Está en la página 1de 22

Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

Travesía Cueto-Coventosa
Cueva de Coventosa Desarrollo: 32.524 m. Juhué. Además, presenta el atractivo añadido de
Desnivel: -815 m. llevarnos a poner en práctica todas nuestras
Tiempo aproximado de la travesía: 25 horas habilidades espeleológicas: grandes pozos
Ayuntamiento: Arredondo (Cantabria). encadenados en doble cuerda, péndulos, pasamanos,
Población: Socueva. grandes cañones subterráneos, caos de bloques,
Lugar: Peña Lavalle 1.026 m. trepadas por cuerda fija, desfondamientos, pasos en
oposición, estrecheces y gateras… que terminan en el
1. AGRADECIMIENTOS curso activo, donde además tendremos que atravesar
Antes de nada, me gustaría dejar claro que mi a nado varios lagos y abundantes marmitas. Conviene
conocimiento de esta travesía procede de las repetidas hacer notar que, al ser una de “las clásicas”, es una de
ocasiones en las que he tenido la oportunidad de las travesías más repetidas, lo que, unido a sus
realizarla, o de visitar las galerías de Coventosa. Todo dificultades técnicas y físicas, la hacen la travesía que
esto no habría sido posible sin el gran trabajo de todos acumula más rescates de España.
los implicados en las exploraciones, reequipaciones y
limpieza, y los que antes que yo, “se han currado” unas 3. DONDE HOSPEDARSE
magníficas descripciones que han permitido recorrer Sin duda alguna la mejor opción es La Casa del
este sistema. Con miedo de dejarme en el tintero a Espeleólogo de Arredondo. Situada junto a todos los
alguien aquí van algunos nombres a los que les grandes sistemas cuenta con 26 camas, cocina
debemos agradecer que podamos disfrutar de esta completa, una finca enorme y todo lo que nos hace
travesía: falta para compaginar con esta actividad. Iván,
- Todos aquellos que han participado de algún espeleólogo y un verdadero encanto pondrá por 10€
modo en la exploración del sistema (Speleo por persona y día estas instalaciones a nuestra
Club de Dijon, Speleo Club de Grenoble, Speleo disposición.
Club de París, AER, Sección de espeleología
Sautuola de Santander, GESCM…) Acceso: Desde la iglesia de Arredondo y con dirección a
- AER, responsable de la primera equipación de Bustablado, a los 850m, el camino que encontramos a
la travesía en 1992. la derecha nos lleva a la Casa del Espelólogo.
- ESOCAN, los que han promovido la limpieza y
reequipación de 2010, así como un cuajado Reservas
grupo de colaboradores: GREIM de Potes,
AEMT de Santoña, AEM Colindres, Email: casadelespeleologo@gmail.com
destacamento de UME de León, Protección Tfno y whatsapp: 744 450 557
Civil Cantabria, ESPELEO50, Club Viana,
Asociación Espeleológica Ramaliega y Grupo
Montaña La Valle de Ramales.
- Isidoro Ortiz, Carlos Puch, José León García y
Raúl Redondo (Grupo de Espeleología de
Geológicas) por sus magníficas descripciones
de esta travesía que nos han servido para
descubrir y recorrer este sistema.

2. INTRODUCCIÓN
Se trata de una de las travesías más míticas de la La Casa del Espeleólogo (Arredondo)
espeleología española. No es la primera que se
conectó, ni la más larga, ni de mayor desnivel, ni de 4. ALGO DE HISTORIA
lejos la más dura, pero tiene ese algo que la hace La primera exploración “seria” de Coventosa data de
especial. Ningún espeleólogo puede dejar de lado el 1958, siendo esta boca conocida desde tiempos
plantearse al menos una vez en la vida esta travesía. inmemoriales. En esta fecha, el Speleo Club de Dijon,
De cualquier modo las cifras que la resumen son comienza la exploración y topografía sistematica de la
considerables: 695m de desnivel entre bocas, más de red de Coventosa. Más tarde se sumarían otros clubes,
6Km de desarrollo horizontal, y los 302m del pozo como el Speleo Club de Paris, y el español SESS. Pero

1
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013
no es hasta 1965 cuando se descubre el Agujero 6. ACCESO
Soplador, que se consigue escalar el año siguiente
(usando equipos diseñador por Dressler para esta a. A sima de Cueto:
cueva). Ese mismo año G. Juhué descubre la entrada a En Bustablado tomamos la pista asfaltada que sale
la sima de Cueto (que era conocida por los pastores
con dirección al alto de Bucebrón (WGS 84) 30T
locales). Desde ese momento la actividad de
0447028 4792144. Desde allí continuamos unos
exploración, desde ambas entradas es constante, y en
muchos casos épica, pero no será hasta el 13 de abril 550m y tomamos un desvío a la izquierda (WGS
del 1979 cuando miembros del Speleo Club de 84) 30T 0446597 4791871. Unos 3,4km después
Grenoble consiguen la conexión con las galerías de llegamos al parking (WGS 84) 30T 0448165
Coventosa. Pocos días después se realiza la primera 4789959. Desde allí sale a nuestra izquierda una
travesía. A partir de 1984 ya es una travesía clásica en pista en obras y continuaremos a pie hasta el
España, con lo que empiezan a producirse accidentes y punto más alto desde donde ya vemos las cabañas
rescates. En 1992 el AER equipa por primera vez esta de Buzulucueva a nuestra izquierda. Allí termina la
travesía para la técnica de doble cuerda. En 2009 se pista en obras y continuamos por una senda con
descubre la Garma del Bucebrón, que se conecta con el dirección Suroeste subiendo por unas empinadas
sistema, dando una tercera entrada al mismo.
praderas hasta llegar al lapiaz, al pie de la Peña
Igualmente desde 2009 hasta 2010 varios clubes,
Lavalle, en donde la senda está bien balizada con
dirigidos por el ESOCAN, llevan a cabo una limpieza y
reinstalación integral de la travesía, dejándola en el pintura amarilla (PR-S9). Más adelante, y tras
estado que ahora la conocemos.1 rodear varias grandes torcas, se penetra en el
bosque, que no se abandona hasta su final en una
5. HORARIOS canal a unos 100 m de la entrada de la sima del
Los horarios definitivos dependerán mucho de las Cueto. Esta se abre a media ladera en el costado
características de nuestra expedición (pudiendo este de una dolina. En ocasiones por la boca de
reducir a la mitad, o doblar los tiempos aquí entrada, se percibe una fuerte corriente de aire.
expuestos). Los aquí indicados corresponden a un Tiempo de subida desde el punto de parking 1:30
grupo de cinco personas, con experiencia en otras horas. Sima del Cueto (WGS 84) 30 T 0449108
travesías y varios años como espéleos activos. De
4788926 Atl. 1012m. Aparcamiento pista asfaltada
todos modos, se deben tomar como una referencia,
de Bustablado (Nuevo Acceso a Cueto) (WGS 84)
siendo quizá más interesante tomarlos como valores
relativos, que nos indican la duración de cada sector, 30T 0448165 4789959.
respecto al tiempo total de travesía.
b. A Coventosa:
Entrada 0h Se ha de tomar la carretera de Arredondo en
Repisa Juhué 2h dirección al barrio de Asón. Al llegar al puente
Base Juhué 3h nuevo que cruza el rio (a menos de 1Km del Barrio
Base Cueto 7h de Asón), parte a mano derecha una carretera que
Gran Pedrera 8h sube hacia unas cabañas terminando en una
Oasis 9:30h plazoleta, en este punto continuamos a pie en
Pozo de la Navidad 10:30h
dirección a Socueva. Tras pasar las primeras
Entrada Espeleódromo 12h
cabañas, se toma un desvió a la izquierda que
Pozo de la Unión 12:30h
Agujero Soplador 16:30h sube hacia otro grupo de cabañas, para más tarde
Tirolina 17h llanear y descender luego suavemente. A unos 5 m
1er Lago 19h por encima del camino y a 200 m de la última
Último Lago 21h cabaña, se abre el gran porche de entrada de
Salida 23:30h Coventosa. Tiempo de subida 20-30 minutos.
Cueva Coventosa (WGS 84) 30T 0450591 4788956
1 Alt. 301m
Para quien esté interesado en la historia de las
exploraciones, puede consultar el libro Cantabria
Subterránea, donde se detallan los progresos de las
exploraciones y en Grandes Cuevas y Simas de España de
Carlos Puch.

