Está en la página 1de 9
EL PLANETA TIERRA El hombre habita la superficie de la Tierra rficle terrestre) tro, Los astros son cuerpos celestes que integran ¢! porque es un astro que no tiene brillo propio. ee La astronomia es la ciencia que estuda el Universo. En geografia son necesario® tet nos conocimientos astronémicos pare comprender la accion e némi- asi por ejemplo, la sucesion del dia y de la noche es un fenémeno astro! teresa a la geografia. erra es un as- = errestre). La Tierra es aan el Unive erra es un planeta terrestr co qu Movimientos de la Tierra La Tierra no esta inmévil en el Universo ~como pensaron los hombres de la antigite- dad-, sino que por el contrario realiza numerosos movimientos. . Dos son de interés geografico: el de rotaci6n y el de traslacién o revolucion. Ambos son realizados en el mismo sentido: de Oeste a Este. Movimiento de rotacién La Tierra gira teniendo como eje a su didmetro polar (e/e terrestre). Este movimiento se denomina rotacion y acarrea las siguientes consecuencias: + sucesi6n del dia y de la noche; * achatamiento polar; * desvio de los vientos y de las corrientes marinas, que se explicara oportunamente Dos pasos sucesivos (aparentes) del Sol sobre un mismo lugar definen el dia solar, que dura 24 horas. Pero, en realidad, la Tierra cumple su rotacion completa en 23 horas 56°4" (Perfodo denominado dia sidéreo. La diferencia entre el dia solar y el dia sidéreo (3° 88") se debe al hecho que mientras la Tierra rota, el Sol se desplaza y, por ello, es ne- cesario mas tiempo para que nuestro planeta cumpla una rotacion con respecto a ese astro; en cambio, dado que por su distancia las demés estrellas aparecen corso, fijas, el tiempo de rotacion con respecto a ellas es menor. La velocidad de rotacién varia en la superficie de la Tierra: es de 1.700 km/hora en el ecuador, de 850 km/hora a los 60? latitud y es nula en los polos (90° latitud). El hom- bre no percibe la rotacién terrestre porque la masa de gases que rodeana la Tierra ( at- mésfera) la acompaiia en sus movimientos. Durante la rotacién, la Tierra expone sucesivamente su superficie al Sol de manera tal due siempre presenta una mitad iluminada (“dia") y otra en sombra (‘noche’); el pasa- Je de una a otra situacién se efectia en forma paulatina y da lugar al creptisculo matu- ho 9 amanecer y al crepuisculo vespertino o atardecer. Sila Tierra no rotara la acci6n benélica del Sol nose ejerceria: un hemisferio seria frio produce gnlentras que el otro no conoceria la noche, pero seria torrie Tampoco se Producirfan los cambios en los estados de la atmdsfera, Escaneado con CamScanner Movimiento de traslacién La Tierra se desplaza alrededor del Sol a (clipse casi circular) en 365 dias § horas 48 minutos ( considera que el afio dur tos, que se producen cada cuatro El plano correspondiente a la érbita terre: Ds, producen los eclipses; no coincide con e ya que entre ambos forman un angulo ecliptica, Por ello, el eje terrestre ~cuy: \clinado en 23° 27’ con resy clinacién produce las estaciones, con distinta intensidad los lugares tud. Los lugares con latitud mayor esta los rayos solares. as posiciones son siemp: pecto a una linea perpendicular a la ecliptica. Esta in- Puesto que los rayos solares iluminan S de la superficie terrestre que tienen distinta lati- de 23° 27° nunca reciben en forma perpendicular a fr na velocidad de 30 km/s cumpliendo un mo- vimiento astronémico que se denomina revolticin 0 traslacion. Recorre su orbita fio). Por 1 pla razones practicas se 365 dias y con la fraccién restante se forman los afios bisies: re se denomina ecliptica, porque en él se no correspondiente a dor terrestre, de 23° 27° que se denomina oblicuidad de la Primavera, a paralelas a si mismo- calientan sama] LF ‘eua| /2 Verano Fenisteio Tosrayossoarescaen Fenisterio Calendario septenrional omienza perpendicular a meridional comienza 21 de marzo RS P| cas akeqamacele) | conenansu vecte) trépico de Cancer invierno 21 de junio (Polo Nowe tatniniads) “es (Polo Sutenomtes) ecuador primavé ur Dadesaiemire | «tae Poe Nerte) | tesetequinoccto) | “comienca su “dia) Taasdicene |e TEN | si) | Pole Sur tuminad) 9 Escaneado con CamScanner La forma de la Tierra Durante muchos siglos los hombres aceptaran que la Tierra tenia forma de disco, ro deado por el océano, Algunos fildsofos, empero, consideraron ala Tierra como esférica, haséndose en la ob- servacén de la sombra circular que nuestro planeta proyecta sobre la Luna en los eclipses. Asimismo, habian advertide que un barco aparece progresivamente en el ho- rizonte cuando se aproxima a la costa, Tras el regres a Espatia, en 1522, de los sobre: vivientes de la expedictin Magallanes lean, no quedé dua acerca de [a esfericidad de ta Tierra Posteriormente, ante