Está en la página 1de 24

MANUAL

INTRODUCCIÓN
De los productos que compramos a los alimentos que
consumimos, la producción agrícola es una parte integral de la vida
de todos.

DEL
La necesidad de satisfacer la demanda de alimentos sanos para
una población creciente, así como el grave deterioro del suelo son
problemas que en el plano nacional y mundial es indispensable
afrontar. Esta carrera por satisfacer este requerimiento básico, ha
desencadenado un modelo de producción insostenible para el
planeta, la misma subsistencia de la especie humana y de otros
seres vivos.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación) estima que la producción agrícola (cultivos,
ganado, pesca y acuicultura) tendrá que aumentar en un 60% en
2050 para alimentar a la creciente población mundial. En paralelo,
se prevé que el cambio climático reduzca los rendimientos de los
alimentos básicos. Sin una acción urgente y concertada para
luchar contra el cambio climático, se calcula que para 2100, los
rendimientos de maíz podrían disminuir entre un 20-45%, los del
trigo entre un 5-50%, la producción de arroz entre un 20-30%; y
los rendimientos de la soja entre el 30-60%.
Tener una seguridad y soberanía alimentaria basada en la
producción sostenible de alimentos, se ha vuelto un reto para toda
la sociedad. No sólo se trata de la producción de alimentos para

AGROECÓLOGO
los más de 7,500 millones de habitantes en el mundo, sino
enfatizar en los sistemas productivos agroecológicos, la creación
de huertos urbanos, el compostaje de nuestros residuos
orgánicos, disminuir el desperdicio de alimentos los cuales
Hacia una cultura de Consumo Responsable. generan en promedio el 8% de las emisiones globales de gases
de efecto invernadero al año y sobre todo de ser consumidores
responsables teniendo como filosofía el consumo local y reducir al

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


máximo la generación de residuos no reciclables. Todo esto biointensiva: la doble excavación; el uso de composta y abonos
además nos llevaría a la conservación de la salud de los suelos y orgánicos; la siembra cercana (uso intensivo del suelo); la
a la preservación la biodiversidad necesaria para el equilibrio de la asociación y rotación de cultivos y el procesamiento de residuos
vida. orgánicos para la producción de composta. Con este método es
En Tlaxcala, en uno de los estados más pequeños de México, se posible obtener mayores rendimientos que con la forma tradicional
puede apreciar desde las alturas la pérdida forestal que impacta de cultivo, además de que se enriquece paulatina y
sobre todo el valle central, esto debido al incremento de espacios sostenidamente el suelo.
para la producción agrícola o por la mancha urbana. ¿Qué
El presente manual plantea una alternativa al alcance de cualquier
podemos hacer al respecto? ¡Muchas cosas!
persona. Es un apoyo práctico y de fácil aplicación para cultivar,
Nos hemos dado a la tarea de comenzar la producción de en pequeñas superficies y de forma manual e intensiva, un huerto
alimentos desde los hogares localizados en espacios urbanos y en con técnicas sustentables y amigables con el medio ambiente.
comunidades dónde las personas desean cultivar alimentos sanos
y limpios en sus hogares. 1. LA AGRICULTURA URBANA
El rápido crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo
La Red de Huertos Urbanos de Tlaxcala, da inicio en el 2016,
somete a grandes exigencias a los sistemas de suministro de
comenzando por un grupo de jóvenes interesados en la producción alimentos de las ciudades.
agroecológica de alimentos, siendo asesorados por el Grupo
Vicente Guerrero A.C., teniendo como objetivo principal el generar Se necesita producir más en menor tiempo, sin hablar de la
alimentos básicos para el autoconsumo de las familias basado en expansión de campos de cultivo que se requiere para satisfacer
la producción agroecológica, amigable con el ambiente, y los estas demandas altas de alimentos lo que provoca entre tantas
excedentes alimenticios compartirlos con otros o intercambiarlos. situaciones la deforestación y erosión de los suelos.

El sistema que se implementa es el conocido como “biodinámico Por estas razones, desde hace unas décadas se han ido
intensivo” el cual tiene sus orígenes en el grupo Ecology Action, desarrollando sistemas alternativos de producción de alimentos,
de John Jeavons, en California, Estados Unidos, hace más de 30 por ejemplo, la agricultura urbana.
años. Es un sistema de producción basado en la utilización de
insumos locales, sin maquinaria ni fertilizantes o insecticidas La agricultura urbana y periurbana (AUP) es definida por la FAO
como el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en
comerciales, para evitar daños al ambiente o a la salud de la gente
los alrededores de las ciudades.
y los ecosistemas. Este método requiere el esfuerzo humano y
herramientas sencillas como el bieldo, el rastrillo, la pala. Los Se piensa que la agricultura urbana podría contribuir a la seguridad
insumos se basan en la composta, abonos verdes, estiércoles y
alimentaria en las ciudades de América Latina y el Caribe. En esta
residuos de plantas, y aprovecha las cualidades de ciertas plantas
región la población urbana es del 78% del total de la población y
para repeler algunas plagas de los cultivos. En este material se
según la ONU, con una proyección al 88% en el 2050, con lo cual
describe los principios fundamentales del método de agricultura
la preocupación sobre la seguridad alimentaria aumenta;
Alimentos Sanos Huertos Urbanos
organizaciones como el Banco Mundial, la FAO y el BID han El consumo sustentable, además de un consumo amigable con el
apoyado proyectos para superar esta situación. medio ambiente, implica aspectos como el de la viabilidad en todas
las dimensiones sociales. No se pueden desligar los fenómenos
La agricultura urbana proporciona alimentos frescos, genera ambientales de los sociales ni de los económicos, ya que las
empleo, recicla residuos urbanos, crea cinturones verdes, y soluciones, como el problema mismo, son multifactoriales.
fortalece la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático.
A través del consumo sustentable se “hace más y mejor con
La agricultura urbana utiliza jardines, terrazas y techos para
menos”, se incrementa la eficacia y eficiencia al momento de cubrir
producir alimento. Según la FAO esta práctica ofrece varios
las necesidades sociales y, en consecuencia, se desvincula el
beneficios:
progreso humano del crecimiento económico que conlleva
degradación ambiental y social. En otras palabras, el “desarrollo
 Mejora la nutrición familiar
sustentable satisface las necesidades del presente sin
 Genera recursos adicionales por la venta de los
excedentes de la producción comprometer la capacidad de las futuras generaciones de
 Genera lazos entre las comunidades cuando trabajan satisfacer las suyas”.
juntas
 Genera redes comunitarias al compartir conocimientos y El consumo sustentable se basa en tres ejes:
producción entre los agricultores.  Medio ambiente
 Permite la planificación participativa del territorio  Economía local
 Aumenta las áreas verdes de la ciudad  Desarrollo social
 Promueve el uso eficiente de los recursos naturales Aunado al consumo responsable, se encuentra el tema de los
 Recupera el saber y las tradiciones huertos urbanos. Y ¿qué tiene que ver un tema con el otro?
 Promueve la equidad de género pues en su mayoría está Se encuentra estrechamente interrelacionado el consumo
a cargo de las mujeres. responsable, con la auto producción de alimentos en casa, en
 Al no requerir de combustibles fósiles para transportar la espacios urbanos ya que con ello evitamos:
producción, mitiga el cambio climático.  Deforestación de más zonas boscosas por incrementar los
campos de cultivo para satisfacer las grandes demandas
de alimentos que generamos como sociedad.
2. CONSUMO RESPONSABLE  Que los campesinos recurran al uso de agroquímicos
enfermando nuestros cuerpos y el suelo
Hoy en día la sociedad se encuentra envuelta en un consumismo  Contaminación de toda la basura con la ayuda de la
excesivo, donde se ha pasado de consumir sólo lo indispensable clasificación de los residuos ayudando a que tengan
a consumir por moda, por estereotipos implementados por la proceso de reciclaje y compostaje de los residuos
mercadotecnia. orgánicos.
 El uso inmoderado de agua.
De igual forma, desde hace unos años se ha venido hablando del La recomendación es que cada vez que adquiramos algo seamos
consumo responsable, sostenible o sustentable. conscientes de preguntarnos primeramente si realmente
Alimentos Sanos Huertos Urbanos
necesitamos ese producto, analizar la procedencia del producto salud, asegurando por tanto un sistema de producción alimenticia,
pues e mejor consumir lo que se produce en la región o en el país, una subsistencia rural mejorada y un medio ambiente sano.
preferir productos artesanales o del campo, investigar cómo es Los sistemas agrícolas y las prácticas agroecológicas como la
producido y preferir aquellos que vengan con el menor empaque o agroecología, la agrosilvicultura, la agricultura de conservación, la
embalaje posible, evitando de igual forma el uso de desechables y agricultura ecológica y la labranza cero pueden aumentar de
productos hechos con plástico. manera sostenible la productividad agrícola sin degradar el suelo
y los recursos hídricos
Además, hay un término que es más común escucharlo en los
espacios alternativos, “PROSUMIDORES” se usa para referirse a Desbrozar tierras forestales o pastizales para la actividad agrícola
los consumidores que hacen parte activa de la creación de afecta al entorno del suelo y reduce drásticamente el número y
productos de consumo y servicios de amplio impacto, es decir, especies de organismos del suelo
aquel usuario consumidor de cualquier bien o servicio que además
lo produce o participa en su producción. El suelo es uno de los recursos más valiosos de los seres vivos y
del planeta, por lo que es necesario cuidarlo, abonarlo y
Criterios para un consumo responsable y sostenible mantenerlo limpio de químicos tóxicos.
Llevar a cabo un consumo responsable implica ajustar los
consumos a las necesidades reales, preguntándonos si El suelo es el elemento fundamental para que nuestro huerto
necesitamos realmente aquello que vamos a comprar. En este familiar biointensivo tenga elevados rendimientos, donde las
proceso de toma de decisión es importante valorar: plantas obtienen lo necesario para crecer, dar frutos y semillas de
buena calidad. El suelo debe tener vida abundante (bacterias,
 El impacto ambiental, desde el punto de vista del ciclo de hongos, insectos) y restos de plantas, como raíces, tallos y hojas;
vida del producto que compramos, desde la producción, es decir, materia orgánica.
transporte, distribución y consumo a los residuos que
genera. En el suelo hay presencia de:
 El tipo de comercio al que queremos favorecer. Aire: El suelo debe tener espacio para el crecimiento de las raíces
 La calidad de lo que compramos, adquirir bienes más y el movimiento de los organismos. En un suelo apretado, sin aire,
saludables y duraderos. es difícil mantener la vida

