Está en la página 1de 4
6. Hipétesis de trabajo Son: proposiciones. afirmativas que el investigador pla tea con’ el: propdsito de llegar a explicar hechos 0 fe- |. némenos que caracterizan o identifican el objeto de = conocimiento: «.- . = 1 Gi eye ct | Proposicién descriptiva del objeto de conocimiento so- bre hechos o'situaciones conocidos por ef saber popular, que-el investigador puede someterse a verificaciGn. Pale cuit ot Proposicién.fundamentada én una relacién causa-efecto determinada por las hipétesis de primer grado. Esta afir- macién:se demuestra y verifica por su vinculacién con un modelo teérico. : Cee eee) Proposicién que afirma la presencia de relaciones exis- tentes entre variables complejas. Sugieré explicaciones.. entre fendmenos de mayor extension. 7, Tl, 7.2, 7:3, 74 ASPECTOS METODOLOGICOS DELA | INVESTIGACION + Tipo.de estudio. + Método de investiga- cién. Fuentes y técnicas para recoleccién de fa - informacion. Tratamiento de la informacion. La explicacién como fase del conocimiento cientifico acude a la comprobacién y verificacién de los hechos observados. Para ello se formulan proposiciones que, evaluadas por la practica, utilizan proce- dimientos rigurosamente establecidos; tales proposiciones se conocen como hipétesis de trabajo. Algunos autores sefialan algunas definicio- nes al respecto como”: 1. “Es una proposicién o principio aceptado quiz sin fe, con el obje- to de obtener consecuencias légicas y por este método comprobar su acuerdo con los hechos que son conocidos o que pueden ser determinados” (Claire Selltiz et al., Método de investigacién en las relaciones sociales, p. 52). 2. “Bs el enunciado de una relacién de causa-efecto bajo una forma que permite la verificacién empirica” (Teodore Caplow, La investi- gacién socioldgica, p. 31). 3. “Son proposiciones en las que se plantean explicaciones o solucio- nes tentativas a un problema u objeto de investigacién’. (Morris Cohen y Ernest Nagel, Introduccion a la lgica y al método cientifico, p- 18). 4. “Son supuestos en los que se generalizan y se expresan racional- mente los resultados obtenidos por la investigacién cientifica para alcanzar ciertas consecuencias, ya sea ejecutando otros experimen- tos, realizando operaciones racionales o haciendo ambas cosas a la vez” (Eli de Gortari, Légica general, p. 33). 5. “Hipétesis es una proposicién enunciada para responder tentati- vamente a un problema. Proposicién es un conjunto de palabras que expresan un sujeto y sus atributos gramaticales, relacionados entre si por un verbo. El adverbio tentativamente dice que pro- ponemos la respuesta sin saber atin si las observaciones, hechos o datos, la comprobardn o la refutaran’". Las hipétesis de trabajo se plantean con el propésito de llegar a explicar hechos o fendmenos que caracterizan 0 identifican el objeto de investigacién. Formular hipétesis implica un pleno conocimiento del problema, al igual que el correcto manejo de un marco tedrico. Por esta razon, su planteamiento es posterior a estas fases en el disefio Propuesto. Con el propésito de aclarar algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para la formulacién de hipétesis, a continuacién se men- cionan planteamientos importantes a los que se refiere Laureano La- drén de Guevara en su libro Metodologia de la investigacién cientifica (p. 158), al citar a Mario Bunge: Las hipétesis deben ser proposiciones elaboradas correctamente desde el punto de vista formal (no tautoldégicas, coherentes y no contradictorias, etc.). y deben, a partir de la correccién formal, pro- porcionar algun significado, es decir, deben querer decir algo en rela- cién con los hechos a que hacen referencia. En segundo lugar, deben estar basadas en el conocimiento cientifico preexistente o, en el peor de los casos, no estar en abierta contradiccién con lo que la ciencia ya sabe acerca de la estructura y comportamiento de la naturaleza y de la sociedad. En tercer lugar, al formular una hipétesis, deberd tener- se en cuenta que pueda ser verificada apelando a los procedimientos metodolégicos y técnicos de que la ciencia dispone. No tiene sentido someter a contrastacién empirica una hipétesis cuyas implicaciones facticas son imposibles de observar o medir. Una hipétesis de este tipo quedar4 como una proposicién tedrica hipotética y habré que elaborar otras hipdtesis de base empirica que la sometan a prueba directamente. Las hipétesis, en su formulacién, deben considerar requisitos como los siguientes: 1. Han de presentar propuestas provisionales al problema de inves- tigacién. Debe existir una relacién directa entre el objeto de in- vestigacién planteado, el marco tedrico en que se va a analizar y la hipdtesis propuesta. Deben formularse de manera que sus enunciados puedan some- terse a prueba; asi se podran demostrar y explicar hechos o fe- némenos planteados anteriormente, lo que ser4 posible a partir de la recoleccién de informacién y su andlisis posterior, ya sea de caracter primario 0 secundario, por parte del investigador. Deben formularse en términos de relacién o causalidad. Tal rela- cién o causalidad entre hechos puede presentarse entre hechos sen- cillos 0 complejos, unidimensionales o multidimensionales. Para ello han de identificarse variables independientes y dependientes. La variable independiente es aquella que por su existencia provoca, produce o genera la aparicién de hechos dependientes de ella. Las hipétesis que establecen la presencia de uniformidades empiricas no necesariamente implican esa relacién o causalidad, por ser des- criptivas. Ejemplo: en Colombia, las empresas de pequefia escala presentan un tipo autoritario de organizacién y direccién. Para este caso, la variable independiente seran las empresas de pequenia escala. Variable dependiente: el tipo autoritario de organizacién y direccién. Lo anterior significa que el estilo de direccién es una con- secuencia del tamaiio de la empresa. Tal aseveracién, expresada en su interrelacién y causalidad, serd el. propésito en la demostracién que se pretenda hacer en el desarrollo de una investigacién. Deben plantearse en la forma mis sencilla posible, tanto en tér- minos de implicaciones tedricas como en referencia al nimero de variables que incluyen. También deben “ser, en lo posible, mas con- cretas que abstractas y mds simples que complejas. Mas concretas en el sentido de que tengan relacién directa con referentes empi- ricos, es decir, con rasgos observables en la realidad””. Una hipé- tesis sencillamente formulada, ademas de no introducir mayores complicaciones légicas y de provocar respuestas precisas y claras, facilita su comprensién y, por tanto, que su significado esté fuera de toda duda’. Debe evitarse el empleo de términos adjetivos y juicios de valor que induzcan a expresiones subjetivas. La hipétesis debe responder a una realidad observada en forma objetiva e imparcial; por ello no puede estar ligada a creencias 0 sospechas personales inferidas por juicios de valor.

También podría gustarte