Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDIAS

Y SOCIALES:
MATERIA: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MODULO No. DOS
MIERCOLES 15-03-23
CLASE: No. DIEZ
11.-DESPOJO
1.- Definición
2.- Evolución histórica del despojo
2.1 Durante la conquista
3.-Principios Rectores de la Política Agraria Colonial
4.-Periodo del Presidente Justo Rufino Barrios
5.- Derecho a la restitución

1.- Definición.
El Despojo se considera como la privación de lo que una persona tiene o posee, también
se le considera el botín o presa del vencedor. Caso que puede ser considerado en
Guatemala, como un premio al conquistador o colonizador, en virtud que la Corona
Española utilizó como señuelo para motivar a los españoles a colonizar un nuevo mundo,
las riquezas podrían obtenerse al participar en dicha colonización.
Las prácticas de despojo y desplazamiento forzoso en Guatemala responden a la
institucionalización del racismo, y a la estructura económica de Guatemala, teniendo en
cuenta que es un país con una economía basada en la agricultura, en la cual los intereses
de las elites terratenientes y de los gobiernos militares han prevalecido.
El termino despojo, agrupa las prácticas de apropiación ilegal de tierras arrebatadas a sus
dueños u ocupantes legítimos. La violencia física, institucional y ambiental presente en la
transformación radical del paisaje y su composición botánica forman el entramado que lo
produce.
Despojo a los pueblos Indígenas. El despojo de los territorios Indígenas forma parte de un
modelo económico nacional orientado a la explotación de los recursos naturales que
resguardan, lo ha estimulado el arribo de inversiones extranjeras en el campo energético,
petrolero y minero principalmente.
El despojo de la tierra en Guatemala, ha sido una dinámica paralela al desarrollo de este
país, la cual ha afectado en mayor medida a la comunidad Maya, quien conforma la mitad
de sus habitantes.
La conquista de las sociedades autóctonas tuvo como consecuencia inmediata la
imposición de la encomienda (era la Institución que se dicta en la Nueva España con el fin
de capacitar en algún oficio catequizar e instruir en el idioma español, la cual fue
distorsionada y sirvió para sustraer las tierras de los indígenas que era una esclavitud
encubierta) la esclavitud indígena y el colapso de la población nativa, resultado tanto de la
explotación desmedida a que esta se vio sometida por parte de los dominadores.

2.-Evolución Histórica del Despojo


El Despojo como institución producto de la colonización tuvo un largo recorrido Iniciando
con el despojo violento de la tierra y riqueza por parte de la Corona Española, quien era la
única con facultad para entregar tierras a sus súbditos colonizadores como un premio por
participar en la aventura colonizadora, lo cual no representaba ningún esfuerzo en virtud
que contaba con grandes extensiones de tierra despojadas a los habitantes
prehispánicos.

2.1 Durante la Conquista


Al llegar los españoles a Guatemala, las riquezas, y tierras estaban en posesión de los
guatemaltecos y como en todo proceso de colonización o conquista se ubica y se apropia
de los bienes del vencido y Guatemala no fue la excepción, por lo que el punto de partida
del despojo se inicia en el año de (1524,) que es cuando se Inicia el citado proceso de
conquista y colonización utilizando una Institución denominada. "Repartimiento"
repartimiento de Indígenas y "Encomienda" que en si era una esclavitud encubierta, y
colateralmente también el "Repartimiento de tierras que se le llamaron estancias" En 1542
se promulgaron las Leyes Nuevas que prohibieron todas las formas de esclavitud de los
indios, pasando a ser tributarios del Rey, lo que permitió la importación de esclavos
africanos, de aquí en adelante el Rey vendía y cedía tierra a los particulares, iniciándose
las relaciones feudales de producción. Las Leyes Nuevas a través de la nueva
encomienda cedían a los particulares los tributos de uno o varios pueblos y la obligación
de trabajo en las haciendas por una semana. Se creó y se mantuvo la estructura colonial
de los pueblos de indios, se otorgaron por la Corona Española, y se mantuvieron las
tierras comunales, porque con ello se les permitía realizar cultivos que les garantizaban
subsistir y tributar a los colonos y a dicha Corona Española, siendo el sistema de trabajo
de carácter forzado. El Repartimiento se considera la institución más importante de la
época colonial, continuándose con dicha práctica aún con posterioridad a la
independencia de 1821.
La Política Agraria Colonial y los Orígenes del Latifundismo en Guatemala SEVERO
MARTÍNEZ PELAEZ
La Legislación de Indias, tuvo un carácter marcadamente casuista. Porque fue una
legislación caprichosa y desprovista de unidad sistemática. Desafortunadamente encubre
Importantes hechos de fondo, en la expresión jurídica de los intereses de las clases
dominantes a quien el estado representa. Por lo que hace a la tierra, el estudio atento de
las fuentes coloniales guatemaltecas permitiendo descubrir los lineamientos de una
política agraria perfectamente definida.
Sus cinco principios emanados de intereses económicos.

a) Principio del Señorío:


Tuvo una importancia de expresión legal. Porque se dio el despojo de los nativos y el
paso de toda propiedad a la corona en cuyo nombre se hizo la conquista. Tiene dos
vertientes 1.- Positiva: Solo el Rey cede o vende las tierras, toda posesión se deriva
de una cesión o venta original de la Corona. 2.- Negativa: Cualquier tierra que el rey
no haya vendido o cedido es tierra realenga (le pertenece al rey y no pueden ocuparse
ni usarse sin incurrir en delito de usurpación)
"El Rey ejercía la corona sobre todas las tierras de las provincias conquistadas en su
nombre, fue el fundamento sobre el cual operaron los restantes principios ".

b) Principio de la Tierra como Aliciente


Fue el punto de arranque del latifundismo en Guatemala, fue la realidad de la conquista y
la colonización, la Corona Española no tenía como sufragar las expediciones por lo que
ofrecieron a los conquistadores una serie de ventajas económicas como aliciente de las
provincias conquistadas.