3. COMENZANDO LOS HUERTOS URBANOS. Agua: El suelo debe tener suficiente humedad para que las
plantas absorban los nutrientes y para que los microorganismos
EL SUELO. obtengan agua.
El suelo es uno de los ecosistemas más complejos de la
naturaleza: contiene infinidad de organismos que interactúan y Materia orgánica: Está formada por restos de plantas, insectos,
contribuyen a los ciclos naturales que hacen posible la vida. bacterias, hongos y excrementos. Permite que muchos de los
minerales y nutrientes lleguen a las plantas y le den estructura o
El suelo alberga un cuarto de la biodiversidad del planeta. cuerpo al suelo.
Preservar e impulsar esta diversidad es esencial para mejorar su Minerales: Ayudan al crecimiento sano de las plantas.

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


Plantas (vegetación): Las raíces de las plantas le dan estructura 4. SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS:
al suelo (lo retienen y sostienen) y evitan que se desgaste, deslave COMPOSTAJE
o erosione. Por ello, el suelo siempre debe estar protegido por
plantas. Existen datos estadísticos que indican que poco más del 50% de
los residuos que emitimos son de tipo orgánico, el resto son papel,
Por tanto, lo primero que debemos hacer y comprender es que la envases de plástico, vidrio y algunos otros que no son reciclables.
supervivencia de nuestro huerto dependerá de la salud que
Este porcentaje nos indica que la mitad de lo que consumimos se
mantengamos de nuestro suelo y del compostaje adecuado que
realicemos de nuestros residuos orgánicos. puede regresar nuevamente a la tierra, solo se requiere darle un
procesamiento adecuado.
“El suelo, al igual que una persona, nace, crece, se alimenta, se
Al iniciar un huerto familiar es necesario tener en mente que es
puede enfermar y muere. Por eso, antes de poner un huerto,
debemos conocer los cuidados y la “nutrición” que requiere el indispensable hacer una adecuada separación de residuos sólidos
suelo para obtener cosechas sanas y abundantes”. urbanos para poder generar abono orgánico que alimentará y
nutrirá nuestro huerto.
Red Alimentaria del Suelo
Por tal razón, recomendamos tener una clasificación de residuos
general que nos permitirá darle un proceso a los residuos que
vamos generando de manera cotidiana en casa. Sugerimos tener
botes separadores donde se vayan depositando: residuos
orgánicos (desechos de cocina) papel, cartón, envases de
plástico, vidrio y aluminio. Con esta clasificación se puede dar un
adecuado procesamiento a nuestros residuos, pudiéndolos llevar
a los centros de reciclaje donde además se obtiene una pequeña
remuneración a cambio.
MATERIAL COMPOSTABLE
El objetivo de utilizar abonos es mejorar la calidad de nuestro suelo
año con año, cuando fertilizamos la cama de cultivo. Muchos
minerales y nutrientes los podemos encontrar en algunos tipos de
abonos o en la composta, que es el mejor abono que podemos
producir en nuestro huerto familiar biointensivo. Podemos producir
este abono casi sin costo y en un tiempo relativamente corto. Para
ello necesitamos:
Materia verde (vegetación verde). Son las plantas verdes que
cortamos o que podemos sembrar para este propósito como las
Alimentos Sanos Huertos Urbanos
leguminosas y las hojas verdes de algunos árboles, entre otras.  Tabaco, ya que contiene un biocida potente como la
También se incluyen los desperdicios de algunos alimentos. nicotina y diversos tóxicos.
Materia seca (vegetación seca). Son las plantas secas como  Detergentes, productos clorados, antibióticos, residuos de
la paja, que puede ser de maíz, el pasto seco y la paja de los medicamentos.
cereales como el trigo, por ejemplo.  Animales muertos (estos deben ser incinerados en
Al elaborar la composta debemos incorporar cantidades condiciones especiales, o pueden ser compostados en
proporcionales de materias verde y seca, así como de tierra. pilas especiales o enterrados a buena profundidad).

La gran mayoría de los materiales orgánicos son compostables. Hay diversos métodos y técnicas de compostaje, la elección del
En la siguiente lista se hace una extensa relación de materiales más adecuado dependerá del espacio disponible para su
que se pueden compostar: realización.
Para hacer la composta:
1. Se traza un cuadrado. El ancho y largo de la pila de la composta
 Restos orgánicos de cocina en general (frutas y hortalizas).
dependerá del tamaño de la cama, sin embargo, se sugiere que
Cáscaras de huevo (preferible trituradas). Restos de café.
sea de 1.5 metros x 1.5 metros x 1.5 metros, parecido a un cubo.
Restos de té e infusiones. Cáscaras de frutos secos.
De preferencia la pila se hace en una parte de la cama para que
Cáscaras de naranja, cítricos o piña (pocos y troceadas).
los nutrientes que se filtren se queden en el suelo de la propia
Papas estropeadas, podridas o germinadas.
cama.
 Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín. Ramas *Si no cuentas con un espacio para hacerla en suelo no te
trituradas o troceadas procedentes de podas, hojas caídas preocupes puedes hacerla en un recipiente como en un huacal, en
de árboles y arbustos. una tina, en un bote o en un costal, el procedimiento será muy
 Heno y hierba segada. Césped o pasto (preferiblemente en similar a la que se hace en suelo directo.
capas finas y previamente desecadas). 2. Se afloja la tierra con el bieldo jardinero como si fuera un simple
 Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas excavado, a 30 centímetros de profundidad.
de corral. (Este paso no se hace si la composta la estás realizando en un
 Virutas de serrín (en capas finas). recipiente).
 Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos 3. Se pone una capa de vegetación seca de 10 centímetros, lo que
ni coloreados, ni mezclados con plástico). equivale a cuatro cubetas de 20 litros.
 Cortes de pelo (no teñido), residuos de esquilado de 4. Se agrega una capa de vegetación verde o desperdicios de
animales. cocina de seis centímetros o dos cubetas de 20 litros.
5. Se pone una capa de tierra de dos centímetros o sólo una cubeta
No se deben incluir materiales inertes, tóxicos o nocivos tales de 20 litros.
como: 6. Posteriormente se alternan las capas de materia verde, materia
 Residuos químicos-sintéticos, pegamentos, solventes, seca y tierra hasta llegar a poco más de un metro de altura.
gasolina, petróleo, aceite de vehículos, pinturas. 7. Se riega la primera semana durante cinco minutos y después se
 Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos). riega cada tercer día, recomendable hacerlo por la mañana antes
 Restos de alimentos cocinados, carne. de las 9 de la mañana o después de las 4 de la tarde (la humedad

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


óptima de la composta se mide tomando un puño de la mezcla y cajones, cubetas, costales o se pone en la cama de
se aprieta, debe apenas escurrir una gota). siembra.
Es necesario tener presente que el trabajo de una composta
requiere de atención, esfuerzo físico para algunos casos y tiempo,
pero desde un enfoque ambiental, estamos regresando con este
proceso de compostaje los residuos que emitimos a la tierra de
una manera degradada y además es el alimento principal de
nuestro huerto.

