Está en la página 1de 15

Taller # 4

Investigación
Juanita Beltran
Karen Benavides
Cristian Quintero
Estrategía de Búsqueda
PALABRAS CLAVE:

- Premature Birth
- Low birth weight
- periodontal disease
Selección del artículo

01 Año d󰈩 󰈥󰉊󰇻li󰇹󰈀󰇸󰈏ón 04 Cas󰈡󰈻 󰉙 c󰈢󰈝󰉄ro󰈗󰈩󰈼


● 2010-2023 Tipo de estudio que permite

02 Car󰈀󰇹󰉄󰇵rí󰈻󰉄ic󰈀󰈻 󰈦󰈢b󰈗a󰇸󰈎ón encontrar asociación.

y 󰉏a󰈹󰈎󰇽b󰈗e󰈼.
05 Pob󰈗󰈀󰇸󰈏ón
Evaluación de parto pretérmino y bajo
peso al nacer, evaluación de Mujeres embarazadas de Bogotá,
enfermedad periodontal. Colombia.
Pregunta de Investigación
Mujeres embarazadas de 18-38 años en Hospitales de Bogotá.

246 mujeres embarazadas con resultados perinatales adversos (bajo peso al nacer, parto
pretermino, preclamsia, ruptura de membranas),

600 mujeres embarazadas sin resultados perinatales adversos (bajo peso al nacer, parto
pretermino, preclamsia, ruptura de membranas).

Riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer de mujeres con enfermedad periodontal.

¿La enfermedad periodontal es un factor de riesgo para eventos adversos perinatales en


mujeres embarazadas en Bogotá?
1-¿Son válidos los resultados del estudio?
1. ¿Están claramente identificados los grupos de comparación que fueran similares respecto a
otros determinantes importantes del resultado, además del resultado de interés ?

Caso:control 1:4

2. ¿Fueron la exposición y los resultados medidos de la misma manera en los grupos que están
siendo comparados?
“El estado periodontal de todas las mujeres se evaluó durante la primera semana después del
nacimiento y el índice utilizado fue el Índice Periodontal Comunitario (índice CPI) según lo
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el examen fue realizado por
periodoncistas capacitados (índice Kappa entre examinadores 0,89-0,95). Cada exploración se realizó
con sonda PCP 11 (Hu-Friedy ® , Chicago, IL)”
1-¿Son válidos los resultados del estudio?
2.¿Fueron la exposición y los resultados medidos de la misma manera en los grupos que están
siendo comparados?

“El estado periodontal de todas las mujeres se evaluó durante la primera semana después del
nacimiento y el índice utilizado fue el Índice Periodontal Comunitario (índice CPI) según lo
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el examen fue realizado por
periodoncistas capacitados (índice Kappa entre examinadores 0,89-0,95). Cada exploración se realizó
con sonda PCP 11 (Hu-Friedy ® , Chicago, IL)”

“control prenatal (<4/>4 controles) presencia o ausencia de PTB, BSV antecedentes de preeclampsia y
abortos, infecciones urinarias, otras infecciones crónicas, sangrado en la segunda mitad del embarazo,
amenaza aborto, oligohidramnios, diabetes, diabetes gestacional, consumo de alcohol, tabaquismo y
presencia o ausencia de bolsas periodontales. PTB (<37 semanas), BPN (<2.500 g), PTB-BPN o ambas
condiciones, PRM (sí o no), preeclampsia (sí o no). Los datos se obtuvieron de los sistemas de
información hospitalarios y de las historias clínicas.
1-¿Son válidos los resultados del estudio?
1. ¿Fue el seguimiento suficientemente largo y completo?

Sí, Se realizó seguimiento desde el ingreso al Hospital, prenatal, durante el parto y 1 semana
después del parto.

2. ¿Es correcta la relación temporal?

El inicio del seguimiento de las pacientes es prenatal, donde se determinan los factores de riesgo
adicionales, postnatal se determinan los eventos adversos encontrados y el estado periodontal
dada la necesidad de establecer el desenlace para recolectar adecuadamente el número de
participantes por grupo.

3. ¿Hay una gradiente dosis respuesta?

NO
2- ¿Cuáles son los
resultados?
1. ¿Qué tan fuerte es la asociación entre la exposición y el
resultado?

La presencia de bolsas periodontales se asoció con


BPN OR 2,52 (IC 95% 1,36–4,70), PTB OR 2,04 (IC
95% 1,10–3,64), PTB-LBW o ambos OR 2,08 (IC 95%
1,18–3,31), PRM OR 2,04 (IC 95% 1,17-3,56)¨¨

2. ¿Qué tan precisa es la estimación del riesgo?

P=0,05
3-¿Cuáles son las implicaciones para mi práctica?
1. ¿Son aplicables los resultados a mi práctica?

Si, hay que identificar los factores de riesgo para parto pretérmino ya que efectivamente se encontró una
asociación entre enfermedad periodontal y parto prematuro

2. ¿Cuál es la magnitud del riesgo?

La enfermedad periodontal aumenta en 2,04 veces el riesgo de tener un parto prematuro Y ruptura
prematura de membranas, 2,52 veces el riesgo de tener bajo peso al nacer y 2.08 veces el riesgo de nacer con
bajo peso junto con un parto prematuro.

3. ¿Podría yo intentar detectar la exposición?

Si, nosotros como odontólogos debemos estar en la capacidad de detectar la enfermedad periodontal por
medio de signos clínicos característicos como la profundidad de la bolsa, sangrado, encía eritematosa, entre
otros.

4. ¿Hay beneficios que compensen los riesgos asociados con la exposición?

“...La condición periodontal evaluada por la profundidad de la bolsa se asoció con un resultado perinatal
adverso en la población evaluada… El tratamiento periodontal no es un riesgo para el embarazo y los
beneficios superan los riesgos de no llevarlo a cabo. Es muy importante incluir el control de la enfermedad
periodontal en los programas preconcepcionales para controlar este riesgo perinatal”
Resolución problema clínico

La enfermedad periodontal aumenta en 2,04 veces el riesgo de


tener un parto prematuro, 2,52 veces el riesgo de tener bajo peso
al nacer y 2.08 veces el riesgo de nacer con bajo peso junto con un
parto prematuro, Por tanto sí es un factor de riesgo la
enfermedad periodontal para el parto pretérmino y bajo peso al
nacer.
Referencias
Gloria Inés Lafaurie, Luz Amparo Gómez, Daniel Antonio Montenegro, Juliette De
Avila, Martha Cecilia Tamayo, María Cristina Lancheros, Johanna Quiceno, Tamy
Goretty Trujillo, Luis Antonio Noriega, María Lucía Grueso & Kelly Cepeda (2020)
Periodontal condition is associated with adverse perinatal outcomes and premature
rupture of membranes in low-income pregnant women in Bogota, Colombia: a
case–control study, The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 33:1,
16-23.

También podría gustarte