c) Principio de La Tierra Como Fuente de Ingreso Para las Cajas Reales


Este principio fue generador de latifundio, para las Cajas Reales Monárquicas se realizó
bajo el procedimiento de composición de tierras (La monarquía solicitó a los propietarios
de tierras sus títulos para comprobar si habían usurpaciones de tierras realengas y si no
tenían sus títulos los usurpadores tenían que pagar una suma de dinero por concepto de
composición, caso contrario se desalojaban para que el rey pudiera disponer de ellas. Fue
un mecanismo creado en la recopilación de leyes de indias, para causar ingresos a la
corona durante todo el periodo de la colonia)

d) Principio de Preservación de las Tierras Comunales de Indios


Fueron creados los pueblos de indios, y dotados desde su creación con dos clases de
tierras: 1.-Los llamados ejidos: Tierras indispensables y de uso común al redero del
pueblo y 2. las tierras comunales: tierras alrededor de los pueblos más allá de los ejidos
administrados por el cabildo o ayuntamiento.
(Tierras Comunales, en la época Colonial eran tierras que se extendían normalmente en
los alrededores del pueblo, más allá de los ejidos (terreno comunal a las afueras de una
población que se destina a servicios comunes, como eras: "periodo en la historia de una
civilización o de una sociedad que se caracteriza por un nuevo orden de cosas y que
generalmente comienza con un suceso importante o notable "la era de los
descubrimientos pasto de ganado), eran administrados por el cabildo a ayuntamiento
indígena)

e) Principio del Bloqueo Agrario de los Mestizos en la Época Colonial.


Era un principio que operaba al margen de la ley, actúo como Incidente secundario, se dio
el desplazamiento de ladinos pobres hacia las haciendas y la formación de rancherías
dispersas en todo el reino. Este principio resulto a ser el más conveniente para la
monarquía y terratenientes criollos ya que con ellos aumentaban los peones que se
introducían en las haciendas trabajando de usufructo de parcelas.
La Organización de los Pueblos Indígenas, fue la pieza clave de la estructura
económica de la colonia exigía la existencia de unas tierras en que los indígenas pudieran
trabajar para sustentarse, tributar, y estar en condiciones de ir a trabajar en forma casi
gratuita a las haciendas y labores y a otras empresas de los grupos dominantes. Era un
principio permanente y fundamental de la política agraria de la colonia, porque enraizaba
en un interés económico y permanente de la monarquía, para que los indios
permanecieran en sus pueblos, controlados para la tributación y para el trabajo forzado,
eran indispensable que tuvieran allí unas tierras suficientes; que no tuvieran que ir a
buscarlas a otra parte.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


CLASE NO. ONCE VIERNES 17-03-23 ONCE

mandamientos: antes bien lo reactivaron y lo llevaron a extremos que no se habían


conocido antes". Con el inicio del cultivo del café, surgieron las fincas cafetaleras que
utilizaban la mano de obra temporal. Justo Rufino Barrios Impulso una Legislación
Agraria que rompió con la vieja estructura colonial basada en los pueblos de indios, al dar
en propiedad privada las tierras comunales lanzando a gran cantidad de indígenas a
trabajar en las rancherías de las fincas, donde se mantuvo a base del endeudamiento
forzoso y que les permitía a la retención de los mismos en las fincas, amparados en el
Reglamento de Jornaleros que estuvo en vigencia desde 1977 a 1934 de Justo Rufino
Barrios hasta Ubico".
Fernando González Davison (de 1879 a 1900) Obra Régimen Liberal en Guatemala
referente al acceso a la tierra dice: Las nuevas modalidades que se implantarían para
despojar de tierras, tenía ya la precondición de la acumulación colonial de tierras a favor
de los criollos estimada insuficiente para los nuevos grupos cafetaleros emergentes. La
tierra iba ser vista desde dos ángulos: primero como una base del monopolio de una parte
de la corteza terrestre para producir en gran escala el grano; y segundo, como una
modalidad constante para presionar a la gran masa campesina indígena a la desposesión
obligarla lentamente trabajar a en las haciendas extensivas". La carencia de la tierra
obligaba al indígena a trabajar en las fincas cafetaleras.

En Conclusión, el Despojo de Tierras y de fuerza de trabajo se inicia en la


época colonial, se mantiene durante la época

Independiente, y específicamente el trabajo forzado, al margen de los acontecimientos


políticos con una economía autosuficiente; como dice Martínez Peláez en su trabajo
Repartimientos. "El trabajo forzado de los indios no fue abolido en Guatemala hasta el año
1945. Su abolición fue uno de los más importantes cambios revolucionarios introducidos
por la revolución de octubre. El Decreto del Congreso de la Republica de fecha 23 de
marzo de 1945 suprimió definitivamente los envíos de indios forzados con pretexto de
vagancia, y cerró, de ese modo, un largo capítulo de la historia del trabajo en nuestro
país. Ese siclo se había iniciado en los repartimientos coloniales. Justo Rufino barrios
presidente de Guatemala despojó a los indígenas las tierras comunales 1878-1885).
5.- Derecho a la restitución
Pago por los daños o pérdidas sufridas
La devolución de los bienes. Es el reembolso de los gastos realizados como consecuencia
de la victimización, la prestación de servicios y la restitución de derechos.

Restitución. Es un término con raíz etimológica en el latín restitutio. Se trata del proceso
y del resultado restituir (poner algo en el estado en el cual se encontraba con anterioridad,
regresar una cosa a su dueño, hacer que un individuo vuelva a su sitio de origen)
Restituir o reparar el despojo realizado en la época colonial e Independiente es un tema
complejo. Los sectores vulnerables tienen poca oportunidad al acceso a la tierra, incluso
para pequeños lotes para vivienda, así como para obtener extensiones mayores para …
5.- Derecho a la restitución
Pago por los daños o pérdidas sufridas
La devolución de los bienes. Es el reembolso de los gastos realizados como consecuencia
de la victimización, la prestación de servicios y la restitución de derechos.

