Está en la página 1de 124

Modelo de Datos Geográficos del Instituto

Cátalo

Catálogo de objetos – modelo de da


ICANH.
Nombre Catálogo de objetos – modelo de datos geográfico ICANH.

Alcance Los términos que abarca este catálogo hacen correspondencia a la información geográfica generad

Campo de aplicación El Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH-, entidad adscrita al Ministerio de Cultu
- Evaluación de las intervenciones arque
geográfica temática con respecto a intervenciones arqueológicas, estableciendos las áreas de inter
Avanzar en los criterios de estandarización de los datos geográficos arqueologicos provenintes de d

Número de la versión 4

Fecha de versión Septiembre de 2021

Referencia El catálogo se desarrolla con base en la NTC 5661

Autor Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH -, Av Calle 12 # 2 - 41 La Candelaria


Bogotá D.C Colombia, 57-1 444 0544, www.icanh.gov.co

Resumen En este documento se expone la estructura geográfica y temática del modelo de datos creado por
arqueológicas en marcadas en el Decreto 138 de 2019.

modelo de datos, arqueología, fase de registro, fase de diagnóstico y prospección, fase de impleme
Palabras clave
Geográficos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-

Cátalogo de Objetos

o de objetos – modelo de datos geográfico


ICANH.

ormación geográfica generada durante las intervenciones arqueológicas autorizadas por el ICANH.

adscrita al Ministerio de Cultura y autoridad nacional en materia de patrimonio arqueológico establece el cátalogo de objetos para:
de las intervenciones arqueológicas aprobadas por el ICANH. - Producción de información
ableciendos las áreas de intervención, las actividades arqueológicas y la domumentación de los materiales arqueológicos. -
queologicos provenintes de diferentes fuentes.

# 2 - 41 La Candelaria

modelo de datos creado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia para el almacenamiento de las intervenciones

prospección, fase de implementación del programa de arqueología preventiva


s del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-

Cátalogo de Objetos

– modelo de datos geográfico


ICANH.

gráfica generada durante las intervenciones arqueológicas autorizadas por el ICANH.

nisterio de Cultura y autoridad nacional en materia de patrimonio arqueológico establece el cátalogo de objetos para:
enciones arqueológicas aprobadas por el ICANH. - Producción de información
s áreas de intervención, las actividades arqueológicas y la domumentación de los materiales arqueológicos. -
provenintes de diferentes fuentes.

ndelaria

tos creado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia para el almacenamiento de las intervenciones

ase de implementación del programa de arqueología preventiva


Código Tema Tema Definición
1 Fase de Registro Archivos para el registro del proyecto de arqueología.

2 Zonificación Arqueológica Archivo para el registro de la zonificación arqueológica.

Conjunto de archivos vectoriales, ráter y tabla, para la


documentación de las actividades arqueológicas, los
3 Documentación arqueológica
materiales arqueológicos y las anomalias identificadas con
sensores remotos.
Grupos
Zona de estudio

Zonificación Arqueológica

Documentación
Actividades
Arqueológicas,
Documentación
materiales arqueológicos,
Sensores Remotos
Código
Tema Código Grupo Grupo
Tema

1 Fase de Registro 101 Zona de estudio

Zonificación
2 201 Zonificación Arqueológica
Arqueológica

Documentación Actividades
301
Arqueológicas

302 Documentación materiales


Documentación arqueológicos
3
arqueológica

303 Sensores Remotos


Definición

Conjunto de capas de información necesarias para el registro


del proyecto de arqueología. Estas capas se deben entregar
al ICANH en la fase de registro según el Decreto 138 de 2019

Archivo para registrar la zonificación arqueológica, el cual es


entregado al ICANH en la fase de Aprobación del Plan de
Manejo Arqueológico según el Decreto 138 de 2019.

Conjunto de archivos para la documentación de actividades


arqueológicas en un área determinada.

Conjunto de archivos para la documentación de todos los


materiales arqueológicos identificados durante las
actividades arqueológicas.

Archivo para la documentación de posibles contextos


arqueológicos identificados por medio de sensores remotos
activos y pasivos.
Objetos

Polígono General, Polígonos Específicos

Zonificación Arqueológica

Actividades Arqueológicas, Unidad Mínima de Excavación


Vertical, Ortoplano de la Excavación Arqueológica

Cerámicas, Restos botánicos, Metales, Líticos, Muestra de


suelos, Estructuras, Rasgos, Textiles, Vidrios, Otros objetos o
materiales, Objetos compuestos, Óseos animales, Óseos
Humanos, Fotografía Materiales Arqueológicos, Individuos,
Ráster Individuos, Embarcaciones, Maderas

Anomalías con sensores remotos


Código Código Código
Tema Tema Grupo Grupo Objeto Objeto Descripción

Capa de información geográfica que contiene


10101 Polígono General información geométrica y atributiva del área total
que registra el usuario.
1 Fase de Registro 101 Zona de estudio Capa de información geográfica que contiene
información geométrica y atributiva de las áreas al
10102 Polígonos Específicos interior del polígono general, donde se realizarán
obras específicas.

Capa de información geográfica que contiene


información geométrica y atributiva de la
Zonificación zonificación arqueológica de acuerdo con tres
2 Arqueológica 201 Zonificación Arqueológica 20101 Zonificación Arqueológica valores: Alto, Medio o Bajo potencial arqueológico.
Esta se realizará con base en los datos obtenidos de
la Fase de Diagnóstico y Prospección.

Capa de información geográfica que contiene


información geométrica y atributiva de todas las
30101 Actividades Arqueológicas actividades arqueológicas que se realicen en
determinada área. Las actividades arqueológicas se
entiende como todas las actividades de
recuperación de vestigios arqueológicos,
modificación de contextos y muestreos bajo
metodologías arqueológicas intrusivas y no
intrusivas.

Tabla donde se registra la información de las


características de la unidad mínima de excavación
vertical, esta categoría es elegida por los
301 Documentación Actividades arqueólogos o arqueólogas según sus criterios de
Arqueológicas Unidad Mínima de investigación. Las categorías planteadas son nivel,
30102 o estrato, o capa, o unidad estratigráfica o rasgo.
Excavación Vertical
Una misma investigación puede contener diferentes
categorías, esto va a depender de los contextos
arqueológicos identificados y registrados. Las
unidades mínimas de excavación vertical que se
deben registrar obligatoriamente son todas
aquellas donde se identifiquen materiales
arqueológicos.

Imagen digital georreferenciada de cada una de las


Ortoplano de la excavación plantas de excavación, la cual es obligatoria cuando
30103 arqueológica se identifiquen materiales arqueológicos. Esta se
obtiene a partir de un ortomosaico de fotografías
de la excavación o de un dibujo de planimétrico de
la planta, ambos deben estar georreferenciados de
acuerdo con la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.
Capa de información geográfica que contiene
30201 Cerámicas información geométrica y atributiva de las
diferentes cerámicas que se identifiquen.
Capa de información geográfica que contiene
30202 Restos botánicos información geométrica y atributiva de los
diferentes restos botánicos que se identifiquen.
Capa de información geográfica que contiene
30203 Metales información geométrica y atributiva de los
diferentes objetos metálicos que se identifiquen.

Capa de información geográfica que contiene


30204 Líticos información geométrica y atributiva de los
diferentes líticos que se identifiquen.
Capa de información geográfica que contiene
30205 Muestra de suelos información geométrica y atributiva de los
diferentes muestras de suelo que se tomaron.
Capa de información geográfica que contiene
30206 Estructuras información geométrica y atributiva de los
diferentes estructuras que se identifiquen.
Capa de información geográfica que contiene
30207 Rasgos información geométrica y atributiva de los
diferentes rasgos que se identifiquen.
Documentación Capa de información geográfica que contiene
3 30208 Textiles información geométrica y atributiva de los
arqueológica
diferentes textiles que se identifiquen.

30209 Vidrios Capa de información geográfica que contiene


información geométrica y atributiva de los
diferentes vidrios que se identifiquen.

Capa de información geográfica que contiene


30210 Otros objetos o materiales información geométrica y atributiva de los objetos
o materiales arqueológicas y que no se han
registrado en ninguna de las otras capas del grupo
Documentación materiales arqueológicos.

Documentación materiales
302 arqueológicos
Capa de información geográfica que contiene
30211 Objetos compuestos información geométrica y atributiva de los
diferentes objetos compuestos que se identifiquen.
Se entiende como objeto compuesto todo aquel
que este conformado por dos o más partes o
materiales.

Capa de información geográfica que contiene


30212 Óseos animales información geométrica y atributiva de los
diferentes restos óseos animales que se
identifiquen. En esta capa de información no se
incluyen los restos óseos humanos.

Capa de información geográfica que contiene


30213 Óseos Humanos información geométrica y atributiva de los
diferentes restos óseos humanos que se
identifiquen.

Imagen digital (fotografía) de los objetos o


Fotografía Materiales materiales arqueológicos, en esta se deben apreciar
30214 Arqueológicos las características físicas de los mismos. Se deben
registrar todos los materiales arqueológicos
relevantes en la investigación.

