Está en la página 1de 10

Es un sistema complejo formado en la

capa superficial de la Tierra.

Se define por la forma en que se


agrupan las partículas individuales de
arena, limo y arcilla.
Es la intensidad de agregación y expresa
la diferencia entre la cohesión* dentro de
los agregados y la adhesividad* entre
ellos. Se clasifican en:

• 0 Sin estructura
• 1 Estructura débil
• 2 Estructura moderada
• 3 Estructura fuerte
El suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases. La fase
sólida está formada por los componentes inorgánicos y los orgánicos, que
dejan un espacio de huecos (poros, cámaras, galerías, grietas, grietas y
otros) en el que se hallan las fases líquida y gaseosa (principalmente
oxígeno y dióxido de carbono). El volumen de huecos está ocupado
principalmente por agua que puede llevar iones y sustancias en solución o
suspensión, por aire y por las raíces y organismos que viven en el suelo.
Todos estos elementos le dan sus propiedades físicas y química.
A continuación abordaremos un poco más el tema.
Describe el tamaño medio de los agregados individuales. En
relación con el tipo de estructura de suelo de donde proceden
los agregados, se pueden reconocer, en general, cinco clases
distintas que son las siguientes:

•Muy fina o muy delgada


•Fina o delgada
•Mediana
•Gruesa o espesa
•Muy gruesa o muy espesa
El tipo de estructura describe
la forma o configuración de los
agregados individuales. Son:

1. Migajosa ( o grumosa).
2. Granular.
3. Angular (o en bloques angulares).
4. Subangular (o en bloques subangulares).
5. Prismática.
6. Columnar.
7. Laminar.
El conocer esto nos ayudara mucho más si continuamos estudiando y/o
ejercemos alguna carrera referente a la agronomía, ya que gracias a este
conocimiento podremos distinguir el tipo de tierra, su estructura y como
esta influye en la siembra y cultivo de plantas.
Por ejemplo cuando existe una ruptura al agregado del suelo y vemos que
la tierra ya no tiene sus propiedades correspondientes, podremos
emplear diferentes técnicas para recuperar el suelo.
Otro ejemplo, es que como ya sabemos que los factores físicos son los
que más afectan al suelo, especialmente el impacto de las gotas de lluvia
o de riego, lograremos evitar esto utilizando otro métodos de riego y en
caso de que sea el problema por la lluvia, tendremos que ocupar técnicas
para la recuperación de los suelos, como el encalado o el estiércol .
La estructura de un suelo es vital en la productividad de una finca. Es la
que permite una fácil entrada de agua y aire en el suelo, a la vez que
favorece de forma eficiente el crecimiento de las raíces de las plantas.
Disponer de un suelo oxigenado, con buena estructura y equilibrado en
sus nutrientes es lo óptimo para el agricultor, y de esta forma poder
obtener buenos rendimientos. Si el suelo es pobre, no tiene la acidez
adecuada o su estructura está dañada, es probable que los cultivos no
prosperen aunque el clima, las labores y el riego acompañen.
• http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/estr.htm
• https://mexico.infoagro.com/el-suelo-y-su-estructura-fisica/
• https://agrojardineriaiesarabi.blogspot.com/p/preparacion-del-terreno-plantacion-y.html

Si quieres complementar la información,


te recomendamos el siguiente video:
• https://www.youtube.com/watch?v=XQlnk
E5K62M

También podría gustarte