Restitución. Es un término con raíz etimológica en el latin restitutio. Se trata del


proceso y del resultado restituir (poner algo en el estado en el cual se encontraba
con anterioridad, regresar una cosa a su dueño, hacer que un individuo vuelva a su
sitio de origen)
Restituir o reparar el despojo realizado en la época colonial e Independiente es un tema
complejo. Los sectores vulnerables tienen poca oportunidad al acceso a la tierra, incluso
para pequeños lotes para vivienda, así como para obtener extensiones mayores para
cultivo. La acumulación de tierra paulatinamente se ha legalizado; y los sectores que
carecen de un espacio para vivienda y para cultivo ha generado situaciones que han
provocado fenómenos de carácter social conllevando conflictos entre comunidades, entre
particulares Estado y entre particulares y propietarios privados.
La carencia de tierra, producto del despojo es una realidad. En la década de 1944 a 1954
con el Decreto 900 se intentó realizar dentro del Sistema Capitalista una Reforma Agraria,
pero dicho proceso se interrumpió con la Contrarrevolución liberal de 1954.
Constitución Política de la República de Guatemala Art. 67. Preceptúa que garantiza la
protección a las tierras y la cooperativa agrícolas indígenas de la siguiente forma: "Las
tierras de las...".
Art. 68. Establece que el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades
indigenas que la necesiten para su desarrollo. Art. 62. Regula que, mediante programas
especiales, y legislación adecuada, el Estado propiciará la apertura de mercados
nacionales e Internacionales para la libre comercialización de la obra de los artistas y
artesanos.

El Código Municipal establece:


Art. 25. Cuando hay conflicto de límites entre comunidades del mismo municipio serán
resueltos con mediación del Consejo Municipal, promoviendo la participación de las
comunidades afectadas y la conciliación entre las mismas.

Art. 109. El Consejo Municipal debe establecer en consulta con las autoridades
comunitarias, los mecanismos para garantizar a las comunidades el uso conservación y
administración de las tierras comunales.

COMVENIO 169 CODIGO DE TRABAJO


Art. 6. No. 1. "Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos indígenas, mediante procedimientos apropiados y en particular
a través de sus Instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles susceptibles de afectarles directamente. 2.-
"Las consultas llevadas a cabo en aplicación de ese Convenio deberán efectuarse de
buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas

Art. 14 No. 1. "El Estado debe reconocer a los pueblos indigenas el derecho de propiedad
y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan".
Art. 14 No. 2. "Los gobiernos deberán de tomar las medidas que sean necesarias para
garantizar la protección efectiva de los derechos de propiedad y posesión de las tierras
que ocupan tradicionalmente".
Art. 6. No. 1. "Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos indígenas, mediante procedimientos apropiados y en particular
a través de sus Instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas administrativas susceptibles de afectarles 0 directamente. 2.- "Las consultas
llevadas a cabo en aplicación de ese Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una
manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de las medidas propuestas".
Art. 14 No. 1. "El Estado debe reconocer a los pueblos indigenas el derecho de propiedad
y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan".
Art. 14 No. 2. "Los gobiernos deberán de tomar las medidas que sean necesarias para
garantizar la protección efectiva de los derechos de propiedad y posesión de las tierras
que ocupan tradicionalmente".
Art. 14 No. 2. "Los gobiernos deberán de tomar las medidas que sean necesarias para
garantizar la protección efectiva de las derechos de propiedad y posesión de las tierras
que ocupan tradicionalmente".
Art. 16. "Los pueblos indigenas tienen a que no se les traslade de las tierras que ocupan,
y cuando excepcionalmente el traslado y reubicación de los pueblos indígenas se hacen
necesarios, solo deberán efectuarse con su consentimiento dado libremente y con pleno
conocimiento de causa".
Art. 17. No. 1. Se deben respetar las modalidades de transmisión/ de los derechos sobre
la tierra de los pueblos indigenas".

Art. 17, No. 2. Se debe consultar a los pueblos indigenas siempre que se considere su
capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos de estas
tierras fuera de su comunidad.
Art. 117. No. 3. "Se debe impedir que personas ajenas a los pueblos Indigenas se
arroguen la propiedad de las tierras que le pertenecen y porque no conocen las leyes".
En el momento actual la restitución o reparación es compleja, en si toda la legislación
internacional en materia de derechos humanos, los derechos colectivos, el Acuerdo 169.
El Acuerdo Sobre Identidad y derechos de los Pueblos indígenas y todas las actividades a
nivel organizativo y peticiones de reivindicación de los derechos de los pueblos indigenas
en Guatemala, van encaminados a hacer valer los derechos de restitución y reparación.
Es complicado el tema de la restitución de la tierra, en si se percibe por medio de los
instrumentos jurídicos citados con anterioridad que en la sociedad guatemalteca existe
"una especie de conciencia colectivo, que reconoce el fenómeno de la pobreza y la
situación de exclusión en que viven millones de guatemaltecos es producto del despojo de
sus tierras y apropiación de su fuerza de trabajo y que actualmente lleva y siente la carga
de la culpa e impotencia que esto restitución a los guatemaltecos se ve como un problema
sin solución inmediata, observándose que es obvia la preocupación de los legisladores
que en cada momento histórico dejan plasmado el principio constitucional de buscarle
solución a la situación de la tenencia de la tierra, ya que es sabido que la misma se
acumuló en algunos sectores y familias de la sociedad y en el momento actual la gran
mayoría de guatemaltecos descendientes de los despojados tienen dificultas e incluso
para adquirir un pedazo de tierra para su vivienda y más complicado aún obtener una
extensión mayor para su cultivo. Esta es la herencia que han adquirido millones de
guatemaltecos y constituyen reto para los futuros guatemaltecos de construir una
sociedad que salga de la situación actual y sacar adelante al país buscando las
alternativas de desarrollo económico, político y social que beneficie a la gran mayoría; ese
debe ser el reto, un sueño, pero si no existen sueños no existirán realidades. OK...
MODULO No. TRES (III).- Miércoles 22-03 23.-
CLASE No. DOCE (12)
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
12.-Discriminación y Racismo
12.- Discriminación
12.1.-Definición de Discriminación
12.2.-Tipos de discriminación
12.2.1 Discriminación racial
12.2.2 Discriminación por sexo
12.2.3 Discriminación por religión 12.3.-Lucha Contra la discriminación
12.4.-Protección contra la discriminación
12.5.- Apartheid
12.6.- Defensoría Maya
12.1 Discriminación
Es frecuente dividir las clases sociales en tres grandes grupos: la clase alta (hoy la
burguesía y los restos de la nobleza), la clase media (mesocracia) y la clase baja
(proletariado). Algunos intercalan entre las dos primeras, la clase media acaudalada; y,
entre las dos últimas la clase modesta que dispone de un buen salario b que lo completa
con un pequeño patrimonio inmobiliario o alguna habilidad artística o de otra índole que
procura ingresos además de los básicos ordinarios.
En cada clase social existe una conciencia, una mentalidad, una estructura, dentro de
la imprecisión de las nociones sociológicas.
En la Guatemala contemporánea, los valores democráticos, el esfuerzo de consolidación
del Estado de Derecho, así como el imperativo respeto de los derechos humanos, se ve
profundamente afectada por una particularidad de violaciones de los derechos humanos
de los Pueblos Indigenas que constituyen variadas formas de comportamiento
constitutivos de discriminación racial, exclusión, abuso de poder.
Conscientes que los esfuerzos institucionales requieren una constante intervención para
erradicar las diferentes formas de violación a los derechos indígenas, pero también, la
necesidad del concurso necesario de esfuerzos coordinados, en instituciones, prensa y
sistema educativo.
El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas y el Convenio
Sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Países Independientes número 169 de la
Organización Internacional de Trabajo, motivan mayor conciencia sobre los
derechos ahí contenidos.
Si bien uno de los instrumentos jurídico, el Acuerdo Sobre Identidad, es de carácter
político, no deja de tener profunda utilidad en la defensa de los derechos humanos, por lo
mismo se complementan con otros instrumentos jurídicos que hacía varios años, el
Estado guatemalteco guarda obligación de velar por su cumplimiento, como el caso de la
Convención Internacional Sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación Racial.
El derecho a la identidad y pertenencia étnica, el derecho de protección contra el racismo,
el derecho a la organización social, a uso público de la indumentaria indígena, es la
temática que compartimos.
Por principio moral, religioso y político, expresa: todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos, por consiguiente, en una Sociedad civilizada y
organizada políticamente a derecho a la organización social, a uso público de la
indumentaria indígena, es la temática que compartimos.