Capa de información geográfica que contiene


30215 Individuos información geométrica y atributiva de los
diferentes individuos que se identifiquen.

Imagen digital georreferenciada del individuo


30216 Ráster Individuos identificado. En esta, se debe observar como
mínimo la posición, los restos óseos y el contexto
arqueológico.

20217 Embarcaciones Capa de información geográfica que contiene


información geométrica y atributiva de los
diferentes embarcaciones que se identifiquen.

30218 Maderas Capa de información geográfica que contiene


información geométrica y atributiva de las maderas
que se identifiquen.

Capa de información geográfica que contiene


información geométrica y atributiva de las zonas
Anomalías con sensores donde se identificaron anomalías (áreas con
303 Sensores Remotos 30301 remotos probabilidad de que existan materiales
arqueológicos) por medio de sensores remotos.
Código Tema Código Código Nombre Tipo de Formato Información
Geometría Sistema de Referencia de
Tema Grupo Objeto Archivo entrega atributiva
MAGNA SIRGAS - Origen
10101 Polígono General Vectorial Polígono Shape File
Nacional (CTM 12) 10101
1 Fase de Registro 101
MAGNA SIRGAS - Origen
10102 Polígonos Específicos Vectorial Polígono Shape File 10102
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
2 Zonificación Arqueológica 201 20101 Zonificación Arqueológica Vectorial Polígono Shape File 20101
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30101 Actividades Arqueológicas Vectorial Polígono Shape File 30101
Nacional (CTM 12)
Unidad Mínima de
301 30102 Tabla No Aplica No Aplica XLSX 30102
Excavación Vertical
Ortoplano de la excavación MAGNA SIRGAS - Origen
30103 Ráster No Aplica Geotiff 30103
arqueológica Nacional (CTM 12)

MAGNA SIRGAS - Origen


30201 Cerámicas Vectorial Punto Shape File 30201
Nacional (CTM 12)

MAGNA SIRGAS - Origen


30202 Restos Botánicos Vectorial Punto Shape File 30202
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30203 Metales Vectorial Punto Shape File 30203
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30204 Líticos Vectorial Punto Shape File 30204
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30205 Muestra Suelos Vectorial Punto Shape File 30205
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30206 Estructuras Vectorial Polígono Shape File 30206
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30207 Rasgos Vectorial Polígono Shape File 30207
Nacional (CTM 12)
Documentación MAGNA SIRGAS - Origen
3 30208 Textiles Vectorial Punto Shape File 30208
arqueológica Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
302 30209 Vidrios Vectorial Punto Shape File 30209
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30210 Otros objetos o materiales Vectorial Punto Nacional (CTM 12) Shape File 30210

MAGNA SIRGAS - Origen


30211 Objetos compuestos Vectorial Punto Shape File 30211
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30212 Óseos animales Vectorial Punto Shape File 30212
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30213 Óseos humanos Vectorial Punto Shape File 30213
Nacional (CTM 12)
Fotografía materiales
30214 arqueológicos Ráster No Aplica No Aplica JPG 30214

MAGNA SIRGAS - Origen


30215 Individuos Vectorial Punto Shape File 30215
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30216 Ráster individuos Ráster No Aplica Geotiff 30216
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30217 Embarcaciones Vectorial Punto Shape File 30217
Nacional (CTM 12)
MAGNA SIRGAS - Origen
30218 Maderas Vectorial Punto Shape File 30218
Nacional (CTM 12)
Anomalías con sensores MAGNA SIRGAS - Origen
303 30301 Vectorial Polígono Shape File 30301
remotos Nacional (CTM 12)
GRUPO: 101
NOMBRE DE LA CAPA: POLÍGONO GENERAL
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

REGISTRO/AUTORIZACIÓN REGIS_AUTO 1010101

NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE_PRO 1010102

TITULAR TITULAR 1010103

GRUPO: 101

NOMBRE DE LA CAPA: POLÍGONOS ESPECÍFICOS


CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO
REGISTRO/AUTORIZACIÓN REGIS_AUTO 1010201

ID POLÍGONO ESPECÍFICO ID_POL_ESP 1010202

NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE_PRO 1010203

NOMBRE DEL POLÍGONO NOMBRE_POL 1010204

NUMERACIÓN POLÍGONO NUMERA_POL 1010205

FASE FASE 1010206

FECHA APROBACIÓN PMA FECHA_PMA 1010207


CÓDIGO PMA CODIGO_PMA 1010208

Grupo: 201
NOMBRE DE LA CAPA: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

ID ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA ID_ZON_ARQ 2010101

ID POLÍGONO ESPECÍFICO ID_POL_ESP 2010102

POTENCIAL POTENCIAL 2010103

GRUPO: 301
NOMBRE DE LA CAPA: ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO
ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3010101

ID POLÍGONO ESPECÍFICO ID_POL_ESP 3010102

RNA ARQUEÓLOGO LIDER RNA_ARQ_L 3010103

RNA ARQUEÓLOGO RESPONSABLE RNA_ARQ 3010104

FECHA INICIO FECHA_INI 3010105

FECHA FINAL FECHA_FIN 3010106

TIPO DE ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA TIPO_ACT 3010107

CORTE CORTE 3010108


ALTITUD ALTITUD 3010109

ANCHO (CM) ANCHO_CM 3010110

LARGO (CM) LARGO_CM 3010111

PROFUNDIDAD MÁXIMA (CM) PROFUN_MAX 3010112

NUMERO DE UNIDADES MÍNIMAS DE


NMERO_UNE 3010113
EXCAVACIÓN VERTICAL.

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS MAT_ARQUEO 3010114

GRUPO: 301
NOMBRE DE LA TABLA: UNIDAD MINIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL
TABLA
NOMBRE CÓDIGO

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN 3010201

TIPO 3010202
DESCRIPCIÓN 3010203

GRUPO: 301
RÁSTER

NOMBRE DEL RASTER: ORTOPLANO EXCAVACION ARQUEOLOGICA

Descripción

Formato
Identificación

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: CERAMICAS
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

ID CERÁMICAS ID_CERAMIC 3020101

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3020102


ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3020103

INTEGRIDAD INTEGRIDAD 3020104

UNIDAD/CONJUNTO UNID_CONJU 3020105

FORMA FORMA 3020106

CANTIDAD DE ELEMENTOS DEL CANT_CONJU 3020107


CONJUNTO

TIPO CERÁMICO TIPO_CERAM 3020108

NOMBRE PERIODO NOMBRE_PER 3020109

OBSERVACIONES OBSERVACI 3020110

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3020111

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3020112

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: RESTOS BOTANICOS

CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO
ID RESTO BOTANICOS ID_RESTO_B 3020201

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3020202

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3020203

UNIDAD/CONJUNTO UNID_CONJU 3020204

CANTIDAD DE ELEMENTOS DEL CANT_CONJU 3020205


CONJUNTO

TIPO DE MUESTRA TIPO_MUEST 3020206

FAMILIA FAMILIA 3020207


GENERO GENERO 3020208

ESPECIE ESPECIE 3020209

ESTADO DE CONSERVACION EST_CONSER 3020210

OBSERVACIONES OBSERVACI 3020211

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3020212

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3020213

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: METALES
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

ID METALES ID_METALES 3020301

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3020302


ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3020303

TIPO TIPO 3020304

COMPOSICION COMPOSICIO 3020305

TIPO DE OBJETO TIPO_OBJEC 3020306

ESTADO DE CONSERVACION EST_CONSER 3020307

OBSERVACIONES OBSERVACI 3020308

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3020309

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3020310

GRUPO: 302

NOMBRE DE LA CAPA: LÍTICOS

CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

ID LITICOS ID_LITICOS 3020401

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3020402

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3020403

UNIDAD/CONJUNTO UNID_CONJU 3020404


CANTIDAD DE ELEMENTOS DEL
CONJUNTO CANT_CONJU 3020405

INTEGRIDAD INTEGRID 3020406

MATERIA PRIMA MAT_PRIMA 3020407

TIPO DE LÍTICO TIPO_LITI 3020408

TIPO DE MODIFICACION TIPO_MODI 3020409

INFLUENCIA EXTERNA INFLU_EXTER 3020410

OBSERVACIONES OBSERVACI 3020411

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3020412

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3020413

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: MUESTRAS DE SUELOS
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

ID MUESTRA DE SUELOS ID_SUELOS 3020501

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3020502

CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA C_MAT_ORG 3020503


PRESENCIA DE MATERIAL PRE_M_ARQ 3020504
ARQUEOLÓGICO

FOSFORO TOTAL FOSFORO 3020505

RETRABAJAMIENTO R_TRABAJA 3020506

CLASE TEXTURAL TEXTURA 3020507

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3020508

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3020509

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: ESTRUCTURAS
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

ID ESTRUCTURAS ID_EST 3020601

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3020602

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3020603

TIPO DE OBJETO TIPO_OBJEC 3020604

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIO 3020605

OBSERVACIONES OBSERVACI 3020606

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3020607

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3020608


GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: RASGOS
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