2
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

7. RECOMENDACIONES en el R103 que encontraremos de salida.


Se trata de una travesía exigente, que va a poner a Además, si nunca hemos estado en Coventosa,
prueba al equipo que decida aventurarse, de conviene reconocer las galerías por donde
forma que lo primero antes de plantearse esta saldremos (al menos hasta los lagos) al hacer
travesía es pensar si estamos preparados para ella. la travesía. Si planeamos dejar los neoprenos
Deberemos considerar, ante todo, la experiencia en los lagos, para encontrarlos en la salida,
de los espeleólogos y su capacidad física y esto nos servirá para reconocer el terreno.
psicológica, ya que nos enfrentamos a una travesía
que puede llevarnos entre las doce horas (para un c. Material:
grupo de muy expertos espéleos) a las casi 40 si
optamos por dormir dentro. Nos va a exigir i. Cuerdas y cordino de recuperar: Además
superar toda clase de obstáculos, por lo que de la cuerda necesaria para equipar el R10
debemos dominar todas las técnicas habituales de de Coventosa (30m) será necesaria al
progresión, horizontal y vertical, teniendo en menos una cuerda de 60m y un cordino de
cuenta que en la mayoría de los pasos no esa misma longitud para recuperar (o una
podremos tener a nadie a nuestro lado que nos segunda cuerda). Como máximo pueden
supervise ni nos pueda ayudar en caso de permanecer tres espéleos a la vez en una
problemas. reunión (por espacio físico) así que
Además hay que tener en cuenta la parte “ética”: llevaremos una cuerda de 60m por cada
no es aceptable hacer la travesía a cualquier tres personas.4
precio, por lo que si decidimos entrar al sistema ii. Llevar un retal de cuerda (10-15m puede
nos llevaremos toda la basura que generemos y ser una buena longitud) para abandonar en
cuidaremos al máximo las instalaciones fijas caso de encontrar5 un pasamanos o cuerda
haciendo el recorrido con la técnica en doble, sin fija deteriorada. En caso de encontrar una
instalar nada en fijo (salvo que estemos instalación deteriorada, la arreglaremos, y
sustituyendo algo instalado previamente que esté nos llevaremos la parte dañada (no
deteriorado) y sin abandonar material2. dejamos basura, y evitamos futuros
Una vez vistas estas primeras recomendaciones, accidentes).
existen tantas estrategias para plantear la travesía iii. Llave del 17: Casi todos los anclajes son
como grupos que la recorren, pero detallaremos parabolt M10 (llave del 17); Así que
algunas de las recomendaciones fruto de la conviene llevar una llave por si hay que
experiencia de otros grupos: apretar algún anclaje6.
iv. Poleas: Al margen de su utilidad en un
a. Conocimientos: Es imperativo dominar todas rescate, es imprescindible llevar una polea
las técnicas de progresión habituales; por persona para superar la tirolina tras el
especialmente el descenso en doble para Agujero Soplador. La cuerda de esta
recuperar cuerdas. En el descenso de los pozos tirolina sufrirá un fuerte deterioro si
cada espéleo se asegurará siempre a dos
puntos, compartiendo, si es necesario, los
3
anclajes de la cadena. Equipar este R10 nos exigirá una cuerda de al menos 30m
para proteger el pasamanos de acceso.
b. Entrada previa a Coventosa: Debemos entrar 4
en algunas descripciones se recomienda no usar cordino,
a Coventosa, al menos, para colocar la cuerda sino utilizar dos cuerdas para recuperar en los pozos, para
evitar enredos. A cambio, el peso aumenta; por esto solo
optaremos por usar cordino si dominamos completamente
esta técnica de recuperación (un truco para reducir los
enredos consiste en que el primero que descienda, al bajar
2
Estas constantes “reinstalaciones” y abandonos de material el cordino, lo deje tenso y atado a la siguiente cabecera, y
pueden ser fuente de accidentes, ya que nos llevan a recuperar después sin liberar este nudo)
5
encontrar cabeceras con múltiples anclajes, cintajos, Que probablemente encontraremos
6
maillones… de los que no sabremos su procedencia o Recordar que los parabolt tienden a aflojarse un poco con
estado. el uso

3
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

optamos por pasarla con los mosquetones retrasos. Si no tenéis una referencia clara de la
de la línea de vida. cantidad de comida, calcular una pequeña
v. Bolsas estancas para el cruce de los lagos: comida (una chocolatina, o barrita energética,
Con independencia del sistema que o un puñado de frutos secos) cada dos horas, y
utilicemos para cruzar los lagos, debemos una comida algo más contundente cada ocho
llevar bolsas estancas para meter dentro horas. Como siempre deberemos llevar
todo el equipo que no queramos que se alimentos con alto contenido energético, tales
moje al cruzar los lagos7. Además, estas como frutos secos, barritas energéticas,
bolsas estancas nos ayudarán a mantener a chocolate… y es recomendable llevar la mayor
flote las sacas. variedad de comida.8 Además conviene llevar
vi. Peso de sacas: Cada gramo de peso que algo muy energético por si alguien sufre “un
llevemos encima nos pesará como un bajón” (un mini red bull de los que venden en
muerto tras varias horas de travesía, así las gasolineras puede servir)
que el equipo que llevemos debe ser
minimalista. Obviamente, no debemos f. Meteorología: Esta travesía se puede hacer en
eliminar los elementos imprescindibles de cualquier época del año, pero como siempre,
seguridad (botiquín, mantas térmicas…) es imprescindible consultar la previsión
pero debemos controlar al máximo “los meteorológica. Además, el caudal de agua que
extras” tales como flashes, trípodes, sale por la Surgencia de Cuvera, nos dará una
comida, ropa de abrigo y recambio… Una idea del nivel y corriente de los lagos de
buena medida es llevar una saca por Coventosa.
persona, repartir al máximo el equipo
colectivo, y que cada uno sepa que cargará Este sistema drena relativamente rápido, lo
durante la travesía el equipo personal que que tiene sus ventajas e inconvenientes. La
desee. Como referencia: una saca de más ventaja es que bastará con que no haya llovido
de 10kg empezará a ser pesada. en dos o tres días para que la travesía se
d. Puntos de agua: Durante la travesía los puntos pueda hacer sin que los goteos o el nivel de los
donde encontrar agua para beber son lagos sean un problema.
contados, de forma que debemos plantear
bien cuánta agua llevamos y ser siempre Uno de los inconvenientes lo tendremos en
conscientes del siguiente punto dónde nos los pozos de Cueto: si llueve o ha llovido en los
podremos abastecer. Como referencia, últimos días, mientras estemos bajando los
deberemos llevar desde los coches el agua pozos encontraremos abundantes goteos que
necesaria para la subida, y alrededor de un nos pueden empapar. Igualmente, si está
litro por persona para beber hasta el primer lloviendo con intensidad los lagos pueden
punto donde nos podremos abastecer (la base subir de nivel hasta niveles problemáticos. En
de los pozos de Cueto). A partir de la base de el peor de los casos podemos encontrar los
los pozos de Cueto podemos coger agua en el últimos metros de la tirolina cubiertos por el
Oasis, en el Pozo de la Unión, en varios goteros agua. En este caso nuestra mejor opción es
pequeños a lo largo de la Galería de las esperar (probablemente más de 48 horas), ya
Pequeñas Inglesas y en los lagos de Coventosa. que si la tirolina está así, los lagos estarán
crecidos, unidos entre sí, y con una fuerte
e. Comida: si ya hemos hecho travesías, corriente.
conocemos cuáles son nuestras necesidades
energéticas. En base a esto debemos calcular
la cantidad de comida a llevar, y además incluir
una pequeña cantidad extra en previsión de 8
Por experiencia, si se lleva solo una cosa (por ejemplo
barritas energéticas) llega un punto que se deja de comer
7
Todo lo que se moje, además de estar mojado, pesará “otra vez lo mismo”. Esto, aunque no nos demos cuenta, nos
mucho más en el resto de la travesía debilita y ralentiza nuestro avance.