la comprobacién de distintos fendmenos astrondmicns y fisicos. se lego a la conclusion de que la Tierra no es una esfera perfecta sine un esferoide. es decir, un cuerpo Reométrico parecido a una esfera, pero con un achatamiento en los extremos correspondientes a los Polos: recibi6 la denorninacién de elipsoide terrestre El achatamiento polar es de aproximadamente 21,4 km en cada hemisferio: en valore relativos podemos manifestar que el didmetro polar es aproximadamente 1/297 veces mas pequeiio que el didmetro ecuatorial, Con respecto a la causa del achatamiento polar se estima que ello es producto de los movimientos que la Tierra realiza en el espacio. A fines del siglo pasado, sin tenerse en cuenta las irregularidades del relieve, se deter mino que la Tierra tiene una forma especial, diferente de la de cualquier cuerpo geo- métrico. Esa forma fue denominada geoide (de geo = Tierra, y ide = forma) La superficie del geoide es una superficie matematica 0 tedrica, que coincide con la superficie media de los océanos, que se prolonga tedricamente por debajo de la super ficie de los continentes. Radio ecuatorial En resumen: Forma nica, pero la representamas por me- La Tierra es geoide, tiene una dio de una esfera. Escaneado con CamScanner Las estrellas son luces en el cielo ao ree i io, Las estrellas son masas esféricas de gas (80% de hidrogeno) que poseen brillo Pee ya que emiten energia en forma de radiacion luminosa; este hecho demuestra que = ue estrellas estan en un proceso constante de evolucién. Al respecto se considera q : originaron a partir de nubes de materia interestelar que se ha contraido por mecanis- mos desconocidos. : Existen estrellas de distinto tamafio: desde unos pocos miles a centenares de millones de kilometros de diametro. Los astr6nomos ponderan el tamafio de las estrellas por medio del andlisis de la luz que emiten, tanto visible como ultravioleta e infrarroja, en este sentido hacen referencia a distintas magnitudes. Seguin su tamanio las estrellas se clasifican en enanas blancas, subenanas, enanas, subgigantes, gigantes y supergigan- tes. El So/es una estrella de tamafio medio. 7 Las estrellas no se presentan aisladas en el espacio, sino que se agrupan en conjuntos, denominados galaxias. Escaneado con CamScanner Fases de la Luna sstre la parte de la Luna ilumi- Son las distintas formas que presenta al observador terres iunar, se comprucba que se presentan cuatro posiciones principale airo fases de la Luna, Luna, durante el mes 's, que dan origen @ Superficie no ihuminada \@ menguante |, con los cuernos hacia el oeste u oceldente, en éngulo recto. Posicion Disposicion Denominacién Situaciéi | i 6 a ion |Iluminacién Visio de los astros térmica dela Luna ies pas 2 Ja Tierra estan en. cuadratura creclente forma de letra C, con los cuernos = creciente, cuernos a oriente”). Lyla sicigia Plenilunio a 4 ‘Segunda Cuarto_ @ Luna se presenta = 4 ‘se disponen otra vez cuadratura he SARI SUTOUA Gs etre, Escaneado con CamScanner Planetas adamente esférica que no poseen luz propia, refle- liendo 6rbitas precisas Son astros de forma aprox jan la que reciben del Sol, a cuyo alrededor giran cump) casi circulares Los planetas son nueve: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Jupiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutén. Calculos recientes, realizados con computadoras, permiten intuir la existencia de un décimo planeta, denominado provisionalmente Transpluton 0 “Planeta X", esta tltima denominacié6n hace referencia a la cifra romana diez y tam- bién a su caracter de planeta desconocido. . - _La duracién de la revolucion de un planeta alrededor del Sol es tanto mas larga cuan- to mds alejado se encuentra: 88 dias para Mercurio, un ano para la Tierra, 248 afos para Pluton. : El planeta mas préximo al Sol es Mercurio, que por ello posee la mayor velocidad orbi- tal: se desplaza a 48 km por segundo: no tiene satélites y carece de atmosfera. Se lo puede observar en los creptisculos, pues sale y se pone con el Sol. Es el mas pequefio de todos los planetas. : : Escaneado con CamScanner De tamaiio similar y mas préximo a la Tierra es el planeta Venus que ademas se carac- teriza por ser el astro mas brillante del cielo después del Sol y de la Luna. por ello se lo Gra dehes Slate matutino’y “lucero vespertino”. Carece de satélites y tiene La Tierres ol planeta que sirve de morada al hombre. Cumple su érbita (denominada ccliptica) a una velocidad de 30 kin/sequndo, Pose un satélite natural (la Luna) y va ios satélites artificiales fabricados por el hombre El primero de los planetas considerados exteriores (mas alejados del Sol que la Tierra) es Marte, que brilla con color rofizo, Es el que retine las mayores posibilidades de pre. senter algtin