Otras recomendaciones que pueden ser útiles para el manejo de


la composta son:
 Incorporar los residuos de cocina lo más pequeño posible,
es recomendado que una vez que desechamos las
cáscaras debemos cortarlas con algún cuchillo o ya en la
tierra con la pala o con machete.
 La herramienta que nos será de gran ayuda para el volteo
de la composta será el bieldo.
 Si tapamos la composta, el tiempo de degradación es más
rápido puedes ayudarte de bolsas plásticas grandes o
lonas que ya no utilices.
Etapa de Etapa de
 Para el germinado de semillas se requiere tierra harneada
Etapa de
Iniciación Desarrollo Finalización
1 ½ mes 1 ½ mes 1 ½ mes
por lo que es recomendable tener un harnero para esta
actividad.
La composta se forma en cinco etapas:  En temporada de lluvias se recomienda proteger la
1. Elaboración, ya descrita. composta de la entrada excesiva de agua, ya que esto
2. Curado. La composta se fermenta y se percibe pudrirá la materia.
como se calienta.  La composta cuando tiene un adecuado manejo no debe
3. Volteo. La temperatura de la pila de composta es desprender malos olores en exceso, es normal que durante
menor a la del ambiente, por lo que se debe voltear los primeros días los residuos orgánicos desprendan su
para agregarle más oxígeno y que se degrade lo aroma de degradación.
que no se descompuso en la primera etapa. Se
recomienda voltear/remover en promedio dos BENEFICIOS DE UNA COMPOSTA
veces por semana
4. Maduración. La composta se vuelve a calentar y  Activa y mejora las condiciones biológicas del suelo.
después baja su temperatura; es decir, se degrada
 Aporta elementos nutritivos a la tierra.
lo que no se descompuso en la etapa de curado.
 Mejora la estructura del suelo.
5. Almacenamiento. Después de que maduró la
composta, se deja de regar y se almacena en  Retiene el agua.
 Neutraliza las toxinas del suelo.
Alimentos Sanos Huertos Urbanos
 Nivela el PH del suelo.
 Permite una mejor aireación. MONITOREO DE LA COMPOSTA (Propuesta de control)
 Aumenta la vida bacteriana. FECHA Y
HORA
ACTIVIDAD APARIENCIA
DE LA
TEMPERATURA HUMEDAD

COMPOSTA
Ejem plo: Incorporación Color / Olor / Fría / templada / Óptima /
21-02-19 de materia / Textura / caliente seca / con
8:00 am riego /volteo/ Presencia de exceso de
extracción de insectos agua.
abono…

¡ATENCIÓN!
Según la FAO, Más de un tercio de los alimentos producidos en todo el
mundo se pierde o desperdicia. El costo global del desperdicio de
alimentos es de cerca de 2,6 billones de dólares EEUU al año

Los residuos orgánicos constituyen poco más del 38% del total de
residuos sólidos urbanos que generamos en el país (SEMARNAT).

En México, en promedio una persona produce casi 1.5kg de residuos


sólidos al día.

¡Compostea más orgánicos, consume menos alimentos


procesados!

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


MONITOREO DE LA COMPOSTA (Propuesta de control) NOTAS
FECHA Y ACTIVIDAD APARIENCIA TEMPERATURA HUMEDAD ____________________________________________________
HORA DE LA
COMPOSTA ____________________________________________________
Ejem plo: Incorporación Color / Olor / Fría / templada / Óptima / ____________________________________________________
21-02-19 de materia / Textura / caliente seca / con ____________________________________________________
8:00 am riego /volteo/ Presencia de exceso de
extracción de insectos agua. ____________________________________________________
abono… ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


5. ADECUACIÓN DEL ESPACIO DE SIEMBRA  Debe haber buen drenaje para que las camas de siembra
no se inunden
Lo primero para emprender nuestro huerto es lo siguiente:
1. Elegir el lugar donde colocar el huerto.  Procurar que el drenaje doméstico no pase por donde se
2. Verificar que el suelo sea adecuado o por lo menos que no van a construir las camas de siembra.
haya rocas grandes. Si el terreno es rocoso podemos
formar poco a poco suelo, por lo que se sugiere hacer  Si se cuenta con animales domésticos (perros, gatos,
canteros o cajones para ahí comenzar a formar suelo. pollos), se sugiere construir una cerca para que los
3. El huerto debe orientarse de norte a sur, es decir, a lo largo, animales no destruyan las camas de siembra o dañen las
para que reciba la mayor cantidad de luz posible. verduras.
4. El huerto debe estar junto a una cerca o algunos árboles
para protegerlo de los vientos fuertes.  Se puede contemplar meter a las orillas de las camas de
5. Hay que cercarlo para impedir la presencia de animales siembra algunas plantas aromáticas/medicinales que
silvestres y domésticos servirán como barreras vivas de las camas de siembra
6. El tamaño del huerto depende de las necesidades de la ayudando en la protección contra plagas de una manera
familia y/o del terreno disponible.
natural.
7. En la planeación y distribución de las camas de cultivo se
debe cuidar que el huerto sea fácil de trabajar, esté bonito HERRAMIENTAS RECOMENDADAS
y protegerlo de corrientes de agua.
Las herramientas de trabajo deben ser sencillas y funcionales. No
El método a implementar será el llamado biodinámico intensivo en necesitamos herramienta o maquinaria costosa y complicada.
el cuál se producen alimentos de manera natural pero ayudándose Recomendamos bieldo jardinero, pala recta, rastrillo, cultivador
del dinamismo propio de las plantas, de la adecuada asociación largo, cultivador, trinche y cuchara para trasplante. El pico y
de las mismas y de los nutrientes de los abonos naturales. azadón, o pala de cuchara, son opcionales.
Este método se basa en la construcción de unas camas de
siembra denominadas camas biodinámicas intensivas, las cuáles
se pueden construir en espacios de jardines por más pequeños
que sean.
Para la construcción de estas camas, se debe tener en cuenta
algunos aspectos:
 El espacio donde se realizarán las camas de siembra debe
tener presencia del sol durante todo el día o cuando menos
seis horas al día.
 Contar con suficiente agua limpia en la época de sequía.

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


6. DISEÑO DEL HUERTO FAMILIAR II. Las personas deben ponerse en cuclillas, a un lado y otro
de la cama, con los brazos extendidos deberán tocar sus
dedos. El largo dependerá del terreno disponible para la
Romero Ruda hortaliza o las necesidades de abasto de verduras de la
familia.
III. La cama biodinámica debe tener en promedio 60 cm de
Zona de profundidad a lo ancho y largo de la cama. Con la pala recta
compostaje /
Materia
se aflojan y escarban 40 cm de tierra y se ponen a un lado
orgánica de la cama.
IV. Con la pala recta se aflojan otros 20 cm de tierra, pero ya
Plantas no se sacan. A la tierra aflojada se le pone un costal o una
repelentes
carretilla de materia orgánica (material verde o estiércol
fresco) por cada 2 metros del largo de la cama y se mezclan
bien.
1.10 m 0.5 m Epazote
Hinojo Pasillo V. Con la pala recta se regresan 20 cm de la tierra que se
escarbó y se puso a un lado de la cama. A la tierra se le
agrega un costal o una carretilla de materia orgánica
7. CONSTRUCCIÓN DE LAS CAMAS DE SIEMBRA: (abono orgánico, estiércol bien podrido) por cada 2 metros
CAMAS BIODINÁMICAS INTENSIVAS del largo de la cama y se mezclan bien.

