nuevo Estado, asfconcebido, sce llama “Estado gendarme”. Y, ei comen lapolitica econémica interior no debe intervenir, tampoco debe hacerloen Jas relaciones econdmicas intemacionales: ‘debe haber libre cambio entre las sig naciones, se deben suprimir las aduanas, se debe dejar libertad para buscar el Es ‘mercado mAs barato para la adquisicién de materia prima, y el mAs remunerador | para la colocacién de los productos manufacturados. O sea que al nacionalismo y fl corporativismo. anteriores, el liberalismo opone el universalismo y el individualis- do ‘mo. Frente las corporaciones pide la libertad de trabajo; al régimen proteccionista = copone el libre cambio. “jo: ara los Liberales, los principios naturales que deben regit la econom{a son: ial 19) Libertad en la bisqueda del propio éxito. Si se deja que cada hombre luche por su propio beneficio, se lograré la prosperidad general. lo 28) Libre competencia; el mercado debe permitir el juego de la libre competen- a cia: cada uno podré vender al precio que quiera. Nadie debe controlar los precios a nj Ia calidad de la producciGn. La libertad dard al consumidor posibilidades de Z elecci6n, y regular con toda eficacia la calidad y el precio de los artfculos. d 38) Libertad de oferta y demanda. Cada uno debe poder producir Io que quiera. q El mismo mercado iré regulando lo que se produce: lo que se oferte demasiado, bajard su precio y perderé posibilidades de colocacién,as{comolademandade algo se verd aumentada porsu escasez, Estohard que por su propio beneficioel productor produzea lo que se pide y deje de producir lo que sobre. Este. mismo principio regularé los precios, que aumentan con la demanda y bajan con la oferta excesiva. 4°) Libertad de trabajo; cada uno debe poder trabajar en lo que quiera, por el salario y en el horario que dese. Nilas corporaciones ni el Estado deben intervenir enloscontratos de trabajo. Estaserd la mayor ventajaque puedenanhelarel artesano yel productor. Laescuela liberal tuvo muchos seguidores, y se fue abriendo camino en todo el mundo a través dél siglo XIX. II DESPOTISMO ILUSTRADO El Despotismo Ilustrado. SE ee ee maiine Jamayorfadelosmmonarcas europeos dela segunda mitad del siglo XVII, alos que ha considerado influidos_por_as ideas-del-enciclopedismo: Asociaron la a a a ‘Actualmente se is z de dicha expresi6n dada la heterogeneidad de este movimiento, no s6lo por Ia variedad de las situaciones a las que se aplica y las diferentes personalidades de los ministros y monarcas “lustrados”, sino principalmente por 32 Scanned with CamScanner ladiscutible asimilacién de los principios del enciclopedismo por parte de muchos cellos. Hubo gobernantes que adhirieron con conviccidn a las nuevas ideas, otros 6lo se inspiraron en ellas para aumentar su autoridad y su eficacia politica. Parte de las reformas realizadas derivaron del afén de modernizar al Estado, inspiréndose sus promotores mAs en la politica del siglo XVII que en las ideas del siglo XVIII. Por todo lo dicho, se considera que es desvirtuar un poco la realidad hist6rica pretenderextraern denominador comin de politica de los monarcas dieciochescos ‘englobéndola indiscriminadamente bajo la expresién de “Despotismo Ilustrado”. ‘Sin embargo es evidente que muchas medidas tomadas por los gobernantes del siglo XVIII, aunque no todas, estuvieron inspiradas en la prédica de la lustracién, Esindiscutible que enese sigloenque la influencia cultural francesa estuvo.en boga entoda Europay noen menor grado en as cortes, el enciclopedismo se extiende por elcontinente contribuyendo : ‘crear una nueva mentalidad. El pensamiento ilustra- .do_racionalista, hipererfti se-impuso-principalmente_entre_Ia ‘intelectualidad y la fa curopeas, También arraigéen laalta sociedad y entre losdirigentes politicos, aunqiie no de manera uniforme pues muchos integrantes de. la nobleza permanecieron fieles a los principios tradicionales. ‘Se produce una brecha en la unidad de las clases dirigentes que repercutiré en os