Está en la página 1de 43

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título de la Investigación

Programa de emprendimiento social para fomentar el desarrollo


socioeconómico en el caserío Sime - Pitipo, 2023.
Autor(es)
Ipanaqué Ramírez María Alejandra - ORCID: 0000-0001-8075-4571
Santisteban Vidaurre Iris – ORCID: 0000-0002-8831-5757

Docente
Mg, Merino Nuñez Mirko - ORCID: 0000-0002-8820-6382

Línea de Investigación
Emprendimiento Social Y Desarrollo Socioeconómico

Pimentel – Perú
2023

1
Índice

I. INTRODUCCIÓN 3
1.1 Realidad problemática 3
1.2 Trabajos previos 4
1.3 Teorías relacionadas al tema 11
1.4 Formulación del problema 13
1.5 Justificación e importancia del estudio 13
1.6 Hipótesis 14
1.7 Objetivos 14
II. MATERIAL Y MÉTODO 14
2.1 Tipo y Diseño de Investigación 14
2.2 Variables, Operacionalización 16
2.3 Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de selección 16
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 16
2.5 Procedimiento de análisis de datos 16
2.6 Criterios éticos 16
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 16
3.1 Recursos humanos y presupuesto 16
3.1.1 Recursos humanos: 16
3.1.2 Presupuesto 16
3.2 Financiamiento 16
3.3 Cronograma de Ejecución 16
REFERENCIAS 18
ANEXOS 21

2
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

El presente trabajo de investigación está realizado con la finalidad de proponer un

programa de emprendimiento social para fomentar el desarrollo socioeconómico en el

Caserío Sime-Pitipo e involucrar a la población y motivarlos a emprender un pequeño

negocio que aporte oportunidades de desarrollo para la comunidad.

Puesto que hoy en día se presenta la problemática de falta de emprendimiento

social para el desarrollo económico en la comunidad de Sime y el nivel de conocimientos

que tiene el poblador acerca del tema es poco, pero sin embargo cuentan con todas las

intenciones de poner en marcha un pequeño emprendimiento que sirva de beneficio para la

comunidad, puesto que para ellos es muy complicado conseguir inmediatamente sus

productos de primera necesidad, lo cual este trabajo de investigación busca solucionar esta

problemática, debido a que el estado no se ha interesado por tratar de resolver las

necesidades de la comunidad, o al menos comprender cuales son los factores que

conllevan a este problema y tratar de apoyarlos ya que forman parte de la sociedad.

Es por ello que la presente propuesta de un programa de emprendimiento está

destinado a realizar un análisis de habilidades, capacidades emprendedoras que posean los

habitantes para el bienestar de ellos y su comunidad, de esta manera se podrá promover a

la comunidad el trabajo en equipo, creando nuevos emprendimientos que son necesarios

para el caserío y a la vez generen el aumento de su productividad y les permita cumplir con

sus objetivos establecidos.

El objetivo de nosotros es poder despertar el espíritu emprendedor de los

pobladores e impulsarlos a generar sus propios negocios mediante este programa de

emprendimiento social que no solo traerá beneficios la las personas que tomen la iniciativa,

si no también ayudara a toda la población en cuanto lo que se refiere el desarrollo

socioeconómico.

3
1.2. Trabajos previos

Palacios, G. (2011), en su revista denominada “Emprendimiento social: integrando a

los excluidos en el ámbito rural en México” da a conocer como problemática que existe

una inclinación productiva y un declive en la rentabilidad de los productores mexicanos

al momento de importar productos de otros países, generando a que se vean

presionados a bajar el precio interno, lo cual tiene como consecuencia la disminución de

ingresos para los que adquieren el insumo. En este aspecto se ha planteado como

objetivo que estos sectores deben unirse y ser motivados por un emprendimiento social,

debido a ello se ha iniciado la edificación de una empresa que ayude a importar insumos

del exterior a un menor costo, para que los productores obtengan más ingresos y se

demuestre que el proceso de emprendimiento social es una buena alternativa que

permite incluir a los productores y además puedan obtener una recompensación

productiva, que se les había negado por los altos costos, ahora gracias a esta iniciativa

se ha podido consolidar una economía solidaria en la región.

Por otro parte Jiménez et al. (2018) en su revista “Emprendimiento social y su

repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos- Colombia”

presenta una problemática de exclusión social para los habitantes que residen en zonas

rurales de Colombia, debido a que muchos de ellos no cuentan con un acceso a

educación, atención médica, vivienda, servicios necesarios para una persona, no tienen

posibilidades para generar ingresos, lo cual genera desempleo, es por ello la propuesta

de emprendimiento social generando negocios inclusivos que busquen conseguir

respuestas al problema planteado, identificando oportunidades para implementar

actividades de integración en el aspecto laboral, fomentando nuevos empleos y

maneras de participación comunitaria, teniendo en cuenta la fuerza laboral de cada

poblador.

4
Por otra parte Contreras, et al. (2020), en su revista denominada “Tendencias del

marketing del siglo XXI aplicadas al emprendimiento social para el desarrollo

económico- Ecuador”, plantea resolver la problemática donde menciona que el 90% de

emprendimientos quiebran aproximadamente a los 3 años de estar en el mercado

laboral y competitivo, por lo tanto mediante su investigación conceptual permitirá adquirir

conocimientos para generar una proyección en lo que se refiere un proyecto de

emprendimiento y desarrollo económico, que consienta posicionarse en el mercado

utilizando estrategias de marketing.

Por consiguiente, Cruz, et al. (2022) menciona en su artículo científico “Los enfoques

del desarrollo económico y su vinculación con la extensión rural y universitaria: Una

revisión teórica vinculante- Nicaragua” proyecta su problemática donde la indagación se

enfoca en los procesos de desarrollo económico tanto rurales como universitarios, ya

que la realidad dominante por la cual se enfrenta debido al decrecimiento social, hacen

que el estudio del tema desarrollo económico sea complejo, pero permite obtener

aportes de entendimiento.

Simón, et al. (2015), en su artículo titulado “El emprendedor social: análisis de la

alerta social. Suma de Negocios- Cusco-Perú” plantea la problemática identificada

donde los pobladores de Cusco se encuentran en una alerta social y económica debido

al desempleo y fala de oportunidades en la ciudad, sin embargo, los pobladores han

tomado el emprendimiento social como una oportunidad, descubriendo las necesidades

de la población para poder innovar productos necesarios para ellos, actualmente gracias

al uso de esta metodología han ganado un reconocimiento por tener la iniciativa de

generar un cambio social y desarrollo económico.

