Está en la página 1de 98

lOMoARcPSD|16812693

Examenes micro 1 test resueltos desde 2012

Microeconomía (Universidade de Santiago de Compostela)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)
lOMoARcPSD|16812693

TEMA 1
1.- La Microeconomía:
d) Estudia las decisiones de asignación de recursos escasos.
2.- En una economía de mercado, los precios:
a) Coordinan las decisiones de consumidores y empresas.
3.- La curva de oferta y demanda:
b) Sintetiza las decisiones óptimas de producción y consumo, respectivamente.
4.- Consumidores y empresas adoptan decisiones de consumo y producción contrastando los
beneficios y costes de cada una de sus decisiones porque:
a) Los recursos son escasos y se pueden utilizar de formas alternativas.
5.- En una economía de mercado, el precio:
c) Coordina las decisiones de consumidores y empresas.
6.- En una economía de mercado, el precio de un bien:
b) Se fija en el mercado.
7.- En una economía de mercado, la cantidad a producir de un bien se determina:
d) Por las decisiones de consumidores y empresas coordinadas por el precio.
8.- El precio relativo de dos bienes indica:
a) Que cantidad de un bien se podría comprar con una unidad de otro bien.
9.- Un modelo microeconómico es:
d) Una representación simplificada de la realidad económica que queremos estudiar.
10.- Un modelo microeconómico debe reflejar únicamente:
d) Que los recursos son escasos, se pueden usar de formas alternativas y los agentes son
consistentes en sus decisiones de acuerdo con un criterio de elección.
11.- Un modelo microeconómico se puede utilizar para:
a) Explicar y predecir un fenómeno económico.
b)Evaluar los resultados de aplicaciones de diferentes políticas económicas.
c) Evaluar el efecto de una subida de las tasas universitarias.
d) Cualquiera de las finalidades mencionadas anteriormente.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

TEMA 2
1.- Si el precio del bien 1 es de 10€ por unidad, y el del bien 2, de 6€ por unidad, entonces:
a) El coste de oportunidad de consumir 1 unidad del bien 1 es 2 unidades del bien 2.
2.- Si un individuo posee una renta de 100€ para comprar el bien 1 y el bien 2, que tienen unos
precios por unidad de 10€ y 25€, respectivamente, entonces:
d)No podrá comprar más de 10 unidades del bien 1.
3.- La pendiente de la restricción presupuestaria considerando los bienes 1 y 2 indica:
a) La cantidad de un bien que un individuo puede comprar si renuncia a la compra de una unidad de
otro bien.
4.- La pendiente de la recta presupuestaria es negativa porque:
a) Un incremento en el gasto de un bien tiene que ser compensado por una reducción del gasto en
otro bien.
5.- Si el precio del os bienes 1 y 2se duplica, entonces:
d) La capacidad adquisitiva de la renta se reduce.
6.- Dados los bienes 1 y 2, entonces:
c) Si el precio del bien 2 aumenta en relación con el precio del bien 1, la restricción presupuestaria se
hace menos inclinada.
7.- Si un individuo consume dos bienes, 1 y 2, y el gobierno aplica un impuesto sobre la cantidad
consumida del bien 1, entonces:
c) El coste de oportunidad de consumir el bien 1 es más alto.
8.- Si un individuo consume dos bienes, 1 y 2, y el gobierno decide subvencionar el precio del bien
1, entonces:
b) La capacidad adquisitiva de la renta del individuo en términos del bien 1 aumenta.
9.- Si la restricción presupuestaria del consumidor cambia de modo que la línea continua y la
discontinua de la siguiente figura indican la posición inicial y final de la recta presupuestaria,
respectivamente, entonces:

b) La renta del consumidor ha aumentado y el precio relativo del bien 1 se redujo.


10.- La restricción presupuestaria del consumidor cambia como consecuencia de la aplicación de
una política económica de modo que la línea continua y discontinua de la siguiente figura indican
la posición inicial y final de la recta presupuestaria, respectivamente.

¿Cuál de las siguientes políticas es consistente con el efecto que se observa en el gráfico?
c) El gobierno subvenciona el precio de los bienes en la misma proporción y grava la renta con un
impuesto.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