Por principio moral, religioso y político, expresa: todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos, por consiguiente, en una sociedad civilizada y
organizada políticamente a todos se les debe tratar en forma igualitaria.
Como lo expone Elizabeth Odio Benito. "La existencia de todo el sistema de los derechos
humanos, estructura fundamental, se asienta sobre el principio universalmente admitido
de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. En la
Carta de San Francisco de 1945, se constituyeron las Naciones Unidas, el artículo 1º del
párrafo 3º y el artículo 56 inciso c), consagran el reconocimiento de la comunidad
internacional de que el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales exige que ese respeto sea para todos, sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión.
La Declaración Universal, de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas ONU en Paris el 10 de diciembre
1948 en su artículo 1º expresa: "Todos los seres humanos nacen libres o iguales en
dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros". Artículo 28.1.-" Toda persona tiene todos los
derechos y Libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna, color, sexo,
idioma, origen nacional social, posesión económica, 0 nacimiento o cualquier otra
condición".
No se puede establecer en qué momento o porque aspecto o causa surge la
discriminación. (adelante esta la respuesta) Sin embargo, en la Convención Americana
de Derechos Humanos (Pacto de San José 1969) establece en el artículo 24. Todas las
personas son iguales ante la Ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a
igual protección de la ley.
De las normas internacionales citadas se ve con toda claridad la preocupación del
Sistema de Derechos Humanos de proteger a los ciudadanos, garantizándole el principio
fundamental de igualdad, sentenciando que, si no se respeta la libertad e igualdad en los
diferentes países, habrá fenómenos y hechos que desembocaran en discriminación, la
que ha sido Luna constante en la historia de la humanidad. Es necesario la promoción de
los Derechos Humanos y la necesidad de difundir lo peligroso que resulta excluir por
cualquier causa, pero principalmente por raza, religión y sexo.

10.1.-Definición de Discriminación
Comportamiento social, trato diferente y perjudicial trato desigual que se da a una
persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, diferencias físicas,
orientación sexual, etc.
En la filosofía moral. Se ha definido a la discriminación como un trato o consideración
desventajosa. esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada peor que otras razones arbitrarias.
La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos
pertenecientes a las denominadas minorías o pequeños grupos dentro de una sociedad,
aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.
Existen tradiciones políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países e
instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación está
mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían sido
tradicionalmente víctimas de la discriminación a través de mecanismos de discriminación
positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la mujer
a los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas con
discapacidad.

12.2 Tipos de discriminación


Raza: Quizá la discriminación más evidente es la racial, la que más aflora a la vista la
que más se percibe. Considerándose que la misma divide a las naciones, impide la
cooperación internacional, crea tensiones políticas, perturba la paz interna e internacional
y divide a las personas. En Guatemala...... Explotación, exclusión. Persecución, exilio,
despojo opresión.

Religión: La discriminación por religión ha sido una práctica constante, que ha


provocado persecución, y la necesidad de emigrar para evitarla por lo que el derecho
internacional tiende a protegerla. La intolerancia religiosa ha existido, las cruzadas, guerra
entre los musulmanes y cristianos en irán. Guatemala….

Sexo: A la mujer a través de la historia se le han asignado atributos a la belleza, la


abnegación, la dulzura, el sacrificio en si la servidumbre. En Guatemala...
Como consecuencia la discriminación no se da en un solo sentido no es exclusiva de un
solo aspecto, se presenta en una diversidad sin limites, aunque hay que hacer notar que
existen tipos que son usuales (raza, religión y sexo); pero se puede excluir de diferentes
formas, por muy simples o inofensivas que parezcan (enfermedad, aspecto físico, timidez
etc.). Y así podría mencionarse innumerables aspectos, por lo tanto se ha considerado
como discriminación, todos los actos que excluyan, distingan, dichas acciones se
anulen o menoscaben los principios de libertad e igualdad y el goce y ejercicio de los
derechos humanos; por consiguiente no debe rechazarse, menos preciarse o excluirse a
nadie por ningún motivo, siendo esto un mandato internacional y compromiso de
respetarlos por los países parte de la Convención Internacional Sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. El compromiso del
Gobierno en los Acuerdos de Paz, las peticiones del sector indígenas de emitir una ley en
contra de la discriminación, surte sus efectos y se hace una Reforma al Código Penal por
medio del Decreto 57-2002 del Congreso de la República, creándose el Artículo 202 bis,
Código Penal, el que preceptúa: "Discriminación. Se entenderá como discriminación toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de género, raza, etnia,
idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en
cualquier otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona,
grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente establecido
incluyendo el derecho consuetudinario costumbre, de conformidad con la Constitución de
la República y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos.