ID RASGOS ID_RAS 3020701

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3020702

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3020703

TIPO DE OBJETO TIPO_OBJEC 3020704

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIO 3020705

OBSERVACIONES OBSERVACI 3020706

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3020707

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3020708

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: TEXTILES
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO
ID TEXTILES ID_TEXTILE 3020801

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3020802

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3020803

TIPO DE OBJETO TIPO_OBJEC 3020804

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIO 3020805

OBSERVACIONES OBSERVACI 3020806

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3020807

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3020808

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: VIDRIOS
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

ID VIDRIOS ID_VIDRIOS 3020901

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3020902


ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3020903

UNIDAD/CONJUNTO UNID_CONJU 3020904

FORMA FORMA 3020905

MÉTODO DE PRODUCCIÓN MET_PRODUC 3020906

TÉCNICA TECNICA 3020907

COLOR COLOR 3020908

TIPO DE OBJETO TIPO_OBJEC 3020909

OBSERVACIONES OBSERVACI 3020910

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3020911

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3020912

GRUPO: 302

NOMBRE DE LA CAPA: OTROS OBJETOS O MATERIALES

CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO
ID OTROS OBJETOS O MATERIALES ID_O_OB_MA 3021001

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3021002

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3021003

TIPO DE OBJETO TIPO_OBJEC 3021004


DESCRIPCIÓN DESCRIPCIO 3021005

OBSERVACIONES OBSERVACI 3021006

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3021007

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3021008

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: OBJETOS COMPUESTOS
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO
ID OBJETOS COMPUESTOS ID_O_OB_CO 3021101

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3021102

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3021103

TIPO DE OBJETO TIPO_OBJEC 3021104

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIO 3021105

OBSERVACIONES OBSERVACI 3021106

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3021107

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3021108

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: ÓSEOS ANIMALES
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO
ID ÓSEOS ANIMALES ID_OSEOS_A 3021201

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3021202

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3021203

ESPÉCIMEN/CONJUNTO ESP_CONJU 3021204

IDENTIFICACIÓN IDENTIFICA 3021205

LATERALIDAD LATERALIDA 3021206

CLASE CLASE 3021207

ORDEN ORDEN 3021208

FAMILIA FAMILIA 3021209


GÉNERO GENERO 3021210

ESPECIE ESPECIE 3021211

SEXO SEXO 3021212

ALTERACIÓN NO ANTRÓPICAS ALT_NO_ANT 3021213

ALTERACIÓN ANTRÓPICAS ALTERA_ANT 3021214

COMPLETITUD COMPLETI 3021215

OBSERVACIONES OBSERVACI 3021216

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3021217

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3021218

GRUPO: 302

NOMBRE DE LA CAPA: ÓSEOS HUMANOS


CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

ID ÓSEOS HUMANOS ID_OSEOS_H 3021301

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3021302

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3021303

ESPÉCIMEN/CONJUNTO ESP_CONJ 3021304

CANTIDAD DE ELEMENTOS DEL CANT_CONJU 3021305


CONJUNTO

NUMERO MÍNIMO DE INDIVIDUOS NMI 3021306

IDENTIFICACIÓN IDENTIFICA 3021307

LATERALIDAD LATERALIDA 3021308


SEXO SEXO 3021309
ALTERACIÓN NO ANTRÓPICAS ALT_NO_ANT 3021310

ALTERACIÓN ANTRÓPICA ALTERA_ANT 3021311

COMPLETITUD COMPLETI 3021312

OBSERVACIONES OBSERVACI 3021313

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3021314

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3021315

GRUPO: 302
RÁSTER
NOMBRE DEL RÁSTER: FOTOGRAFÍA MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

Descripción

Formato

Identificación

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: INDIVIDUOS
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO
ID INDIVIDUO COD_INDIVI 3021501

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3021502

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3021503

TIPO DE ENTERRAMIENTO TIPO_ENTIE 3021504

TIPO DE DEPÓSITO TIPO_DEPO 3021505

SEXO SEXO 3021506

POSICIÓN POSICION 3021507

EDAD EDAD 3021508


ESTATURA ESTATURA 3021509

FILIACIÓN FILIACION 3021510

ALTERACIÓN ALTERACION 3021511

OBSERVACIONES OBSERVACI 3021512

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3021513

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3021514

GRUPO: 202
RÁSTER
NOMBRE DEL RÁSTER: INDIVIDUO
Descripción

Formato

Identificación

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: EMBARCACIONES
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO

ID EMBARCACIONES COD_EMBAR 3021701

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3021702

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3021703

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MAT_CONST 3021704

TIPO DE SINIESTRO TIP_SINIE 3021705


TIPO DE EMBARCACIÓN TIP_EMBAR 3021706
PROPULSIÓN PROPULSION 3021707
ESROLA ESLORA 3021708
MANGA MANGA 3021709
PUNTAL PUNTAL 3021710
PROFUNDIDAD PROFUNDIDA 3021711

GRUPO: 302
NOMBRE DE LA CAPA: MADERAS
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO
ID MADERAS ID_MADER 3021801

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3021802

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN ID_UNI_EX 3021803

TIPO DE OBJETO TIPO_OBJEC 3021804

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIO 3021805

OBSERVACIONES OBSERVACI 3021806

PROFUNDIDAD INICIAL (CM) PROFUN_INI 3021807

PROFUNDIDAD FINAL (CM) PROFUN_FIN 3021808

GRUPO: 303
NOMBRE DE LA CAPA: ANOMALIAS CON SENSORES REMOTOS
CAPA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE NOMBRE DEL ATRIBUTO CÓDIGO
ID ANOMALÍA ARQUEOLÓGICA ID_ANO_ARQ 3030102

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA ID_ACT_ARQ 3030101

SENSOR REMOTO SENSOR_R 3030103

DESCRIPCIÓN PROSPECCIÓN DESC_PRO 3030104

NIVEL DE CONFIANZA NIVEL_CONF 3030105

DESCRIPCIÓN ANOMALÍA DESCRIP_AN 3030106


101 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 8

TEXTO 254

TEXTO 254

101 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD


TEXTO 8

TEXTO 12

TEXTO 254

TEXTO 150

NUMERO ENTERO 4

TEXTO 50

FECHA
TEXTO 7

201 GRUPO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 18

TEXTO 12

TEXTO 5

301 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD


TEXTO 19

TEXTO 12

NUMERO ENTERO 4

NUMERO ENTERO 4

FECHA

FECHA

TEXTO 50

NUMERO ENTERO 3
NUMERO ENTERO 4

NUMERO ENTERO 8

NUMERO ENTERO 8

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 3

TEXTO 10

301 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 18

TEXTO 50
TEXTO 600

301 OBJETO:

Ortoplano de la planta de excavación cuando se estén registrando materiales arqueológicos. Esto se logra a partir de un ortofotomos
actividad arqueológica. Es obligatorio en los tipos de actividades arqueológicas “Corte” y “Trinchera”, cuando se identifiquen material

Modelo de datos ráster en formato Geotiff georeferenciado.

Código de identificación con el cual se le asignará el nombre al archivo raster. Código compuesto por el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 24

TEXTO 19
TEXTO 18

TEXTO 15

TEXTO 10

TEXTO 100

NUMERO ENTERO 4

TEXTO 100

TEXTO 100

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD


TEXTO 24

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 10

NUMERO ENTERO 4

TEXTO 50

TEXTO 50
TEXTO 50

TEXTO 50

TEXTO 12

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 24

TEXTO 19
TEXTO 18

TEXTO 25

TEXTO 25

TEXTO 25

TEXTO 15

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 24

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 15
NUMERO ENTERO 4

TEXTO 100

TEXTO 20

TEXTO 20

TEXTO 25

TEXTO 100

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 24

TEXTO 19

NUMERO ENTERO 3
TEXTO 2

NUMERO ENTERO 10

TEXTO 4

TEXTO 50

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 24

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 100

TEXTO 254

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6
302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 24

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 100

TEXTO 254

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD


TEXTO 24

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 150

TEXTO 254

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 24

TEXTO 19
TEXTO 18

TEXTO 15

TEXTO 100

TEXTO 100

TEXTO 50

TEXTO 50

TEXTO 150

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD


TEXTO 25

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 150
TEXTO 254

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD


TEXTO 26

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 150

TEXTO 254

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD


TEXTO 25

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 15

TEXTO 100

TEXTO 20

TEXTO 100

TEXTO 100

TEXTO 100
TEXTO 100

TEXTO 100

TEXTO 50

TEXTO 100

TEXTO 100

TEXTO 20

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:
TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 24

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 15

NUMERO ENTERO 4

NUMERO ENTERO 4

TEXTO 100

TEXTO 15
TEXTO 20
TEXTO 100

TEXTO 50

TEXTO 15

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

302 OBJETO:

Fotografía de los materiales arqueológicos que consideren relevantes. La cantidad y cuales fotografías las decide la investigadora o inv

JPG

Código de identificación el cual se le asignará al nombre del archivo. El código para asignar al nombre de la fotografía es el código de i
estructuras, restos óseos humanos, restos óseos animales, otros objetos o materiales, objetos compuestos, textiles, vidrios).