11.- Un consumidor dispone de una renta monetaria de 20€ para la compra de los bienes 1 y 2. El
precio de cada uno de estos bienes es de 2€. La empresa productora del bien 1 decide lanzar una
oferta que consiste en que el individuo puede elegir entre: (1) disfrutar de un descuento del precio
de 1€ si consume más de 5 unidades o (2) por cada 5 unidades de compra del bien 1, recibe otras 5
de regalo.
c) El consumidor prefiere la oferta (2) si consume más de 5 unidades.
12.- Un consumidor dispone de una renta mensual de 200€ para el pago del consumo mensual de
electricidad y agua. El precio del litro de agua y del kilovatio de electricidad es de 1€, si bien el
consumidor tiene que pagar una cuota fija (con independencia de si consumo o no) de 5€ por el
suministro de agua y de 10€ por el suministro de electricidad.
d) Si el precio de la cuota fija de los dos bienes se duplica, la restricción presupuestaria se desplaza
paralelamente a la izquierda.
13.- Un consumidor dispone de una renta monetaria de 100€ para la compra de gas de calefacción
y electricidad solar. El precio del kilovatio de gas y de electricidad es de 2€ por unidad. Por razones
ecológicas el gobierno quiere desincentivar el uso de la electricidad por encima de los 30
kilovatios, y para ello puede poner en práctica diversas políticas. Indicar cuál de las siguientes
políticas es menos perjudicial para el consumidor sabiendo que consume más de 30 kilovatios de
electricidad:
c ) Se establece un impuesto del 10% sobre la cantidad consumida por encima de 30 kilovatios.
14.- Un consumidor dispone de una renta mensual de 100€ para el gasto en teléfono y en
electricidad. El coste del kilovatio de electricidad es de 4€. La compañía de teléfono permite al
consumidor elegir entre dos tipos de tarifas: (1) pagar un precio fijo de 4€ por llamada con
independencia del número de llamadas realizadas o (2) pagar un precio fijo por llamada de 2€ si
se realizan más de 5 llamadas al mes o de 10€ si el número de llamadas en inferior o igual a 5.
b) El consumidor prefiere la tarifa (1) si el número de llamadas que realiza es inferior a 5.
15.- Si una empresa lanza una oferta para el bien 1 consistente en <<pague dos y lleve tres>>,
entonces:
d)El conjunto de alternativas de elección es más amplio.
16.- Si la pendiente de la recta presupuestaria es igual a 2 y la capacidad adquisitiva de la renta de
100€ que posee el individuo con respecto al bien 2 es igual a 20 unidades del bien 2, entonces los
precios de los bienes son:
a) 10€ el bien 1 y 5€ el bien 2.
17.- Si la capacidad adquisitiva de la renta del individuo en términos de los dos bienes es de 10
unidades del bien 2 y de 5 unidades del bien 1, entonces:
b) El bien 1 cuesta el doble que el bien 2.
18.- Juan recibe de su empresa proveedora de telefonía móvil e Internet una retribución salarial de
100€ más 3 horas de llamadas de teléfono gratis. Juan gasta su renta en realizar llamadas
telefónicas y en utilizar Internet, con unos precios de 10€ por hora de llamada o por hora de
conexión a Internet. La empresa le permite a Juan cambiar las 3 horas de llamadas de teléfono
gratis por horas de conexión a Internet de acuerdo con los precios vigentes. Si el precio de la
llamada de teléfono aumenta a 15€ por hora, entonces:
c) La capacidad adquisitiva de la renta disminuye con respecto a las llamadas de teléfono y aumenta
con respecto a la conexión de Internet.
19.- Una empresa productora de electricidad ofrece los siguientes esquemas retributivos a sus
trabajadores: a) una renta fija de 100€ más un consumo exclusivo y gratuito de electricidad de 10
kilovatios, y b) una renta fija de 120€. Si el precio del kilovatio es de 2€, entonces:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

b) La alternativa b) es más atractiva que la a).


20.- Una compañía telefónica ofrece dos tarifas a sus clientes: a) pagar una cuantía de 2€ por cada
hora de llamada y b) pagar por cupos de 5 horas de llamada una cuantía de 6€ con independencia
de si se utilizan o no en su totalidad. El precio de los restantes bienes es de 2€ por unidad y la
renta disponible para el consumo es de 20€. Entonces:
c) La tarifa b es más atractiva para el consumidor si utiliza el teléfono más de 8 horas.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

TEMA 3
1.- Las preferencias de un consumidor indican:
d) Si una cesta de consumo es mejor, igual o peor que otras.
2.- Si las preferencias de un consumidor son completas, entonces:
b) El consumidor puede comparar todas las cestas de consumo y establecer una relación de
preferencias entre ellas.
3.- Si las preferencias verifican el supuesto de transitividad, entonces:
d) Las curvas de indiferencia no se cortan.
4.- Si las preferencias no verifican el supuesto de <<no saturación>>, entonces:
c) La curva de indiferencia tiene pendiente positiva.
5.- Si un consumidor considera los bienes 1 y 2 complementarios perfectos, entonces sus
preferencias:
a) No verifican convexidad estricta y no saturación.
6.- Si las preferencias del consumidor no verifican el supuesto de continuidad, entonces:
a) Las curvas de indiferencia son una sucesión discontinua de puntos.
7.- Si las preferencias no verifican la convexidad estricta, entonces:
d) La pendiente de las curvas de indiferencia no es decreciente.
8.- Si un bien es neutral para el consumidor, entonces sus preferencias:
d) No verifican el supuesto de <<no saturación>> para ese bien.
9.- Si el consumidor tiene unas preferencias convexas para los bienes 1 y 2, entonces:
d) Entre dos cestas de consumo indiferentes entre sí, una combinación de las mismas no es peor que
cada una de ellas.
10.- La relación marginal de sustitución:
c) Indica a qué tasa el individuo está dispuesto a intercambiar un bien por el otro sin cambiar su nivel
de utilidad.
11.- Si para un consumidor la relación marginal de sustitución entre las manzanas y las naranjas es
igual a 2, entonces:
a) Está dispuesto a dejar de consumir 2 manzanas si puede consumir a cambio una naranja más dado
que su utilidad no empeora.
12.- Para que la relación marginal de sustitución sea decreciente, las preferencias del consumidor
tienen que verificar el supuesto de:
c) Convexidad estricta.
13.- Si las cestas de consumo A = (2,4) y B = (4,2) son indiferentes entre sí, entonces las cesta C =
(3,3):
a) Es indiferente A y B si la relación marginal de sustitución es constante.
14.- La convexidad estricta de las curvas de indiferencia implica que un consumidor está dispuesto
a:
d) Renunciar a una mayor cantidad del bien 1 para conseguir una unidad adicional del bien 2 cuanto
mayor es la cantidad de la que dispone del bien 1.
15.- Si las curvas de indiferencia de un consumidor para los bienes 1 y 2 (representados en los ejes
de abscisas y ordenadas, respectivamente) tienen pendiente positiva, entonces:
a) El bien 2 genera malestar al consumidor, y el bien 1, bienestar.
16.- Si las curvas de indiferencia de un consumidor son gruesas, entonces sus preferencias no
verifican:
c) No saturación.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

17.- Dadas las cestas de consumo para los bienes 1 y 2: A = (5,5), B = (3,4), C = (3,7) y E = (6,7),
entonces:
d) La cesta A, C y D podrían estar sobre la misma curva de indiferencia.
18.- La relación marginal de sustitución entre los bienes 2 y 1 es igual a 2; entonces:
b) Si el consumidor intercambia 1 unidad del bien 1 por 2 unidades del bien 2, su satisfacción no
mejora.
19.- Juan está dispuesto a intercambiar 3 entradas de cine por 1 entrada para el fútbol; entonces,
si representamos n los ejes de abscisas y ordenadas las entradas de cine y fútbol, respectivamente:
a) La relación marginal de sustitución entre las entradas de fútbol y de cine es 1/3.
20.- Si Juan tiene 2 entradas de cine y está dispuesto a intercambiarlas por 1 entrada al teatro,
entonces:
a) El cine le gusta el doble que el teatro.
b) El teatro le gusta el doble que el cine.
c) Si tuviese 4 entradas de cine las intercambiaría por 2 de teatro.
d) Ninguna de las afirmaciones es correcta.
21.- Un individuo es indiferente entre consumir 2 bocadillos y 4 raciones de tortilla o 4 bocadillos y
2 raciones de tortilla. Si la relación marginal de sustitución entre bocadillos y raciones de tortilla es
decreciente, entonces:
a) Si dispone de 3 bocadillos y 3 raciones de tortilla, su satisfacción mejora.
22.- Las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 se pueden representar por el medio
del siguiente mapa de curvas de indiferencia:

d) Los bienes son complementarios perfectos y la relación de complementariedad es 1.