acontecimientos posteriores. Hubo reyes que mantuvieron relaciones cordiales conlos filésofos; ejemplo de ello son la correspondencia entre Federico Il de Prusia y Voltaire, y lade Catalina II de Rusiacon Voltaire y D'Alembert, y su amistad con , Diderot. Esto no significa que adhiriesen a todas sus ideas, sino que més bien se sentfan halagados por esas amistades tan ilustres, situacién que daba brillo a su reinado y les servfa de propaganda, Iftica de los monarcas “ilustrados” se orient6 al fortalecimientodel poder, Sai ma couinene Grdenes. Su es iGmratrl eideri ‘odo paraél pueblo”. Esto significa que las meiidas Se tomaban deartiba haciaabajoy todolo esl podiaal peta gegin el mismo Fede, era que sé cofnportase como buencindadano. Seacepia la mayorfa delospostuladosdeallustraci, exceptuan= do.aguéllos de carécter politico que pudiesenlitntat la autoridad de Tos soberanos.- “Nunca estuvo én Ia intenci6n ‘de dichos monareas debilitarla, pero al aceptar los Principios enciclopedistas destruyeron las bases_sobre las que se apoyaba la en ilitandoel principio déattoridad, logue 0 de los fundamentos de la monarqura” sticé Federico ide Prusia. Paraél aautoridad monérquicano posefa origen divino, sino que era una necesidad de la naturaleza y la raz6n; el poder no era para él una misién sagrada sino un servicio piblico. Aunque, précticamente, esta politica se extiende por toda Europa exceptuando ‘Turqufa, la que se mantiene al margen del proceso cultural del continente, hubo__ __algunos.personajes.que.se destacaron més que otros dentro de la corriente nte del "SDespismoliustad” Tales fueron se ysinstoFombsTenPe Carlos IILy sus ministros Floridablanca, Aranda, Campomanes y Jovellanos en Espafia; el Emperador José If en Austria; el rey Federico II de Prusia; la zarina ~Catalina Tila Grande; de Rusia ae ae ree a 33 Scanned with CamScanner La politica del Despotismo Tlustrado no tuyo continuidad, ya sea porque sus promotores consideraron que disminufa su autoridad, ya sea porque sus sucesores abandonaron las “nuevas ideas”. El hecho es que a la generacién de déspotas ilustrados sucede la de monarcas reaccionarios. La Revolucién Francesa contribu- y6 a agravar esta situacién. IV. LA CIENCIA Y EL ARTE EN EL SIGLO XVIII 1, La Ciencia El siglo XVII, como ya vimos, establecié las bases del método cientffico. y Partiendo de allf y provistos de mejor instrumental, los hombres de ciencia del siglo 1 XVII realizaron importantes avances y concretaron sustanciales aplicaciones de ‘ los conocimientos tedricos para el mejoramiento de la vida del Hombre. Alentado por Ia “fe en el progreso” que caracteriz6 al siglo, el mundo de la i Ciencia se extiende con la creacién de nuevas Academias Cientificas, que reciben I cada vez més, el apoyo oficial; también por la difusién de Periédicos Cientificos, donde se publican los descubrimientos alcanzados y por la tealizacién de cursos pdblicos, que retinen mucha gente interesada en los nuevos conocimientos. ‘Allado de las bibliotecas privadas surgen laboratorios particulares, costosamen- te equipados, donde cientificos vocacionales, realizan sus experimentos y congre- gan a sus curiosas amistades. Aunque Ia literatura siguié siendo el principal atractivo de la intelectualidad ilustrada, la ciencia se fue abriendo camino en el interés de los intelectuales y en el de la gente comin. Elcampo de trabajo de los cientfficos, continué siendo el de las Academias y las Sociedades, més que el de las Universidades. Igualmente, si bien hubo menos tendencia al conocimiento universal, el trabajo del cientffico no presentaba atin la especializacién que requirié més adelante. Las diferentes ciencias no estaban definidas en sus respectivos campos de estudio y se daba todavia una interrelacién entre Ciencia y Filosofia; los cientificos eran fildsofos y viceversa. En los distintos campos de conocimiento cientifico se realizaron importantes avances. En Matemética, Monge establecié los principios de la Geometria Descriptiva; Newton