De la misma forma Mora, et al. (2019), en su artículo “Jóvenes universitarios y su

apuesta al emprendimiento social y desarrollo económico-Perú” presenta la

5
problemática identificada por los jóvenes de la universidad San Martin de Porres donde

buscan resolver problemas sociales mediante el emprendimiento de los estudiantes de

distintas carreras de la FCEA, utilizando herramientas como la encuesta y técnicas de

análisis para obtener un buen resultado y motivar a llevar a cabo emprendimientos

sociales.

Julca (2019), en su artículo titulado “Evaluación de factores básicos de competencia

de emprendimiento empresarial en los estudiantes de turismo: El caso de la Universidad

San Martín de Porres, Lima (Perú)” busca resolver su problemática donde los

emprendedores no lograr identificar correctamente los factores básicos de competencia

para lograr sacar adelante un emprendimiento y de la misma manera apoyar con el

desarrollo económico, es por ello que el objetivo del presente artículo es identificar las

características y abordar temas relacionados con la investigación y proponer ideas de

emprendimiento a los estudiantes de turismo que puedan realizar más adelante.

Por otro lado, Baylon, et al. (2022). En su revista denominada “Emprendimiento

social: revisión de la literatura y análisis conceptual- Lima” presenta su problemática que

varias personas incluso micro empresas desconocen el concepto de lo que es

emprendimiento social, es por ello que el objetivo de los autores es analizar desde la

literatura la definición de emprendimiento social, considerando que un emprendedor

posee la capacidad de identificar oportunidades de desarrollo económico y enfrentar las

amenazas del mercado, desenvolviendo habilidades obtenidas por la experiencia y

capacidad innovadora, concluyendo que el concepto de emprendimiento social es muy

amplio y poco estudiado, pero sin embargo permite resolver o minimizar problemas

sociales.

Calánchez, et al. (2022) en su revista denominada “Innovación y emprendimiento

social como estrategia para afrontar la pandemia COVID-19- Chiclayo” presenta como

6
problemática que la pandemia del COVID-19 ha causado varios estragos en la sociedad

y sobre todo afecto la economía del País, a pesar del aumento de contagios y

constantes muertes, la población se vio en la necesidad de resolver la situación

económica, puesto que varias personas quedaron desempleadas y se vieron obligadas

a innovar nuevos emprendimientos para solventar los gastos de su hogar y convirtieron

su creatividad en un producto o servicio valioso que les permitió desarrollar un pequeño

emprendimiento que mucho de ellos hoy en día han obtenido buenos resultados que les

permitió solucionar la necesidad y resolver la problemática planteada.

Por otro lado, Olemar, et al. (2022) en su tema “Programa de competencias

docentes para generar cultura de emprendimiento en estudiantes de Institución

Educativa Pedro Abel Labarthe Durand Chiclayo.” Expone la problemática que la

institución no cuenta con programas que tengan el propósito de generar una cultura de

emprendimiento en los jóvenes estudiantes, para incentivar el desarrollo económico en

la sociedad, es por ello que el objetivo es proponer un programa de competencias

donde los docentes puedan exponer en su clase y así incentivar el emprendimiento en

la institución.

Grisales (2020) en su revista “Propuesta de un modelo de apoyo al emprendimiento

que genera sinergia con la innovación social”. Los resultados obtenidos durante las

entrevistas se pueden resumir: los estudiantes encontraron muy buena esta actividad y

tuvo una gran influencia para participar en las diversas actividades desarrolladas en el

negocio de la escuela secundaria, incentivando al estudiante a comenzar a utilizarla.

conocimiento y. nivel profesional. De la misma manera, el desarrollo de profesionales de

marketing y negocios internacionales en 10, los estudiantes fundaron una compañía, y

en la misma etapa de estudio, los alumnos de primer semestre que cursan el curso de

Empresarial y Emprendurismo son capaces de desarrollar una idea de negocio.

7
Calanchez, et al. (2021) en su revista “Innovación y emprendimiento social como

estrategia para afrontar la Pandemia COVID-19”. Los resultados muestran que los

productores públicos y los servidores públicos continúan respondiendo a la cuestión que

confrontan los individuos todos los días, así como la necesidad de apoyo del gobierno a

los programas públicos que realizan los editores y productores, con el fin de entregar

este valor, a través de la colaboración comunitaria y organizaciones de diferentes

sectores, ayudan directa o indirectamente a satisfacer las necesidades de la ciudadanía

en el contexto de problemas económicos, sociales y sanitarios como la crisis del

COVID-19. 

Lih Yi, et al. (2020) en su artículo 'En el ADN': cómo los emprendedores sociales se

están volviendo creativos en medio de una pandemia. Un resultado positivo que hemos

visto es que las empresas están comenzando a integrar más empresas sociales en sus

regiones locales, en lugar de depender únicamente de las cadenas de suministro

globales. Sin embargo, los grandes actores de la industria y el gobierno deberán tomar

la iniciativa, por ejemplo, cambiando las prácticas de abastecimiento y fomentando una

mayor inversión de impacto, ya que las soluciones impulsadas por empresas sociales

suelen salir a pequeña escala, a medida que crecen piense en las grandes palancas

que ayudarán a lograr un impacto positivo a escala, que debe ser liderado por las

grandes empresas y el gobierno.

Campo, et al. (2019). En su artículo “Emprendimiento e innovación como motor del

desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006-2016)”. Los resultados muestran que

la producción científica está conectada con el mundo y están muy interesados en

aprender métodos y habilidades comerciales, ya que se sabe que el avance reciente de

conocimientos y resultados conducen a la implementación de habilidades o planes en la

industria a la que se refiere la invención, practicar, conocer y aplicar después de la

explicación. Finalmente, los resultados muestran que los países que aumentan su

8
conocimiento en ciencia e investigación promueven los negocios y la capacidad de

cambiar el conocimiento en el nivel de crecimiento nacional, para entender que la

investigación contribuye al desarrollo de la tecnología del negocio, encontrar nuevas

soluciones para mejorar la productividad y desarrollar nuevos productos y servicios.

Fridhi (2021) en su artículo “Emprendimiento social y fenómeno de la empresa

social: hacia un enfoque colectivo de la innovación social en Túnez”. Los resultados

muestran la necesaria cooperación de los emprendedores sociales para una innovación

social sostenible y responsable. De hecho, el análisis enfatiza que la viabilidad y

durabilidad de la innovación social se basa principalmente en una estructura colectiva

que va más allá de los valores sociales compartidos. Además, han demostrado que si se

ve principalmente como una innovación de cooperación e interacción. En otras palabras,

la innovación social debe ser construida por y con los beneficiarios.

Querejazu (2020) en su artículo “Aproximación teórica a las causas del

emprendimiento”. Los resultados de esta investigación recomiendan que los

determinantes del emprendimiento den una perspectiva económica-democrática,

cognitiva y situacional, se centra en la dimensión psicosocial como una construcción

colectiva del enfoque constructivista. La estructura se basa en la teoría de las acciones

planificadas que se utiliza en la educación empresarial con modelos de estudiantes y, a

menudo, en el contexto de los países desarrollados. El beneficio de estos métodos,

conocidos como modelos motivacionales, se basa en su capacidad para comprender los

objetivos comerciales desde el punto de vista, las intenciones y el comportamiento de

una persona en un área determinada.