4
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

g. Equipo y estrategia : Existen tantas opciones tardar entre doce y veinticinco horas11. Sin
para esta travesía como grupos que la embargo, para aquellos que sepan que
intentan, pero estas son las opciones más suelen avanzar despacio, o nunca la han
habituales. recorrido, o saben que físicamente no
aguantan veinte horas de actividad o
1. Equipo: como mínimo deberemos intentar simplemente quieran plantearse la travesía
la travesía en equipos de tres personas, sin prisas, pueden dormir dentro. En este
siendo el ideal entre cinco y seis. Con caso, el mejor sitio para vivaquear es la
grupos más grandes es recomendable galería de la Navidad (suelo liso, arenoso,
separar la expedición en dos grupos, para seco, sin corriente de aire… y queda
reducir los tiempos de espera. aproximadamente a mitad de travesía). Si
decidimos dormir dentro, debemos
2. Neopreno o bote9: La estrategia que planear muy bien cómo montar el vivac (en
usemos para el cruce de los lagos internet hay abundante información sobre
determina como planteemos la travesía. este particular) o pasaremos bastante
Por experiencia es mucho más práctico frío12. Buenas opciones son usar hamacas,
usar neoprenos, y ayudarnos con una o colchonetas hinchables que nos separen
colchoneta o flotador de playa para tener del suelo (además un saco de dormir
el pecho fuera del agua y ayudarnos a ligero).
cruzar las sacas. Con el bote, nuestro paso
por los lagos será más cómodo, pero toda 8. DESCRIPCIÓN DE LA TRAVESÍA
la zona de marmitas se hará eterna y muy
penosa, ya que aquí el bote no es de Pozos de Cueto
mucha utilidad. La pequeña entrada da acceso a la Galería del
Torno, de apenas 10 metros. Al final se abre el
3. Cargar con los neoprenos o meterlos impresionante Pozo Juhué, de 302 metros. Sobre
desde Coventosa: Tanto si usamos la pared izquierda de la galería hay instalado un
neoprenos, como si usamos bote, tenemos pasamanos en fijo que permite asegurarse hasta la
la opción de llevarlos en una entrada primera cabecera. Desde aquí el pozo se
previa hasta la cuerda que nos dejará en la desciende en ocho tiradas de cuerda de diferentes
orilla del primer lago, donde los cogeremos longitudes (47, 37, 42, 27, 49, 41, 40 y 27 metros).
al hacer la travesía, o cargar con ellos todo En cada una de las reuniones encontraremos una
el recorrido10. Probablemente la mejor cadena de acero inoxidable sobre dos parabolt
opción sea meter previamente estos M10 (instalados en 2010 por ESOCAN) y
neoprenos desde Coventosa, con el aproximadamente a medio metro de esta los
inconveniente de que este sistema nos parabolt de la primera instalación para doble
exige tener neoprenos extra para la gente cuerda de 199213. Salvo la primera tirada de
que entre a meterlos a quienes hagan la cuerda, que se desciende en el más absoluto de
travesía, y que supondrá un día más para los volados, todas las demás tiradas se descienden
meter los neoprenos y descansar antes de apoyándose en la pared del pozo. La instalación de
la actividad. 2010 permite a un grupo de tres espeleólogos
4. Dormir dentro o no: Esta travesía se puede juntarse cómodamente en cualquiera de las
hacer “del tirón” y dependiendo de la
experiencia, técnica, nivel físico… se puede
11
Doce horas es un horario para auténticos expertos.
Además, tener en cuenta que lo más probable es que a
9
Cruzar los lagos solo con el mono no es bajo ningún partir de las quince o dieciséis horas de travesía, estaremos
concepto una opción (no seríamos el primero que sacan del muy tocados físicamente, y el avance será una tortura.
12
agua con hipotermia por cruzar los lagos “a pelo”) Precaución igualmente con el peso.
10 13
En este caso, además del aumento de peso, la principal La instalación de 2010 en inox, y la de 1992 en acero (ya
pega será por volumen en las sacas. algo oxidada)