La cama de cultivo (también conocida como cantero, camellón, VI. Los 20 cm de tierra que quedan a un lado de la cama se
tablón o melga) es el área donde vamos a transplantar o plantar. regresan con la pala a la zanja, se le echa un costal o una
carretilla de materia orgánica (abono orgánico, estiércol
El paso más importante es la preparación de la cama biodinámica bien podrido) por cada 2 metros del largo de la cama y se
intensiva, la estructura del suelo debe ser adecuada y el nivel de mezclan bien.
nutrientes el apropiado para que las plantas crezcan sanas de
manera continua. VII. Se debe ir haciendo este proceso metro por metro, es decir,
se caban los 40 cm y se aflojan los 20 restantes de una
I. Con cuatro estacas e hilo rafia se marcan los límites de la distancia promedio de 1 metro cuadrado de la cama, se
cama biodinámica. El ancho de la cama deberá ser del hace todo el proceso y se pasa al siguiente metro y así
largo de los brazos de las personas que trabajarán en la hasta terminar el largo de la cama, evitando pisar el tramo
hortaliza, así podrán sembrar, trasplantar, deshierbar y que ya está combinado con el abono para evitar que se
cosechar sin pisar la cama. compacte la tierra nuevamente.
Alimentos Sanos Huertos Urbanos
VIII. Como la cama se va rellenando con la tierra escarbada y
materia orgánica aumenta el tamaño y queda elevada (por
arriba del nivel de suelo) de ahí deriva su nombre de cama.
IX. Con el rastrillo se da forma a la cama extendiendo la tierra
y emparejándola a lo ancho y largo de la cama. Por último
a la tierra se le agrega un costal o carretilla de estiércol lo Ventajas de esta siembra:
más seco posible por cada 3 metros del largo de la cama y  Reduce la evaporación.
se mezclan bien con la ayuda de un bieldo. De nuevo, con  Limita el crecimiento de malezas.
el rastrillo se le da forma extendiendo la tierra y  Impide la proliferación de plagas.
emparejándola a lo largo y ancho, dándole forma de cama  Crea un microclima apropiado para la variedad sembrada.
y en las orillas se forma un bordo con una pequeña SIEMBRA DIRECTA
inclinación hacia el lado de afuera.
La siembra directa de las semillas se hace poniéndolas
La cama biodinámica está preparada, en ella gran cantidad de
directamente en la tierra de la cama biodinámica.
macro y microrganismos empezarán a hacer su importante trabajo,
dar una consistencia esponjosa al suelo y enriquecer con El método recomienda la siembra en almácigos, pero si se desea
nutrientes la tierra en la que crecerán las verduras. la siembra directa debemos considerar la manera de distribuir la
8. TIPOS DE SIEMBRA: DIRECTA E INDIRECTA semilla en la cama y la profundidad de la siembra. La distribución
será, como ya se comentó, a “tresbolillo”, en forma hexagonal y la
Una vez que la cama fue preparada se encuentra lista para ser profundidad será igual a tres veces el grosor de la semilla.
sembrada, ya que cuenta con nutrientes, textura, materia orgánica,
Cada tipo de hortaliza necesita un espacio adecuado para
está esponjosita y huele bien: ¡es una cama biointensiva! La
desarrollarse al máximo, por lo que es importante tener en cuenta
siembra cercana significa que las plantas se siembran a una
la distancia apropiada entre surcos, semillas y plantas.
distancia menor a la que la agricultura comercial y tradicional
recomiendan. Si la cama está bien preparada se aprovechará La distribución de las semillas debe hacerse de tal forma que el
mejor el espacio. espacio entre ellas sea el mismo. Al lograr una distancia
apropiada, cuando las plantas crecen forman una especie de
Se recomienda plantar a “tresbolillo” en forma de hexágono (como alfombra viviente que retrasa el crecimiento de la maleza y como
se muestra en la imagen), de manera que la distancia entre planta el suelo está sombreado, hay una mayor retención de humedad.
y planta sea siempre la misma; ésta variará según el tipo y la El microclima que se crea bajo las hojas es esencial para el
variedad de planta. Todas las plantas deben tener el mismo desarrollo equilibrado y continuo de las verduras.
acceso a los nutrientes, además de que sus hojas se toquen para
crear una “sombra viviente”. Una vez sembradas las semillas se recomienda taparlas con
abono orgánico harneado ya que así se estimula la germinación.

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


Después de que se sembró, se riega con suficiente agua para que sea mediante gotas, pues se corre el riesgo de votar las semillas
la tierra esté bien húmeda, después es importante cubrir la siembra si el riego es abrupto y en cantidades grandes. Al igual que la
con costales, paja o cualquier otro material seco para evitar que siembra directa, se sugiere cubrir los almácigos o los recipientes
cuando se riegue, llueva fuerte o sople viento las semillas se dónde se haya sembrado, inclusive se pueden generar mini
destapen o que la luz del sol seque la tierra y no se conserve la invernaderos para asegurar la germinación de las semillas.
humedad.
SIEMBRA INDIRECTA
La siembra indirecta de semillas se hace en almácigos en donde
las plántulas nacen y de ahí se trasplantan de la cama biodinámica
en donde crecerá hasta la cosecha.
Los almácigos se pueden hacer en la misma cama biodinámica
intensiva o en cajones, canastas, cubetas, garrafones. Las
medidas pueden variar dependiendo del material con el que se Cuando las plántulas alcanzan una altura apropiada, aparecen las
cuente, pero se debe tener cuidado de que se tenga la profundidad primeras hojas (cotiledones) que no son las hojas verdaderas y las
adecuada (10 cm promedio) para no limitar el crecimiento de las raíces tienen la longitud suficiente, se trasplantan a la cama
plántulas. biodinámica intensiva en donde crecerán hasta la cosecha.
La tierra del almácigo se puede preparar con abono orgánico Para trasplantar se debe aflojar la tierra del almácigo, se puede
harneado, arena fina y tierra en cantidades iguales. De igual forma usar alguna herramienta como un trasplantador para evitar
se puede utilizar 40% de composta, 30% de estiércol seco y maltratar la plántula o cualquier herramienta que permita extraer la
harneado y un 30% de fibra de coco o aserrín fino lo que le ayudará plántula del almácigo sin dañar sus raíces de la misma.
a retener agua al sustrato y además se le puede agregar algunas
piedritas pequeñas de tepecil que le permitirá oxigenar a las raíces Si el día del trasplante hace mucho calor o viento se debe colocar
de las plántulas en el sustrato. el pedazo del almácigo con plántulas en una bandeja pequeña con
un trapo bien húmedo encima.
En el almácigo las semillas se pueden sembrar en surcos o al
voleo (esparcidos sin uniformidad). No se debe olvidar que las El hoyo en que se coloca la plántula debe ser lo suficientemente
semillas de las verduras son pequeñas, por lo que la profundidad grande y húmedo para que, al ponerla, el nivel del suelo llegue
a la que se siembra debe ser igual a su grosor. hasta su primer par de hojas verdaderas y las raíces queden rectas
sin doblarse. Las raíces de la plántula se cubren con tierra de la
cama biodinámica y se aprieta con firmeza a su alrededor, pero sin
Después de que se tapan las semillas, la siembra se riega con compactar demasiado el suelo para no dañar las raíces ni impedir
suficiente agua, se recomienda utilizar un aspersor o que el riego que el agua, los nutrientes y el aire penetren.