Solís, et al. (2021) en su revista “Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el

estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador”. Los resultados muestran que los

negocios y la creatividad son características de las MIPYMES de Azogues, Ecuador

9
según sus percepciones. Es claro que como la mayoría de las MiPymes son empresas

familiares que dependen del mercado local, sin previsión se quita el cambio digital y se

quita gran parte del liderato administrativo del modelo de negocio. Además, no existe un

vínculo con la política pública que promueva un entorno empresarial que promueva la

protección de las pequeñas, pequeñas y medianas empresas. 

Córdova (2019) en su artículo “una mirada al desarrollo económico local con

enfoque al crecimiento socioeconómico”. Los resultados muestran que el

aprovechamiento de la innovación y emprendimiento ayudan a la sociedad a obtener

una ventaja competitiva o seguir creciendo; Además, esta reflexión debe reflejarse en el

desarrollo de sus ritmos o formas de vida. Con desarrollo y promoción de actividades

que incorporen un sistema productivo en el que los ciudadanos sean vistos como motor

de la producción como trabajo y los recursos del territorio como fuente de valor y de

riqueza; contribuyendo así al crecimiento sostenible.

Medina, et al. (2021) en su revista “Política de desarrollo social y desempeño

socioeconómico en la provincia de Morona Santiago, Ecuador”. Los resultados muestran

que las innovaciones conceptuales relacionadas con el significado de crecimiento social

fueron incorporadas al diseño de políticas públicas por parte de los GAD provinciales.

Además, los resultados sociales y económicos indican que la ciudad Morona presenta

una brecha de desarrollo con respecto a los factores nacionales, especialmente en

términos de pobreza monetaria, la cual es 28% mayor en Morona Santiago, asimismo la

política social debe seguir dando forma a proyectos de largo plazo y que tengan impacto

social.

Méndez, et al. (2022) en su artículo “Emprendimientos sociales y su efecto en la

reactivación económica en tiempos de pandemia”. Entre los resultados relacionados, la

sostenibilidad de las empresas sociales puede lograrse a través de la formulación de

políticas públicas. Finalmente, las empresas sociales como las empresas inclusivas se

están posicionando como una resolución activa a la recuperación económica después

10
del COVID 19, así mismo, el establecimiento de empresas sociales no solo contribuye a

la recuperación económica de un país, sino que también tiene un impacto positivo en el

desarrollo las comunidades a menudo quedan excluidas; lograr su crecimiento

económico y social a través de la creación de empleo y nuevas competencias

profesionales.

Núñez, et al. (2020) en su artículo denominado Nivel de percepción sobre la Pobreza

en el Perú, causas y efectos sociales, hace referencia a su realidad problemática donde

menciona que actualmente existe una desigualdad en las zonas rurales, falta de apoyo

por las autoridades lo cual genera que los centros comunales, caseríos, etc, se

encuentre poco o nada desarrollados, lo mismo que sucede en la población donde

estamos experimentando nuestra investigación, el objetivo de este articulo mencionado

es brindar una mejor visión de la vida y que los pueblos puedan esforzarse por la mejora

socioeconómica, eliminando así la pobreza y generar educación y cultura en estos

temas.

Chirinos, et al. (2023) en su artículo titulado Bibliometría de la producción científica

sobre Inteligencia emocional docente en entornos de aprendizaje, donde lleva a cabo

una metodología , donde describe, identifica y analiza sobre la producción acerca de la

inteligencia emocional, basándose en la evolución en los últimos tres años, mediante

indicadores bibliométricos, este articulo tuvo una muestra de 57 bases teóricas, llegando

a la conclusión que el análisis de estudio sobre la inteligencia emocional es importante

para las personas que llevan a cabo una investigación.

Córdova, et al. (2022) en su artículo titulado Gestión administrativa durante la Covid-

19 en los colaboradores de las municipalidades en Perú. En la cual la población fue más

de 200.000 empleados municipalidades en el Perú, ya que se esperaba menor

porcentaje de empleados debido a lo que atravesaban por la COVID- 19, esto genero

una satisfacción y se llegó a la conclusión que una adecuada gestión admirativa es

importante para las municipalidades y colaboradores puedan trabajar en conjunto por el

bienestar de toda la población.

11
Merino, et al. (2021) en su artículo titulado Nivel de Percepción sobre el Medio

Ambiente y los Recursos Naturales en el Perú. Menciona que su problemática

actualmente atraviesa un alto deterioró del medio ambiente esto debido al mal uso que

le brindamos nosotros los humanos a la naturaleza, ya que solo buscamos nuestro

beneficio económico, y no consideramos que estamos atentando con nuestra salud.

Esto es responsabilidad de la humanidad universal, ya que los entes humanos son los

principales garantes de la evolución. Se llega a la concusión que todos coincidimos en el

cuidado del medio ambiente ya que es un asunto que necesita de decisiones favorables.

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Emprendimiento social

Concepto

Es una técnica comercial utilizada por corporaciones, startups, organizaciones sin

fines de lucro e incluso gobiernos para financiar el desarrollo de problemas o

soluciones sociales, culturales y ambientales.

Además, el emprendimiento social inicia una serie de procesos de

existencia, reconocimiento y aprovechamiento de oportunidades.

Tiene tres factores de éxito complementarios: conocimiento,

habilidades y vigilancia empresarial.

Importancia

Es importante porque sus proyectos buscan resolver los problemas sociales más

importantes y encontrar ideas que generen cambios a gran escala. No se trata solo

de producir más, también se trata de revolucionar la forma de producción.

Los emprendimientos sociales juegan un papel fundamental en las

comunidades y sociedades porque son aportes y soluciones alternativas a

los problemas y necesidades reales de las personas.

Tipos de Emprendimiento Social

Tipos de Emprendimiento Social por su objetivo

Emprendimientos sociales de promoción. Aquellas que tengan por objeto la

12
difusión de un tipo de idea, conducta o comportamiento, a favor de una causa social

o ecológica.

Además, este tipo de empresa social, el objetivo principal es difundir estas ideas

socioeconómicas o ambientales. Es decir, dar a conocer problemas y posibles

soluciones.

Emprendimientos sociales de especialistas. Aquellas que integren a expertos

altamente especializados en un tema de interés social que desempeñen la función

de difundir conocimientos especializados, educar o brindar información al mayor

número de personas. En este caso, se centra en un problema específico. El objetivo

de este tipo de empresa social es popularizar y resolver un problema en un campo

particular.