5
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

reuniones (para mayor comodidad se recomienda extremo se abre el P4 (en 2013 en fijo). Tras este
utilizar las reuniones de 1992, asegurándose con P4 se abre el Pozo Juana de Arco, nuevamente
una línea de vida a las cadenas inox). Todas las adiaclasado y con orientación N-S. En la base del
reuniones, a excepción de la situada a -196m (en mismo tendremos que subirnos a un bloque (a
una amplia repisa a mitad de pozo) se encuentran nuestra derecha) para acceder a la cabecera del
sobre paredes lisas que pueden exigir el uso del Pozo del Oso. Este pozo se desciende sin mayores
pedal para salir de ellas. complicaciones, y en su base se abre un P9 que es
Una vez finalizado el Pozo Juhué (que no posible descender directamente desde la cabecera
bajaremos hasta el fondo) la propia cuerda de del Pozo del Oso. En caso de bajar los dos pozos
bajada nos dejará junto a una pequeña ventana en en una única cordada es preciso separarse
el lado norte del mismo en donde se abre el Pozo claramente de la vertical al recuperar la cuerda ya
del Algodón (el pozo continuará a nuestra que esta se puede enganchar en la repisa donde
izquierda unos 10 metros más en una rampa de se encuentra la cabecera del P9.
piedras). Este segundo pozo tiene dos
fraccionamientos intermedios para salvar varios A partir de aquí los siguientes pozos (Pozo de la
roces de cuerda, aunque está instalado en fijo Marmita, Tubo de la Cola, y Pozo del Techo) son
para evitar los atascos de cuerda14. Esta ventana, de pequeñas dimensiones, incluso estrechos en
inicialmente estrecha, se amplía a los pocos algunos puntos, y de recorrido algo sinuoso (sin
metros hasta convertirse en un amplio pozo que que lleguen a dar problemas al recuperar las
se desciende sin dificultad. cuerdas), y se pueden bajar sin ningún problema.
A este pozo le siguen dos cortos pocetes de 7 y 8 Como dato a tener en cuenta, estos pozos suelen
metros, al primero de ellos se accede a través de presentar corriente de aire y estar regados por
una pequeña ventana a la que se debe entrar abundantes goteos, que pueden llegar a empapar
asegurado a las cuerdas en fijo (en 2013 solo este completamente al espeleólogo en caso de lluvias;
primero en fijo). En la base de este P8 se abre la por todo ello intentaremos ser lo más rápidos
ventana que da acceso al Pozo del Péndulo. Esta posible en este tramo.15
estrecha ventana poco a poco se va abriendo en En la cabecera del Pozo del Tubo de la Cola
una diaclasa con orientación N-S. No bajaremos encontraremos un gran bloque asegurado por
este pozo hasta su base, sino que a -25 desde la varias cuerdas para evitar que pueda moverse y
cabecera encontraremos un cable de acero que tapar la continuación.16
guiará nuestro rapel hacia la derecha (mirando a la Cuando bajemos el Pozo del Techo nos
pared). Este cable desemboca en la cabecera del encontraremos colgados en mitad de la Galería
Pozo de la Muleta. Juhué a unos diez metros del suelo. Este último
tramo lo bajaremos en volado hasta aterrizar
Encontraremos la cabecera en la pared contraria a encima de unos grandes bloques que cubren el
la que usamos como apoyo en el Pozo del suelo de la galería.
Péndulo. Este amplio pozo no se desciende hasta Con esto habremos terminado el descenso de la
su base, sino que nos quedaremos a unos cinco sima y podremos abastecernos de agua con las
metros del fondo en una pequeña plataforma a botellas que recogen los goteos del pozo.
nuestra izquierda. Para llegar a ella el primero en
bajar tendrá que pendular un poco con cuidado Galerías de Cueto
para salvar un hombro de roca en la pared del Una vez en el suelo de la Galería Juhué conviene
pozo. Desde abajo podrá guiar la bajada del resto aprovechar para pegar un trago de agua, cargar la
del grupo. En esta repisa se abre un agujero entre que necesitemos, y sobre todo recoger bien las
bloques por donde destreparemos sin necesidad
de asegurarnos, hasta alcanzar un pequeño tramo
horizontal de menos de 10 metros, en cuyo 15
Algunos grupos han llegado a ponerse neoprenos para
superar estos pozos
14 16
En agosto de 2013 las cuerdas se encuentran en perfecto Para tranquilidad del lector, este bloque, aunque de
estado aspecto inestable, no se ha movido en los últimos 20 años

6
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

cuerdas, ya que no las volveremos a usar hasta metros por debajo a la izquierda). Una vez
dentro de varias horas de avance entre bloques. abastecidos17 atravesaremos el Oasis por un paso
Cuando nos pongamos en marcha deberemos entre bloques cubierto de barro junto a la pared
subir a la parte más alta de la galería (lado Oeste, derecha.
la pared más cercana a las cuerdas de bajada). Hemos entrado en El Cañón, que recorreremos a
Aquí encontraremos un marcado sendero que nos lo largo de 1 Km, siguiendo una senda
llevará en dirección Sur. Este sendero nos llevará perfectamente balizada. En este Cañón merece la
entre bloques (iremos siguiendo abundantes hitos pena disfrutar de las abundantes formaciones que
y reflectantes), por donde subiéremos una pueblan la galería (son especialmente
empinada rampa (en realidad es un gran caos de características las antiestalagmitas que se pueden
bloques que casi bloquea por completo la galería) observar en el suelo). Tras varios giros
por la que accederemos a la Sala de las Once perfectamente marcados la galería recupera un
Horas, tras superar un desnivel de casi 100m rumbo claramente Oeste. En este punto reduce su
desde la base de los pozos. anchura, y veremos como el cañón se desfonda en
Al llegar a esta sala giraremos a nuestra derecha su lado norte. Hemos llegado al Pozo de la
(siempre siguiendo los hitos y reflectantes) y Navidad.
avanzaremos en dirección Oeste para atravesar la Nos acercaremos con precaución al pasamanos de
sala. Si tenemos la precaución de no perder el acceso al pozo, que nos llevará a la cabecera del
recorrido balizado podremos atravesar P18 (dos magníficos Parabolt M10 con maillón)18.
rápidamente el caos de bloques que cubre esta Hasta ahora hemos avanzado en dirección al
sala. En su extremo oeste encontraremos la salida, interior de la montaña, pero en cuanto
fácilmente distinguible por ser una gran galería de descendamos el pozo, avanzaremos siempre hacia
techo abovedado, y de pronunciada pendiente el exterior.
(estamos en la Gran Pedrera). Descenderemos El pozo se desciende de una sola tirada de 18
esta rampa de piedras sueltas, de más de 60 metros, y nos deja en una galería de suelo
metros de desnivel, dejando espacio entre unos y arenoso, la Galería de la Navidad. Aquí la travesía
otros, por las inevitables piedras que cambia completamente una vez más.
arrastraremos en la bajada. Abandonamos las grandes galerías pobladas de
Cuando bajemos la pedrera llegaremos a la caos de bloques para adentrarnos en la Red
Galería del Chicarrón, nuevamente una gran Intermedia, de galerías de menores dimensiones,
galería de soberbias dimensiones. La orientación a donde vamos a poner en práctica todas nuestras
través de esta galería es sencilla, y los abundantes habilidades como espeleólogos.
hitos y reflectantes nos guiarán por un sendero Avanzaremos en dirección Sureste, siguiendo esta
que busca los pasos más fáciles entre los bloques galería. Bajaremos entre varios bloques, al final de
que la cubren. Tras un giro a derecha y otro a la sala donde nos deja el Pozo de la Navidad, para
izquierda, que nos dejará nuevamente con rumbo a los pocos metros subir por una escalada de unos
Oeste escucharemos el tintineo de los goteos que cinco metros, donde se echa de menos la
nos indican la llegada a el Oasis. Pocos metros presencia de una cuerda en fijo.
antes, si buscamos en la pared de nuestra A los pocos metros encontraremos un R4,
derecha, encontraremos el acceso a la Galería de equipado en fijo sobre dos Parabolt. Tras bajar
la Capilla (donde se instaló el Vivac durante las este pozo nos encontramos de nuevo en una
exploraciones del sistema, aunque es preciso decir galería de suelo arenoso por donde avanzaremos
que es un lugar bastante inhóspito para rápida y cómodamente. A partir de este R4 la
instalarlo). En el Oasis, si buscamos un poco en galería se cubre completamente de calcita en
ambos laterales de la galería podremos forma de abundantes formaciones de toda clase.
abastecernos de varios litros de agua gracias a las
botellas y garrafas que recogen múltiples goteos 17
Conviene abastecerse bien de agua, ya que el siguiente
(una a la derecha un par de metros por encima del punto de agua, será el Pozo de la Unión, a muchas horas de
bloque sobre el que se pasa, y la otra un par de aquí
18
En 2013 pozo equipado en fijo