desarrollé la Geometria Analitica; Bernoulli, el cdlculo de probabilidades; Euler, la introduccién al andlisis infinitesimal; D’ Alembert, las ecuaciones diferen- ciales. En Fisica se realizaron adelantos conrelacién al estudio del calor, con los aportes de Fahrenheit, Reaumur y Celsius, que perfeccionaron el termémetro, sentaron las bases de la escala termométrica y el sistema cent{grado, respectivamente. También conrelaci6n a la electricidad se realizaron importantes descubrimientos, aunque no salié atin del campo de “lo curioso”: Grey establecié la primera clasificacién de cuerpos buenos y malos conductores delaclectricidad; DuFay descubri6 dos clases, de electricidad, 1a positiva y la negativa; ya en el plano de la aplicacién préctica, Franklin invent6 el pararrayos y Volta la pila eléctrica. La Astronomia fue una de las ciencias que experiment6 mayores progresos, en 34 Scanned with CamScanner gran parte posibilitados por Jos adelantes técnicos: se continuaron haciendo estudios en tomo a la teorfa de la gravitacién de Newton, lo que desembocarfa en nuevas comprobaciones, como que la Tierra no era una esfera perfecta sino achatada en los polos; se fundamenta la causa de las mareas pot la atraccién de la ‘Luna y el Sol. La aplicacién del célculo permitié pronosticar fenémenos celestes como el pasaje de los cometas y su trayectoria. Las Ciencias Naturales continuaron su descripcién de la naturaleza, pero incursionando ahora en la formulacién de hiptesis ¢ intentando encontrar relacio- nes entre los hechos. El sueco Linneo perfeccioné la clasificacién de los seres vivos utilizada hasta entonces, simplificéndola, al reducirla a un nombre para el “género” y otro para la “especie”. Leclerc, conde de Buffon, esbo76 la idea de la evolucién, al sostener que elmundo no siempre fue igual; afirmaba que la Tierra hab(a pasado por siete etapas, Jo que conmovi6 los conceptos de la época, exigiéndosele una retractacién. La Qufmica tuvo importantes avances. Scheele descubrié numerosos cuerpos simples, como el cloro, el ox{geno y el manganeso; écidos orgénicos y minerales. Perosin duda, la figura descollante fue Lavoisier, fundador dela Quimica moderna. Algunos de sus descubrimientos fueron: el andlisis y s{ntesis de la composicién del aire y del agua; el descubrimiento de que las reacciones quimicas son s6lo despiazamiento de materia y que ésta no aumenta ni disminuye en el conjunto del Universo. También fue de enorme importancia su aporte en materia de nomencla- tura. 2. LAS CORRIENTES ARTISTICAS: PRERROMANTICISMO Y NEOCLASICISMO Hacia fines del siglo XVIII se produce una doble reaccién contra las formas attificiosas y rebuscadas del Rococé; por un lado se vuelve a la severidad clésica (neoclasicismo) y por el otro a la naturaleza y al sentimiento (prerromanticismo).. No son ajenos a estos cambios el ascenso de la burguesfa y su protagonismo en la vidaccultural. Influyeron en las nuevas corrientes su gusto porlo sencilloy lo simple y su individualismo; éste introdujo el subjetivismo en el arte, A) LA CORRIENTE PRERROMANTICA Esta corriente fue precursora de la corriente roméntica que triunfé, después de la caida de Napoleén Bonaparte, en la época de la Restauracién. La corriente roméntica estuvo contenida por varias décadas por el neoclasicismo. ‘Alrededor de 1760 se observa en la civilizacién europea una reacci6n contra el culto de la razé6n, se exalta el sentimiento y la sensibilidad, lo que va acompafiado del culto a Ja naturaleza, Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) tuvo una gran influencia en ese sentido: habla del “salvaje bueno”, del efecto corruptor de la civilizacién, dela bondad natural y original de lanaturaleza humana. Sunoyela.“La nueva Elofsa” tuvo un éxito extraordinario (1761). También son significativas de esta tendencia la obra del francés Bemardino de St. Pierre, “Pablo y Virginia”, y la de Goethe, “Los sufrimientos del joven Werther” (1772). 35 Scanned with CamScanner

También podría gustarte