Emprendimientos sociales de acción local. Las personas ven como su misión

resolver problemas reales que afectan a la comunidad en la que trabajan. Los

responsables de resolver los grandes problemas internacionales o globales son

importantes. En este caso, también se abordan problemas específicos y concretos,

pero se lucha por resolverlos no sólo difundiéndolos, sino actuando en los ámbitos

donde se presentan. Por lo general, se limitan a un lugar y tiempo específicos. Un

ejemplo sería la recuperación de un tsunami y sus devastadores efectos.

Tipos de Emprendimiento Social por su financiamiento

Dependientes. Las personas reciben dinero de una organización privada (empresa)

o pública (gubernamental).

Independientes. Las personas son independientes si quieren mantener su

independencia sin recompensa financiera.

Características

13
 Haz un impacto positivo en el mundo.

 El objetivo es combinar oportunidades impactantes con oportunidades de

mercado.

 Identifique la audiencia en la que desea tener un impacto positivo.

 Tome decisiones teniendo en cuenta las implicaciones.

 El objetivo es generar rentabilidad y valor económico.

 Priorizar la acción social sobre el lucro.

 Propone resolver o al menos paliar problemas de interés común, social e

incluso mundial para mejorar la vida humana.

 Desarrolla su trabajo con técnicas y discursos propios del ámbito comercial y

empresarial, especialmente publicitario.

 Ofrecemos puestos de trabajo como una empresa.

Errores

 Falta de liquidez

 Problemas con los socios

 Mala administración del negocio

 Problemas para conseguir financiamiento

1.3.2. Desarrollo socioeconómico

Concepto

Actividades en las que los factores económicos y sociales conducen al

crecimiento económico y social y son medibles en ambos aspectos, por

ejemplo, el aumento del número de puestos de trabajo creados y el aumento

de la longevidad.

Importancia

Es importante ya que ayuda a reducir la pobreza y la desigualdad, ser

ambientalmente sostenible, aumentar la esperanza de vida y reducir la

14
mortalidad infantil

Clasificación

El Banco Mundial clasifica a los países en función de su economía e

ingresos, para fines de análisis, en cuatro grupos principales, a saber:

ingresos bajos, medios bajos, medios altos e ingresos altos.

Características

 Aumentar el PIB per cápita.

 Necesidades básicas cubiertas.

 Desarrollo de la capacidad productiva.

 Respetar los derechos humanos y el orden social.

 Utilizar nuevas tecnologías. Acceso a la salud y la educación.

 Inversión en Desarrollo.

 Desarrollo sostenible.

1.4. Formulación del problema

¿Cómo un programa de emprendimiento social podrá fomentar el desarrollo

socioeconómico en el caserío Sime - Pitipo?

1.5. Justificación e importancia del estudio

Actualmente el emprendimiento social se ha convertido en una técnica de negocios

que está conformado por un grupo de personas, que buscan financiar el desarrollo de una

comunidad, solucionando problemas sociales identificados en la población, puesto que hoy

en día muchos emprendedores no tienen una preparación para dar inicio a su

emprendimiento y esta razón podría ser la causa por la cual muchos de ellos llegan a

desanimarse a dar inicio con su proyecto emprendedor.

Es por este motivo que la propuesta de investigación busca conocer el escenario

actual en lo que respecta el emprendimiento social en los pobladores del caserío Sime-

15
Pitipo, nos permita establecer estrategias de mejora y capacitar a la población, para que se

sientan motivados al momento de iniciar su idea de negocio y hallar las mejores vías de

crecimiento social que favorezcan al Caserío Sime, ya que se identificó que hasta el

momento no se ha dado este tipo de emprendimientos sociales, debido a la falta de

iniciativa de parte de la población, no cuentan con una capacitación adecuada, los

pobladores se sienten desmotivados por la falta de apoyo de las autoridades e incluso del

gobierno y otro de los inconvenientes es la falta de recursos económicos que respalden el

emprendimiento y de esta manera puedan mejorar la calidad de vida de la población.

Estableciendo que es importante realizar una instrucción a los pobladores del

Caserío Sime, en el tema de iniciar un emprendimiento y en el desarrollo de capacidades y

habilidades que les conceda un mejor desenvolvimiento en el ámbito laboral, de la misma

forma puedan proporcionar oportunidades a sus pobladores y fomentar el desarrollo

socioeconómico en el Caserío Sime.

1.6. Hipótesis

Hi: El programa de emprendimiento social lograra fomentar el desarrollo

socioeconómico en el caserío Sime - Pitipo, 2023.

Ho: El programa de emprendimiento social no lograra fomentar el desarrollo

socioeconómico en el caserío Sime - Pitipo, 2023.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

De qué manera se podrá determinar un programa de emprendimiento social

podrá fomentar el desarrollo socioeconómico en el caserío Sime –

Pitipo,2023?

1.7.2. Objetivos Específicos

 Identificar cuál es el nivel de desarrollo socioeconómico en el caserío Sime-Pitipo,

2023.

 Diseñar un programa de emprendimiento social para fomentar el desarrollo

16
socioeconómico en el caserío Sime - Pitipo, 2023.

 Validar un programa de emprendimiento social para fomentar el desarrollo

socioeconómico en el caserío Sime - Pitipo, 2023.

II. MATERIAL Y MÈTODO

II.1. Tipo y Diseño de Investigación

Descriptivo

Andrés (2021) Permitirá descubrir las características de las actividades que se

desempeña en el Caserío Sime, en el aspecto económico, político y cultural, relativo al

emprendimiento social, con el fin de indagar a fondo el conocimiento acerca del problema

de la presente investigación y poder explicarlo tal como sucede en la realidad, en un tiempo

y espacio definitivo, incluyendo a los pobladores, hechos y sucesos.

Propositivo

Correa (2012) Este tipo de investigación permitirá hallar soluciones a los problemas

presentados en el Caserío-Sime, de esta manera ayudara a establecer propuestas, que

servirán de apoyo o guía, puesto que serán utilizados para los fines pertinentes y de mejora.

No experimental

Velázquez (2022) Este diseño no experimental, no, permitirá que se manipulen las

variables o categorías del estudio del caserío Sime-Pitipo, y solo se observaran los eventos

y como se da su contexto natural para luego analizarlos en consecuencia.