Upo de vida, st bien pricticamente carece de oxigeno. Posee des peque Aos satélites: Fobos y Deimos, EI mas grande de los plantas es Jipiter, que aparece en el cielo, como «in astro de in tenso brillo amarillento. Posce ef mayor nimera de satélites: 16, Muestra wn cinturon ‘oscuro en su Zona media y varios cinturones paralelos con rane has de distintos colo res que aparecen y desaparecen irregularmente. Saturno se caracteriza por 10s varios anillos que presenta en su zona media formados por una multitud de particulas (quizas fragmentos de hielo) que giran en érbitas prie ticamente circulares. Elastro presenta, asimismo, quince satélites, Urano no es visible a simple vista, fue descubierto a fines del siglo XVIII. con einen sa télites que cumplen su érbita a una velocidad de 7 km/segunio A mediados del siglo XIX fue descubierto Neptuno. Aparece en el telescopio como un disco verdoso. Posee dos satélites. cn El planeta mds alejado del sol es Plutén, descubierto en 1930. No se ha podide deter minar su tamaiio preciso; parece no tener satélites. Mercurio ‘oun © Sree Venus 12100 km 1 Tierra 5 watcha 12756 km iin © Cin Urano Neopian 5800 hm 400 hit Pluto Escaneado con CamScanner Cometas a as, cuyo origen Quiza los integrantes mas peculiares del sistema solar sean los cometas, Cuy’ es un misterio cientifico. Estan constituidos por ; 7 + una cabeza o micleo de grandes dimensiones (didametros de hast 200.000 km): scabers + una cabellera, que es. una aureola luminosa que rodea a la cabeza. y ios millones de kim. + una cola difusa y transparente, que se extiende por vé ' , 7 os or La cola de los cometas siempre se dispone en posicién opuesta con respecto al Sol po ‘a aproximadamente la presion que ejerce la luz solar. ae Al cumplir sus drbitas (que son enormes elipses alargadas), los cometas se alejan to que no es posible seguirlos, inclusive con los telescopios mas potentes solo se hacen visibles cuando se acercan al Sol. Se conocen hoy en dia mas de mil cometas, pero permanentemente se descubren otros. El mas conocido de todos es el identificado por el astronomo inglés Edmund Halley en el siglo XVIII, de quien heredé su nombre. En total se ha visto este cometa unas treinta veces, pues su observacion se remonta al aio 466 a.C. Se acerca hasta 87 millones de km del Sol (punto intermedio entre Mercu- tio y Venus) y se aleja haste 5.280 millones de km (casi la distancia de Plutén al Sol), cumpliendo su érbita en 76,03 afios. Fue observado por tiltima vez en 1986 y sera visto nuevamente en 2062, afio de su proxima reaparicion. Cuando la Tierra cruza la orbita de algun cometa intercepta material desprendido de Ia respectiva cabeza, que por friccién con los gases atmosféricos se calienta y se vola- tliza. pero previamente se produce por breve tiempo un brillo considerable que se de- nomina “estrella fugaz”. Asteroides unos 1.600 de estos cuerpos, Pero constantemente se descubren otros mediante el elem- pleo de fotografias especiales. E] id Pleo de fotografia esp mayor de todos, con didmetro de 770 km, ha sido de. Los meteoritos (aerolito: 6li nientes en 's © bélidos) son trozos di i Pp os eee ¢ le materia césmica pr i ge a eel aona de fos asteroides, Alrededor de 1.500 de estos trozos aleanes nome no neta, pero la mayoria se desintegran antes de llegar a la superficie ia Ct lc ‘errestre; Escaneado con CamScanner Las constelaciones La observacion del cielo en una noche clara siempre ha sid z rael hombre, aunque esa observacion realizada sin el auxilio de instrumenta) cientif z 1 a estaclo Timitada a fa vision dle ta Ltr "ie cinco planetas (Mercurio. a a te, Jupitery ‘Saturno), de varios miles de estrellas -estimadas en 7,000- de la Via de las galaxias denominadas Nubes de Magallanes y Andromeda, a En la antigiedad se prepararon los primers aetalogos de estrellas y 10s Briezo® creyero. ver en distintos grupos de estas una Fepresentacién ce sus doses, de personajes legend Tios o bien animales y asi crearon las constelaciones. Estas identificaciones de grupos de tatrellas se aceptan en la actualidad, puesto due proporcionan un medio adecuado para un rapido reconocimiento de los idistintos sectores cel cielo. Por acuerdo: internacional se han adoptado y se utilizan 88 constelaciones. pa ae etfelaciones ms conocidas son las que constituyery el zodiaco. Son doce: Capri- Taeaio. Sagitario, Escorplo, Libra, Virgen, Leon, Cance’, ‘Géminis, Toro, Aries, Piscis. y Acuario, Se las utiliza reiteradamente en Ta strologia, derivado no cientifico de la astronomia. En el hemisferio sur es particularmente «til la constelacién denominada Cruz del Sur, que permite una répida localizacién aproximada del polo sur geografico. 9 motivo de admiracion Pr” Escaneado con CamScanner

También podría gustarte