23.- Si las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 se pueden representar por medio
del siguiente mapa de curvas de indiferencia:

a) Los bienes son sustitutos perfectos y la relación marginal de sustitución es 1.


24.- Si un consumidor siempre toma el café con leche, entonces:
d) Las curvas de indiferencia tienen forma de L.
25.- Si el bien 1 es neutral y el bien 2 es un mal, entonces:
b) El nivel de utilidad crece conforme las curvas de indiferencia se aproximan al eje de abscisas.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

26.- Si dos bienes son sustitutos perfectos, entonces:


d) La relación marginal de sustitución entre ellos es constante a lo largo de toda la curva de
indiferencia.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

TEMA 4
1.- La función de utilidad:
a) Permite ordenar las cestas de consumo de más a menos preferidas de acuerdo con la satisfacción
que le reportan al consumidor.
2.- Pedro es catador de vinos y los califica de 1 (malo) a 10 (excelente). En la cata ha asignado un 5
a un vino blanco, un 7 a un vino rosado y un 10 a un vino tinto. Entonces:
d) A Pedro le gusta más el vino tinto que el rosado y el blanco.
3.- Indicar cuál de las siguientes funciones de utilidad no representa las mismas preferencias para
los bienes 1 y 2:
d) u(x​1,x​2)= x​1+x​2
4.- La utilidad marginal:
d) Es la utilidad que obtiene un consumidor de una unidad adicional de un bien, la cual depende de
la forma de la función de utilidad.
5.- La utilidad marginal:
b) Se reduce cuando se incrementa el consumo de un bien y se mantiene constante el de los
restantes bienes.
6.- Si las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 están representadas por la siguiente
función de utilidad: u(x​1,x​2)= x​1+x​2, entonces:
a) La relación marginal de sustitución es constante.
7.- Si para los bienes 1 y 2 la utilidad marginal del bien 1 es igual a x​2, y la relación marginal de
sustitución entre el bien 2 y 1 es igual a x​2/x​1, entonces la función de utilidad del consumidor será:
a) u(x​1,x​2)=X​1X​2
8.- Si un individuo tiene unas preferencias sobre los bienes 1 y 2 de modo que la RMS es
decreciente, ¿cuál de las siguientes funciones de utilidad podría representar sus preferencias?
a) u(x​1,x​2)= X​1X​2
9.- Las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 están representadas por la siguiente
función de utilidad: u(x​1,x​2)= x​1/x​2, entonces:
c) El consumidor estaría dispuesto a reducir el consumo del bien 1 si se disminuye el consumo del
bien 2.
10.- Si un individuo tiene unas preferencias sobre los bienes 1 y 2 de modo que la utilidad marginal
del bien 1 es decreciente y la del bien 2 es constante, entonces la función de utilidad que
representa sus preferencias será:
b) u(x​1,x​2)= ln(X​1)+X​2
11.- Para un individuo la utilidad marginal de la alimentación es: UMa= 2x , mientras que para el
ocioo es: UMo= x​0. Si dispone de 5 unidades de cada uno de los bienes, entonces:
a) Si prescinde de 2 unidades de ocio a cambio de una unidad más de alimentos, su utilidad no varía.
12.- Si un individuo siempre consume 100 gramos de jamón (j) con 0,5 litros de vino (v), entonces
su función de utilidad sería:
b) u(j,v)= min{0,5j, 100v}.
13.- Si un individuo le da igual tomar un café (c) con o sin una unidad de azúcar (a), entonces su
función de utilidad sería:
b) u(c,a)= c.
14.- Si dos bienes son sustitutos perfectos y la RMS es igual a 0,5, entonces la función de utilidad
del individuo sería:
d) u(x​1,x​2)= 2x​1+4x​2.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

15.- Si las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 podemos representarlas por medio
del siguiente mapa de curvas de indiferencia:

Entonces, su función de utilidad será:


c) u(x​1,x​2)= 2min{ x​1,x​2}.
16.- Si las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 podemos representarlas por medio
del siguiente mapa de curvas de indiferencia:

Entonces, su función de utilidad será:


d) ) u(x​1,x​2)= x​1+2x​2.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

TEMA 5
1.- Un consumidor con unas preferencias estrictamente convexas maximiza su satisfacción si:
a) Su valoración relativa de los bienes es idéntica a la valoración relativa de mercado.
2.- Un consumidor con unas preferencias estrictamente convexas maximiza su satisfacción si:
c) La utilidad marginal por cada euro que gasta es la misma para todos los bienes que compra.
3.- Si la utilidad marginal para los bienes 1 y 2 es: UM​1=2/x​1 y UM​2=1/x​2 y el precio del bien 1 es de
2€ por unidad y el del bien 2 de 1€ por unidad, entonces el individuo maximiza su utilidad si:
c) Compra la misma cantidad del bien 1 que del bien 2.
4.- Un individuo tiene unas preferencias estrictamente cóncavas; entonces:
d) La elección óptima no verifica la igualdad entre la RMS y los precios relativos.
5.- Si un individuo elige entre los bienes 1 y 2 y el bien 2 es un bien neutral, entonces:
d) La elección óptima del individuo no cambia con una subvención del precio del bien 2.
6.- Si un individuo elige entre los bienes 1 y 2 y el bien 2 es un mal, entonces:
a) La elección óptima no verifica que la RMS es igual al precio relativo de los bienes.
7.- Si la función de utilidad de un individuo para los bienes 1 y 2 está dada por u(x​1,x​2)= 2x​1+x​2,
entonces el individuo maximiza su satisfacción si:
d) Solo compra el bien 2 si cuesta menos de la mitad que el bien 1.
8.- Si un individuo tienen unas preferencias para los bienes 1 y 2 dadas por la función de utilidad
u(x​1,x​2)= min {x​1+2x​2}, entonces:
a) Con independencia de los precios, siempre compra del bien 1 el doble que del bien 2.
9.- Las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 están representadas por la siguiente
función de utilidad: u(x​1,x​2)= ln(x​1)+x​2. Si los precios de los bienes 1 y 2 son de 10€,
respectivamente, y el consumidor gasta 100€, entonces:
b) Compra 1 unidad del bien 1 y 9 del bien 2
10.- Un individuo tiene unas preferencias estrictamente convexas sobre el consumo de los bienes 1
y 2, que tienen unos precios de 10€ y 5€, respectivamente. Entonces, si el individuo maximiza su
utilidad:
c) Valorará 2 unidades del bien 2 igual que 1 unidad del bien 1.
11.- La función de demanda del bien 1 está dada por x​1=(m/p​1)-1; entonces ¿cuál de las siguientes
funciones de utilidad describe las preferencias de este individuo?
c) u(x​1,x​2)= x​1+ln(x​2).
12.- Las preferencias de un consumidor para el consumo de los bienes 1 y 2 están descritas por la
función de utilidad u(x​1,x​2)= x​10,5+x​20,5. Si el bien 1 cuesta 4€ y el individuo maximiza su utilidad
consumiendo 5 unidades del bien 1 y 2 unidades del bien 2, entonces:
a) El consumidor tiene una renta de 40€ y el precio del bien 2 es de 10€.
13.- Pedro tiene una renta de 1.000€ para costear sus vacaciones, en las que disfruta viajando y
comiendo en restaurantes de lujo. La cantidad máxima de viajes y de comidas que puede hacer es
de 10. De acuerdo con sus preferencias, lo óptimo es distribuir equitativamente entre las dos
alternativas, por lo que realizó 5 viajes y disfruta de 5 comidas en restaurantes de lujo. En un
concurso televisivo ha ganado dos viajes, con lo que:
c) Maximizará su utilidad realizando 6viajes y 6 comidas.
14.- Indicar cuál es la afirmación correcta:
a) La utilidad que el consumidor obtiene con el consumo de dos bienes es mayor cuanto menor sea
el precio de cada uno de los dos bienes.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

15.- Por las mañanas Rosa puede desayunar en la cafetería de la facultad un café o un zumo de
naranja. Si la relación marginal de sustitución entre el zumo y el café es constante e igual a 2 y el
precio de un zumo es igual al precio de un café, entonces:
a) Rosa siempre desayuna café.
16.- Un estudiante toma todas las mañanas de la semana café con dos porciones de azúcar en la
cafetería de la facultad. Si cada mañana se toma un solo café con azúcar por el que paga 1€, siendo
el precio del café de 0,80€, entonces el precio del azúcar es:
b) 0,10€ la unidad.
17.- Un consumidor tiene unas preferencias para el consumo de carne (bien 1) y de fruta (bien 2)
caracterizada por la función de utilidad u(x​1,x​2)= x​1+ln(x​2). Si a la semana compra 4 kg de carne y 5
kg de fruta, que tiene un precio de 2€ por kg, ¿cuánto dinero gasta a la semana?
d) 50€
18.- Si la utilidad marginal que obtiene el consumidor es constante, siendo de 12 unidades para el
consumo de leche y de 6 unidades para el consumo de café, entonces:
c) Comprará la misma cantidad de café y leche si el café cuesta la mitad que la leche.
19.- Un consumidor maximiza su satisfacción con el consumo de pastel y helados cuando valora
igualmente ambos bienes; entonces el precio de los dos bienes es:
b) 5€ cada bien.
20.- Si un consumidor maximiza su satisfacción con el consumo de manzanas y naranjas cuando la
utilidad marginal de las manzanas es el doble de la utilidad marginal de las naranjas, entonces:
a) Las manzanas cuestan el doble que las naranjas.
21.- Si los precios de la cerveza y el vino son iguales, entonces un consumidor:
d) Compra una cantidad de cada uno de los bienes tal que la utilidad marginal sea igual para ambos.
22.- India cuál de las siguientes afirmaciones es siempre falsa. Si el individuo no compra el bien 2,
entonces:
d) La relación marginal de sustitución es igual al precio relativo de los bienes.
23.- Si el precio de los bienes 1 y 2 es de 10€ y el consumidor compra 4 unidades del bien 1,
entonces, si gasta 100€:
a) Comprará 6 unidades del bien 2.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

TEMA 6
1.- Si la renta de un consumidor cambia y los precios no varían, entonces:
c) La curva oferta-renta nos muestra los consumos óptimos para diferentes niveles de renta y los
mismos precios.
2.- Si un consumidor tiene unas preferencias cuasilineales y compra la misma cantidad de dos
bienes cuando sus precios son iguales, entonces, si la renta se duplica:
d) Comprará una mayor cantidad de un bien y la misma del otro.
3.- Si un bien es inferior, entonces:
c) La curva oferta-renta tiene pendiente negativa.
4.- Si un consumidor tiene unas preferencias caracterizadas por la función de utilidad u(x​1,x​2)=
x​1+ln(x​2), entonces la curva oferta-renta del bien 1:
d) Es horizontal.
5.- Dados dos bienes, la curva de Engel:
a) Muestra cómo varía la demanda de un bien cuando varía la renta y los precios se mantienen
constantes.
6.- Dados dos bienes, la curva de Engel:
b) Tiene una pendiente que depende de los precios de los dos bienes si son complementarios
perfectos.
7.- Si dos bienes son normales, entonces la curva de Engel:
a) Tiene pendiente positiva.
8.- Si un consumidor tiene unas preferencias dadas por la función de utilidad u(x​1,x​2)= ln(x​1)+x​2,
entonces:
a) La curva de Engel para el bien 1 es vertical.
9.- Si un consumidor elige entre dos bienes y el bien 1 es un bien de lujo, entonces:
d) El bien 2 es un bien necesario o inferior.
10.- Si dos bienes son sustitutos perfectos y la renta se duplica entonces:
d) Aumenta el consumo del bien que se compraba antes de la variación de la renta.
11.- Si dos bienes son complementarios perfectos, entonces:
c) Los dos bienes son normales.
12.- Un consumidor gasta su renta en la compra de pan y bollería. Si la bollería es un bien inferior,
entonces, si su renta se duplica, dejaría de comprar la cesta A de la figura siguiente y:

c) Compraría la cesta D.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693


TEMA 7:

1.La curva de oferta-precio para los bienes 1-2: 
a. Mide las variaciones que experimenta la demanda de los dos bienes cuando varía el
precio de uno de los bienes.

2. Si el precio del bien 1 se reduce, entonces un consumidor (con preferencias
estrictamente convexas), para maximizar su satisfacción:
a.Está dispuesto a renunciar a una menor cantidad del bien 2 a cambio de una unidad del
bien 1.

3. A Alfonso le resulta indiferente desayunar un café o un zumo de naranja; entonces,
la curva oferta-precio:
c. Se encuentra a lo largo del eje del bien que tenga el precio más barato.

4.Si el precio de un bien que compra el consumidor aumenta:
a.La satisfacción del consumidor se reduce.

5.Si el precio de un bien se reduce:
b. La utilidad del consumidor aumenta si compraba el bien antes de la variación en el precio.

6. La curva de demanda de un bien se obtiene maximizando la utilidad del individuo:
d.Permitiendo que varíe el precio del bien y manteniendo constantes los precios de los
restantes bienes y la renta.

7. Si nos desplazamos hacia abajo sobre la curva de demanda de pan:
a.La utilidad del individuo aumenta pero la utilidad marginal del pan se reduce.

8.Si la curva de oferta-precio para los melocotones tiene pendiente positiva, entonces
la curva de demanda de los melocotones:
a.Tiene pendiente negativa.

9. Un bien se denomina bien Giffen si:
c. Su demanda cae cuando su precio se reduce.

10. Si un consumidor elige entre los bienes 1 y 2 y el bien 1 es Giffen, entonces:
b. El bien 2 no puede ser un bien Giffen.

11. Si dos bienes son complementarios perfectos, de modo que el consumidor
consume conjuntamente la misma cantidad de los dos bienes, entonces:
a.La curva de demanda de cada uno de los bienes es inelástica.

12. Si un consumidor tiene unas preferencias Cobb-Douglass con parámetros alpha y
beta que suman 1, entonces:
c. La curva de demanda de cada uno de los bienes tiene elasticidad unitaria.

13.Si el precio del bien 2 aumenta, entonces la curva de demanda del bien 1:
c. Se desplaza hacia la derecha si los bienes son sustitutos.


Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

14.Si la renta del consumidor aumenta, entonces la curva de demanda del bien 1:
a.Se desplaza hacia la derecha si el bien 1 es de lujo.

15.La curva invesa de demanda de un bien indica:
b.El precio máximo que un individuo está dispuesto a pagar por ese bien.

16.La curva inversa de demanda de un bien tiene pendiente negativa cuando:
a.La disposición marginal a pagar disminuye cuando aumenta el consumo.

17.La pendiente de la curva inversa de demanda de un bien:
c. Depende de la relación marginal de sustitución.

18:El efecto sustitución (de Slutsky) indica como:
b.Cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambia su precio y mantenemos
constante la capacidad adquisitiva de la renta.

19. El efecto renta indica como:​ 
d. Cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambia la capacidad adquisitiva de la
renta como consecuencia de la variación del precio de un bien.

20.El efecto sustitución podemos cuantificarlo:
a.Manteniendo como constante la capacidad adquisitiva de la renta o la utilidad.

21.Dados los precios de los bienes 1 y 2, un consumidor elige la cesta A, mientras
que si el precio del bien 1 se reduce, entonces elige la cesta D. La siguiente figura
representa estas dos elecciones:


c.El efecto de sustitución de Slutsky está dado por el paso de la cesta A a la cesta C, y el
efecto renta, por el paso de la cesta C a la D.

22. Dada la función de utilidad u(x1,x2)=x1^0,5 · x2^0,5, el consumidor tiene una renta
de 100€ y los precios de los dos bienes son de 10€. Si el precio del bien 1 se reduce a
5€, entonces:
a.El efecto sustitución para el bien 1 es 2,5.

23. Si el café de un bien inferior, entonces:
a.El efecto sustitución reduce el consumo cuando el precio aumenta y el efecto renta lo
aumenta.

24.Si tenemos un bien necesario y un bien de lujo, entonces:
a.El efecto renta será mayor para el bien de lujo que para el necesario.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693


25. Un bien Giffen:
d. Es un bien inferior con un efecto renta superior al valor absoluto del efecto sustitución.

26. Si un bien es inferior y su efecto total es nulo, entonces:
d. El efecto sustitución es igual a menos el efecto renta.

27. Si dos bienes son complementarios perfectos, entonces:
c. El efecto de sustitución para cada uno de los bienes es nulo.

28. Las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 están representadas por
la siguiente función de utilidad: u(x1,x2)=ln(x1)+x2, entonces:
a. El efecto renta para el bien 1 es nulo.

29. Si la leche y el café son sustitutivos perfectos, entonces:
d. El efecto sustitución de Slutsky es igual al de Hicks para los dos bienes.

30. Dada la siguiente función de utilidad para los bienes 1 y 2: u(x1,x2)=min(x1,x2),
entonces:
b. El efecto de sustitución de Slutsky es igual al de Hicks para los dos bienes.

