Está en la página 1de 2

Proteccionismo y librecambismo (PAG 37 DEL LIBRO)

En el auge del capitalismo industrial, entre mediados del siglo XIX y principios del XX los empresarios industriales fortalecieron sus convicciones sobre las
ventajas de realizar las actividades económicas en libertad. El Estado debía garantizar la propiedad privada y la libre iniciativa empresarial como bases
para el desarrollo económico y la prosperidad.
-En la práctica convivieron prácticas librecambistas y proteccionistas. En general, los países centrales (industrializados) fueron proteccionistas cuando les
resulto conveniente proteger sus industrias estratégicas o con importante ocupación de mano de obra, pero exigieron la aplicación del librecambismo a
los países abastecedores de materias primas.
La globalización con otros centros.
-En el siglo XX EEUU desplazó a Gran Bretaña como líder del capitalismo industrial. Uso intensivo de electricidad y petróleo, así como la incorporación
permanente de innovaciones tecnológicas, posibilitó un gran nivel de producción de bienes.
-Las empresas se multiplicaron y concentraron, a través de procesos de fusión e incorporaciones se generaron grandes e influyentes corporaciones. Por
ejemplo, Ford, cuya producción en serie revolucionó la producción industrial en todo el mundo.
-Uno de los momentos de expansión y crecimiento de la economía estadounidense se produjo con la Primera y Segunda Guerra Mundial. EEUUU al ser un
país con grandes recursos naturales, abasteció de productos alimenticios, manufacturas y materia prima (armamentos) a los países aliados contra
Alemania.
-EEUU pudo mantener intacta su estructura económica, al no ser su territorio campo de batalla, por lo que fue un Estado en mejores condiciones para
iniciar la posguerra.
-Su hegemonía no se apoyaba en su gran producción industrial sino también en los flujos de inversiones distribuidos por el mundo. Y que, en conjunto,
sobrepasaban los de todos los países europeos juntos
-EEUU fue consolidando un mercado interno impulsado por políticas características del Estado de Bienestar. Estas políticas fueron aplicadas para superar
la depresión de 1930.
-En la posguerra, EEUU afirmó su liderazgo tanto político como económico, en el mundo. El capital acumulado a lo largo de esos años le permitió ayudar a
las economías europeas desbastas por la guerra. Gracias a esta ayuda los países de Europa Occidental volvieron a crecer al final dela década de 1950 e
incluso incorporaron políticas de Estado de Bienestar.
-Japón también recibió ayuda económica de EEUU y reconstruyó su economía siguiendo el modelo de ese país.
-Desde entonces, EEUU, Europa Occidental, y Japón conformaron la “Triada”, el grupo de países más ricos e industrializados.
Cambios a partir de 1970
En 1970 se instaló una crisis que dio inicio a nuevos proceso. Uno de los factores que influyeron fue el aumento de los precios de las fuentes de energía y
las materias primas. El aumento del precio del petróleo paso de 2 a 30 dólares.
-En EEUU la marcha de la economía presentaba problemas y se instaló la idea de que el modelo Keynesiano ya se había agotado, y volvieron a tomar
impulso las ideas liberales.
-Las ideas liberales plantean que el verdadero motor de crecimiento en el capitalismo es el libre mercado y que hay que aumentar la acumulación de
capital y que las empresas tengan mayores ganancias. Es necesario disminuir los costos tanto del Estado como de las empresas.
-Los gobiernos deben controlar la inflación, aun a costa de quitar beneficios sociales a la población, ya que con el tiempo el libre juego del mercado
distribuirá la riqueza entre la población (se producirá el derrame).
-En EEUU y Reino Unido se aplicaron programas de achicamiento del Estado y desregulación de los mercados (de trabajo, financieros, etc) que luego se
difundieron a otros países.
La desregulación de los mercados de trabajo significa una menor injerencia del Estado en el control de las condiciones de trabajo de la población que
generó en muchos países, especialmente en los menos desarrollados, una importante desocupación y precarización de las condiciones de trabajo.
ACTIVIDAD:
1-Completo las siguientes frases:
a) Los empresarios industriales desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX pudieron crecer económicamente gracias a
_________________________.
a”) Los países centrales industrializados para proteger sus industrias estratégicas fueron______________________.
pero impusieron a los países proveedores de materias primas _________________________________________.
b) El desarrollo económico en el capitalismo industrial fue posible gracias a ______________________________.
c) EEUU desplazó a Gran Bretaña como líder del capitalismo industrial debido a que ________________________.
d) Muchas empresas se convirtieron en corporaciones debido a ______________________________________
e) El crecimiento de la economía estadounidense se dio durante ______________________________________.debido a
que________________________.
f) La hegemonía de EEUU en el siglo XX se apoyaba en _______________________________________________________________________