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


Después de que se trasplantan las plántulas se riegan con La Agricultura en varias elevaciones y rangos de temperatura
suficiente agua para que la tierra esté bien húmeda.
Como regla de trasplante, la hora más recomendada para sembrar
las plántulas es por la tarde después de las 4 que es cuando ya
bajó el sol fuerte y así se le da el resto de la tarde y noche para
que la planta se adapte a su nuevo espacio donde se desarrollará.
Cuando se llega a hacer de día, las plántulas necesitan de sombra
por algún tiempo, por lo que se debe levantar un techo de unos 50
cm de alto, para que no se marchiten por la luz del sol directa. El
techo se debe dejar de 8 a 10 días y se quita para que las verduras
se desarrollen hasta la cosecha.
RECOMENDACIONES DE SIEMBRA.
DISTANCIA
HORTALIZA DÍAS DE DÍAS DE ENTRE PROFUNDIDAD TEMPORADA
GERMINACIÓN COSECHA PLANTA DE SIEMBRA DE SIEMBRA
Rábano 6 – 8 Días 30 Días 3-5 Cm. 1 Cm. Todo el año
Espinaca 10 – 12 Días 45 Días 10-15 Cm. 1 - 3 Cm. Todo el año
Cilantro 10 Días 55 Días 20 Cm. 2 – 3 Cm. Primav era y
v erano
Calabacita 8 – 10 Días 55 Días 50 Cm. 2 – 3 Cm. Febrero a
Abril
Acelga 10 – 12 Días 60 Días 20 Cm. 2 – 3 Cm. Todo el año
Lechuga 6 – 8 Días 70 Días 30 Cm. 0.5 Cm. May o a SIEMBRA ESCALONADA
Escarola Septiembre
Lechuga 6 – 8 Días 70 Días 30 Cm. 0.5 Cm. Verano y
Bola Otoño
La producción de la hortaliza se debe planear para que la
Brócoli 6 – 10 Días 75 Días 30-35 Cm. 0.5 Cm. May o a familia tenga todo el año verduras frescas y de calidad en su
Agosto
Betabel 10 – 12 Días 75 Días 10 Cm. 0.5 – 1 Cm. Todo el año mesa y nunca falte esta importante fuente de vitaminas y
Colif lor 6 – 10 Días 90 Días 35 Cm. 0.5 – 1 Cm. May o a
Agosto minerales. La planeación depende del número de integrantes
Haba 10 – 12 Días 120 Días 45 Cm. 4 – 6 Cm. Septiembre de la familia y la cantidad de verduras que consumen sus
a Febrero
Cebolla 10 – 12 Días 120 Días 10 Cm. 0.5 Cm. Septiembre miembros.
a Febrero
Jitomate 8 – 10 Días 120 Días 40 Cm. 0.5 – 1.5 Cm. Febrero -
Marzo SIEMBRA ESCALONADA
Tomate 15 Días 120 Días 30 Cm. 1 – 2 Cm. Abril - Junio
Chile 10 Días 120 Días 40 Cm. 2 – 3 Cm. Febrero – SIEMBRA CADA
Serrano Marzo
Ajo 10 Días 180 Días 10 Cm. 4 Cm. Nov . Feb.
VERDURA (DÍAS)
Zanahoria 12 – 15 Días 120 Días 7 Cm. 0.1 Cm. Todo el año Rábano 15
Papa 12 Días 65 – 100 75 Cm. Papa con raíz Primav era
Días totalmente Zanahoria 30 a 35
cubierta de
tierra
Espinaca 30
Maíz 12-15 Días 180 Días 40 cm. 3 Cm. Marzo Cilantro 20
Frijol 10 – 12 Días 180 Días 40 cm. 3 Cm. Marzo
Calabacita 45
Lechuga 20
Alimentos Sanos Huertos Urbanos
SIEMBRA CADA Nuestros antepasados practicaban la asociación de cultivos en el
VERDURA (DÍAS) huerto y ahora el método biointensivo la retoma. Para asociar
Col de bola 25 cultivos debemos:
Coliflor 30 1. Buscar la vinculación adecuada de plantas, que mejore su
Brócoli 35 sabor, tamaño o resistencia.
Betabel 30 2. Evitar asociaciones inconvenientes de plantas, es decir, de
Cebolla 30 la misma familia o que requieran el mismo tipo de
nutrientes para impedir la competencia entre éstas y la
pérdida excesiva de minerales en nuestro suelo.
9. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS 3. Aprovechar las propiedades tóxicas o repelentes de
determinadas plantas para proteger el huerto de insectos y
Lo mismo que sucede con la gente ocurre con las plantas: algunas plagas.
se llevan muy bien y otras no, por lo que no conviene sembrarlas
juntas, pues no crecerían. Cuando una plántula está en edad de La mayoría de las hierbas medicinales y plantas aromáticas sirven
ser transplantada establece relaciones cada vez más estrechas para el control de plagas e insectos en el huerto, por lo que siempre
con las plantas que la rodean. Estas relaciones son especialmente debemos asociarlas o tenerlas alrededor o en lugares especiales
importantes entre las plantas adultas a medida que se van en nuestro huerto. El tomillo, la mejorana, la hierbabuena, la
desarrollando de acuerdo con su tipo y variedad, esencias y menta, el romero, la albahaca, entre otros, por su olor repelen
aromas diferenciados. insectos y plagas, además de que mejoran el sabor de ciertas
hortalizas.
Si asociamos las plantas logramos tener un Policultivo (mezcla de
varios cultivos) que es lo contrario del monocultivo (un solo cultivo Las flores como el cempasúchil, el cosmos (mirasol), el
año tras año) y, se logra de esta manera, un sistema de producción cempasúchil enano, las petunias, atraen algunos escarabajos que
más cercano a la naturaleza, o mejor dicho, que se aproxima a depositan sus huevecillos en los frutos de determinadas hortalizas,
copiar la diversidad que existe en nuestro entorno, pero de manera cereales y maíz, lo cual evita plagas nocivas. También atraen
ordenada por el hombre, además con esto se conserva la salud insectos benéficos que favorecen la polinización y aumentan el
del suelo. rendimiento en las cosechas.

En la asociación los cultivos se apoyan unos a otros, porque cada FORMAS DE ASOCIACIÓN DE CULTIVOS EN NUESTRA
uno de los asociados lleva un proceso de crecimiento diferente. REGIÓN
Se asocian cultivos con otros cultivos: Por ejemplo: maíz con frijol,
Se cultivan en el mismo espacio, pueden sembrarse
papa, calabaza, ayocote, haba. También trigo con alverjón o
simultáneamente o en diferentes tiempos, pero siempre se amaranto con haba y maíz.
complementan al estar juntos en ciertas etapas de su desarrollo.