17
II.2. Variables, Operalizaciòn

Definici
Variable ón Definición Indicadore Instrum Valores Tipo de Escala de
Dimensiones Ítems
de estudio concept operacional s ento finales variable medición
ual
Es parte de la 1.Estrategias 1.¿Sabes cómo iniciar un Escala de
Variable Es crear empresa en su proyecto de emprendimiento? likert Descriptiv
sólidas conjunto, que de Encuesta o -
independiente oportunid compromete ¿Por qué? Propositiv Ordinal
1.Emprendimient emprendimient
ades de principalmente a o Comunitario
2.¿Te gustaría recibir o -
negocio y las personas y o comunitario. capacitaciones sobre Aplicada
centrarse organizaciones
Emprendimiento en económicas emprendimiento?
2. Actividades
Social resolver sociales en un 3.¿Usted está de acuerdo que
problema trabajo moral de acciones
se desarrolle un proyecto de
s sociales que excede
y directamente la de emprendimiento social en su
culturales. economía caserío? ¿Por qué?
2.Asociación de emprendimient
personal de las personas. 4.¿Usted cree que los proyectos
empresas. o. de emprendimientos sociales
son exitosos? Entrevista
5.¿Te gustaría pertenecer a un s

1.Grupo proyecto de emprendimiento


social para el desarrollo de tu
emprendedor
caserío?
3.Desarrollo 6.¿En tu caserío “Sime-Pitipo”
comunitario alguna vez a recibido apoyo de
parte del gobierno Local?

1.Situación

Actual.

2.Calidad de

18
vida.

Definición
Variable Definición Indicadore Instrum Valores Tipo de Escala de
operaciona Dimensiones Ítems
de estudio conceptual s ento finales variable medición
l
Es parte de 1.Desarrollo 1.Estabilidad 1.¿Udted conoce de algún Escala de
Variable Es la la empresa económico likert Descriptiv
económica. proyecto de desarrollo
capacidad de en su Encuesta o -
dependiente las regiones conjunto, que Socioeconómico que se Propositiv Ordinal
o compromete o -
haya realizado en su
comunidades principalment Aplicada
para crear e a las Caserío?
Desarrollo riqueza para personas y 1.Desarrollo
socioeconómico 2.¿Usted cree que los
promover y organizacion 2. Desarrollo
sostener el es social social es pobladores tienen la
desarrollo o económicas
la sociales en Involucrar a la capacidad de llevar a cabo
prosperidad un trabajo proyectos que fomenten el
comunidad
y el bienestar moral que
desarrollo socioeconómico
de sus excede
ciudadanos. directamente para su caserío? Entrevista
la economía s
personal de 3.Sostenibilidad 3.¿Usted, como habitante ha
las económico
impulsado a realizar
empresas.
1.Ingresos actividades
viables y socioeconómicas para el

sostenibles
beneficio de su caserío?

4.¿Alguna vez ha existido


una iniciativa por parte del
gobierno local de crear

19
proyectos de desarrollo
socioeconómicos en su
caserío?

20
II.3. Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de selección.

II.3.1. Población

Según el INE. (2019). Se define población como el conjunto de personas


que habitan una determinada área geográfica.

Está dirigida precisamente a los habitantes del Caserío “Sime” del Distrito
de Pitipo. Tomando toda la población correspondiente a 1.420
habitantes.

Tabla 1 Población 1

POBLACIÓN DEL CASERIO “SIME”

HABITANTES 1.420

Fuente: Administración del

Caserío Elaborado por: Ipanaque

Ramírez y Santisteban Vidaurre

II.3.2. Muestra

Para Porfirio (2020). La muestra es la pequeña parte que representa y se


adecua a la población, para que el investigador a partir de ello pueda obtener
datos para su generalización.

Corresponderá a la parte especifica de la población, estimando como el


subconjunto de la población. Se decreta la investigación a 303 personas
para percibir la posición actual en cuanto a su desarrollo de emprendimiento.

1
Para establecer la muestra se aplica el muestreo probabilístico para
población finita. Se aplica la siguiente formula:

Z 2 .N .P.Q
n
e2 (N 1)  Z 2 P.Q

(1,962 )(1.420)(0,5)(0,5)
n
(0.052 )(1420  1)  1,962 (0,5)(0,5)

(3,8416)(1.420)(0,25)
n  (0.0025)(1.419)  3,8416(0,25)

(5.455,072)(0,25)
n  (3,5475)  (0,9604)

1.363,768
n  302,5
4,5079

n  303

Donde:

n= tamaño de la muestra=303
Muestra para
z= nivel de confianza= 95%= 1,96 determinar la situación
actual del Caserío
e = error permitido = 5% (0.05) “Sime”

P = Probabilidad de aceptación = 0,5

Q = Probabilidad de rechazo = 0,5

En este caso el universo de la muestra será de 303 habitantes del

2
caserío “Sime” del distrito de Pitipo.

Este estudio se enfoca precisamente para establecer la situación


actual de los habitantes de los pobladores, para conocer las habilidades y
capacidades de ellos y así poder aplicarlo en un programa de
emprendimiento social.

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

II.4.1. TÉCNICAS

II.4.1.1. Encuesta

Se empleará esta técnica, en la cual se ejecutará un cuestionario dirigido


a los pobladores del caserío Sime, instituciones públicas de la zona rural,
con la finalidad de adquirir información verdadera y oportuna en cuanto
al tema. Dicho instrumento servirá como guía y a la vez poder determinar
la factibilidad del programa de emprendimiento social en el caserío Sime
Pitipo.

II.4.2. Instrumentos
II.4.2.1. Cuestionario

La base de las interrogantes tendría una estricta relación con el objetivo


de estudio, intentando en lo más posible que el número de preguntas
establecidas nos otorguen respuestas efectivas para el desarrollo de un
diagnóstico confiable.

II.4.3. Validez
En la siguiente tabla se muestra el formato para proceder con la validación

de nuestro trabajo de investigación.

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN NO EXPERIMENTAL POR JUICIO DE

3
EXPERTOS

1. NOMBRE DEL JUEZ


PROFESIÓN

ESPECIALIDAD
2.
GRADO ACADÉMICO

EXPERIENCIA PROFESIONAL
(AÑOS)

CARGO

Título de la Investigación: Programa de emprendimiento social para fomentar el


desarrollo socioeconómico en el caserío Sime - Pitipo, 2023.

1. DATOS DEL ESTUDIANTE

3.1 APELLIDOS Y NOMBRES


- Ipanaque Ramírez, María
Alejandra
- Santisteban Vidaurre Iris

3.2 PROGRAMA DE PREGRADO FACULTAD DE CIENCIAS


EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO DE
ADMINISTRACIÓN

2. INSTRUMENTO Encuesta
EVALUADO

General
Determinar de qué manera un programa
de emprendimiento social podrá fomentar
el desarrollo socioeconómico en el caserío
Sime – Pitipo.

3. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO Específicos


 Identificar cuál es el nivel de
desarrollo socioeconómico en el
caserío Sime-Pitipo, 2023.
 Diseñar un programa de
emprendimiento social para
fomentar el desarrollo
socioeconómico en el caserío
Sime - Pitipo, 2023.
 Validar un programa de
emprendimiento social para
fomentar el desarrollo

4
socioeconómico en el caserío
Sime - Pitipo, 2023.