Quien por acción u omisión incurriere en la conducta descrita en el párrafo anterior, será
sancionado con prisión de uno a tres años y multa de quinientos a tres mil
quetzales.
La pena se agravará en una tercera parte:

a) Cuando la discriminación sea por razón idiomática, cultural, o étnica.


b) Para quien de cualquier forma y por cualquier medio difunda, apoye o incite ideas
discriminatorias.
c) Cuando el hecho sea cometido funcionario o empleado público ejercicio de su cargo.
d) Cuando el hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público.
Como se aprecia en la norma citada ante la reclamación de las comunidades indigenas el
legislador creo el tipo penal de "Discriminación" estableciendo el supuesto y la
consecuencia que produce el enmarcarse dentro del delito de Discriminación, esto
constituye un avance y un fortalecimiento al llamado que hace la Declaración Universal
de Derechos Humanos, de que toda persona tiene todos los derechos y libertades sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole.

CLASE: No. 13.- DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


VIERNES 24-03-23.-
13.1.- Lucha contra la Discriminación
13.2.-. Protección por la Discriminación
13.3. Apartheid
13.4.- Defensoría Maya
13.1.- Lucha por la Discriminación (Ver Módulo lll)

Al indígena se le ha discriminado en diversos tipos y formas, Sexual, Religión, Racial,


Cultural etc. Por lo que acertadamente en el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de
los Pueblos Indigenas, se trata la discriminación de la siguiente forma:
1.- Para superar la discriminación histórica hacia los pueblos indígenas, se requiere el
concurso de todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades, actitudes y
comportamientos. Dicha transformación comienza reconocimiento claro por todos los
guatemaltecos de la realidad de la discriminación racial, así como de la imperiosa
necesidad de superarla para lograr una verdadera convivencia pacífica.
Por su parte con miras erradicar la a discriminación contra de los pueblos en indigenas, el
gobierno tomará las siguientes medidas:

I) Promover ante el Congreso de República...


II) Promover la revisión ante el Congreso...
III) Divulgar ampliamente los derechos...
IV) Promover la defensa eficaz de dichos derechos.
13.2.- Protección Contra la discriminación. La discriminación es condenada, y tiende a
protegerla la legislación internacional en materia de derechos humanos. En la
Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
Artículo. 8.-1 Se regula la creación de un Comité....
La Asamblea General de la ONU designó 1971 como el año internacional de Acción para
combatir el Racismo y la Discriminación Racial...
En 1978 se celebró La Primera Conferencia Mundial Para Combatir el Racismo y la
Discriminación Racial...
Con lo expuesto se determina que ha sido preocupación internacional, dictar los
instrumentos jurídicos necesarios con el fin de proteger a la persona humana en contra de
la discriminación, normas que tienden a aplicarse universalmente y a la discriminación se
ha constituido como una figura de carácter internacional, que afecta a la mayoría de
países del mundo.

13.3.-Apartheid (Pág. 49-50)


El Partido Nacional aprobó 317 leyes para legalizar el racismo hacia cualquier persona
que no fuera blanca. Así empezó el sistema de segregación racial sudafricano conocido
como APARTHEID que en la lengua afrikáans significa "separación".

Que era el Apartheid: era básicamente la separación total entre blancos y negros
negando incluso la existencia de esta última raza. Se prohibió a los negros votar,
compartir habitaciones y espacios e incluso vetó el matrimonio entre blancos y negros.
Sudáfrica otorgaba privilegios a la minoría blanca y discriminaba a la población negra, que
tenía menos derechos, el apartheid fue un conjunto de leyes que establecía un sistema
desigual y discriminaba a la población negra e india de Sudáfrica durante gran parte del
siglo pasado
Cuáles fueron las causas del Apartheid, el fanatismo de los blancos, fue cimentado por
una minoría que se adueñó del poder en 1948 e hizo del Apartheid una política oficial del
Estado. Alegando la necesidad del dominio y del control de los blancos entre razas
inferiores de menos grado de desarrollo y civilización.
Quien creo el Apartheid. El sistema fue practicado en Sudáfrica durante siglos por los
colonos blancos de origen neerlandés (los afrikáners)
Que es la segregación racial. Es la separación de distintos grupos raciales en los
diversos lugares y ámbitos de la vida colectiva diaria, colegios, restaurantes etc. para
acceder a bienes o servicios.......
Que tiempo duro. Tres siglos largos de discriminación y más de 40 años de apartheid.

Qué papel jugo Nelson Mandela. Fue un abogado activista contra el apartheid
político y filántropo sudafricano que presidio su país de 1994 a 1999. Ganó respeto
internacional por solidarizarse por los derechos humanos, la paz, las relaciones entre
razas, la igualdad de género, los derechos de los niños, la justicia social y contra la
pobreza.
África en su sistema racista, existía una política oficial en que una minoría blanca
dominaba y explotaba a la mayoría negra. En 1972 quedó excluida de los juegos
olímpicos de Múnich. En
Al finalizar la segunda guerra mundial surge guerra fría (fue uno enfrentamiento político,
económico, social, ideológico, militar e informativo iniciando (al finalizar la Segunda
Guerra Mundial), entre el bloque Occidental liderado por los Estados unidos y el Bloque
del Este liderado por la Unión Soviética) se dio el fin del apartheid por medio de
negociaciones en 1991. Terminando el proceso con la llegada de Nelson Mandela a la
Presidencia de la República de Sudáfrica, dando a la población negra sus derechos civiles
y políticos.
Es necesario hacer un análisis de la época del Apartheid africano y la situación del
indígena guatemalteco que objetivamente se le ha segregado, negándole el derecho al
desarrollo, educación, salud y trabajo, situación está que debe de cambiar, tarea que le
corresponde a todos los sectores activos del país, principalmente al sector indígena,
político y gobierno con el fin de abrir los espacios
Es necesario hacer un análisis de la época del Apartheid africano y la situación del
indígena guatemalteco que objetivamente se le ha segregado, negándole el derecho al
desarrollo, educación, salud y trabajo, situación está que debe de cambiar, tarea que le
corresponde a todos los sectores activos del país, principalmente al sector indígena,
político y gobierno con el fin de abrir los espacios necesarios al sector indígena para
participación en el desarrollo económico, político y social del país, tratando de minimizar la
exclusión a este sector de la sociedad

13.4.- Defensoría Maya (Págs. 50 a 54)

Que es:
Tzujnel, (denunciante acusador) To'bnel, (ayudante) Kástajnel, (despierta) Defensoría
Maya, es una organización, institución y un medio de las comunidades del Pueblo Maya
de Guatemala, cuya misión es promover y defender los derechos del pueblo maya, los
derechos de los pueblos indigenas y los derechos humanos de la población guatemalteca
en general, para la construcción de un nuevo Estado Multicultural

Multi étnico y Plurilingüe.