g) El mercado interno de EEUU se consolidó gracias a ________________________________________________________que fueron aplicadas
________________________________________________________________________________________________.
h) En tiempos de posguerra, el capital acumulado de EEUU permitió ayudar ___________________________.y posibilita que Europa Occidental
__________________________________________________.
2-Lea el siguiente texto referido al proteccionismo y a librecambismo:
Proteccionismo: El mundo se hace más grande (y más cerrado)
El nuevo presidente de Estados Unidos no es una excepción: pese a que los líderes del APEC y el G-20 condenan la nueva política comercial de Donald
Trump, muchos de ellos, en sus acciones, suelen avanzar en la misma dirección.
Por Marcela Vélez-Plickert Noviembre 25, 2016
Con la mano en alto, los jefes de Estado de los 21 países del APEC prometieron el domingo al mundo luchar contra la nueva ola de proteccionismo. Un
fenómeno creciente tanto en Estados Unidos como en Europa. La promesa era un mensaje para el recién electo presidente estadounidense, Donald
Trump: el mundo seguiría adelante con los tratados de libre comercio, con él o sin él.
El recado del APEC parece no haber llegado a la Trump Tower, porque un día después, el rubio empresario anunciaba que su primera acción, tan pronto
se instale en la Casa Blanca, será anunciar el retiro de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que reúne a países
como Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
La Organización Mundial del Comercio proyecta que este año la actividad crecerá apenas un 1,7%. La cifra está muy por debajo del 3,1% que el FMI estima
para el PIB global. Será la primera vez, desde inicios de siglo, que el comercio crece menos que la economía.
Bajo la consigna de hacer a su país “grande de nuevo”, Trump planea, o al menos ha amenazado, con poner en revisión varios tratados de libre comercio,
principalmente el Nafta, con Canadá y México. Esto ha convertido a Trump, entre otras tantas cosas, en la encarnación de la nueva ola de proteccionismo
que recorre el mundo.
No es sólo una percepción. Como resaltó el presidente de Vietnam, Tran Dai Quang, el comercio mundial ha registrado su menor tasa de expansión en 15
años. “Por primera vez en el siglo XXI se piensa seriamente en un retroceso de la globalización”, sostiene quien será el anfitrión de la próxima reunión de
los países del Pacífico.
La Organización Mundial del Comercio proyecta que este año la actividad del sector crecerá apenas un 1,7%. La cifra está muy por debajo del 3,1% que el
FMI estima para el PIB global. Será la primera vez, desde inicios de siglo, que el comercio crece menos que la economía.
Gran parte de la desaceleración comercial, según el FMI, es explicada por la menor demanda, por el débil crecimiento de la economía global. Un sexto
tiene su origen en la desaceleración de la economía china. Otra parte es explicada por las medidas proteccionistas. Una tendencia que se ha acentuado en
los últimos cinco años.
Al momento de denunciar el proteccionismo, los miembros del APEC señalaron con dedos acusadores a Trump o a la Unión Europea, que a inicios de mes
anunció barreras arancelarias contra el acero chino. Olvidaron, al parecer, las barreras arancelarias anunciadas por la administración de Barack Obama, en
junio pasado, contra las importaciones de acero de India, China, Italia, Turquía y Corea del Sur. Sobre todo, olvidaron que el fenómeno no es exclusivo de
los países desarrollados. Entre quienes prometieron, mano en alto, estaba el propio anfitrión, Perú. Hace apenas quince días el país impuso barreras de
entrada a las importaciones de biodiésel de Argentina por al menos cinco años. Ahí también estaba la presidenta Michelle Bachelet, a pesar de que diez
días antes el país impuso una sobretasa arancelaria del 9,8% a las barras de acero provenientes de México. Esta fue sólo una de las 9.757 medidas
proteccionistas registradas por Global Trade Alert, una instancia de monitoreo del Centro de Investigación de Política Económica, con sede en Londres.
“Hay una gran diferencia entre lo que los países del APEC dicen y lo que hacen. En el grupo están algunas de los naciones más proteccionistas”, dice Simon
Evenett, profesor de Economía Internacional de la Universidad de Saint Gallen, e investigador de Global Trade Alert.
Los argumentos son siempre los mismos: proteger a las empresas locales de la competencia desleal de algunos países (el sospechoso es siempre China).
“El libre comercio debe ser justo, y sólo el comercio justo debe ser libre”, ha declarado poéticamente el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki
Katainen.
Responder:
a) ¡Qué es el APEC y el G 20? Busca información y responde brevemente.
b) ¿Por qué el APEC critica el papel en el mercado mundial del EEUU y La Unión Europea?
c) ¿Cuáles son las proyecciones que hace la OMC sobre el crecimiento económico mundial? ¿Por qué razones?
d) ¿Por qué se lo acusa a Trump y a la Unión Europea de proteccionista?
e) ¿Qué ejemplos se dan de prácticas proteccionistas?
3-Diga cuales medidas políticas se toman a partir de la década de 1970 para reemplazar al modelo Keynesiano:

También podría gustarte