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD


TEXTO 25

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 20

TEXTO 20

TEXTO 20

TEXTO 100

TEXTO 20
TEXTO 20

TEXTO 40

TEXTO 50

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

202 OBJETO:
Ortoplano de la posición del individuo. Esto se logra a partir de un ortofotomosaico o dibujo planimétrico de planta del ind
Este registro fotográfico o planimétrico permite tener un alto detalle de la posición de los restos del individuo y de los mat

Modelo de datos ráster en formato Geotiff georreferenciado.

Código de identificación con el cual se le asignará el nombre al archivo raster. Este código corresponde al ID INDIVIDUO al

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD

TEXTO 25

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 100

TEXTO 100
TEXTO 100
TEXTO 100
NUMERO ENTERO 3
NUMERO ENTERO 3
NUMERO ENTERO 3
NUMERO ENTERO 4

302 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD


TEXTO 25

TEXTO 19

TEXTO 18

TEXTO 150

TEXTO 254

TEXTO 254

NUMERO ENTERO 6

NUMERO ENTERO 6

303 OBJETO:

TIPO DE DATO LONGITUD


TEXTO 24

TEXTO 19

TEXTO 150

TEXTO 254

TEXTO 15

TEXTO 254
OBJETO:

GEOMETRÍA: POLÍGONO
DESCRIPCIÓN

Código ID el cual identifica a cada polígono general. Se diligencia en fase de Aprobación de PMA e Implementación de PMA.
Su conformación varía según el tipo de intervención: si es parte de un Programa de Arqueología Preventiva el código será:
letra R, seguido del número de resolución de aprobación del registro, seguido de la vocal A, seguido de los dos últimos dígitos
del año de aprobación. Por otra parte, si el polígono es parte de una intervención tipo 1, 3 o 4 según el Artículo 2.6.4.2 del
decreto 138 de 2019 el código es: letra A, seguido por los números de la Autorización de Intervención Arqueológica, seguido
de la vocal A, seguido de los dos últimos dígitos de año de aprobación.

Nombre del proyecto, obra o actividad. Para los Programas de Arqueología Preventiva se diligencia tal como fue consignado
en el Formulario de Registro o como se aprobó en la Resolución de Registro (según corresponda).

En este campo se ingresa el nombre de la persona natural o jurídica interesada en adelantar el programa de Arqueología
Preventiva o Programas de Investigación Arqueológica (cuando corresponda). Para los Programas de Arqueología Preventiva
se diligencia tal como fue consignado en el Formulario de Registro o como se aprobó en la Resolución de Registro (según
corresponda).

OBJETO:

GEOMETRÍA: POLÍGONO
DESCRIPCIÓN
Código ID el cual identifica a cada polígono general. Su conformación varía según el tipo de intervención: si es parte de un
Programa de Arqueología Preventiva el código será: letra R, seguido del número de resolución de aprobación del registro,
seguido de la vocal A, seguido de los dos últimos dígitos del año de aprobación. Por otra parte, si el polígono es parte de una
intervención tipo 1, 3 o 4 según el Artículo 2.6.4.2 del decreto 138 de 2019 el código es: letra A, seguido por los números de
la Autorización de Intervención Arqueológica, seguido de la vocal A, seguido de los dos últimos dígitos de año de aprobación.

Código para cada uno de los polígonos específicos. Este ID se conforma con los caracteres alfanuméricos de
REGISTRO/AUTORIZACIÓN (código ID del polígono general), seguido de un numero consecutivo por cada uno de los polígonos
específicos.

Nombre del proyecto, obra o actividad. Para los Programas de Arqueología Preventiva se diligencia tal como fue consignado
en el Formulario de Registro o como se aprobó en la Autorización de Intervención Arqueológica (según corresponda).

Nombre del polígono específico. Se recomienda que dicho nombre sea diferente para cada uno de los polígonos registrados.
Este nombre es asignado arbitrariamente por el usuario, según su comodidad.

Numeración consecutiva asignada a cada uno de los polígonos específicos.

Campo que indica la fase del Programa de Arqueología en la que se encuentran cada uno de los polígonos específicos . El
cual debe ser actualizado por el usuario según la fase donde se encuentre cada polígono específico.

Fecha de aprobación del Plan de Manejo Arqueológico (si cuenta con PMA aprobado).
Indicar el número de acto administrativo (radicado) con cual se aprobó el Plan de Manejo Arqueológico (si cuenta con PMA
aprobado).

GRUPO:

GEOMETRÍA: POLÍGONO
DESCRIPCIÓN

Código ID que identifica la zonificación arqueológica a partir de los datos obtenidos en la fase de diagnóstico y prospección.
Este código está conformado por el ID POLÍGONO ESPECÍFICO del polígono analizado, seguido de las letras ZO, seguido de un
consecutivo numérico (este número se reinicia por cada uno de los polígonos específicos).

Código ID POLÍGONO ESPECÍFICO del polígono específico intervenido.

Potencial arqueológico para la zona de interés, el cual se establece en tres clases: Alto, Medio o Bajo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: POLÍGONO
DESCRIPCIÓN
Código ID que identifica cada una de las actividades arqueológicas en un polígono específico bajo metodologías propias de la
arqueología. Para los Programas de Arqueología Preventiva se diligencia en las fases de Aprobación de Plan de Manejo
Arqueológico (teniendo en cuenta los resultados de la fase de Diagnóstico y Prospección) y de Implementación de Plan de
Manejo Arqueológico. En la fase de Aprobación del Plan de Manejo Arqueológico el ID es: ID POLÍGONO ESPECÍFICO del
polígono especifico analizado, seguido de los caracteres DI, seguido de una numeración consecutiva de cada una de las
actividades arqueológicas (esta numeración se reinicia para cada polígono específico). En la fase de Implementación del Plan
de Manejo Arqueológico el ID es: ID POLÍGONO ESPECÍFICO del polígono específico analizado. seguido de los caracteres PI,
seguido de una numeración consecutiva de cada una de las actividades arqueológicas (esta numeración se reinicia para cada
polígono específico). Para los tipos de intervenciones 1, 3 y 4 el código de cada intervención será: REGISTRO/AUTORIZACIÓN
(ID del polígono general), seguido de la vocal I, seguido por un consecutivo para cada tipo de actividad arqueológica.

Código ID POLÍGONO ESPECÍFICO del polígono específico donde se realizó la actvidad arqueológica.

Código del Registro Nacional de Arqueólogos (RNA) de la Arqueóloga o Arqueólogo que lidera la actividad arqueológica.

Código del Registro Nacional de Arqueólogos (RNA) del Arqueólogo o Arqueóloga responsable de la actividad arqueológica.

Fecha de inicio de la actividad arqueológica.

Fecha de finalización de la actividad arqueológica.

Tipo de actividad arqueológica.

Si el tipo de actividad es cuadricula, indicar en este campo a que corte pertenece la cuadricula. El nombre del corte
corresponde a un numero consecutivo que se reinicia en cada polígono específico.
Distancia vertical desde la actividad hasta el nivel medio del mar (M.S.N.M). Medida en metros.

Medida máxima en el eje X en la actividad arqueológica. La medida está en centímetros y en un número entero positivo.

Medida máxima en el eje Y en la actividad arqueológica. La medida está en centímetros y en un número entero positivo.

Profundidad máxima alcanzada en la actividad arqueológica. La medida está en centímetros y en un número entero positivo.

Número máximo de niveles/estratos/capas/unidades estratigráficas registrados durante la actividad arqueológica.

Indicar el resultado de la actividad si fue positivo, negativo o descartado.

OBJETO:

DESCRIPCIÓN

Código ID que identifica cada una de las unidades mínimas de excavación vertical en donde se registren evidencias
arqueológicas y se encuentran dentro de las áreas de intervención (se registran aquellas en las que se identificaron
materiales arqueológicos). Para los Programas de Arqueología Preventiva se diligencia en las fases de Aprobación de Plan de
Manejo Arqueológico (teniendo en cuenta los resultados de la fase de Diagnóstico y Prospección) y de Implementación de
Plan de Manejo Arqueológico. En la fase de Aprobación de Plan de Manejo Arqueológico el código ID es: ID POLÍGONO
ESPECÍFICO, seguido de los caracteres ND, seguido de un número entero consecutivo para cada unidad mínima de excavación
vertical. En la fase de Implementación del Plan de Manejo Arqueológico el código ID es: ID POLÍGONO ESPECÍFICO, seguido de
los caracteres NP, seguido de un número entero consecutivo para cada unidad mínima de excavación vertical. Para los tipos
de intervenciones 1, 3 y 4 el código de cada intervención será: AUTORIZACIÓN/REGISTRO (código id del polígono general),
seguido de la letra N, seguido de un número entero para cada unidad mínima de excavación vertical.

Indicar si es un Nivel/Estrato/Capa/Rasgo/Unidad de excavación vertical. En caso de identificar y recolectar materiales


arqueológicos en superficie, indicar en este campo: Superficie.
Descripción puntual sobre las características del Nivel/Estrato/Capa/Rasgo/Unidad de excavación vertical que se está
registrando. Se debe hacer claridad de todas aquellas características físicas que se consideren necesarias, como por ejemplo,
el tamaño de grano, el color o textura.