31. El efecto renta tiene signo negativo cuando:
c. La curva de Engel tiene pendiente positiva

32. Si la curva de demanda de un bien es vertical, entonces:
a. El efecto renta y el efecto sustitución son iguales pero de signo opuesto.

33. La curva de demanda de un bien es creciente si:
a. el bien es inferior y el efecto renta es superior al valor absoluto del efecto sustitución.

34. La pendiente de la curva de demanda de un bien:
d. Es negativa si el efecto sustitución y el efecto renta tienen el mismo signo​.

35. El excedente del consumidor mide:
a. El bienestar que percibe el consumidor por pagar un precio inferior al que estaría
dispuesto a pagar.

36. La variación compensatoria mide:
a. La variación de renta necesaria para que un consumidor mantenga un nivel de
satisfacción idéntico al que tenía antes de una variación en el precio de un bien.

37. La variación equivalente mide:
b. La variación de la renta necesaria para que un consumidor mantenga un nivel de
satisfacción idéntico al que tendría después de una variación en el precio de un bien.​

38. Cuando el precio de un bien sube, entonces:
d. Si las preferencias son cuasilineales , tanto la variación compensatoria como la
equivalente y el excedente del consumidor nos miden la misma pérdida de bienestar.

39. Cuando el precio de un bien sube, entonces:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

a. la variación compensatoria nos indica cual es la compensación monetaria que tendría que
recibir el consumidor para mantener el nivel de bienestar que tenía antes de la variación del
precio del bien.

40. Un índice de precios sirve para:
b. determinar los cambios en la capacidad adquisitiva de la renta provocados por un cambio
en los precios.

41. El índice de laspeyres:
b. Mide el cambio en el coste de una cesta de bienes tras la variación en el precio de los
bienes, con independencia del efecto del cambio de los precios sobre el bienestar de los
individuos

42. Si los precios de los bienes cambian en la misma proporción entonces:
a. El IPC mide correctamente los cambios en el bienestar generados por el cambio en
precios puesto que no hay efecto de sustitución

43. Cuando varían los precios de los bienes, si ajustamos la renta del consumidor:
a. Utilizando el IPC, su nivel de utilidad puede aumentar debido al efecto sustitución.

44. Si los bienes son complementarios perfectos, entonces el índice de Laspeyres:
b. Es igual a la variación compensatoria

45. Si la retribución salarial de los trabajadores aumenta al mismo ritmo que el IPC,
entonces:
d. El bienestar de los trabajadores no empeora.

46. La curva de demanda de mercado de un bien:
c. Tendrá una elasticidad precio igual a la suma de las elasticidades precio de las curvas de
demanda individuales.
47. Si el precio de mercado de las patatas aumenta de 2€ el kg a 2,40€ el kg y la
demanda de mercado se reduce de 10000 kg a 9000 kg, entonces la demanda de
mercado:
b. Es inelástica

48. Si la curva de demanda es inelástica:
a. El gasto de los consumidores aumenta cuando aumenta el precio del bien.

49. Si dos bienes son sustitutos perfectos, entonces:
c. La elasticidad precio de la demanda para cada uno de los bienes es idéntica

50. Si dos bienes son complementarios perfectos, entonces:
a. La elasticidad precio cruzada de la demanda es negativa

51. Si la curva de demanda de un bien es elástica, entonces:
b. La aplicación de un impuesto sobre el valor reduce los ingresos de las empresas. 



Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

TEMA 8 

1. La función de producción describe:
c. La máxima cantidad de output que se puede obtener a partir de una determinada
cantidad de factores de producción.
● la función de producción muestra la cantidad máxima de output que puede producir
una empresa a partir de una combinación de factores de producción denominada
``plan de producción´´. Esta relación podemos expresarla por medio de una función
matemática:
y=f(K,L)
donde y es el número de unidades de output, K es el número de unidades de capital
y L es el número de unidades de trabajo.

2. La función de producción de las empresas del sector eléctrico está dada por
y=10K+L, donde y mide el número de megavatios producidos diariamente con las
cantidades de capital y trabajo K y L, respectivamente. Si una empresa de este sector
dispone de 10 unidades de capital y decide utilizar 50 unidades de trabajo para
producir 140 megavatios diarios, entonces:
b. la producción es técnicamente ineficiente
● porque y<f(K,L) entonces la empresa es ineficiente desde el punto de vista de
producción

3. Una empresa puede producir juguetes utilizando cualquiera de los siguientes
planes de producción:

plan producción  capital  trabajo  nº juguetes

1 2 3 10
2 4 5 11
3 1 6 15
4 3 3 10

d. (4) es ineficiente 

4. En el corto plazo:
c. uno de los factores es fijo y el otro variable
● por lo que la producción solo puede cambiar si cambiamos el uso del factor de
producción que es variable

5. La producción de bocadillos en un restaurante de comida rapida requiere un horno,
materia prima y trabajadores. La empresa puede contratar de forma inmediata
cualquier cantidad de los factores de producción a excepción del horno, para que la
disponibilidad de unidades adicionales requiere un período de tres meses. Para esta
empresa el corto plazo es igual a:
c. el tiempo mínimo que necesita para disponer de unidades adicionales del factor de
producción horno.
● en el corto plazo la empresa solo puede disponer de una determinada cantidad del
factor fijo, por lo que los cambios en el nivel de producción vendrán explicados por
cambios en la intensidad del uso de los factores de producción variables.


Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

6. El producto marginal muestra cómo:


a cambia el producto total cuando se utiliza una unidad más de un factor de producción. 
● a la variación que experimenta la producción debido a la utilización de una unidad
adicional de un factor de producción, manteniendo constantes los restantes factores
de producción.

7. La ley de los rendimientos decrecientes afirma que:
c. el producto marginal es decreciente
● El producto marginal es decreciente si una empresa aumenta el uso de un factor
productivo manteniendo constantes todos los demás factores de producción.

