Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN -

HUÁNUCO
COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN

PROBREZA LÉXICA

El término “léxico” tiene varios significados ligados a la lingüística.


Una de las definiciones del léxico es el siguiente: “vocabulario,
conjunto de palabras de un idioma, o de las que pertenecen al
uso de una región, a una actividad determinada, a un campo
semántico dado, etc.” (Rae).

Dentro del campo de los vicios de lenguaje se


encuentra la monotonía o pobreza léxica las cuales son formas
de hablar o escribir. La pobreza léxica consiste en el uso
reiterado y excesivo de los mismos vocablos para expresar
ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas.
Se repiten vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la
información. Estos términos pueden ser: especie, cosa, algo,
etc.

Una de las mejores formas de evitar la pobreza de vocabulario es la práctica


constante de la lectura, el uso paralelo del diccionario y de sinónimos, esto nos
permitirá ampliar nuestro léxico y el diccionario nos ayudará a entender las
palabras difíciles y comprender el contexto en que se aplican.

Casos de Pobreza léxica

Pobreza léxica, de HABER y HACER.


Ejemplo:
❑ HABER un cambio.
❑ EXPERIMENTAR un cambio.

A este tipo de palabras se les llama coloquialmente “Palabras comodín” porque


realizan la misma función que un comodín en un juego de cartas. Los más
usuales son: hacer, dar, poner, algo, cosa.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN -
HUÁNUCO
COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN

❑ Poner: Trata de poner atención en clase... (Trata de concentrarte en


clase...)
❑ Dar: Me dio las gracias por el regalo que le di. (Me agradeció el regalo
que le obsequié.)
❑ Algo: El amor es algo maravilloso. (El amor es un sentimiento
maravilloso).

Es muy frecuente en el uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer,
decir, tener, poner, haber, ser, estar, etcétera):
✓ Hacer una casa (Construir una casa)
✓ Hacer un pastel (Cocinar un pastel)
✓ Hacer un ensayo (Redactar un ensayo)
✓ Tener grandes cualidades (Poseer grandes cualidades)
✓ Tener el primer lugar (Ocupar el primer lugar)
✓ La casa tiene 120 metros cuadrados (La casa mide 120 metros
cuadrados)
¿Eres capaz de encontrar más ejemplos?
Ejercicio de monotonía: Detectar en las siguientes oraciones los casos de
monotonía y sustituirlos por palabras más adecuadas:

Decir un discurso
Hacer una casa
Hacer un pastel
Tener grandes cualidades

La Redundancia:
Una redundancia puede ser la repetición o uso reiterado de
una palabra o expresión para expresar una idea, así como la
sobra o abundancia excesiva de cualquier cosa. La palabra,
como tal, proviene del latín redundantia (exceso, sobrante).
Las redundancias, en el lenguaje, son formas de expresar las
cosas repitiendo o reiterando ciertas, ideas o conceptos, con el
fin de enfatizar el mensaje que se quiere trasmitir. Es, como tal,
un recurso expresivo, pero puede incurrir en la tautología
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN -
HUÁNUCO
COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN

(Enunciado que, con otras palabras, repite lo mismo que ya se


ha dicho, sin que aporte nueva información).
En teoría de la información, se considera que la redundancia es una propiedad
de los mensajes según la cual, gracias a la existencia de repeticiones o partes
predecibles que no aportan en realidad información nueva, se puede inferir el
resto del mensaje.
Es, sobre todo, una estrategia fundamental de comunicación para evitar malos
entendidos o errores en la decodificación.
Ejemplos de redundancias:
1. Subir para arriba
2. Bajar para abajo
3. Salir para afuera
4. Volver a repetir
5. Testigo presencial
6. Volar por el aire
7. Claramente obvio
8. El frío hielo

Redundancia en retórica
En retórica, la redundancia es una figura literaria denominada pleonasmo. Se
caracteriza por no añadir información nueva al mensaje que se quiere trasmitir,
sino por insistir o enfatizar alguna parte de dicho mensaje.
Definición de monotonía:
La monotonía (también conocida como pobreza de vocabulario o pobreza
léxica) es un vicio del lenguaje que consiste en un bajo dominio del vocabulario
que provoca el uso de términos imprecisos para expresar ideas. La repetición
de las mismas palabras (palabras comodín) da una impresión de bajo nivel
educativo.
Para corregir la monotonía o pobreza de vocabulario se requiere el uso de
palabras precisas (y también sinónimos) para lo que se recomienda enriquecer
el vocabulario con la lectura.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN -
HUÁNUCO
COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN

Ejemplos de monotonía:
Veamos algunos ejemplos de monotonía o pobreza de
vocabulario:
— Hacer una casa (monotonía) → aquí se usa la palabra
comodín "hacer", la cual es poco precisa / Construir una
casa (correcto)
— Hacer un asado (monotonía) / Cocinar un asado (correcto)
— Tiene grandes cualidades (monotonía) /Posee grandes
cualidades (correcto)
— El mueble tiene dos metros de altura (monotonía)/ El
mueble mide dos metros de altura (correcto)
— Se busca evitar el no apoyo del gobierno a esta propuesta
(monotonía)/ Se busca evitar la oposición del gobierno a
esta propuesta (correcto)
— Tiene un comportamiento no apropiado (monotonía)/
Presenta un comportamiento inapropiado (correcto)
La Cacofonía
Las cacofonías son expresiones que, si bien sintáctica y gramaticalmente
cumplen con todos los requisitos que el idioma exige, generan disonancias
durante la pronunciación y eso se debe a la cercanía de sílabas semejantes o
idénticas.
El código escrito y el código oral son las dos formas a partir
de las cuales se realiza el circuito de la comunicación, que
se sustenta en el lenguaje como herramienta común para
que se entiendan dos o más individuos.
Existen muchas coincidencias entre estos dos códigos,
pero sin duda la cacofonía es fuente de conflicto. Se trata
de un vicio del lenguaje fácilmente detectable a través de
la lectura en voz alta de algo escrito, y evitable en la mayoría
de los casos mediante el uso de sinónimos o paráfrasis.
Puede servirte: Vicios de dicción Comunicación oral y escrita
Ejemplos de cacofonías
Por ejemplo:
Parece que aparece.
Se comportó atentamente, sigilosamente y tranquilamente.
“Sale”, le dije.
Tomando té te mejorarás.
Yo puedo ir a la piscina, pero mi amigo no nada nada.
Como poco coco.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN -
HUÁNUCO
COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN

ACTIVIDADES
Redactar los siguientes enunciados de forma
correcta:

❑ El cambio de ministros fue un cambio necesario, pues era


necesario cambiar el curso del accionar político del Estado.

❑ Debo hacer una carta a mi novia.

❑ Voy hacer un pastel, lo haré con sabor a chocolate.

❑ Fui al mercado a comprar muchas frutas, dentro del mercado me


robaron el celular.

¿Cuál es el colmo de un escritor?

Parece un chiste, pero te lo pregunto en serio.

¿Necesitas una pista? A ver…


Es algo en lo que suelen caer los escritores noveles, pero sobre
todo los escritores malos o simplemente vagos.

¿Ya lo sabes?
Te daré otra pista, esta vez con un refrán: si en casa del
herrero, cuchillo de palo, en casa del escritor…

Pobreza de vocabulario
Sí, el colmo de un escritor es tener un vocabulario pobre.

Cuando tu herramienta de trabajo son las palabras, la gente espera que


emplees la palabra perfecta en cada momento, es decir, la palabra más
precisa. Porque esa es la esencia de la comunicación efectiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN -
HUÁNUCO
COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN

Es fácil caer en la pobreza de vocabulario cuando escribes sin pensar. Tu


cerebro se pone en modo piloto automático y echa mano de las mismas
palabras todo el rato. Al uso reiterado de las mismas palabras para expresar
ideas diferentes se le denomina pobreza léxica o monotonía y puede darse en
sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. ¿El resultado? Una prosa
monótona… y un lector aburrido.

A veces te das cuenta de que tus palabras no son tan expresivas como quisieras.
Entonces es probable que caigas en un segundo error de estilo: recargar el
texto con más adjetivos, adverbios y verbos para hacerte entender. Pero, lejos
de conectar con el lector, consigues el efecto contrario: ahora está a punto de
abandonar lo que has escrito porque, además de monótono, es largo.

Redacta un pequeño relato basado en tu experiencia


y recuerda practicar lo aprendido.

También podría gustarte