OBJETO:

ación cuando se estén registrando materiales arqueológicos. Esto se logra a partir de un ortofotomosaico de la planta de la excavación o dibujo pla
atorio en los tipos de actividades arqueológicas “Corte” y “Trinchera”, cuando se identifiquen materiales arqueológicos.

mato Geotiff georeferenciado.

cual se le asignará el nombre al archivo raster. Código compuesto por el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA, seguido de raya al piso (_), seguido del ID U

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO

DESCRIPCIÓN

Código ID único para los artefactos cerámicos. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad
arqueológica en el cual se identificó la cerámica (o conjunto), seguido de la letra C, seguido de un número entero consecutivo
asignado para cada cerámica (o conjunto). Este número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó la cerámica (o conjunto). Este código se ha
asignado en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.
ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó la cerámica (o conjunto). Este código se ha asignado en la
tabla UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Indicar si los restos cerámicos corresponden a una pieza completa o fragmentos.

Indicar si la recolección de objetos cerámicos se realizó por unidad o por conjunto, teniendo en cuenta que conjunto
corresponde a fragmentos cerámicos identificados en la misma ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA, en la misma UNIDAD MÍNIMA DE
EXCAVACIÓN VERTICAL y corresponden al mismo TIPO CERÁMICO.

Forma que presenta la pieza cerámica, este campo aplica para las piezas que se encuentran completas.

Indicar el número de elementos recolectados, si su recolección fue por unidad, indicar 1. De lo contrario, el número total de
elementos que conforman el conjunto.

Nombre del tipo cerámico con el cual se relaciona la cerámica (s) identificada (s).

Nombre del periodo con el cual se relaciona la cerámica (s) identificada (s).

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre los objetos cerámicos, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación de la(s) cerámica(s). La medida se expresa en centímetros y con un número entero
positivo.

Profundidad final de identificación de la(s) cerámica(s). La medida se expresa en centímetros y con un número entero
positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN
Código ID único para los restos botánicos. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad
arqueológica en el cual se identificó el resto botánico (o conjunto), seguido de la letra B, seguido de un número entero
consecutivo asignado para cada resto botánico (o conjunto). Este número consecutivo se reinicia para cada actividad
arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el resto botánico (o conjunto). Este código
se ha asignado en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el resto botánico (o conjunto). Este código se ha asignado
en la tabla UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Indicar si la recolección de restos botánicos se realizó por unidad o por conjunto, teniendo en cuenta que conjunto
corresponde a restos botánicos identificados en la misma ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA, en la misma UNIDAD MÍNIMA DE
EXCAVACIÓN VERTICAL, corresponden al mismo TIPO DE MUESTRA y comparten las mismas características taxonómicas.

Indicar el número de elementos recolectados, si su recolección fue por unidad, indicar 1. De lo contrario el número total de
elementos que conforman el conjunto.

Indicar el tipo de resto botánico identificado y recolectado.

Familia a la cual pertenece el resto botánico identificado y recolectado. En caso de que no pueda ser establecido, colocar SIN
IDENTIFICAR. En caso de ser una identificación tentativa incluir al principio cf.
Genero al cual pertenece el resto botánico identificado y recolectado. En caso de no que no pueda ser establecido, colocar
SIN IDENTIFICAR. En caso de ser una identificación tentativa incluir al principio cf.

Especie a la cual pertenece el resto botánico identificado y recolectado. En caso de no que no pueda ser establecido, colocar
SIN IDENTIFICAR. En caso de ser una identificación tentativa incluir al principio cf.

Indicar el estado de conservación del resto botánico (según los dominios).

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre los restos botánicos, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación del (los) resto(s) botánico (s). La medida se expresa en centímetros y con un número
entero positivo.

Profundidad final de identificación del (los) resto(s) botánico (s). La medida se expresa en centímetros y con un número
entero positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO

DESCRIPCIÓN

Código ID único para los objetos metálicos. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad
arqueológica en el cual se identificó el objeto metálico, seguido de la letra M, seguido de un número entero consecutivo
asignado para cada objeto metálico. Este número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el objeto metálico. Este código se ha
asignado en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.
ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el objeto metálico. Este código se ha asignado en la tabla
UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Tipo de objeto metálico, si es un Metal o una Aleación.

Composición de objeto metálico identificado, que tipo de metales lo conforman.

Indicar según su forma y composición, el posible tipo de objeto que fue en su contexto sistémico.

Indicar el grado de conservación del objeto metálico.

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre los metales, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación del metal. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

Profundidad final de identificación del metal. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO

DESCRIPCIÓN

Código ID único para los líticos. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en
el cual se identificó el objeto lítico (o conjunto), seguido de la letra L, seguido de un número entero consecutivo asignado
para cada lítico (o conjunto). Este número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el lítico (o conjunto). Este código se ha
asignado en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el lítico (o conjunto). Este código se ha asignado en la
tabla UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Indicar si la recolección de objetos líticos se realizó por unidad o por conjunto, teniendo en cuenta que conjunto corresponde
a líticos identificados en la misma ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA, en la misma UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL,
comparten la misma MATERIA PRIMA y corresponden al mismo TIPO DE LÍTICO.
Indicar el número de elementos recolectados, si su recolección fue por unidad, indicar 1. De lo contrario el número total de
elementos que conforman el conjunto.

Indicar la integridad en la cual se encuentra el elemento lítico (Indeterminado, Completo, Incompleto, Fragmento proximal,
Fragmento medio, Fragmento distal, otro).

Materia prima del elemento lítico (Mineral, Metamórfica, Sedimentaria o Ígnea).

Indicar el tipo de lítico (Artefacto, Desecho, Núcleo)

Técnica mediante la cual fue elaborado el elemento lítico (Talla, Pulimiento, Modificación por uso).

Indicar el tipo de influencia externa del elemento lítico, es decir, modificaciones posteriores a su elaboración. Las cuales
pueden ser: Ausente, Evidencias de combustión, Patina, Pseudo retoques, Retoques de uso, Evidencias de transporte. En caso
de tener más de un tipo de modificación, separlos por el signo punto y tomo (;).

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre los elementos líticos registrarlas en este campo. En caso de tener una
identificación del tipo de roca/mineral o el tipo de instrumento indicarlo.

Profundidad inicial de identificación del (los) lítico(s). La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

Profundidad final de identificación del (los) lítico(s). La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN

Código ID único para las muestras de suelos. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad
arqueológica en el cual se tomó la muestra de suelo, seguido de la letra S, seguido de un número entero consecutivo
asignado para cada muestra de suelo. Este número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se tomó la muestra de suelo. Este código se ha asignado
en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

Indicar el porcentaje de materia orgánica en el suelo.


Indicar con un SI o NO, si en el suelo contiene materiales arqueológicos.

Fosfatos totales en partes por millón

Indicar con un SI o NO, si el suelo presenta mezcla de suelos.

Describir cualitativamente la granulometría dominante.

Profundidad inicial donde se obtuvo las muestras de suelos. La medida se expresa en centímetros y con un número entero
positivo.

Profundidad final donde se obtuvo las muestras de suelos. La medida se expresa en centímetros y con un número entero
positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: POLÍGONO
DESCRIPCIÓN

Código ID único para las estructuras. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad
arqueológica en el cual se identificó la estructura, seguido de la letra E, seguido de un número entero consecutivo asignado
para cada estructura. Este número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó la estructura. Este código se ha asignado
en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó la estructura.

Tipo de objeto al cual se asocia la estructura cuando se encontraba en contexto sistémico.

Descripción de máximo 254 caracteres de la estructura.

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre la estructura, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación de la estructura. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

Profundidad final de identificación de la estructura. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.
OBJETO:

GEOMETRÍA: POLÍGONO
DESCRIPCIÓN

Código ID único para los rasgos. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en
el cual se identificó el rasgo, seguido de la letra R, seguido de un número entero consecutivo asignado para cada rasgo. Este
número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el rasgo. Este código se ha asignado en la
capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el rasgo. Este código se ha asignado en la tabla UNIDAD
MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Indicar el tipo de objeto o estructura que se asocia el rasgo cuando se encontraba en el contexto sistémico.

Descripción sobre el rasgo identificado, donde se indique la forma, textura, color y si tenía presencia de otros materiales
arqueológicos.

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre el rasgo, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación del rasgo. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

Profundidad final de identificación del rasgo. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN
Código ID único para los textiles. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica
en el cual se identificó el textil, seguido de la letra T, seguido de un número entero consecutivo asignado para cada textil. Este
número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el textil. Este código se ha asignado en la
capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el textil. Este código se ha asignado en la tabla UNIDAD
MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Tipo de objeto al cual se asocia el textil cuando se encontraba en contexto sistémico.

Descripción del textil.