7
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

A continuación encontraremos el primero de los verticales), con abundantes pintadas en las


tres desfondes. Este se encuentra protegido por paredes: nos encontramos en el Pozo de la
un pasamanos sobre la pared derecha de la Unión20.
galería. Una vez salvado este desfonde la galería Desde la reequipación de 2010, este pozo se
vuelve a ser tan cómoda como hasta ahora, y supera fácilmente remontando una cuerda en fijo
aumenta un poco su pendiente descendente. En de dos metros, para progresar después por un
breve llegaremos a los dos siguientes desfondes, pasamanos ligeramente ascendente con doble
también protegidos por pasamanos (el primero de cuerda21.
ellos se pasa por el lado derecho, y la forma más
fácil de pasar el tercero, aunque nos aseguremos Red intermedia
al pasamanos, es hacer oposición sobre las dos Este pasamanos nos deja en una galería que
paredes de la galería). Al poco de superarlos describe un giro hacia la derecha, primero
llegaremos al punto más bajo de esta galería (cota ascendente, y enseguida descendente para rodear
-649). Aquí debemos subir encima de un bloque y el Pozo de la Unión. A los pocos metros nos
continuar por una rampa resbaladiza que se abre a encontraremos en el otro extremo del Pozo de la
nuestra izquierda (un poco en alto sobre el suelo Unión, en una repisa que nos permitirá
por el que veníamos, y ligeramente en espiral). contemplar el avance de nuestros compañeros por
En este momento abandonamos la Galería de la el pasamanos.
Navidad y continuamos por una galería de techo En este punto igualmente nos podemos abastecer
bajo con subidas y bajadas y varios cambios de de agua de la chorrera que cae desde lo alto del
dirección que nos llevará a una paso entre pozo. Hemos de hacerlo colocando una botella
bloques (protegido por pasamanos). que recoja el chorreo22.
Continuaremos avanzando entre bloques (algunos Cuando decidamos ponernos de nuevo en marcha
protegidos por cuerda) hasta encontrar la cuerda (este balcón es un buen punto para descansar),
en fijo del P10 ascendente. deberemos descender unos pocos metros por un
Una vez superado este pozo nos encontramos en sendero bien marcado hasta encontrar una cuerda
la Galería de los Artistas, de sección circular, y en fijo que nos ayudará a subir un R5 que aparece
que nos dejará en una rampa que desemboca en siguiendo la pared izquierda desde el punto donde
un P16 (en fijo). nos habremos abastecido de agua.
Cuando descendamos este pozo nos En este momento entramos en la Galería de las
encontraremos en la Sala Blanca. Merece la pena Pequeñas Inglesas. Este tramo no presenta
detenerse a contemplar las abundantes grandes problemas de orientación, sin embargo
formaciones que tapizan las paredes y el techo de destacará por lo penoso del avance. Se suceden
la sala. las galerías de techo bajo, estrecheces,
Continuaremos por la galería que se abre en el desfondamientos, trepadas, pasos de bloques, en
lado derecho de la sala, y que nos llevará sin oposición, en X,… que nos harán maldecir en más
pérdida posible al P31. Superaremos este pozo, en de una ocasión.
fijo y con varios fraccionamientos19 para llegar a Después del R5 ascendente, se avanza por una
una gran galería: el Espeleódromo. galería de sección elíptica (un antiguo tubo de
Pese a su nombre, es un tramo de la travesía que presión) que obliga a avanzar a gatas, hasta
nos ofrece un respiro y permite avanzar con alcanzar el P7 y P8 que se encuentran casi
relativa comodidad, aunque tendremos que seguidos.
superar algunos resaltes. En este sector conviene
disfrutar de las hermosas flores de calcita que
20
podemos encontrar en las paredes. Seguiremos Justo antes de este pozo, hay una pequeña sala con un
gran bloque liso en medio, que ha servido para montar el
avanzando hasta ver que la galería adquiere forma
vivac a varios grupos.
de pasillo alargado (de suelo liso y paredes 21
En 2013 uno de los tramos de cuerda con la camisa algo
dañada
22
Hay que hacerlo con precaución, ya que nos encontramos
19
En 2013 uno de los tramos, con la camisa muy deteriorada en un balcón a bastantes metros del fondo del pozo

8
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

Tras estos dos pozos encontraremos varios nuestra ventana, por la impetuosa corriente de
desfondamientos protegidos por pasamanos en aire se va por ella y no sigue por la gatera.
fijo, e igualmente tendremos que superar varios Una vez superada esta ventana llegaremos a una
pasos de bloques, en algunos casos ayudándonos cuerda en fijo, de unos tres metros, que nos deja
de cuerdas en fijo con nudos. en el pasamanos de acceso al Agujero Soplador.
Tras algo más de una hora desde que dejamos el Aquí encontraremos una cuerda en fijo montada
Pozo de la Unión llegaremos al P15. Una vez en “Y”23. Esta es la cabecera del Agujero Soplador;
descendido, la galería recupera unas dimensiones una estrecha grieta de 17m de profundidad, y en
más que aceptables -Galería de los Veraneantes-, algunos tramos, apenas 40cm de ancho24 por
por donde avanzaremos con rapidez. No obstante donde el aire sopla con muchísima fuerza, y donde
deberemos prestar atención a los pozos que se desearemos estar el menor tiempo posible.
abren en esta galería. Con mucha precaución Para este pozo es recomendable bajar mirando a
merece la pena asomarse a ver los pozos la pared donde está montada la cabecera (el
Josianne, que perforan la galería. pasamanos de acceso quedará a nuestra derecha)
Al poco de superar estos pozos, la galería nos hará y con el descendedor montado en la línea de vida
de nuevo trabajar, con algún desfondamiento. corta, lo que nos posibilitara el manejarlo en las
Además, a partir del punto marcado en la topo partes más estrechas de la bajada, y evitará que
como cota -711 la cueva empezará a reducir sus nos atrapemos las manos contra la roca.
dimensiones. Igualmente empezaremos a notar la Buscaremos las partes más anchas durante el
corriente de aire que nos marcará claramente la descenso desplazándonos hacia nuestra derecha
vía de salida. en la medida de lo posible. Igualmente deberemos
Desde un poco más allá de la cota -709, hasta la prestar mucha atención a la saca, para evitar que
Sala de la Turbina la galería se convierte en una se empotre más de lo debido.
estrecha diaclasa, que se desfonda en varios
puntos. No resulta peligroso, ya que es Galerías y Lagos de Coventosa
físicamente imposible caerse, y donde ensancha
algo más, encontraremos buenos pasamanos, Una vez en la Galería del Agujero Soplador, la
pero es especialmente penoso el avance hasta que corriente de aire se pierde y la travesía se vuelve
alcancemos el pasamanos de acceso a la Sala de la mucho más amable, cambiando completamente la
Turbina. Hasta aquí habremos avanzado en morfología de la cueva. Para aquellos a los que les
oposición, luchando con el equipo y con la saca, queden fuerzas pueden aprovechar para ver el
para no quedar enganchados, y disfrutando una final de esta galería, cubierto de preciosas
simpática corriente de aire que nos animará a formaciones. Nos encontramos por fin en las
avanzar lo más rápido posible. amplias galerías de Coventosa (alcanzando en
Este pasamanos de acceso lo encontraremos algunos tramos las dimensiones de un enorme
sobre la pared derecha en sentido de avance, y cañón subterráneo con techos a más de 70
una vez descendido un P6 estaremos en la Sala de metros).
la Turbina. Este es un buen punto para hacer un Seguiremos avanzando, descendiendo la galería
descanso ya que más adelante la corriente de aire en dirección E, y encontraremos una cuerda en fijo
vuelve a hacerse muy intensa, haciendo que nos ayudará a bajar las primeras y muy
impensable detenerse hasta superar el Agujero resbaladizas rampas. Poco más adelante
Soplador. destreparemos un repecho de unos dos metros,
Desde la Sala de la Turbina la continuación es a que nos dejará en una gran galería de suelo
través de una galería, que enseguida se convierte arcilloso. Avanzaremos por ella (a ser posible por
en gatera (relativamente amplia todo sea dicho). su lado izquierdo, que nos llevará a la cabecera de
Inicialmente avanzaremos de frente por esta la tirolina) y en unos 100m llegaremos a la unión
gatera, hasta que encontremos una ventana baja a
nuestra derecha. La gatera continúa, pero nos 23
En 2013 en perfecto estado
24
daremos cuenta de forma inequívoca de cuál es Es preciso decir que sucesivos rescates han obligado a
ensanchar este paso para permitir el paso de las camillas.