13.4.1 NATURALEZA
Es un ente autónomo con acciones y definiciones políticas; no es lucrativo, no depende
del gobierno y no es un instrumento, ni forma parte de algún partido político.
Es un espacio de unidad y convergencia política de representantes de comunidades
lingüísticas, de organizaciones, de asociaciones y de autoridades Mayas de estudiantes,
profesionales, técnicos y científicos mayas que tienen el objetivo de unir pensamientos,
para definir y poner en práctica acciones, que contribuyan a construir un Nuevo Estado e
instituciones sin prácticas ni políticas de racismo y discriminación.
Defensoría Maya, está conformada por ancianos, hombres, mujeres y jóvenes, quienes
trabajan e impulsan propuestas de cambio profundos en la filosofía, doctrina y
composición del Estado con la visión de que las generaciones futuras puedan convivir con
equidad política, económica social y cultural, de manera que haya respeto y conocimiento
mutuo de su historia e identidad, de sus formas de organización y participación de la
creación o fortalecimiento de sus propias instituciones, de vivir con plena autonomía
política y económica en el marco de un Estado. La Defensoría Maya es promotora de la
idea de que los cuatro pueblos (maya, xinca, garífuna y ladino) somos complementarios e
autonomía política y económica en el marco de un Estado. La Defensoría Maya es
promotora de la idea de que los cuatro pueblos (maya, xinca, garífuna y ladino) somos
complementarios e interdependiente podemos y debemos convivir con armonía y
compartir el poder en todos los niveles. La armonización equitativa de las relaciones y
decisiones políticas, económicas, sociales culturales educativas, jurídicas macros en la
sociedad y en el Estado son la base fundamental para paz verdadera y una sostenible a
largo plazo

13.4.3.-Obietivos
Asesora, acompaña y tiende resolver a problemas de las comunidades Mayas aplicando
el Derecho Maya y acezando a los tribunales de justicia, para hacer efectiva la aplicación
de la justicia.

Promover la participación política del pueblo maya por medio de propuestas políticas,
económicas, legislativas, constitucionales jurídicas para disminuir la discriminación y el
racismo en el país. Contribuir en la participación efectiva y decisiva en la mujer maya en
diferentes niveles para su desarrollo integral.

13.4.4.-Estructura y principios de trabajo


Defensoría Maya, es una organización, de las comunidades del pueblo maya sus
procesos sociales son orientados a lograr el empoderamiento de las comunidades del
pueblo maya.
En la justicia maya actual, la pena máxima es el destierro. Las autoridades indígenas son
elegidas por la comunidad... “existen muchos estereotipos y prejuicios en cuanto a la
aplicación de las sanciones que se dan en la justicia indígena"
Sistema jurídico maya. El derecho maya es un sistema jurídico que contiene un conjunto
de normas vinculadas lógicamente entre sí, surgido de la necesidad de establecer un
orden social y de regular la conducta humana en el marco de las relaciones sociales.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


MODULO No. IV
CLASE NO. 14 MIERCOLES 29-03-23.-
14.- ASIMILACIÓN Y ETNOCIDIO CULTURAL
14.1 Cultura
14.1.2.- Aculturación
14.1.3.- Asimilación
14.1.4.- Asimilación Cultural
14.1.5.- Etnocidio Cultural
14.1.6.- Formas de Asimilación y Etnocidio

Es necesario que para conocer las instituciones de asimilación y etnocidio cultural


tengamos presente el significado de cultura, aculturación y asimilación.

14.1 Cultura:
El concepto cultura proviene de latín, que significa cultivo o sea que se relacionaba con la
agricultura. En las ciencias sociales, de conformidad con la Enciclopedia Universal "Ceisa"
se entiende por Cultura al "gesto de transformar la naturaleza, tomando la palabra
naturaleza en su más amplio sentido de realidad total dada incluido el hombre. El hombre
posee la facultad de obrar sobre la naturaleza gracias a su razón y a su inteligencia, que
le permiten tomar conciencia de la naturaleza como tal (puede situarse, por así decirlo,
fuera de ella), y que puede captar, mediante el acto de reflexionar, el sentido de un
proceso natural y darle otro sentido (y forma) mediante esa misma reflexión".
trabajo. "En la comprensión de un texto pueden influir en forma decisiva la edad, la cultura
las vivencias personales u otros muchos factores". Conjunto de conocimientos, ideas,
tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época,
ejemplo. La cultura azteca, etc. Modos de vida
Conjunto de conocimientos de bienes materiales y espirituales de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las practicas individuales y
colectivas, Incluye lengua, procesos, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones,
herramientas y conocimiento,
Conjunto de todos los aspectos de la actividad transformadora del hombre y la sociedad
comprendiendo una parte material y otra espiritual, comprendiendo la primera en todos los
bienes materiales y la segunda la suma de todos los conocimientos adquiridos por los
humanos, es decir la filosofía, ciencia, ética, religión, derecho etc. Y exponiéndolo en una
forma sencilla, la cultura puede resumirse "en el desarrollo material e intelectual existente,
en si, es la forma de vida de un pueblo".
14.1.2.- Aculturación
Puede definirse como los intercambios culturales que se dan entre pueblos diferentes a
través de contactos que pueden ser pacíficos u hostiles. Surgiendo como consecuencia
enriquecimiento cultural mutuo.

"Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de


la cultura propia. Aunque los misioneros y otros visitantes han penetrado, cada vez más,
en su zona es difícil que éste pueblo corra peligro de una definitiva aculturación".
Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas
adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma). Los individuos se adaptan, es
decir se a culturan, incorporando elementos de otra cultura una, de las causas externas
tradicionales ha sido la colonización.

La Aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos de la nueva


cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales. Es un proceso de imposición
de cambios a una cultura. Cuando dos grupos culturales se relacionan y se modifican
mutuamente. Cuando la relación entre ellas implica dominación de una sobre la otra, es
decir que es asimétrica, la cultura dominante impone sus normas, costumbres y pautas
culturales. Por Ejemplo. Creencias religiosas emigración, uso de palabras extranjeras.
Cuando una cultura se impone sobre la otra, el pueblo dominado pierde su propia cultura,
incluso puede perder su propia lengua y su modo de vida. En su lugar asimila los
elementos culturales de la cultura dominante.

La Aculturación puede ocurrir de forma violenta (con enfrentamientos armados) o bien


de forma pacífica, a través del poder económico y tecnológico de la cultura dominante, o
bien por una combinación de ambas. El fenómeno de la Globalización presenta diversos
procesos de aculturación a través de medios tanto violentos como pacíficos. La
Colonización es un ejemplo de formas violentas de aculturación.
En Guatemala se dio el proceso de aculturación, se asimilaron aspectos y valores de la
cultura española por lo que en una forma sencilla se puede decir que la Asimilación es
un proceso mediante una cultura se adhiere o tiende a parecerse a otra cultura,
identificándose con la misma en forma total.
El proceso de España y Guatemala, en que España conquistó, colonizó, dominó
totalmente a Guatemala, dándose luego en forma menos violenta, adquiriendo los
indígenas conocimientos y valores occidentales, manteniendo sus sistemas jurídicos,
costumbres, tradiciones y forma de vida.

14.1.3.-Asimilación
Asimilación: es un proceso de transformación de un elemento lingüístico en otro que
está próximo en la cadena hablada o que el hablante relaciona mentalmente con él.
La asimilación es el resultado de la acción de asimilar. Este verbo puede emplearse en
diversos ámbitos, refiriéndose a comprender algún dato para integrarlo a los saberes
previos o a la incorporación de ciertos componentes a un todo.

Es un proceso psicológico, introducido por Jean Piaget, explicando el crecimiento o


cambio cuantitativo de este, para explicar el modo por el cual las personas ingresan
nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistente, es un término psicológico que
se refiere a una parte del proceso de adaptación, para explicar el modo por el cual las
personas ingresan nuevos elementos a especificidad.

La Asimilación: Es un proceso de integración de un grupo anticultural (como los


inmigrantes, los grupos étnicos minoritarios u otros) a una comunidad mayor o dominante,
dentro de lo que se considera establecido como lo común. presunción de que dichos
elementos generales garantizan la convivencia cultural dentro de un estado o territorio
motiva el inicio de dicho proceso.
En este proceso, el grupo que es absorbido pierde por lo general su originalidad de
manera parcial o total, como su forma de hablar, su lengua o dialecto, sus peculiaridades
en el habla, sus prácticas, modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando
entra en contacto con la sociedad o cultura dominante.
La asimilación puede ser voluntaria, como es el caso frecuente de los inmigrantes o puede
ser forzada, como ocurre a muchas etnias minoritarias dentro de un estado determinado
en procesos de colonización.
En Guatemala se dio un proceso de Aculturación, se asimilaron aspectos y valores de la
cultura Española, por lo que en una forma sencilla podemos definir la Asimilación
"como un proceso mediante el cual una cultura se adhiere tiende a parecerse a otra
cultura, identificándose con la misma en forma total.

14.1.4.-Asimilación Cultural
Es posible hablar de Asimilación Cultural, cuando una comunidad o una colectividad se
integran a un grupo mayoritario (dominante) y adquieren sus mismas características
costumbres de esta forma, la comunidad que se integra a la mayor termina perdiendo o
legando.
Los procesos de asimilación cultural se han presentado durante toda la historia de la
humanidad y muchos han generado nuevas culturas. Por ejem. La conquista de las
américas por parte de las potencias europeas de los siglos XV la americanización que
suele confundirse con uno más antiguo y amplio denominado la occidentalización. -
Después de haber conocido en forma sencilla el significado de cultura y aculturación
podemos comprender que la "Asimilación" consiste en una de la manifestación
alterofobia (cuando el etnocentrismo degenera, surgen las manifestaciones de alterofobia,
de "odio al otro", de odio a lo diferente de uno mismo) menos sutil menos polémica.
Consiste en la negación de la diferencia mediante la asimilación así mismo. El otro es
idéntico a uno, lo que evita plantear el problema de la diferencia de la otra cultura. La
distancia censurada.
En Guatemala se dio en un proceso de Aculturación (Puede definirse como los
intercambios culturales que se dan entre pueblos diferentes a través de contactos que
pueden ser pacíficos u hostiles. Con estos contactos puede surgir un enriquecimiento
cultural mutuo).
Por lo que en una forma sencilla podemos definir la Asimilación: como un proceso
mediante el cual una cultura se adhiere o tiende a parecerse a otra cultura, identificándose
con la misma en forma total.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


MODULO No. IV

CLASE NO. 14 MIERCOLES 29-03-23.


14.- ASIMILACIÓN Y ETNOCIDIO CULTURAL
14.1.- Cultura
14.1.2.- Aculturación
14.1.3.- Asimilación
14.1.4.- Asimilación Cultural
Etnocidio:
14.1.5.- Etnocidio Cultural
14.1.6.- Formas de Asimilación y Etnocidio

Cultura:
Conjunto de conocimientos ideas e ideas no especializadas adquiridas gracias al
desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo, en la
comprensión de un texto pueden influir en forma decisiva la edad, la cultura, las vivencias
personales u otros muchos factores".

Aculturación adaptación
Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la
cultura propia.
Es un proceso dinámico que ocurre cuando dos grupos culturales autónomos están en
contacto constante, donde uno y el otro buscan provocar un cambio hacia una cultura o
hacia ambas, dependiendo de la relación de poder que se establezca, esto ocurre a nivel
del grupo y a nivel del individuo".
Asimilación: adhiere
Proceso de transformación de un elemento lingüístico en otro que esta próximo en la
cadena hablada o que el hablante relaciona mentalmente con él.
Modelo social para la integración de personas extranjeras que propone una uniformidad
cultural.
Consiste en obligar a las minorías étnicas a adoptar el idioma, los valores, las normas y
las señas de identidad de la cultura dominante, abandonando las propias.