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


 Cultivos con plantas forrajeras o plantas de cobertura: NOMBRE COMPATIBLES INCOMPATIBLES
Como cebada, trigo o maíz asociado con trébol, o con Chicharo Zanahoria, nabo, rábano, Cebolla, ajo,
hebo. pepino, maíz, frijol, la gladiola, papa,
 Se hacen mezclas forrajeras (es decir, gramíneas con mayoría de las hortalizas y cebollín.
leguminosas): Avena o pasto con alfalfa, hebo y trébol. plantas aromáticas
 También cultivos con hortalizas: Por ejemplo, maíz con Espinaca Fresa No aplica.
tomate chile y también con chícharo dulce o rábano largo. Lechuga Zanahoria, rábano, fresa, No aplica
Otra asociación es haba con calabacita, huahuzontle. pepino, cebolla.
 Se asocian cultivos con plantas medicinales, flores y Jitomate Cebollín, cebolla, perejil, Papa, hinojo, col
hierbas olorosas (como plantas repelentes de plagas, o cempasúchil, capuchina
atrayentes de insectos benéficos): Por ejemplo, maíz, haba (mastuerzo), zanahoria..
o papa con gladiolo, cempasúchil, ruda, romero, albahaca Fresa Frijol de mata, espinaca, Col
o hinojo. borraja, lechuga, cebolla.
 Se aceptan "las malezas" o mejor dicho las buenazas Frijol Papa, zanahoria, pepino, Cebolla, ajo.
dentro de los cultivos, ya bien desarrollados y/o alrededor col.
de la parcela (como repelentes, atrayentes o alimento de Maíz Papa, chícharo, frijol, No aplica
insectos benéficos): nabo, acahual, jaramao, rosilla, perilla, pepino, calabaza de castilla,
sanguinaria, hierba del pollo, avena silvestre, mirasol, calabaza.
trébol carretilla, quintonil, quelite, lengüita. Papa Frijol, maíz, col. Calabaza de
Castilla,
PLANTAS COMPATIBLES E INCOMPATIBLES
calabaza,
NOMBRE COMPATIBLES INCOMPATIBLES
pepino, girasol,
Ajo y cebolla Betabel, fresa, jitomate, Leguminosas
lechuga. (frijol, ejote, jitomate,
chícharo). frambuesa
Apio Puerro o poro, frijol de mata, No aplica Rábano Chícharo, lechuga, pepino. No aplica
jitomate, coliflor, col, brócoli. 10. ROTACIÓN DE CULTIVOS
Betabel Cebolla Frijol de guía
Calabaza Maíz Papa Como se mencionó, el suelo siempre debe tener plantas para
Cebollín Zanahoria, jitomate. Chicharos y frijol que las raíces lo sostengan, le den estructura y guarde la
Col-familia Plantas aromáticas, papa, Fresa, jitomate, mayor humedad posible. La rotación de cultivos es un principio
(col, coliflor, apio, eneldo, manzanilla, frijol de guía. que debemos seguir fielmente para que el suelo esté protegido
brócoli) salvia, menta, romero, por las plantas.
betabel, cebolla.
Alimentos Sanos Huertos Urbanos
Consiste en no sembrar dos veces seguidas el mismo cultivo de c. Voraces (papa, jitomate, maíz, calabaza, chile, ajo,
verduras en el mismo lugar de la cama biodinámica intensiva. La girasol avena sorgo, ajo, cebolla, granos como trigo y
centeno, por citar algunas), que necesitan una alta
rotación ayuda a recuperar y aprovechar mejor los nutrientes del
cantidad de nutrientes para desarrollarse y pueden
suelo y a proteger a las plantas de las plagas y enfermedades. La agotar el suelo.
rotación debe hacerse alternando un cultivo de verduras de follaje 2. En la temporada principal (primavera-verano) no debemos
por uno de verduras de tubérculo o camote, las sugerencias que plantar el mismo cultivo o a un miembro de su familia en la
se hace para poder practicar la rotación de cultivos en su huerto misma cama durante dos años seguidos. En áreas donde
es la siguiente: se pueden plantar dos o más cultivos en la misma cama
durante el año, no debemos plantar dos veces el mismo
Sugerencias de rotación de cultivos cultivo o a un miembro de su familia. Es ideal plantar un
“cultivo de ciclo breve” de aproximadamente 60 días
FOLLAJE TUBÉRCULO/CAMOTE después de la temporada principal: las variedades de frijol
de rápida maduración y el amaranto son muy útiles.
Espinacas Rábano de bola 3. En el ciclo otoño-invierno podemos plantar los granos de
Cilantro Rábano largo invierno, por ejemplo, después de haber sembrado alguna
Calabaza Zanahoria consumidora ligera o principalmente una donadora
Lechuga Betabel (leguminosa). Si sembramos una planta voraz es
Acelga Ajo recomendable plantar después una leguminosa como la
Col Cebolla veza de invierno, el haba de invierno y la alfalfa, para que
Coliflor posteriormente en la temporada principal el suelo esté
Brócoli recuperado y con suficientes nutrientes.
Jitomate 4. Otra opción es cultivar una mezcla de semillas de granos
Tomate de clima frío (como el trigo o el centeno) con leguminosas
Las plantas tienen diferentes hábitos de alimentación y (como el haba) y cosechar toda la plantación antes de que
crecimiento. Algunas necesitan muchos nutrientes, “comen madure. Posteriormente plantar un cultivo principal a
mucho”, y si se cultivan dos veces seguidas en el mismo suelo tiempo para que pueda madurar, y lo que cosechamos
agotan sus elementos y minerales. En una tercera temporada inmaduro usarlo para hacer composta.
consecutiva de siembra de la misma planta (o antes), la cosecha
será muy pobre. Para una adecuada rotación es necesario conocer 11. REPRODUCCIÓN DE NUESTRAS SEMILLAS
las plantas y sus hábitos. Ello se logra con tiempo y observación,
Cuando un biólogo o ambientalista habla acerca de las especies
así como aplicando las siguientes reglas básicas:
en peligro de extinción, por lo común pensamos en animales y
1. En el método biointensivo clasificamos las plantas en:
plantas silvestres; sin embargo, no sólo éstas se encuentran en
a. Donantes (leguminosas como frijol, habas, alfalfa,
ese estado. También las plantas cultivadas de las que depende
lentejas, por ejemplo), que ayudan a abonar el suelo. nuestra alimentación están seriamente amenazadas.
b. Consumidoras ligeras (lechugas, rábano, betabel,
zanahoria, hierbas y plantas de olor, entre otras), que La producción de muchos de nuestros alimentos depende de
no requieren muchos nutrientes del suelo.
semillas híbridas, de unas cuantas variedades, las cuales son
Alimentos Sanos Huertos Urbanos
comercializadas por empresas trasnacionales. Ciertamente los 5. Procurar que la cosecha sea en un día seco y soleado.
rendimientos son altos, pero los cultivos requieren grandes 6. Poner la semilla en una malla de alambre o papel
cantidades de agua, fertlizantes e insecticidas con costos cada vez absorbente, colocarlo en un lugar seco, tibio y aireado por
más elevados, y los dos últimos causan más problemas al cinco días a la sombra.
ambiente que beneficios. 7. Guardar la semilla seca y limpia en un frasco con tapón de
rosca bien cerrado en un lugar fresco y seco.
“Un híbrido es la primera generación resultante del cruce entre 8. Anotar en una etiqueta o papel el nombre del cultivo, su
dos variedades diferentes, que poseen alguna característica especial que se
quiere transmitir a la descendencia. La diferencia con el proceso tradicional de
variedad y fecha de cosecha, y colocarla dentro del frasco.
hibridación entre variedades es que, para producir el híbrido F1, las plantas
madres deben descender de líneas puras para así poder transmitir las Si atendemos estas sencillas instrucciones no necesitaremos
cualidades deseadas”. comprar semillas para producir nuestros alimentos. “Al guardar
semillas de una planta híbrida nunca estará seguro de los
En el método biointensivo utilizamos semillas de polinización resultados, nunca sabrá qué clase de planta crecerá, no se
abierta, las que empleaban nuestros abuelos para sus cultivos. reproduce de la misma manera que las semillas originales”.
Son conocidas en muchos lugares como criollas y nativas. Estas
semillas son las que la naturaleza creó y, por tanto, son recursos COMPARACIÓN ENTRE LAS SEMILLAS
naturales valiosos para los seres humanos, ya que nos SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS DE POLINIZACION
proporcionan alimentos. Por eso es importante su uso y ABIERTA
conservación. Además, muchas de ellas son patrimonio de las Debemos comprarlas, nos hacen Podemos producirlas, somos
naciones, como el maíz, que es capital natural y cultural de los dependientes. independientes.
mexicanos, pues es originario de nuestro país. Requieren fertilizantes y Podemos usar composta y
pesticidas. abonos orgánicos.
PARA PRODUCIR NUESTRAS SEMILLAS Necesitan micha agua. Necesitan menos agua.
1. Cuidar que la cama tenga composta suficiente y las Las semillas que producen no Las semillas que producen se
mejores plántulas. sabemos en qué planta se convertirán en la misma clase de
convertirán planta.
2. Seleccionar con cuidado las mejores plantas de la cama,
No las podemos reproducir. El proceso de producción de
las más sanas, vigorosas y frondosas, que hayan
semillas es natural.
germinado mejor y más pronto, que sean más resistentes Se puede guardar la semilla, pero Podemos conservar e
a las plagas, el calor y la falta de agua. su casta no es fiel intercambiar las semillas.
3. Dedicar al menos cinco plantas de cada especie para Son más vulnerables, menos Son más resistentes.
producir semillas con la fuerza para diversificarse, a fin de tolerantes
asegurar la diversidad genética. No tienen experiencia, es decir, Están adaptadas a nuestra
4. Cuidar las plantas seleccionadas con más esmero, su genética no tiene memoria región, tienen experiencia
ponerles estacas, dejarlas crecer, florecer y que formen la para la adaptación genética para acondicionarse a la
semilla. Las flores y las semillas deben estar secas, por lo diversidad de fenómenos de clima
que al regar hay que evitar mojarlas. Es importante dejar y suelo
que las semillas maduren en la planta y no cortar antes de Privilegian unas cuántas Preservan la diversidad genética.
variedades.
tiempo.