8. La ley de los rendimientos decrecientes:
a) Siempre se cumple
● porque es una regularidad empírica

9. El producto marginal:
b) Es creciente si la función de producción es convexa.
● el producto marginal es creciente cuando la función de producción es creciente,
alcanza su valor máximo en el punto en que cambia la curvatura de convexa a
concava y pasa a ser decreciente cuando la función de producción es concava

10. El producto medio mide:
d) La producción que se obtiene por unidad para cada uno de los factores de producción.
● dada la función de producción el producto medio de un factor esta dado por la
pendiente del radio vector que parte del origen y corta la curva de producción para
un determinado uso del factor de producción variable

11. El producto medio de un factor de producción:
c) Aumenta cuando aumenta el producto marginal del factor de producción.
● el producto medio y el producto marginal están relacionados puesto que las
variaciones en el output que se producen cuando utilizamos unidades adicionales de
trabajo dados por el productor marginal, afectan al producto medio, que no es más
que la suma de todas esas cantidades producidas por las unidades adicionales de
trabajo dividida por el número de unidades de trabajo que se utiliza.

12. La función de producción a corto plazo para una empresa, donde el trabajo es el
único factor variable, está dada por:
d) Es igual al producto medio si la empresa utiliza entre 3 y 4 unidades de trabajo.

13. Si el producto marginal de un factor de producción es igual a su producto medio,
entonces:
a) El producto medio alcanza el valor máximo
● PM=PMe cuando PMe alcanza el valor máximo. Esto se puede demostrar
analíticamente analizando las condiciones de primer y segundo orden

14. El producto medio de un factor de producción:
b) Disminuye si el producto marginal es decreciente e inferior al producto medio



Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

15. Si el producto marginal del factor de producción trabajo es constante, entonces:


c) El producto medio y el producto marginal son iguales

16. Si no se verifica la ley de rendimientos decrecientes para un factor de producción,
entonces:
a) El producto medio es creciente o constante

17. El número de km que un taxi puede recorrer por día depende del número de horas
que el taxista trabaje. La función de producción del taxista es igual a y=L , donde y es
el número de km diarios y L el número de horas diarias que el taxista trabaja, como
máximo 12. Tendremos que:
c) El número de km recorridos por hora es el doble de su productividad marginal.

18. Una curva isocuanta:
a) Muestra todas la combinaciones de factores de producción que generan el mismo output

19. Si dos isocuantas se cruzan, entonces:
c) La empresa no utiliza una tecnología eficiente

20. La pendiente de la curva isocuanta:
b) indica que cantidad de un factor se puede sustituir por otro factor sin que la producción
cambie

21. Si el producto marginal del capital (el capital se representa en el eje de ordenadas)
es cero, entonces:
d) La curva isocuanta es vertical

22. Una empresa de venta de café puede ofrecer su producto utilizando una máquina
de vending, un camarero o una combinación lineal convexa de ambos; entonces la
curva isocuanta que representa la tecnología de esta empresa:
a) Será una línea recta con pendiente negativa.

23. La relación técnica de sustitución:
c) Indica a qué tasa la empresa puede sustituir un factor de producción por otro sin que la
producción cambie.

24. Si un agricultor utiliza una tecnología para cultivar maíz de modo que la relación
técnica de sustitución entre el capital y trabajo es igual a 2, entonces:
a. Puede dejar de utilizar 2 unidades de capital y utilizar una unidad adicional de trabajo y su
producción no variará. 

25. La relación técnica de sustitución es decreciente porque:
d) Los productos marginales de los factores de producción son decrecientes.

26. Si el producto marginal del capital y del trabajo son constantes, entonces:
b) La curva isocuanta es una línea recta con pendiente negativa.

27. Un taxista, que utiliza su taxi y sus horas de trabajo para prestar el servicio de
transporte, tiene una función de producción que se puede representar por curvas
isocuantas que:
c) Tienen forma de L.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693


28. Si una empresa textil utiliza una tecnología dada por la función de producción
y=log(K)+log(L), y actualmente dispone de la misma cantidad de capital (K) que de
trabajo (L), entonces la relación técnica de sustitución:
a) es igual a 1.

29. La empresa Vinos, S.A., puede producir 1 litro de vino utilizando 2 kg de uva
garnacha (g) o 1 kg de uva tempranillo (t). Entonces, su función de producción (y)
será:
a) y=1/2g+t

30.Un pastelero que solo puede hacer una tarta de fresa (f) con 2 kg de fresas y medio
kg de harina (h). Su función de producción está dada por:
c) y=min(1/2f, 2h)

31. Los rendimientos a escala de una función de producción indican como cambia la
producción:
a) Dada una variación proporcional de los factores de producción.

32. La siguiente tabla muestra la cantidad diaria de mesas que puede producir una
carpintería para diferentes escalas de producción: 

Capital  Trabajo  Nº mesas 

2 4 12
6 12 36
8 16 48
10 20 54
12 24 65

La función de producción de esta empresa tiene rendimientos de escala:
c) Constantes para algunas escalas de producción y decrecientes para las restantes.

33. Dada la función de producción y=K(alpha)*L(beta), los rendimientos a escala son:
c) Constantes si alpha + beta =1.

34. Una empresa de transportes de largo recorrido utiliza un camión y dos
conductores para cada una de las rutas que realiza, entonces, su función de
producción tiene:
a. Rendimientos constantes a escala.

35. Si una función de producción tiene rendimientos constantes a escala, entonces:
c) La RTS se mantiene constante si duplicamos la escala de producción.

36. Una empresa productora de gaseosa con una función de producción dada por
y=KL, donde y es la cantidad de gaseosas y K y L son las cantidades de capital y
trabajo que utiliza en el proceso de producción, respectivamente, descubre un nuevo
procedimiento de producción que le permite ser más eficaz técnicamente. Indicar cuál
de las siguientes funciones de producción sería la suya.
d) y=5KL

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693


37. Una empresa productora de libro utiliza una tecnología dada por la función de
producción y=K(0.2)*L(0.5). Si tras la introducción de mejoras organizacionales el
trabajo pasa a ser más productivo, su función de producción será:
b) y=K(0,2)L(0,8)



Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

TEMA 9

1. El coste económico de un factor de producción:
c) Incluye los costes de oportunidad con independencia de los pagos realizados.