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre el textil, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación del textil. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

Profundidad final de identificación del textil. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN

Código ID único para los vidrios. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en
el cual se identificó el vidrio (o conjunto), seguido de la letra V, seguido de un número entero consecutivo asignado para cada
vidrio (o conjunto). Este número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el vidrio (o conjunto). Este código se ha
asignado en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.
ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el vidrio (o conjunto). Este código se ha asignado en la
tabla UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Indicar si la recolección de objetos de vidrio se realizó por unidad o por conjunto, teniendo en cuenta que conjunto
corresponde a líticos identificados en la misma ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA, en la misma UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN
VERTICAL y compartan la mismas características (MÉTODO DE PRODUCCIÓN, TÉCNICA Y COLOR) .

Forma que presenta la pieza vítrea, este campo aplica para las piezas que se encuentran completas.

Método por el cual es producido el objeto de vidrio.

Técnica de manufactura del objeto de vidrio.

Color del objeto de vidrio.

Tipo de objeto al cual se asocia el vidrio cuando se encontraba en contexto sistémico.

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre los vidrios, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación del (los) vidrio(s). La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

Profundidad final de identificación del (los) vidrio(s). La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN
Código ID único para otros objetos o materiales arqueológicos, que son aquellos que no pueden catalogados dentro de las
demas capas de documentación. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica
en el cual se identificó otro objeto o material arqueológico, seguido de la letra OB, seguido de un número entero consecutivo
asignado para cada otro objeto o material arqueológico. Este número consecutivo se reinicia para cada actividad
arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el otro objeto o material arqueológico.
Este código se ha asignado en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el otro objeto o material arqueológico. Este código se ha
asignado en la tabla UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Tipo de objeto al cual se asocia el otro objeto o material cuando se encontraba en contexto sistémico.
Descripción del otro objeto o material.

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre los objetos o materiales registrarlas en este campo.

Profdidad inicial de identificación del otro objeto identificado. La medida se expresa en centímetros y con un número entero
positivo.

Profdidad final de identificación del otro objeto identificado. La medida se expresa en centímetros y con un número entero
positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN
Código ID único para objetos compuestos, que son aquellos que están integrados por varias piezas y/o materiales. Este ID
está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el objeto
compuesto, seguido de la letra OBC, seguido de un número entero consecutivo asignado para cada objeto compuesto. Este
número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el objeto compuesto. Este código se ha
asignado en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el objeto compuesto. Este código se ha asignado en la
tabla UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Tipo de objeto al cual se asocia el objeto compuesto cuando se encontraba en contexto sistémico.

Descripción donde se indique los materiales que conforman el objeto.

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre el objeto compuesto, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación del objeto compuesto. La medida se expresa en centímetros y con un número entero
positivo.

Profundidad final de identificación del objeto compuesto. La medida se expresa en centímetros y con un número entero
positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN
Código ID único para los restos óseos animales. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad
arqueológica en el cual se identificó el resto óseo animal (o conjunto), seguido de la letra OA, seguido de un número entero
consecutivo asignado para cada resto óseo animal (o conjunto). Este número consecutivo se reinicia para cada actividad
arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el resto óseo animal (o conjunto). Este
código se ha asignado en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el resto óseo animal (o conjunto). Este código se ha
asignado en la tabla UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Indicar si la recolección de objetos arqueológicos se realizó por espécimen o por conjunto, teniendo en cuenta que conjunto
corresponde a restos óseos que por sus condiciones no se pueden registrar individualmente y adicionalmente, deben haberse
identificado en la misma ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA y la misma UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Identificación del resto óseo dentro del sistema esquelético.

Lado anatómico a la que pertenece el resto óseo identificado.

Clase a la que pertenece el resto óseo identificado. En caso de que no pueda ser establecido, colocar SIN IDENTIFICAR. En
caso de ser una identificación tentativa incluir al principio cf.

Orden al que pertenece el resto óseo identificado. En caso de que no pueda ser establecido, colocar SIN IDENTIFICAR. En caso
de ser una identificación tentativa incluir al principio cf.

Familia a la que pertenece el resto óseo identificado. En caso de que no pueda ser establecido, colocar SIN IDENTIFICAR. En
caso de ser una identificación tentativa incluir al principio cf.
Genero al que pertenece el resto óseo identificado. En caso de que no pueda ser establecido, colocar SIN IDENTIFICAR. En
caso de ser una identificación tentativa incluir al principio cf.

Especie a la que pertenece el resto óseo identificado. En caso de que no pueda ser establecido, colocar SIN IDENTIFICAR. En
caso de ser una identificación tentativa incluir al principio cf.

Indicar el sexo al cual pertenecen el resto óseo identificado.

Indicar si el resto óseo presenta algún tipo de alteración no antrópica (Meteorización, Bioturbación, Mineralización, Acción
carroñeros, Otra). Si el resto óseo presenta más de una alteración escribirlas separándolas por el signo de punto y coma (;).

Indicar si el resto óseo presenta algún tipo de alteración antrópica (Termoalteración, Cortes, Pulidos, Perforados, Lascados,
Otra). Si el resto óseo presenta más de una alteración escribirlas separándolas por el signo de punto y coma (;).

Estado de integridad del resto óseo identificado.

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre los restos óseos animales, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación del (los) resto(s) óseo(s) animal(es). La medida se expresa en centímetros y con un
número entero positivo.

Profundidad final de identificación del (los) resto(s) óseo(s) animal(es). La medida se expresa en centímetros y con un número
entero positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN

Código ID único para los restos óseos humanos. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad
arqueológica en el cual se identificó el resto óseo humano (o conjunto), seguido de la letra H, seguido de un número entero
consecutivo asignado para cada resto óseo humano (o conjunto). Este número consecutivo se reinicia para cada actividad
arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el resto óseo humano (o conjunto). Este
código se ha asignado en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el resto óseo humano (o conjunto). Este código se ha
asignado en la tabla UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Indicar si la recolección se realizó por espécimen o por conjunto, teniendo en cuenta que conjunto corresponde a restos
óseos humanos que por sus condiciones no se pueden registrar individualmente y adicionalmente, deben haberse
identificado en la misma ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA y la misma UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Indicar el número de elementos recolectados, si su recolección fue por unidad, indicar 1. De lo contrario el número total de
elementos que conforman el conjunto.

Indicar el número mínimo de individuos identificados. Si su recolección fue por unidad, indicar 1. De lo contrario, el número
minimo de individuos que conforman el conjunto.

Identificación del resto óseo dentro del sistema esquelético.

Lado anatómico a la que pertenece el resto óseo identificado.


Indicar el sexo al cual pertenecen el resto óseo identificado
Indicar si el resto óseo presenta algún tipo de alteración no antrópica (Meteorización, Bioturbación, Mineralización, Acción
carroñeros, Otra). Si el resto óseo presenta más de una alteración escribirlas separándolas por el signo de punto y coma (;).

Indicar si el resto óseo presenta algún tipo de alteración (Termoalteración, Cortes, Pulidos, Perforados, Lascados, Uso de
pigmentos, Otra). Si el resto óseo presenta más de una alteración escribirlas separándolas por el signo de punto y coma (;).

Estado de conservación como se encuentra el resto óseo identificado

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre los restos óseos humanos, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación del (los) resto(s) óseo(s) humano(s). La medida se expresa en centímetros y con un
número entero positivo.

Profundidad final de identificación del (los) resto(s) óseo(s) humano(s). La medida se expresa en centímetros y con un
número entero positivo.

OBJETO:

ueológicos que consideren relevantes. La cantidad y cuales fotografías las decide la investigadora o investigador.

se le asignará al nombre del archivo. El código para asignar al nombre de la fotografía es el código de identificación del material arqueológico (cerá
nos, restos óseos animales, otros objetos o materiales, objetos compuestos, textiles, vidrios).

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN
Código ID único para los individuos. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad
arqueológica en el cual se identificó el individuo, seguido de la letra IH, seguido de un número entero consecutivo asignado
para cada individuo. Este número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó el individuo Este código se ha asignado en
la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó el individuo. Este código se ha asignado en la tabla
UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Indicar el tipo de enterramiento.

Indicar si es un entierro primario o secundario.

Indicar el sexo al cual pertenecen el individuo identificado

Indicar la posición del individuo.

Indicar la edad que pudo haber tenido el individuo identificado en el momento de su deceso.
Indicar la estatura del individuo asociado al resto óseo identificado

Indicar la filiación del individuo del resto óseo identificado

Indicar si los restos óseos de individuo identificado presentan algún tipo de alteración (Termoalteración, Cortes, Pulidos,
Perforados, Lascados, Uso de pigmentos, Otra). Si los restos óseos de individuo identificado presentan más de una alteración
escribirlas separándolas por el signo de punto y coma (;).

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre el individuo, deben ser registrados en este campo.