A continuación, se le presentan los indicadores en forma de preguntas para que


Ud. Los evalúe marcando con un aspa (x) en “Si” si está DE ACUERDO o en “No”
si está en DESACUERDO, SI ESTÁ EN DESACUERDO POR FAVOR ESPECIFIQUE
SUS SUGERENCIAS
N 4. DETALLE DE LOS ITEMS El instrumento cuenta con 16 ítems, los
DEL INSTRUMENTO cuáles han sido realizadas guiándonos en
la revisión de libros, tesis y trabajos
anteriores.

TOMA DE DECISIONES
01 1.¿Sabes cómo iniciar un Proyecto de Siempre (X) Casi siempre (X)
emprendimiento? A veces (x) Casi Nunca (x)
Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Te gustaría recibir capacitaciones Siempre (X ) Casi siempre( X )


02 sobre emprendimiento? A veces (x) Casi Nunca (x)
Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Usted está de acuerdo que se Siempre ( X ) Casi siempre( X )


03 desarrolle un proyecto de A veces (x) Casi Nunca (x)
emprendimiento social en su caserío? Nunca (x)
SUGERENCIAS:

¿Usted cree que posee habilidades Siempre (X ) Casi siempre( X )


04 para llevar a cabo un emprendimiento A veces (x) Casi Nunca (x)
social? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Alguna vez a contado con algún tipo Siempre ( X ) Casi siempre( X )


05 de emprendimiento en su vivienda? A veces (x) Casi Nunca (x)
Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Usted cree que los proyectos de Siempre ( X ) Casi siempre( X )


06 emprendimiento social son exitosos? A veces (x) Casi Nunca (x)
Nunca (x)

SUGERENCIAS:
¿Te gustaría pertenecer a un Siempre ( X ) Casi siempre( X )
proyecto de emprendimiento social A veces (x) Casi Nunca (x)
07 para el desarrollo de tu caserío? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

5
¿En tu caserío “Sime-Pitipo” Siempre ( X ) Casi siempre( X )
08 alguna vez a recibido apoyo de A veces (x) Casi Nunca (x)
parte del gobierno Local? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Te gustaría participar en un Siempre (X) Casi siempre( X )


09 emprendimiento de catering A veces (x) Casi Nunca (x)
(¿restaurant, comedores colectivos, o Nunca (x)
casa de alimentación?
SUGERENCIAS:
¿si su caserío emprendiera un Siempre ( X ) Casi siempre( X )
10 negocio, a usted le gustaría ser parte A veces (x) Casi Nunca (x)
de los clientes? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿si el emprendimiento fuera un Siempre ( X ) Casi siempre( X )


11 servicio de cátering asistiría constante A veces (x) Casi Nunca (x)
mente al lugar? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Si el precio de los servicios de Siempre ( X ) Casi siempre( X )


catering fuera de s/10 soles a s/15 A veces (x) Casi Nunca (x)
12 soles estaría dispuesto a pagar? Nunca (x)

SUGERENCIAS:
¿Usted conoce de algún proyecto de Siempre ( X ) Casi siempre( X )
desarrollo Socioeconómico que se A veces (x) Casi Nunca (x)
13 haya realizado en su Caserío? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Usted cree que los pobladores Siempre ( X ) Casi siempre( X )


tienen la capacidad de llevar a cabo A veces (x) Casi Nunca (x)
14 proyectos que fomenten el desarrollo Nunca (x)
socioeconómico para su caserío?
SUGERENCIAS:

¿Usted, como habitante ha impulsado Siempre ( X ) Casi siempre( X )


a realizar actividades A veces (x) Casi Nunca (x)
15 socioeconómicas para el beneficio de Nunca (x)
su caserío?
SUGERENCIAS:

¿Alguna vez ha existido una Siempre (X) Casi siempre ( X )


16 iniciativa por parte del gobierno A veces (x) Casi Nunca (x)
local de crear proyectos de Nunca (x)
desarrollo socioeconómicos en su
SUGERENCIAS:
caserío?

6
PROMEDIO OBTENIDO Siempre (X) Casi siempre( X )
A veces (x) Casi Nunca (x)
Nunca (x)

5. COMENTARIOS GENERALES

6. OBSERVACIONES

II.4.4. Confiabilidad

En este procedimiento se realizó un análisis sobre los casos validos que vienen

hacer un numero de 303, siendo este parte del 100% de las personas a

encuestar. Cotando con u numero de 16 elementos que vendrían hacer las

interrogantes planteadas que pasaran en un proceso de validación.

Técnicas de recolección de datos


TIPO DE INVESTIGACIÓN TECNICAS DE INSTRUMENTO D
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
1. Información primaria 1.1. Encuesta 1.1.1. Cuestionario
2. Información 2.1. Lectura 2.1.1. Tesis de grado
Secundaria libros, revist
científicas,
documentos
científicos,
documentos
web.

II.5. Procedimiento de análisis de datos


Para examinar y desarrollar información sobre la encuesta planteada, se
realiza lo siguiente.

7
1. Codificación de a información. En este proceso se realiza la
enumeración del cuestionario para simplificar el proceso de
tabulación de datos, por consiguiente se procede a realizar un
análisis , revisión de toda la información obtenida.
2. Tabulación de información: este proceso se ejecuta en el programa
Excel, ya que este nos permite reconocer y lograr definir los
diferentes tipos de respuestas, que podremos interpretar de la mejor
manera posible.
3. Gráfico: en este paso se utiliza gráficos de barras o gráficos de paste
para mostrar mediante ellos los resultados obtenidos en los
cuestionarios.
4. Análisis estadístico: se realiza mediante porcentajes o cual facilita
delimitar e interpretar de manera asertiva y eficiente los resultados.
5. Interpretación: en este proceso se procede interpretar los resultados
bajo una síntesis por lo que se genera una información necesaria y
permita brindar alternativa de soluciones para la presente
investigación:
6. Alfa de Cronbach: como bien se sabe este coeficiente estadístico
permite medir la fiabilidad de una o varias escalas en este caso se
mide la fiabilidad de la variable uno y dos.

II.6. Criterios éticos


Las fases del desarrollo científico se conducen basándose a los inicios
generales y principios detallados establecido en los Artículo 5 y Artículo. 6 en el
Código de Ética en Investigación de la USS S.A.C
Artículo 6°: Principios generales que rigen la actividad de investigación científica
a) Protección de la persona basada en su dignidad y la diversidad
sociocultural.
b) Cuidado sostenible del medio ambiente y de la biodiversidad.
c) Consentimiento y/o asentimiento informado y expreso.
d) Transparencia en la elección de los temas de investigación y en la
ejecución de la misma.
e) Cumplimiento de los criterios éticos aceptados y reconocidos por la
comunidad científica.
f) Rigor científico en las investigaciones.
g) Difusión de los resultados de las investigaciones.