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


12. INFLUENCIA DE LA LUNA EN LAS LABORES DEL modifica a medida que rodea a la tierra. ¿Cómo podemos
HUERTO saber en cuál de sus fases se encuentra la luna?
Los campesinos han observado a la luna desde tiempos muy La luna que vemos en el cielo cambia porque asciende o
antiguos, acumulando muchos conocimientos sobre como su desciende. Para saber en cuál de las dos situaciones se
fuerza de atracción y luminosidad ayudan a la crianza de los encuentra, es conveniente observarla respecto a una
animales domésticos, a que las semillas germinen y las plantas referencia fija que puede ser nuestra casa. Al día siguiente hay
crezcan. que repetir la observación un par de horas más tarde y si la
vemos más alta, con respecto a la misma referencia, está en
La luna es el único satélite del planeta tierra, esa enorme casa
fase ascendente. La fuerza de atracción que ejerce la luna en
azul donde todos vivimos. En tamaño, la luna ocupa el quinto
la savia de las plantas en la posición ascendente es mayor que
lugar en el sistema solar, pero es el satélite más grande en
en la situación descendente.
relación al tamaño de su planeta. Este gran tamaño de la luna
ejerce una fuerte atracción sobre los líquidos que se Las formas más reconocidas que toma la luna cuando
encuentran en la superficie de la tierra: el agua de los mares, acompaña a la tierra en su movimiento alrededor del sol son
los océanos y la savia (alimento líquido) de los tallos y las hojas cuatro: luna nueva cuando está negra, cuarto creciente cuando
de las plantas. La fuerza de gravedad ocurre por la cercanía o está uniendo las dos puntas se puede formar una letra D, la
lejanía de la luna con la tierra a lo largo de 28 días, en que luna llena cuando está blanca y redonda y cuarto menguante
aumenta o sube hasta alcanzar un máximo la atracción para cuando uniendo las dos puntas se puede formar una letra C.
luego disminuir o bajar hasta llegar a un mínimo.
LUNA NUEVA
La luna es un gran espejo que releja la luz del sol, sus rayos
En esta fase la savia se mueve hacia abajo y se concentra en
luminosos tienen la capacidad de penetrar el suelo y ayudar al
las rices de las plantas. Es momento de cosechar as verduras
intercambio de nutrientes que las plantas necesitan para su
de raíz como zanahorias, betabel, rábano, colinabo cebolla,
crecimiento. Los rayos del sol por el contrario no permiten que
ajo, etc. No es una etapa muy propicia para actividades que no
estos intercambios se den debido a un exceso de la presión de
sean deshierbar, podar y abonar. Son más aconsejables las
los fotones de las plantas. La intensidad de la luz lunar sobre
tareas de mantenimiento de las camas y el cercado de la
nuestro planeta incrementa la fotosíntesis en los cultivos e
hortaliza.
influye en la germinación de las semillas y la maduración de
muchos granos y frutos. CUARTO CRECIENTE
La luna acompaña a la tierra en su movimiento en torno al sol, En esta fase la savia comienza a moverse subiendo a la parte
cambiando la altura y forma cada noche. Estos cambios o aérea de las plantas. Ideal para sembrar las verduras de hoja
fases lunares se deben a que la cara iluminada de la luna se como lechuga, acelga, cilantro, espinacas, etc. Todo lo que se
siembre en esta fase crecerá rápido, tendrá un aumento en el

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


rendimiento y una mayor hidratación de los tejidos, crecerá Cuanto más cerca de la primavera estemos, este hecho será
mucho el follaje y poco las raíces. más notable.
Las fases de la luna más apropiadas para llevar a cabo las
labores de producción de las verduras son las siguientes:
RIEGO
Se debe restringir el riego en cuarto creciente y luna llena para
que las plantas tengan menos crecimiento vegetativo y más
flores y frutos.
TRASPLANTAR
El cuarto creciente es favorable para trasplantar. En particular
todo lo que crece sobre la tierra como lechuga, tomate, col de
bol, coliflor, brócoli, jitomate, etc.
Es importante señalar que, en la víspera de cualquier solsticio,
LUNA LLENA y sea el de verano (21 o 22 de Junio) o el de invierno (21 o 22
de Diciembre), las hortalizas que se planten tenderán a florear
La savia se concentra en la parte superior de las platas y
prematuramente.
menos en las raíces. Se da un crecimiento rápido del follaje y
menor fructificación. Hay que cosechar los frutos y las COSECHAR
hortalizas de hoja. En esta fase lunar se estimula la
Para consumir de inmediato, se recomienda cosechar las
proliferación de enfermedades.
verduras entre el cuarto creciente y la luna llena. Si las
CUARTO MENGUANTE verduras son para conservar, la mejor etapa es entre el cuarto
menguante y la luna nueva.
En esta fase la savia comienza a bajar a las raíces. Es un buen
momento para sembrar hortalizas de raíz como rábano, Las semillas y tubérculos o raíces medicinales como el betabel,
zanahoria, betabel, cebolla, ajo, etc. Las verduras que crecen la cebolla, el rábano y el ajo, se recomienda cosecharlos entre
a ras de la tierra como la lechuga, acelga, cilantro, espinacas, el cuarto menguante y la luna nueva. El mejor momento para
verdolagas, etc. De igual forma se deben sembrar en esta fase cosechar las semillas de las verduras es entre el cuarto
de la luna. También es tiempo para trasplantar. En esta etapa menguante y la luna nueva.
aumenta la salud y vitalidad de las plantas, se retarda el
desarrollo vegetativo pero aumenta la fructificación.

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


ABONAR ADVERTENCIAS
Cuando la raíz de un cultivo es profunda, es conveniente Si la labor que deseamos realizar es deshierbar lo haremos
aplicar el abono en la fase lunar entre el cuarto menguante y la mejor a partir de la luna llena, es decir cuando la luna la luna
luna nueva, es cuando los nutrientes serán absorbidos con empiece a menguar preferiblemente a partir del cuarto
mayor facilidad. Cuando la raíz del cultivo es superficial el menguante. Si se desea limpiar y evitar la germinación de
mejor momento para abonarlo es la fase de la luna entre el hierbas silvestres será preferible realizar esta labor en luna
cuarto creciente y la luna llena. nueva, ya que la luz desencadena el proceso de germinación.
SEMBRAR Limpiar o escardar la tierra en época de lluvias mano con el
azadón, se debe hacer por la mañana en cuarto menguante.
En general las plantas que crecen y fructifican en la cama
En la época de secas escardar a mano con el azadón se debe
biodinámica intensiva deben sembrarse entre el cuarto
hacer por la tarde en cuarto creciente.
creciente y luna nueva. Las verduras de semillas de
germinación rápida como cilantro, espinaca y calabacita se Hay varios días en que el trabajo con la tierra y las plantas no
recomiendan que se siembren en el cuarto creciente y las es conveniente hacerlo: cuando la luna está más alejada de
verduras de semillas de germinación lenta como lechuga, nosotros (apogeo); cuando la luna está más cerca de nosotros
acelga, col, coliflor, brócoli y tomate se recomienda sembrarlas (perigeo); y 2 o 3 días al mes en los que la luna corta el plano
en cuarto menguante. Entre el cuarto menguante y luna nueva de rotación de la tierra alrededor del sol (nodos lunares). Por
es la etapa del ciclo lunar para las que fructifican bajo tierra ello es recomendable revisar los calendarios lunares para
como colinabo, betabel, y cebolla. saber estas fechas.
En la fase lunar creciente las hortalizas de desarrollo aéreo 13. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS HORTALIZAS
acelga, espinaca, cilantro, calabacita, lechiga, col, coliflor,
Para poder cosechar alimentos sanos y limpios para el auto
brócoli y tomate deberán sembrarse. En el cuarto menguante
consumo familiar es necesario tener en cuenta algunos aspectos
se deben sembrar y trasplantar las plantas de las cuales
como:
aprovecharemos las flores, frutos y semillas.
 Las plantas de las hortalizas deben tener suficiente
ESTIÉRCOL humedad para que crezcan fuertes.
Se recomienda traspalear o remover el estiércol en luna llena  Las verduras se tienen que mantener libres de malas
hierbas porque compiten con ellas quitándoles luz, aire,
o cuarto menguante para conseguir que quede con una textura
humedad y nutrientes. Las malas hierbas también son
mantecosas, desmenuzado, húmedo e incluso con un olor responsables de las plagas y enfermedades de la hortaliza.
agradable. Si se remueve en luna nueva o en cuarto creciente, Algunas de las hierbas que crecen de manera silvestre
se conseguirá el efecto contrario. alrededor de nuestros cultivos pueden ser aprovechadas
para nuestra misma alimentación o como plantas