Profundidad inicial de identificación del individuo. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

Profundidad final de identificación del individuo. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

OBJETO:
individuo. Esto se logra a partir de un ortofotomosaico o dibujo planimétrico de planta del individuo identificado. El ortoplano deben e
animétrico permite tener un alto detalle de la posición de los restos del individuo y de los materiales arqueológicos que se identifiquen

ormato Geotiff georreferenciado.

el cual se le asignará el nombre al archivo raster. Este código corresponde al ID INDIVIDUO al cual corresponde el individuo identificad

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN

Código ID único para las embarcaciones. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad
arqueológica en el cual se identificó la embarcación, seguido de la letra EM, seguido de un número entero consecutivo
asignado para cada embarcación.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó la embarcación Este código se ha asignado
en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó la embarcación. Este código se ha asignado en la tabla
UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Indicar la materialidad principal de construcción de la embarcación.

Indicar la forma en que ocurrió el siniestro.


Indica la finalidad de la embarcación y el posible aparejo de la misma.
Indicar el tipo de propulsión identificado para la embarcación.
Longitud estimada de la embarcación (en metros).
Ancho estimado de la embarcación (en metros).
Altura estimada de la embarcación (en metros).
Profundidad de la embarcación (en metros).

OBJETO:

GEOMETRÍA: PUNTO
DESCRIPCIÓN
Código ID único para las maderas. Este ID está compuesto por: el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica
en el cual se identificó la madera, seguido de la letra MA, seguido de un número entero consecutivo asignado para cada
madera. Este número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó la madera. Este código se ha asignado en la
capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

ID UNIDAD MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL donde se identificó la madera. Este código se ha asignado en la tabla UNIDAD
MÍNIMA DE EXCAVACIÓN VERTICAL.

Tipo de objeto al cual se asocia la madera cuando se encontraba en contexto sistémico.

Descripción de la madera identificada.

Si el usuario tiene observaciones puntuales sobre los objetos arqueológicos registrarlas en ese campo.

Profundidad inicial de identificación de la madera. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

Profundidad final de identificación de la madera. La medida se expresa en centímetros y con un número entero positivo.

OBJETO:

GEOMETRÍA: POLÍGONO
DESCRIPCIÓN
Código ID único para las anomalías arqueológicas identificas por medio de los sensores remotos. Este ID está compuesto por:
el ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó la anomalía arqueológica por medio de
sensores remotos, seguido de la letra A, seguido de un número entero consecutivo asignado para cada anomalía
arqueológica por medio de sensores remotos. Este número consecutivo se reinicia para cada actividad arqueológica.

ID ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA de la actividad arqueológica en el cual se identificó la anomalía arqueológica por medio de
sensores remotos. Este código se ha asignado en la capa ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

Sensor remoto empleado.

Descripción de la prospección con sensores remotos.

En este campo se diligencia el nivel de confianza de que la anomalía tenga correspondencia con una anomalía de carácter
arqueológico, mediante uno de los siguientes tres valores: Alto, Medio y Bajo. ALTO: Casos en los que la anomalía detectada
tiene una correspondencia con una anomalía arqueología, donde los resultados de los sensores remotos, los antecedentes e
inspecciones comprueban que la anomalía corresponde a un contexto arqueológico. MEDIO: Cuando por medio de la
anomalía detectada no se reconoce claramente un contexto de carácter arqueológico, pero los antecedentes demuestran
una alta probabilidad de que sea un contexto arqueológico. BAJO: Cuando se cuenta únicamente como indicador de la
anomalía los resultados de los sensores remotos y mediante antecedentes e inspecciones no se logra identificar que la
anomalía corresponda a un contexto arqueológico.

Descripción de la anomalía identificada por medio de sensores remotos.


10101

NO
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

10102

NO
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN
N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario


N/A Condicional para el usuario

20101

NO
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

30101

NO
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN
N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario


N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30102

DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario


N/A Obligación para el usuario

30103

cavación o dibujo planimétrico. El ortoplano deben estar georreferenciado con base en la

(_), seguido del ID UNIDAD MINIMA DE EXCAVACION VERTICAL.

30201

DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario


N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

DOMINIO Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30202

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN
N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario


N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30203

DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario


N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30204

DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario


N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Condicional para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30205

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario


N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30206

NO
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario


30207

NO
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30208

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN
N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30209

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario


N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

DOMINIO Condicional para el usuario

DOMINIO Condicional para el usuario

DOMINIO Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30210

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN
N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario


N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30211

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN
N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30212

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN
N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario


N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30213

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

DOMINIO Condicional para el usuario


DOMINIO Condicional para el usuario
N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30214

l arqueológico (cerámicas, restos botánicos, metales, líticos, suelos antrópicos, rasgos-

30215

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN
N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

DOMINIO Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario


N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

20216
ortoplano deben estar georreferenciado con base en la actividad arqueológica.
que se identifiquen en su contexto.

dividuo identificado, y que fue asignado previamente en la capa INDIVIDUOS.

30217

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Condicional para el usuario

DOMINIO Condicional para el usuario


N/A Condicional para el usuario
N/A Condicional para el usuario
N/A Condicional para el usuario
N/A Condicional para el usuario
N/A Condicional para el usuario
N/A Condicional para el usuario

30218

O
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN
N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Condicional para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

30301

NO
DOMINIO OBLIGACIÓN/CONDICIÓN
N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario

DOMINIO Obligación para el usuario

N/A Obligación para el usuario


OBJETO 10102 POLIGONOS ESPECIFICOS
ATRIBUTO 1010206 Dom_FASE
CÓDIGO DOMINIO
10206 Registro
10207 Diagnóstico y prospección
10208 Aprobación de PMA
10209 Implementación de PMA
10210 Arqueología Pública
10211 Finalizado

OBJETO 201 ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA


ATRIBUTO 2010103 Dom_POTENCIAL
CÓDIGO DOMINIO
201010301 Alto
201010302 Medio
201010303 Bajo
201010304 Sin identificar

OBJETO 30101 ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS


Dom_TIPO DE ACTIVIDAD
3010107
ATRIBUTO ARQUEOLÓGICA
CÓDIGO DOMINIO
301010701 Pozo de sondeo
301010702 Corte
301010703 Recolección superficial
301010704 Trinchera
301010705 Prueba de garlancha
301010706 Prospección subacuática
301010707 Revisión de perfil
301010708 Punto de observación
301010709 Prueba de Barreno
301010710 Cuadrícula
301010711 Sensores Remotos
301010712 Monitoreo

OBJETO 30201 CERAMICAS


ATRIBUTO 3020105 Dom_UNIDAD/CONJUNTO
CÓDIGO DOMINIO
302010501 Unidad
302010501 Conjunto

OBJETO 30201 CERAMICAS


ATRIBUTO 3020106 Dom_FORMA
CÓDIGO DOMINIO
302010601 Alcarraza
302010602 Aríbalo
302010603 Barril
302010604 Botella
302010605 Botella Silbato
302010606 Botellón
302010607 Budare
302010608 Cántaro
302010609 Cazuela
302010610 Colador
302010611 Copa
302010612 Copón
302010613 Cuenco
302010614 Cuenco pequeño
302010615 Cuenco grande
302010616 Cuchara
302010617 Cuenta
302010618 Figurina
302010619 Gacha
302010620 Incensario
302010621 Instrumento musical
302010622 Jarra
302010623 Máscara
302010624 Miniatura
302010625 Mocasín
302010626 Múcura
302010627 Olla
302010628 Placa
302010629 Plato
302010630 Poporo
302010631 Rallador
302010632 Retablo
302010633 Rodillo
302010634 Sartén
302010635 Sello
302010636 Tapa
302010637 Tapón
302010638 Taza
302010639 Tecomate
302010640 Vaso
302010641 Anfora
302010642 Volante de Huso
302010643 Urna
302010644 Otro

OBJETO 30202 RESTOS BOTANICOS


ATRIBUTO 3020204 Dom_UNIDAD/CONJUNTO
CÓDIGO DOMINIO
302020401 Unidad
302020402 Conjunto
OBJETO 30202 RESTOS BOTANICOS
ATRIBUTO 3020206 Dom_TIPO DE MUESTRA
CÓDIGO DOMINIO
302020601 Madera
302020602 Semillas
302020603 Almidon
302020604 Fitolitos
302020605 Polen
302020606 Raíces
302020607 Tallos leñosos
302020608 Otro

OBJETO 30202 RESTOS BOTANICOS

ATRIBUTO 3020210 Dom_ESTADO DE CONSERVACION


CÓDIGO DOMINIO
302021001 Completo
302021002 Fragmentado
302021003 No aplica
302021004 Sin identificar

OBJETO 30203 METALES


ATRIBUTO 3020304 Dom_TIPO
CÓDIGO DOMINIO
302030401 Metal
302030402 Aleación

OBJETO 30203 METALES


ATRIBUTO 3020305 Dom_COMPOSICION
CÓDIGO DOMINIO
302030501 Oro
302030502 Plata
302030503 Cobre
302030504 Platino
302030505 Tumbaga
302030506 Aleación cobre y plata
302030507 Aleación platino y oro
302030508 Aleación de platino y plata
302030509 Hierro
302030510 Plomo
302030511 Bronce
302030512 Zinc
302030513 Alpaca
302030514 Aluminio
302030515 Otro
302030516 Sin identificar