8
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
III.1. Recursos humanos y presupuesto
III.1.1. Recursos humanos
a. responsables del proyecto: Ipanaque Ramírez, María Alejandra-
Santisteban Vidaurre Iris.
b. Ejecución del proyecto: Comité de Investigación de la Escuela Profesional
de Administración.
III.1.2. Presupuesto
El monto invertido durante la elaboración de la investigación es de
MES Y AÑO
N MONTO
PARTIDA DESCRIPCIÓN DE
° SOLES
EJECUCIÓN.
Bienes
Actividad:
1 Computadora bien de 3.500 Julio 2023
servicio.
Mes de
ejecución:
Detalle:

2 Útiles de 300.00 Julio 2023


oficina

Servicios de
3 internet 40.00 Julio 2023

III.2. Financiamiento
La presente investigación para el desarrollo de un programa de
emprendimiento social para fomentar el desarrollo socioeconómico en el
caserío Sime - Pitipo, 2023, está siendo financiado por los investigadores
del presente, para posteriormente tener en cuenta los gastos que serán

9
necesarios para el proyecto.

III.3. Cronograma de ejecución


SEMANAS
ACTIVIDADES 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6
Registro de
proyecto de
investigación.

Aprobación del
proyecto de
investigación /
proyecto de
tesis

Presentación
del informe de
investigación/
informe de
tesis.

0
Referencias:

Banco mundial, (2019). Desarrollo social.

https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview

Baylon, E., et al (2022). Emprendimiento social: revisión de la literatura y análisis

conceptual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3689-3714.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2879

Campo, L., et al (2019). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible:

Estudio bibliométrico (2006 - 2016). Revista de Ciencias Sociales 4(4), 26-37.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24907

Calánchez, A., et al (2022). Innovación y emprendimiento social como estrategia para

afrontar la pandemia COVID-19. Revista de ciencias sociales - Universidad del

Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 28(1), 275-287.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297224

Calanchez, A., et al. (2021). Innovación y emprendimiento social como estrategia para

afrontar la Pandemia COVID-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVIII,

núm. 1, pp. 275-287. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961020/html/

Contrera, Á., et al. (2020). TENDENCIAS DEL MARKETING DEL SIGLO XXI APLICADAS

AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA

ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 4(6), 31-39.

https://doi.org/10.46296/yc.v4i6.0024

Córdova, A. (2019). Una mirada al desarrollo económico local con enfoque al crecimiento

1
socioeconómico.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/920/1252

Cruz, M., et al. (2022). Los enfoques del desarrollo y su vinculación con la extensión rural y

universitaria: Una revisión teórica vinculante. Revista Compromiso Social, 4(8),

63-72.

https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/

article/view/228

Fridhi, B. (2021). Artículo retirado: Emprendimiento social y fenómeno de la empresa social:

hacia un enfoque colectivo de la innovación social en Túnez. Journal of

Innovation and Entrepreneurship, 10(14). https://doi.org/10.1186/s13731-021-

00148-6

Grisales, H. (2020). Propuesta de un modelo de apoyo al emprendimiento que genera

sinergia con la innovación social. Tendencias, 21(1), 157–174.

https://doi.org/10.22267/rtend.202101.131

INE. (2019). ¿Qué es población? https://www.ine.gob.cl/ine-ciudadano/definiciones-

estadisticas/poblacion/que-es-poblacion#:~:text=Se%20define%20como%20el

%20conjunto,habitan%20una%20determinada%20%C3%A1rea%20geogr

%C3%A1fica.

Jiménez, A., et al. (2018). Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo

económico desde los negocios inclusivos (Colombi. Revista logos ciencia &

tecnología, 10(2). https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.462

Julca, E. (2019). Evaluación de factores básicos de competencia de emprendimiento

empresarial en los estudiantes de turismo: El caso de la Universidad San Martín

de Porres, Lima (Perú). Ediciones Universidad de Salamanca.

Lih Yi, B., et al. (2020). 'En el ADN': cómo los emprendedores sociales se están volviendo

creativos en medio de una pandemia, Thomson Reuters Fundation

News. https://news.trust.org/item/20201119020545-o3v7v

Medina, T., et al . (2021). Política de desarrollo social y desempeño socioeconómico en la

2
provincia de Morona Santiago, Ecuador. IPSA Scientia, Revista científica

Multidisciplinaria, 6(4), 38–59.

https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/1165

Méndez, J., et al. (2022). Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación

económica en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Humanísticas y

Sociales, vol. 7, núm. 3, pp. 31-45.

https://www.redalyc.org/journal/6731/673172244003/html/

Mora, P., et al. (2019). Jóvenes universitarios y su apuesta al emprendimiento social.

Revista Economía y Política, XV(30), 5-23.

https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01

Olemar, C., et al. (2022). Programa de competencias docentes para generar cultura de

emprendimiento en estudiantes de Institución Educativa Pedro Abel Labarthe

Durand Chiclayo. Universidad César Vallejo.

Palacios, G. (2011). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural.

Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales, 16(4), 579-590. https://doi.org/10.31876/rcs.v16i4.25526

Querejazu, C. (2020). Aproximación teórica a las causas del emprendimiento. Economía

Teoría y Práctica, 28(52), 69-

98. http://dx.doi.org/10.24275/etypuam/ne/522020/Querejazu

Simón, V., et al. (2015). El emprendedor social: análisis de la alerta social. Suma de

Negocios, 6(14), 155-165. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.07.001

Solís, J., et al. (2021). Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las

MiPymes de Azogues-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1),

315-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35318

Universo, P. (2020). Universo, población y muestra.

https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf

Núñez, M., et al. (2020). Nivel de percepción sobre la Pobreza en el Perú, causas y efectos

sociales. Universidad y Sociedad, 12(6), 46–53.

3
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1812

Chirinos, W., et al. (2023). Bibliometría de la producción científica sobre Inteligencia

emocional docente en entornos de aprendizaje. Revista de Ciencias

Sociales, 29(2), 471–482. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39989

Córdova, J., et al. (2022). Gestión administrativa durante la Covid-19 en los colaboradores

de las municipalidades en Perú. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 294-305.

https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38475

Merino, M., et al. (2021). Nivel de Percepción sobre el Medio Ambiente y los Recursos

Naturales en el Perú. Revista de Asuntos Legales, Éticos y Regulatorios.

https://www.abacademies.org/articles/level-of-perception-on-the-environment-

and-natural-resources-in-peru-9922.html

4
ANEXOS
Matriz de consistencia
TITULO TENTATIVO DE INVESTIGACIÓN: Programa de emprendimiento social para fomentar el desarrollo socioeconomico en el caserio Sime - Pitipo, 2023
FORMULACION DEL OPERACIONALIZACIÓN DE VARIBALES
OBJETIVOS HIPOTESIS
PROBLEMA
METODLOGIA VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN
Hipotesis general o DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN
Problema General Objtetivo General ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL
de trabajo