Etnocidio
Destrucción de un grupo étnico o de su cultura. Consiste en la eliminación física
deliberada de una etnia, pueblo o población, el etnocidio persigue el "espíritu" (la moral)
de un pueblo, su eliminación en cuanto a la colectividad sociocultural diferenciada.

Etnocidio Cultural:
Es la destrucción de la cultura de un pueblo. Esta definición fue expuesta por Robert
Jaulin quien partió de la denuncia del genocidio cultural que hizo Jean Malaurie en 1968,
para referirse a la liquidación de las culturas indígenas.
Es necesario que para conocer las instituciones de asimilación y etnocidio cultural
tengamos presente el significado de cultura, aculturación y asimilación.

Genocidio: son determinados tipos de actos criminales perpetrados con intención de


destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal,

14.1.3.-Asimilación se adhiere
Asimilación: es un proceso de transformación de un elemento lingüístico en otro que
está próximo en la cadena hablada o que el hablante relaciona mentalmente con él.
La asimilación es el resultado de la acción de asimilar. Este verbo puede emplearse en
diversos ámbitos, refiriéndose a comprender algún dato para integrarlo a los saberes
previos o a la incorporación de ciertos componentes a un todo.

Asimilación:
Es un proceso psicológico, introducido por Jean Piaget, explicando el crecimiento o
cambio cuantitativo de este, para explicar el modo por el cual las personas ingresan
nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistente, es un término psicológico que
se refiere a una parte del proceso de adaptación, para explicar el modo por el cual las
personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales su especificidad.

La Asimilación: Es un proceso de integración de un grupo anticultural (como los


inmigrantes, los grupos étnicos minoritarios u otros) a una comunidad mayor o dominante,
dentro de lo que se considera establecido como lo común. La presunción de que dichos
elementos generales garantizan la convivencia cultural dentro de un estado o territorio
motiva el inicio de dicho proceso.
En este proceso, el grupo que es absorbido pierde por lo general su originalidad de
manera parcial o total, como su forma de hablar, su lengua o dialecto, sus peculiaridades
en el habla, sus prácticas, modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando
entra en contacto con la sociedad o cultura dominante.
La asimilación puede ser voluntaria, como es el caso frecuente de los inmigrantes o puede
ser forzada, como ocurre a muchas etnias minoritarias dentro de un estado determinado
en procesos de colonización.
En Guatemala se dio un proceso de Aculturación, se asimilaron aspectos y valores de la
cultura Española, por lo que en una forma sencilla podemos definir la Asimilación "como
un proceso mediante el cual una cultura se adhiere tiende a parecerse a otra cultura,
identificándose con la misma en forma total".

14.1.4.-Asimilación Cultural
Es posible hablar de Asimilación Cultural, cuando una comunidad o una colectividad se
integran a un grupo mayoritario (dominante) y adquieren sus mismas características
costumbres de esta forma, la comunidad que se integra a la mayor termina perdiendo o
legado.
Los procesos de asimilación cultural se han presentado durante toda la historia de la
humanidad y muchos han generado nuevas culturas. Por ejem. La conquista de las
américas por parte de las potencias europeas de los siglos XV la americanización que
suele confundirse con uno más antiguo y amplio denominado la occidentalización. -
Después de haber conocido en forma sencilla el significado de cultura y aculturación
podemos comprender que la "Asimilación" consiste en una manifestación altero fóbica
(cuando el etnocentrismo degenera, surgen las manifestaciones de altero fobia, de "odio
al otro", de odio a lo diferente de uno mismo) menos sutil menos polémica. Consiste en la
negación de la diferencia mediante la asimilación así mismo. El otro es idéntico a uno, lo
que evita plantear el problema de la diferencia de la otra cultura. La distancia es
censurada.
En Guatemala se dio en un (Puede definirse Aculturación (Puede proceso de como los
intercambios culturales que se dan entre pueblos diferentes a través de contactos que
pueden ser pacíficos u hostiles. Con estos contactos puede surgir un enriquecimiento
cultural mutuo).

Por lo que en una forma sencilla podemos definir la Asimilación: como un proceso
mediante el cual una cultura se adhiere o tiende a parecerse a otra cultura, identificándose
con la misma en forma total.
Al conquistar Guatemala se concibe la nación como algo uniforme, en el que debe existir
el idioma castellano como oficial, la religión debe ser la católica y el Derecho debe ser el
Romano, debiendo así asimilar al indígena a la nación por medio de la castellanización.
Como expone en el informe Nacional de Desarrollo Humano PNUD "A mediados del siglo
XX en el resto de América Latina se empiezan a poner en marcha las políticas activas de
asimilación, en Guatemala ésta funciona más bien como una ideología. A través de la idea
de ladinización se pensó y mucha gente lo piensa aún - que los indígenas que accedieran
a la educación, la urbanización y ciertos niveles de consumo, dejarían de ser indígenas y
pasaría a ser ladinos y con ello terminaría su situación de discriminación (subordinación).
Esto muestra varios de los elementos que están detrás de las construcciones étnicas
como la guatemalteca. Como pensar que, al cambiar los elementos culturales, debería
cambiar la situación de subordinación. Detrás de esta idea está la subordinación
discriminación, Detrás de esta idea está la suposición de que quien cambia de cultura
cambia también su identidad o, dicho de otra manera, que la identidad solo es un mero
reflejo de los contenidos culturales. Permite así una salida, que no involucra el examen del
sistema social y como en su seno genera la desigualdad, sino que concentra su atención
en el grupo, en el indígena que se niega a cambiar como la fuente del problema".
Humberto Flores Alvarado plantea que a través del "Adamscismo" Se entiende por
ladinización el "cambio gradual esbozado mediante el cual la población pasa de la cultura
indígena a la ladina, y se designa la mezcla biológica de personas que tienen historias
raciales diferentes; es decir, el proceso implicado es el mismo que conocemos con el
nombre de mestizaje tanto aquí como en el resto de América, y para evitar equívocos el
Adamscismo señala que llamaremos mestizaje al proceso de la mezcla racial y mestizo al
individuo racialmente mixto.

En lo expuesto por Alvarado, se desprende que el proceso de ladinización no es más


que el traslado geográfico del indígena hacia la ciudad urbana,

También podría gustarte