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


medicinales como las malvas, quelites, verdolagas, 14. PREVENCIÓN Y CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y
lengüitas, etc. ENFERMEDADES
 Durante su crecimiento las plantas de tubérculo deben
tener siempre los tallos cubiertos con tierra mezclada con Una cama bien preparada es la mejor forma de prevenir que las
materia orgánica bien podrida. plagas y enfermedades dañen las verduras de la hortaliza. En ella
 Las verduras como la acelga que duran un año gran cantidad de macro y microorganismos hacen su importante
produciendo y se van cortando las hojas como podando de trabajo, dar una consistencia esponjosa al suelo y enriquecer con
manera que el tallo se va descubriendo también hay que
nutrientes la tierra en la que crecerán las verduras sanas y fuertes.
arrimarles tierra mezclada con materia orgánica bien
podrida. Sin embargo, también se pueden preparar algunos remedios
 Durante el invierno se deben distribuir entre las plantas caseros naturales para controlar las plagas y enfermedades de las
botellas color ámbar llenas a ¾ con agua para evitar que verduras.
las heladas marchiten las verduras o bien pueden re
utilizarse botellas de PET de color para evitar que el La siguiente tabla muestra algunas plagas que pueden afectar
plástico trasparente con la luz del sol queme algunas nuestros cultivos.
plantas.
 En cada siembra se debe echar materia orgánica bien CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
podrida a la tierra de la cama biodinámica, traspalearla
PLAGA VERDURA HÁBITOS CONTROL
para incorporarla bien y mantener así la estructura QUE Y/O CASERO
adecuada del suelo y el nivel de nutrientes apropiado para ATACAN SINTOMAS
que las plantas crezcan sanas y de manera constante. Araña roja A la mayoría Hacen sus Mezclar
 Las hierbas y restos de las verduras cosechadas se deben de las telarañas en cebolla molida,
picar e incorporar a la composta o bien a la cama verduras el envés de jabón de barra
biodinámica. las hojas y agua
 Se debe mantener siempre la forma de la cama Pulgones y A la mayoría Chupan la Té de tabaco,
biodinámica en especial el bordo de las orillas. chicharritas de las savia de las jabón de barra,
verduras plantas chile molido
 Cada año la cama biodinámica debe removerse
causando el como
completamente y echarle suficiente materia orgánica. enrrollamiento repelente
 La cerca de la hortaliza (en caso de tenerla) se debe de las hojas y
mantener siempre en buen estado y repararla cuando sea poniéndolas
necesario para evitar que los animales domésticos amarillas
destruyan o dañen las verduras. Conchuelas Al frijol Se alimentan Té de tabaco
ejotero de la hoja y el aplicado en el
ejote follaje
dejándolos
como una
malla

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


PLAGA VERDURA HÁBITOS CONTROL ENFERMEDAD VERDURA HÁBITOS CONTROL
QUE Y/O CASERO QUE Y/O CASERO
ATACAN SINTOMAS ATACAN SINTOMAS
Diabrótica Al pepino, Se alimentan Té de ajo Tizón A la mayoría Invaden los Té de cebolla,
rallada frailecillo calabaza, de la savia de aplicado al de las tejidos de las aplicar tres
jitomate y las plantas y follaje (en verduras hojas, causan noches
rábano la larva ataca especial manchas en seguidas
las raíces materia las hojas y cuando
orgánica bien después se aparezca el
descompuesta) secan. síntoma
Mosquita blanca Al pepino, Chupan la Aplicar jabón Aparece en
calabaza y savia de las de barra en el época de
frijol ejotero plantas follaje o té de lluvias
poniendo ajo Cenicilla A la lechuga, Se presenta Té de
amarillas las calabacita, en las hojas manzanilla o
hojas pepino, frijol poniéndose cebolla, aplicar
Grillos y A la mayoría Se alimentan Té de cebolla, ejotero un polvito tres noches
chapulines de las del follaje ajo o blanco. Se seguidas
verduras tierno, mastuerzo presenta en cuando
perforan las sobre el follaje época de aparezca el
hojas lluvias síntoma
Gusanos de A la col, S alimentan Té de tabaco
hoja: soldado, colifrol, de las hojas, aplicado al
medidor y brócoli, las perforan follaje o agua
rosquias jitomate, con sal (a
lechuga, cucharaditas
pepino en 1 litro)

Gallina ciega, A la mayoría Se alimentan Té de


gusano alambre de las de las raíces mastuerzo,
Fomentamos una agricultura urbana basada en principios
verduras cortándolas y cempasúchil,
causando la cáscaras de agroecológicos para la creación de alimentos sanos y limpios de
muerte de la huevo, tabaco autoconsumo y practicar el intercambio de los excedentes de
planta se riega sobre producción mediante el TRUEQUE evitando el desperdicio de
la cama (en
alimentos.
especial
materia
orgánica bien
descompuesta)

Alimentos Sanos Huertos Urbanos


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA FECHAS IMPORTANTES DE EVENTOS DEL CAMPO Y
OTRAS FESTIVIDADES EN TLAXCALA
1. Tú eres lo que comes. Planes de clase para niños y
jóvenes. Súbete a una iniciativa para enfrentar el cambio 1. Feria de la gallina en San Francisco Temetzontla, Panotla.
climático. Un programa educativo del Banco (6 de enero)
Interamericano de Desarrollo (BID). 76 p. 2. Fiesta de las cazuelas en San Francisco Tepeyanco,
Tlaxcala (20 de enero)
2. Consumo Sustentable. Un enfoque integral. SEMARNAT- 3. Feria de la biodiversidad indígena en San Felipe
SE-PROFECO 28 p. Cuauhtenco, Tlaxcala (sábado cercano al 2 de febrero)
4. Feria del maíz y otras semillas nativas en Vicente Guerrero,
3. MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR.
Españita, Tlaxcala. (Segundo sábado de marzo)
Experiencias en América Latina. Organización de las 5. Feria del pulque en Nanacamilpa, Tlaxcala (19 de marzo)
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 112 6. Feria del pulque, del queso y la madera en Tlaxco, Tlaxcala
p. (marzo o agosto
4. Horticultura Biodinámica Intensiva. ALTERNARE. Manual: 7. Feria del maíz en San Juan Ixtenco (primeras semanas de
abril)
Aprendiendo a Cultivar Nuestras Hortalizas. 64 p.
8. Feria de la biodiversidad en Tepetitla de Lardizabal
5. Manual de Prácticas Agroecológicas para una Agricultura
(septiembre)
Sostenible. Grupo Vicente Guerrero Tlaxcala. 19 p.
9. Feria de la milpa en Benito Juárez (septiembre).
6. El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura
10. Feria del cacao en Zacatelco (noviembre o diciembre)
también. Boletín de la FAO, 2016.
11. Feria del maíz en Zumpango Atlangatepec Tlaxcala.
7. El Huerto Familiar Biointensivo. Manual de introducción al
(segundo domingo de diciembre)
método de cultivo biointensivo, alternativa para cultivar
12. Feria del taco de canasta en San Vicente Xiloxochitla
más alimentos en poco espacio y mejorar el suelo.
(primer domingo de diciembre)
Publicación de SEMARNAT, 2013
8. Redacciones anexas de experiencias de producción
urbana de la Red de Huertos Urbanos de Tlaxcala Los frutos del trabajo del campo siempre van directo a la
gastronomía de los lugares, no tendríamos comida sin el trabajo
9. Infografía Suelos y Biodiversidad. Publicación FAO 2015
de los agricultores. Por ello para continuar con el ciclo alimenticio
10. http://www.fao.org/urban-agriculture/es/
les invitamos al transitar por las comunidades de este bello estado
11. https://www.economiasolidaria.org/consumo-responsable
de Tlaxcala probar:
12. http://www.lahuertinadetoni.es/que-son-las-semillas-
hibridas-f1/  La bebida de cacao o “agua de barranca” de Zacatelco.
 Pulque de Nanacamilpa, Tlaxco o Altzayanca.
 Pan de fiesta de San Juan Totolac o San Juan Huactzinco.
 Muéganos de Huamantla o de Santa Ana Chiautempan.
 Amaranto de San Miguel del Milagro.
 Tacos de canasta de San Vicente Xiloxochitla.
 Tlacoyos de Nanacamilpa o de los Reyes Quiauhuixtlá.
Quesadillas de Santa Anita Nopalucan.
Alimentos Sanos Huertos Urbanos

También podría gustarte