9
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

con las Galerías Arcillosas y de las Excentricas25. oeste27. Una vez descendido este pozo nos
Aquí giraremos a nuestra izquierda (rumbo N) y encontraremos en el curso activo de Coventosa.
apareceremos en un gran balcón bajo el cual Apenas a 30m del punto donde nos deja la bajada
veremos toda la galería inundada por un gran del P11 aparece la orilla del primero de los tres
lago. Estamos en la tirolina. grandes lagos.28
En este punto, como hemos dicho, estaremos en Aquí nos pondremos los neoprenos (o
un amplio balcón bajo el que se abre la galería hincharemos la barca), y debemos preparar todo
inundada a unos cinco metros por debajo de el equipo para evitar que se inunden las sacas al
nosotros. Encontraremos una instalación entrar en el agua29.
magníficamente planteada con un pasamanos de Buscaremos en la orilla de este primer lago un
acceso, y tres parabolt para triangular la tirolina. cordino (las múltiples crecidas hacen que estos
En este momento deberemos sacar las poleas cordinos se rompan con mucha facilidad, por lo
indicadas en el apartado de recomendaciones, y que no debe sorprendernos que no esté ahí, o
descender con ellas (desaconsejamos totalmente verlo roto en algún tramo del lago) que nos sirve
usar los mosquetones de la línea de vida, por el de guía y nos permite impulsarnos levemente, con
deterioro que sufre la cuerda en ese caso, ya que lo que nuestro avance será mucho más rápido que
no seremos nosotros los que luego tengamos que solo nadando. De este modo recorreremos este
entrar a sustituirla cuando se rompa). Esta nos tercer lago30 de 150m en forma de “L” que
llevará a la parte baja de la galería para aterrizar inicialmente avanza hacia el Noroeste para hacer
sin ningún problema en una playa de arena una un giro de casi 90º y dejarnos con rumbo Noreste.
vez superado el lago26. Desembarcaremos en una playa de grandes
Continuaremos por el único camino posible, sobre bloques y treparemos entre ellos (quizá el paso
la arena que cubre el suelo del cañón, mientras más sencillo sea acercándonos a la pared derecha)
avanzamos en dirección N. Enseguida este amable para, a poco más de cincuenta metros, llegar al
paseo por la arena se convertirá en una trepada segundo lago.
entre bloques para superar un gran derrumbe. En este segundo lago (el más rectilíneo de todos, y
Cuando alcancemos el punto más alto del de unos 120m) volveremos a echarnos al agua.
derrumbe debemos descender un poco y buscar Debemos tener un cierto cuidado con varios
cerca de la pared derecha, en unos grandes bloque sumergidos, que si no vemos, nuestra
bloques, los reflectantes que nos indicarán la colchoneta/ bote, o nuestras espinillas nos
cabecera del P11. Debemos acercarnos con cierta recordarán que estaban ahí.
precaución, ya que este pozo es totalmente
vertical, y el acceso puede ser complicado. La 27
En 2013 este pozo en fijo y en perfecto estado.
28
entrada más sencilla a la cabecera es desde el lado Si decidimos entrar desde Coventosa para dejar los
neoprenos/barca y encontrarlos al hacer la travesía es en
este punto donde debemos dejarlos. Tener la precaución de
dejarlos a unos metros de la orilla (lo más altos posibles)
25
Igualmente, si nos vemos con fuerzas merece la pena para asegurar que una posible crecida no se los lleve.
desviarse un poco para visitar estas galerías antes de Igualmente para confirmar al entrar desde Coventosa que
continuar con la travesía dejamos los neoprenos en el lugar correcto es recomendable
26
Este lago es de una altura muy variable, llegando a darse avanzar hasta encontrar la cuerda del P11. Dependiendo de
el caso de que el nivel suba tanto cuando el sistema está en la topografía que usemos los lagos se numeran en orden
carga que cubra los últimos metros de la tirolina. Si se diferente. Como referencia, el lago más largo es el más
encuentra así, no es recomendable seguir, ya que los lejano a la entrada por Coventosa, y decrecen en longitud
siguientes lagos igualmente estarán en carga, conforme nos acerquemos a la salida.
29
probablemente comunicados entre sí por la crecida, y con Si las sacas no flotan pueden ser un problema al pasar los
una fuerte corriente. lagos. Igualmente si se llenan de agua y se empapa todo lo
En 2013 la cuerda de la tirolina tenía un estado bastante que lleven dentro, cuando tengamos que colgarlas de nuevo
mejorable, con varios tramos donde la camisa se ha roto por en la espalda el aumento de peso nos hará sufrir algo más de
completo. Si no se pudiese utilizar la tirolina, en la pared la cuenta en este punto donde las fuerzas son ya escasas.
30
derecha del cañón (lado Este) se encuentra la instalación Nos referimos a él como el tercer lago, ya que es así como
antigua de pasamanos que nos permite llegar igualmente a vienen indicados en la topo, aunque sea el primero que
la playa de arena. crucemos al hacer la travesía.