Hi: El programa de
emprendimiento social
lograra fomentar el
¿De que manera se ¿Determinar un desarrollo
podra determinar un programa de socioeconómico en el
programa de emprendimiento caserío Sime - Pitipo, Es parte de la 1. Estrategias de
emprendimiento social social podrá 2023. empresa en su emprendimiento
Emprendimiento
podrá fomentar el fomentar el Ho: El programa de conjunto, que comunitario. Ordinal
Tipo de Comunitario
desarrollo desarrollo emprendimiento social Es crear compromete 2. Actividades de acciones
socioeconómico en el socioeconómico no lograra fomentar el investigación: sólidas principalmente a de emprendimiento.
caserío Sime - Pitipo, en el caserío Sime desarrollo ENFOQUE
oportunidades las personas y
2023? – Pitipo,2023? socioeconómico en el :Cuantitativo- VARIABLE 1:
de negocio y organizaciones
caserío Sime - Pitipo, TIPO: Descriptivo PROGRAMA DE centrarse en económicas
2023. - PROPOSITIVO - Emprendimiento
resolver sociales en un
APLICADA social
problemas trabajo moral que
DISEÑO: NO
sociales y excede
EXPERIEMENTA
culturales. directamente la
Problemas Objetivos L-TRANSVERSAL Asociaciòn de
Hipotesis especificos economía 1. Grupo emprendedor Ordinal
Especificos Especificos personas
personal de las
empresas.
Identificar cuál es
¿ Que tipo de el nivel de
propuesta de desarrollo Desarrollo 1. Situaciòn Actual.
Ordinal
emprendimiento social socioeconómico comunitario 2. Calidad de vida.
existe en el caserio en el caserío Sime-
sime-Pitipo? Pitipo, 2023.

Diseñar un
¿Existe un diseño de
programa de
propuesta de un
emprendimiento
programa de Poblacion:
social para
emprendimiento social Pobladores del Desarrollo
fomentar el 1. Estabilidad economica Ordinal
para fomentar el caserio Sime- economico
desarrollo
desarrollo Pitipo
socioeconómico
socioeconomico en el Es la
en el caserío Sime
caserio Sime - Pitipo? capacidad de
- Pitipo, 2023.
las regiones o Actividades
comunidades donde los
Validar un para crear factores sociales
¿ Como se validaria
programa de VARIABLE 2: riqueza para y económicos
una propuesta de un
emprendimiento Muestra: Desarrollo promover y conducen al
programa de
social para Pobladores Socioeconomico sostener el crecimiento
emprendimiento social 1. Desarrollo social es
fomentar el interesados en desarrollo o la económico, Desarrollo Social Ordinal
para fomentar el involucrar a la comunidad
desarrollo generar un prosperidad y social y pueden
desarrollo
socioeconómico emprendimiento el bienestar de medirse
socioeconomico en el
en el caserío Sime sus
caserio Sime - Pitipo
- Pitipo, 2023 ciudadanos.

Tecnica e
Sostenibilidad 1. Ingresos viables y
instrumento: Ordinal
economico sostenibles.
encuestas

5
Instrumentos de recolección de información (encuestas o entrevistas)

01 1.¿Sabes cómo iniciar un Proyecto de Siempre (X) Casi siempre (X)


emprendimiento? A veces (x) Casi Nunca (x)
Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Te gustaría recibir capacitaciones Siempre (X ) Casi siempre( X )


02 sobre emprendimiento? A veces (x) Casi Nunca (x)
Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Usted está de acuerdo que se Siempre ( X ) Casi siempre( X )


03 desarrolle un proyecto de A veces (x) Casi Nunca (x)
emprendimiento social en su caserío? Nunca (x)
SUGERENCIAS:

¿Usted cree que posee habilidades Siempre (X ) Casi siempre( X )


04 para llevar a cabo un emprendimiento A veces (x) Casi Nunca (x)
social? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Alguna vez a contado con algún tipo Siempre ( X ) Casi siempre( X )


05 de emprendimiento en su vivienda? A veces (x) Casi Nunca (x)
Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Usted cree que los proyectos de Siempre ( X ) Casi siempre( X )


06 emprendimiento social son exitosos? A veces (x) Casi Nunca (x)

6
Nunca (x)

SUGERENCIAS:
¿Te gustaría pertenecer a un Siempre ( X ) Casi siempre( X )
proyecto de emprendimiento social A veces (x) Casi Nunca (x)
07 para el desarrollo de tu caserío? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿En tu caserío “Sime-Pitipo” Siempre ( X ) Casi siempre( X )


08 alguna vez a recibido apoyo de A veces (x) Casi Nunca (x)
parte del gobierno Local? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Te gustaría participar en un Siempre (X) Casi siempre( X )


09 emprendimiento de catering A veces (x) Casi Nunca (x)
(¿restaurant, comedores colectivos, o Nunca (x)
casa de alimentación?
SUGERENCIAS:
¿si su caserío emprendiera un Siempre ( X ) Casi siempre( X )
10 negocio, a usted le gustaría ser parte A veces (x) Casi Nunca (x)
de los clientes? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿si el emprendimiento fuera un Siempre ( X ) Casi siempre( X )


11 servicio de cátering asistiría constante A veces (x) Casi Nunca (x)
mente al lugar? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Si el precio de los servicios de Siempre ( X ) Casi siempre( X )


catering fuera de s/10 soles a s/15 A veces (x) Casi Nunca (x)
12 soles estaría dispuesto a pagar? Nunca (x)

SUGERENCIAS:
¿Usted conoce de algún proyecto de Siempre ( X ) Casi siempre( X )
desarrollo Socioeconómico que se A veces (x) Casi Nunca (x)
13 haya realizado en su Caserío? Nunca (x)

SUGERENCIAS:

¿Usted cree que los pobladores Siempre ( X ) Casi siempre( X )


tienen la capacidad de llevar a cabo A veces (x) Casi Nunca (x)
14 proyectos que fomenten el desarrollo Nunca (x)
socioeconómico para su caserío?
SUGERENCIAS:

¿Usted, como habitante ha impulsado Siempre ( X ) Casi siempre( X )


a realizar actividades A veces (x) Casi Nunca (x)
15 socioeconómicas para el beneficio de Nunca (x)
su caserío?

7
SUGERENCIAS:

¿Alguna vez ha existido una iniciativa Siempre (X) Casi siempre ( X )


16 por parte del gobierno local de crear A veces (x) Casi Nunca (x)
proyectos de desarrollo Nunca (x)
socioeconómicos en su caserío?
SUGERENCIAS:

validaciones de expertos O JUECES

8
9
0
1
2
Pantallazo del resultado de reporte de similitud de Turnitin

También podría gustarte