OBJETO 30203 METALES

3020307 Dom_ESTADO DE CONSERVACION


ATRIBUTO
CÓDIGO DOMINIO
302030701 Bueno
302030702 Regular
302030703 Malo
302030704 Sin identificar

OBJETO 30204 LÍTICOS


ATRIBUTO 3020404 Dom_UNIDAD/CONJUNTO
CÓDIGO DOMINIO
302040401 Unidad
302040402 Conjunto

OBJETO 30204 LÍTICOS


ATRIBUTO 3020406 Dom_INTEGRIDAD
CÓDIGO DOMINIO
302040601 Indeterminado
302040602 Completo
302040603 Incompleto
302040604 Fragmento proximal
302040605 Fragmento medio
302040606 Fragmento distal
302040607 Otro

OBJETO 30204 LÍTICOS


ATRIBUTO 3020407 Dom_MATERIA PRIMA
CÓDIGO DOMINIO
302040701 Sedimentaria
302040702 Metamórfica
302040703 Ígnea
302040704 Mineral
302040705 Sin identificar

OBJETO 30204 LÍTICOS


ATRIBUTO 3020408 Dom_TIPO DE LITICO
CÓDIGO DOMINIO
302040801 Artefacto
302040802 Desecho
302040803 Núcleo

OBJETO 30204 LÍTICOS


ATRIBUTO 3020409 Dom_TIPO DE MODIFICACION
CÓDIGO DOMINIO
302040901 Talla
302040902 Pulimiento
302040903 Modificación por uso
302040903 Otros

OBJETO 30206 ESTRUCTURAS


ATRIBUTO 3020604 Dom_TIPO DE OBJETO
CÓDIGO DOMINIO
302060401 Muros
302060402 Tumbas de cancel
302060403 Tumba de pozo
302060404 Tumba de pozo y cámara
302060405 Cementerio/Necrópolis
302060406 Hipogeo
302060407 Dolmen
302060408 Plataforma
302060409 Aterrazamiento
302060410 Terrazas cultivo
302060411 Canales drenaje
302060412 Canales irrigación
302060413 Camellones
302060414 Campos Cultivo
302060415 Túmulo/Montículo
302060416 Camino
302060417 Calle/Vía
302060418 Minas
302060419 Cantera
302060420 Taller de metalurgia
302060421 Taller lítico
302060422 Taller cerámico
302060423 Horno
302060424 Producción de sal
302060425 Áreas de fundición
302060426 Santuario/Templo
302060427 Palafito
302060428 Plaza
302060429 Fábrica
302060430 Mercado
302060431 Fortalezas/Murallas
302060432 Acueductos
302060433 Depósito/Almacenaje
302060434 Megalito
302060435 Cercos
302060436 Vivienda
302060437 Abrigo Rocoso
302060438 Estación
302060439 Estatuaria
302060440 Contexto sumergido
302060441 Estructura sumergida
302060442 Naufragío
302060443 Fogón
302060444 Arte rupestre
302060445 Rieles
302060446 Traviesas del tranvía
302060447 Empedrados
302060448 Cimientos
302060449 Pavimentos
302060450 Cañuelas
302060451 Atanores
302060452 Tapas de piedra
302060453 Tubería en hierro
302060454 Tubería en gres
302060455 Tubería en cemento
302060456 Pisos cerámica
302060457 Baldosas
302060458 Ladrillo
302060459 Adoquines
302060460 Acometidas de servicios públicos
302060461 Materiales constructivos
302060462 Sin identificar
302060463 Otro

OBJETO 30207 RASGOS


ATRIBUTO 3020704 Dom_TIPO DE OBJETO
CÓDIGO DOMINIO
302070401 Huellas de poste
302070402 Relleno
302070403 Fogón
302070404 Pisos de habitación
302070405 Sin identificar
302070406 Otro

OBJETO 30209 VIDRIO


ATRIBUTO 3020904 Dom_UNIDAD/CONJUNTO
CÓDIGO DOMINIO
302090401 Unidad
302090401 Conjunto

OBJETO 30209 VIDRIO


ATRIBUTO 3020905 Dom_FORMA
CÓDIGO DOMINIO
Botella agua gasificada/bebida
302090501 gaseosa
302090502 Botella alimentos/condimentos
302090503 Botella artículos hogar/limpieza
302090504 Botella cerveza
302090505 Botella champaña/vino
302090506 Botella farmacopea
302090507 Botella otros licores
302090508 Botella indeterminado
302090509 Frasco alimentos
302090510 Frasco artículos hogar/limpieza
302090511 Otros
302090512 Vidrio plano

OBJETO 30209 VIDRIO


ATRIBUTO 3020906 Dom_MÉTODO DE PRODUCCIÓN
CÓDIGO DOMINIO
302090601 Manual-Soplado
302090602 Automático

OBJETO 30209 VIDRIO


ATRIBUTO 3020907 Dom_TÉCNICA
CÓDIGO DOMINIO
302090701 Soplado - Libre
302090702 Soplado - Pontil
302090703 Soplado - Molde de dos partes
302090704 Soplado - Molde de tres partes
302090705 Soplado - Dip mold
302090706 Soplado - Turn mold
302090707 Soplado - Otros moldes
302090708 Automático
302090709 Indeterminado

OBJETO 30212 ÓSEOS ANIMALES


ATRIBUTO 3021204 Dom_ESPECIMEN/CONJUNTO
CÓDIGO DOMINIO
302120401 Espécimen
302120402 Conjunto

OBJETO 30212 ÓSEOS ANIMALES


ATRIBUTO 3021206 Dom_LATERALIDAD
CÓDIGO DOMINIO
302120601 Izquierda
302120602 Derecha
302120603 No aplica
302120604 Sin identificar

OBJETO 30212 ÓSEOS ANIMALES


ATRIBUTO 3021212 Dom_SEXO
CÓDIGO DOMINIO
302121201 Macho
302121202 Hembra
302121203 Indeterminado

OBJETO 30212 ÓSEOS ANIMALES


ATRIBUTO 3021215 Dom_COMPLETITUD
CÓDIGO DOMINIO
302121501 Completo
302121502 Fragmentado
302121503 Pulverizado
302121504 No aplica

OBJETO 30213 ÓSEOS HUMANOS


ATRIBUTO 3021304 Dom_ESPECIMEN/CONJUNTO
CÓDIGO DOMINIO
302130401 Espécimen
302130402 Conjunto

OBJETO 30213 ÓSEOS HUMANOS


ATRIBUTO 3021308 Dom_LATERALIDAD
CÓDIGO DOMINIO
302130801 Izquierda
302130802 Derecha
302130803 No aplica
302130804 Sin identificar

OBJETO 30213 ÓSEOS HUMANOS


ATRIBUTO 3021309 Dom_SEXO
CÓDIGO DOMINIO
302130901 Masculino
302130902 Femenino
302130903 Sin identificar

OBJETO 30213 ÓSEOS HUMANOS


ATRIBUTO 3021312 Dom_COMPLETITUD
CÓDIGO DOMINIO
302131201 Completo
302131202 Fragmentado
302131203 Pulverizado
302131204 No aplica

OBJETO 30215 INDIVIDUOS


ATRIBUTO 3021504 Dom_TIPO DE ENTERRAMIENTO
CÓDIGO DOMINIO
302150401 Individual
302150402 Doble
302150403 Colectivo/Múltiple

OBJETO 30215 INDIVIDUOS


ATRIBUTO 3021505 Dom_TIPO DE DEPOSITO
CÓDIGO DOMINIO
302150501 Primario
302150502 Secundario

OBJETO 30215 INDIVIDUOS


ATRIBUTO 3021506 Dom_SEXO
CÓDIGO DOMINIO
302150601 Masculino
302150602 Femenino
302150603 Sin identificar

OBJETO 30215 INDIVIDUOS


ATRIBUTO 3021507 Dom_POSICION
CÓDIGO DOMINIO
302150701 Sedente
302150702 Genupectoral
302150703 Decúbito prono
302150704 Decúbito lateral izquierdo flexionado
302150705 Decúbito lateral derecho extendido
302150706 Decúbito lateral izquierdoextendido
302150707 Decúbito ventral extendido
302150708 Decúbito ventral flexionado
302150709 Decúbito lateral derecho flexionado
302150710 Sin posición anatómica
302150711 Otro

OBJETO 30217 EMBARCACIONES


Dom_MATERIAL DE
3021704
ATRIBUTO CONSTRUCCION
CÓDIGO DOMINIO
302170401 Madera
302170402 Hierro
302170403 Acero
302170404 Otros
302170405 Mixto

OBJETO 30217 EMBARCACIONES


ATRIBUTO 3021705 Dom_TIPO DE SINIESTRO
CÓDIGO DOMINIO
302170501 Hundimiento
302170502 Encallamiento
302170503 Otro

OBJETO 30301 ANOMALIAS ARQUEOLOGICAS


ATRIBUTO 3030105 Dom_NIVEL DE CONFIANZA
CÓDIGO DOMINIO
303010501 Alto
303010502 Medio
303010503 Bajo

También podría gustarte