10
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

Tras este lago, y después de andar apenas 20m Descenderemos por el sendero marcado por las
entre bloque mucho más amables, encontramos el pisadas de los espeleos que nos ha precedido, y
tercer lago (de 100m, que describe un giro hacia la que a fuerza de años pisando han dejado huellas
derecha). Este lago dependiendo de la época, de medio metro de profundidad en esta colada.
tiene bastantes tramos donde podemos hacer pie Cuando lleguemos de nuevo al agua, frente a
(si vamos con neopreno) y avanzar andando. nosotros veremos un enorme bloque de roca, con
A partir de aquí avanzaremos por el Gran Cañón una cuerda fija que llama a subir encima. Sin
de Coventosa, siguiendo la corriente de agua. embargo, es mucho más rápido (si se tiene
Dependiendo del tramo nos tendremos que meter neopreno) meterse en el agua por nuestra
en el agua, pero si buscamos bien donde poner los izquierda, avanzando entre la pared del cañón, y el
pies, nunca nos debería pasar más arriba de la enorme bloque32. A los diez metros el bloque de
cintura, y en la mayor parte quedará en nuestros nuestra derecha se acaba y debemos nadar unos
tobillos. tres metros en diagonal a nuestra derecha para
Tras este tramo que se recorre sin más problema buscar la salida trepando entre bloque de un par
que la monotonía31, encontraremos las primeras de metros (nada más salir del agua veremos las
marmitas. Algunas de ellas tienen un pasamanos pisadas). Subiremos entre los bloques girando
(generalmente en el lado izquierdo en sentido levemente a nuestra izquierda. Cuando lleguemos
Coventosa) para evitar nadar, pero si llevamos al punto más alto, podremos ver los reflectantes
neopreno, lo más rápido es echarse al agua y que nos llevan a un paso de estribo a nuestra
cruzarlas a nado. Tras dedicar unos veinte minutos izquierda y unos cuatro metros por debajo.
a cruzar marmitas de diferente profundidad, en la Superaremos sin dificultad el paso, y subiremos a
pared derecha del cañón encontraremos un un bloque que queda a varios metros por encima
sumidero característico por donde desaparece del agua, que podemos ver a ambos lados.
gran parte del caudal del río. Seguiremos Continuaremos por una galería de paredes
avanzando, y cruzaremos nuevas marmitas, estas verticales (precaución en el paso desde el bloque a
ya más pequeñas, hasta llegar al punto marcado la galería). Tras recorrer esta galería, veremos que
en la topo como “Pérdida”. Aquí lo que queda del se acaba en un balcón a dos metros por encima de
rio se pierde por un sumidero en forma de fisura una playa de arena. Usaremos la cuerda en fijo
casi horizontal. Nosotros continuaremos pasando para descender a la playa. A partir de aquí
por encima de este sumidero, y a los pocos metros seguiremos el río, dejando a nuestra derecha una
encontraremos un pasamanos a nuestra izquierda. profunda poza inundada donde surge el río tras
Asegurados a este pasamanos rodearemos una superar un sifón.
profunda marmita que queda a nuestra derecha, Inicialmente será un agradable paseo por la arena
unos tres metros por debajo de nosotros. y después sobre piedras, y siempre con el agua
Cuando superemos este pasamanos deberemos como mucho en nuestros tobillos.
seguir el sendero marcado, que nos sube entre Llegaremos a un punto donde el río coge un poco
abundantes formaciones a la parte alta de una más de velocidad para remansarse en otra zona
amplia sala (La Sala de los 71 m). En esta sala donde se sifona. Nosotros seguiremos cruzando al
podremos oír la cascada que cae desde la pared lado contrario del río, y subiendo a una evidente
izquierda, y que es la responsable del cambio de galería fósil a nuestra izquierda.
color tan característico de la sala. Todas las rocas Avanzaremos con cierta precaución por esta
son de un color intensamente oscuro, sin galería, ya que el suelo está abierto en varios
embargo, el agua de esta cascada transporta un
barro blanquecino que ha formado una colada
descomunal, por la que tendremos que avanzar 32
Quien quiera mojarse lo mínimo puede trepar por esta
con precaución para no resbalar más de la cuenta.
cuerda fija, subir al bloque, y al otro lado encontrará una
cuerda de bajada, que le deja aproximadamente en el
31
Esta zona del Cañón sorprende por lo oscuro de la roca, mismo punto que si se atraviesa a nado. Solo quedará
que hace que cualquier frontal parezca insuficiente para avanzar un par de metros con el agua por la cintura para
iluminar en cañón. recuperar el camino de salida.

11
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

tramos por la erosión del agua, y el cansancio llevará a una cuerda fija que usaremos como
acumulado nos puede jugar una mala pasada. pasamanos/quitamiedos para llegar a la parte más
Tras esto encontraremos el primero de los gours. alta de esta rampa.
En este punto tendremos dos opciones. La más Aquí avanzaremos a nuestra izquierda unos veinte
lenta, pero seca, consistirá en trepar por una metros para encontrar una galería ascendente de
cuerda en fijo, que nos lleva al pasamanos que techo bajo y suelo ligeramente resbaladizo.
bordea los gours por una galería superior. Subiremos con cuidado ya que un resbalón nos
La segunda opción, más rápida pero mojada (y la puede llevar directamente a la Galería del Vivac.
que hemos hecho en la mayoría de las ocasiones, Tras avanzar por esta galería, se nos abrirá otra a
ya que la diferencia de tiempo es de veinte nuestra derecha33, igualmente de techo bajo. La
minutos) consiste en atravesar los gour sin ningún recorreremos y en unos treinta metros, podremos
miedo a mojarse. Tendremos que nadar un poco ponernos de pie. Seguiremos avanzando para
en el segundo de ellos (y buscaremos la salida encontrar a nuestra izquierda una rampa que nos
siguiendo la pared derecha, ya que la salida del llevará hacia la salida. Esta rampa nos dejará en un
gour, con sus paredes resbaladizas puede ser un balcón colgado sobre otra galería que nos cruza
problema).Una vez superado el segundo gour, perpendicularmente unos tres metros por debajo
deberemos cruzar el cauce del río de Coventosa, (la Galería del Metro).
que nos aparecerá por la derecha. La salida es al En la pared izquierda encontraremos una cuerda
lado contrario del río, en una zona de techo bajo en fijo para bajar a esta galería. Una vez abajo
donde se intuye una rampa de bloques. Tras avanzaremos hacia el Este y apenas a quince
atravesar el río abandonamos definitivamente el metros encontraremos la cuerda en fijo del P10
agua, para subir por esta rampa de bloques y una que hemos tenido que instalar desde Coventosa.
mezcla de barro y arena, que nos deja en las Junto a nuestra cuerda veremos las antiguas
cuerdas en fijo de subida a los pasamanos de escalas que se usaban para descender esta rampa.
cable de acero. Tras superar esta subida de poco más de diez
Encontraremos dos cuerdas de subida separadas metros, avanzaremos en dirección Este (el
entre sí unos tres metros. Lo más rápido es subir sendero nos llevará a unos pocos metros de la
por la de más a la izquierda, que nos ahorrará un pared izquierda) subiendo la rampa hasta
tramo de pasamanos de cable de acero algo encontrarnos en el Tubo del Viento. Y por fin la
incómodo (acercarse a las cuerdas con cuidado, ya calle.
que a la izquierda se abre una rampa que se acaba
desfondando en el río unos cincuenta metros más Guillermo Reguilón Vázquez
abajo).Estas cuerdas de subida nos dejan en un CLUB VIANA
pasamanos de cable de acero que seguiremos
mientras ascendemos a la Galería del Vivac.
A pesar del cansancio, que seguro que nos
acompañará, podremos recorrer la Galería del
Vivac con rapidez. Prácticamente al final de esta
encontraremos a mano derecha una sala donde la
galería se ensancha y que se encuentra
completamente llena de formaciones. Merece la
pena detenerse en este punto a hacer algunas
fotos y disfrutar de estas formaciones.
A pocos metros de este espectáculo natural
encontraremos en la pared izquierda el sendero
que nos ayudará a superar el Gran Declive. Una
rampa de
arena y barro seco de más de cuarenta metros de 33
Existe la posibilidad de avanzar a la izquierda para llegar
desnivel. Seguiremos el evidente sendero que nos igualmente a la galería de salida, pero es una subida mucho
más lenta y expuesta.

12
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

FICHA DE INSTALACION CUETO-COVENTOSA (ABRIL 2010) Datos: ESOCAN


SIMA DEL CUETO
Nº Pozos Medida entre Instalación - Comentario
cabeceras
Pasamanos de acceso en fijo hasta cabecera del
1 49,30 Pozo
+
Cadena Descuelgue (B)
Reunión colgada
2 36,80 +
Cadena Descuelgue (A)
Reunión colgada
3 P302 44,50 +
Pozo Juhué Cadena Descuelgue (A)
Reunión colgada
4 19,40 +
Cadena Descuelgue (A)
Reunión colgada
5 46,50 +
Cadena Descuelgue (A)
Repisa amplia
6 43,70 Cadena Descuelgue (B)
Desviador -3 espalda (C)
Reunión colgada
7 39,70 +
Cadena Descuelgue (A)
Regado en época de lluvias
8 31,40 Cadena Descuelgue (B)
Pequeño nicho a la derecha
P55 Dividido en 2 tiradas. Muchos roces. Complicado
9 Pozo del Algodón 23,40 de recuperar de una sola tirada.
Cadena Descuelgue (B)
10 27 Cadena Descuelgue (B)
11 P7 6,80 Pasamanos de acceso en fijo(AN)
Cadena Descuelgue (B)
P8 7,60 Cadena Descuelgue (B)
12 Utilizar la cuerda del rapel anterior para llegar a la
cabecera
P69 La medida reflejada es la línea recta entre las
13 Pozo del Péndulo 22,7 cabeceras.
Pasamanos descendente en cable de acero para
ayudar a realizar el péndulo.
Cadena Descuelgue (B)
14 P46 Pasamanos de acceso en fijo. (C)
Pozo de la Muleta 40,60 Cadena Descuelgue (B)
No es necesario bajar hasta la base del pozo, 5
metros antes podemos quedarnos en la repisa a
mano izquierda. Si descendemos tendremos que
trepar.
15 P4 4,20 2 chapas con anilla (C)
P28 Entrada estrecha
16 Pozo Juana de 27,20 Cadena Descuelgue (B)
Arco Desviador a -2 (C)
P30 Pasamanos de acceso en fijo (C)

13
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013
17 Pozo del Hueso o 30 Cadena Descuelgue (B)
del Oso
18 P9 9,30 Pasamanos de acceso en fijo
2 chapas con anilla (C)
19 P42 30 2 chapas con anilla (C)
20 33,60 Cadena Descuelgue (B)
21 P15 17,80 Regado en época de lluvias
Tubo de la Cola 2 chapas con anilla (C)
22 P20 17,80 Regado en época de lluvias. Ultimo pozo de Cueto.
Pozo del Techo Cadena Descuelgue (B)
RED INTERMEDIA DE COVENTOSA
Nº Obstáculo Condiciones Instalación - Comentario
23 P18 Cuerda en fijo? Pasamanos de acceso
Pozo de la +
Navidad cabecera doble anclaje (D)
24 R4 Cuerda en fijo? Cabecera Doble anclaje (D)
25 1er Instalado en fijo Pasamanos con varios anclajes (D)
Desfondamiento
26 2o Instalado en fijo Pasamanos con varios anclajes (D)
Desfondamiento
27 P16 Cuerda en fijo? Cabecera doble anclaje y 2 fraccionamientos (D)
Sala Blanca
28 R2 Cuerda en fijo? 1 anclaje (D)
Pasamanos
+
29 P31 Cuerda en fijo? cabecera doble (D)
+
2 fraccionamientos (D)
Pozo de la Unión Cuerda de ascenso de unos 2mts (D)
30 Instalado en fijo +
pasamanos ascendente con varios anclajes (D)
31 E5 Cuerda fijo? Pozo de ascenso de unos cinco metros tras el
pozo de la unión (AN).
32 R3 Cuerda en Mal Resalte que tiene una pequeña “marmita seca”
Estado previo. (AN) la cuerda esta cortocircuitada.
P15 Cuerda fijo? Cabecera doble (D)
33 +
desviador -5 (AN- izq.)
E5 + Instalado en fijo Cuerda de ascenso cabecera (AN)
34 desfondamiento +
pasamanos de salida con varios anclajes (D)
35 Desfondamiento Instalado en fijo Pasamanos (AN)
+
varios anclajes (D)
36 P15 Cuerda fijo? Tiene un pequeño pasamanos (AN) y cabecera
(AN)
37 E4 + Instalado en fijo Cuerda de ascenso cabecera doble anclaje (D) +
desfondamiento pasamanos de salida con varios anclajes (D)
38 P2 Cuerda fijo? Un pequeño resalte atado a AN. Cuerda con nudos
39 P6 Cuerda fijo? Pasamanos (D) + cabecera (D)+(C)
40 P3 Cuerda fijo? Pasamanos (D) + cabecera (D)+(D)
P17

14
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013
41 Pozo Soplador Cuerda fijo? 2 chapas con anilla (C)
Pasamanos de acceso doble anclaje (E)
42 Tirolina en Instalado en fijo +
Marmita 3 anclajes (E) para repartidor en cada extremo.
Doble cuerda. Se recomienda usar polea.
43 P15 Cuerda fijo? Pasamanos de acceso y cabecera doble (C)
44 Pasamanos Instalado en fijo Pasamanos con varios anclajes (D)
Marmitas
45 R3 Cuerda fijo? Pasamanos (D) + cabecera (D)
La Playa
E6 + Pasamanos Cuerda de ascenso (D) + pasamanos con varios
46 del Gour Instalado en fijo anclajes (D)
47 R5 + pasamanos Cuerda de ascenso cabecera doble (D) +
del cable Instalado en fijo pasamanos de cable de acero sellado con varios
anclajes (D)
48 E10 No instalado Hay que equiparlo antes de hacer la travesía.
TIPOS DE ANCLAJES
(A) Reuniones con 6 anclajes que combinan
nuevo y viejo.

NUEVO: 2 parabol Inox de 10 + cadena de


descuelgue Inox con doble anilla.

VIEJO: 4 parabolt de 10 + chapa de acero


(AER enero de 1992)

(B) 2 parabolt Inox de 10 + Cadena de


descuelgue Inox con doble anilla

(C) Parabolt Inox de 10 + Chapa con anilla Inox

(D) Parabolt Inox de 10 + Chapa Inox + maillón


galvanizado de 6

(E) Parabolt de acero de 10 + Chapa de


acero sin conector

(AN) Anclaje natural con cinta, cuerda o


cordino.

15
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

16
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

17
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

18
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

19
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

20
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

21
Sima del Cueto – Coventosa - Arredondo (Cantabria) – Guillermo Reguilón Vázquez - Viana 2013

22

También podría gustarte