2. Juan decidió dejar su trabajo en el que ganaba 40.000€ al año, para dedicarse a
desarrollar un proyecto empresarial propio en el que gana 30.000€ al año. Entonces,
el coste económico de su trabajo en su empresa es:
b) 40.000€

3. Una empresa paga mensualmente a sus trabajadores 10.000€ y una hipoteca de
8.000€ por la nave industrial que podría alquilar en 9.000€ por mes. Además, los
gastos de luz, agua, mantenimiento y teléfono ascienden a 5.000€. Entonces, el coste
económico mensual de su actividad es de:
a) 24.000€
sumando todo menos a hipoteca da 24mil 

4. Una empresa compra un camión para la distribución de su producto y lo amortiza
linealmente en 10 años por un valor de 5.000€ por año. El alquiler anual de un camión
de características similares es de 6.000€ al año. Entonces, el coste económico que la
empresa asume por el uso de este factor es de:
b) 6.000€
o coste e 6000 porque un camión similar alquilariase por 6000

5. Una empresa dispone de 10.000€ para la compra de máquina. El pago puede
realizarlo al contado o al cabo de un año asumiendo un coste de intereses del 2%. Si
el tipo de interés es del 3%, entonces:
b) El coste de oportunidad de pagar al contado es de 100€

6. Silvia ha finalizado sus estudios en economía y administración de empresas y ha
decidido hacer un máster en economía y finanzas. El coste de la matrícula es de
6.000€ y los costes de residencia y manutención ascendieron a 4.000€, por lo que el
coste económico de cursar el máster es de:
a) 10.000 si no tiene ningún trabajo que pueda realizar

7. Un taxista con licencia de taxi en propiedad ingresa 5.000€ al mes. Si el coste de
alquiler de la licencia es de 2.500€ al mes, el coste de la gasolinera es de 500€ y la
retribución de mercado de su trabajo es de 2.000€, entonces:
d) El taxi no genera ningún beneficio económico.
5000 que ingresa-gastos da 0 non genera nada

8. La recta isocoste representa:
c​) Las combinaciones de capital y trabajo que tienen el mismo coste.

9. La pendiente de la recta isocoste indica:
a) La tasa a la que se puede sustituir un factor de producción por otro sin alterar el coste
total.

10. La pendiente de la recta isocoste es negativa puesto que:
a) Un incremento del coste de utilizar una mayor cantidad de un factor de producción tiene
que ser compensado por una reducción del coste de utilización del otro factor.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693


11. Si una empresa dispone de un presupuesto de 100€ para cubrir los costes de
utilización de los factores de producción capital y trabajo, que tienen un precio por
unidad de 10 y 25€, respectivamente, entonces:
d) No podrá utilizar más de 10 unidades de capital

12. Si los precios de los factores de producción capital y trabajo se duplican,
entonces:
b) La recta isocoste se desplaza paralelamente hacia la izquierda.

13. Dados los factores de producción capital y trabajo cuyas cantidades se
representan en el eje de ordenadas y abscisas, respectivamente, entonces:
c) Si el precio del capital aumenta en relación con el precio del trabajo, la recta isocoste se
vuelve menos inclinada.

14. Una empresa que utiliza tecnología estrictamente convexa minimiza sus costes si:
b) El cociente del producto marginal de un factor de producción y su precio son iguales para
todos los factores de producción.

15. Una empresa minimiza costes si:
a) La cantidad de output que obtiene con el último euro gastado es igual para todos los
factores de producción.

16. Si la recta isocoste y la curva isocuanta se cruzan en un punto en el que la recta
isocoste es menos inclinada que la curva isocuanta(cantidades de capital y trabajo se
representan en el eje de ordenadas y abscisas,respectivamente), entonces:
a) La empresa puede reducir sus costes si aumenta el uso del trabajo y reduce el de capital.

17.Una empresa de viajes presta un servicio de transporte de viajeros para el cual
utiliza un autobús y un conductor para cada viaje realizado. Esta empresa minimiza
costes si:
d) El número de conductores y autobuses que utiliza es igual al número de viajes. 

18. Una empresa minimiza sus costes cuando la relación técnica de sustitución entre
el capital y el trabajo es igual a 2, entonces:
a) El precio del trabajo duplica el del capital

19. Una empresa con una tecnología dada por la función de producción y=KL
minimizará sus costes si utiliza:
c) La misma cantidad de trabajo y capital cuando sus precios son iguales.

20. Si el precio del factor capital duplica el precio del factor trabajo, entonces la
empresa, para minimizar los costes:
d) Utiliza una cantidad de capital tal que su producto marginal es el doble del producto
marginal del trabajo.

21. La senda de expansión de la empresa:
a) Está formada por todos los planes de producción que minimizan el coste para diferentes
niveles de output y para unos precios de los factores de producción.


Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

22. A partir de la senda de expansión de la empresa sabemos como:


c) Cambia el uso de los factores de producción cuando cambia el output y se mantienen
constantes los precios de los factores de producción.

23. La empresa Masas SA puede producir 10kg de masa de pan por minuto utilizando
una máquina amasadora o recurriendo a un panadero. Si el coste del uso de la
máquina es de 30€ por hora y el coste del salario del trabajador es de 20€ por hora,
entonces la senda de expansión de la empresa:
a) Es el eje de abscisas en el que se representa el trabajo.

24. Una empresa de servicios médicos realiza intervenciones quirúrgicas simples
utilizando una hora de cirujano y una hora de quirófano. La senda de expansión de la
empresa es:
b) La línea de 45º con independencia del precio de cada uno de los factores de producción

25. La función de costes:
d) Muestra el coste mínimo que una empresa tiene que asumir para producir una
determinada cantidad de output dados los precios de los factores de producción.

26. Si la función de costes es cóncava, entonces:
c) El coste total mínimo se incrementa en menor proporción que la variación en el output

27. Una imprenta utiliza 2 horas de un trabajador y 2 horas de máquina para producir
un libro. Si el precio de la hora de trabajo es de 20€ y el precio de la hora de
utilización de capital es de 30€. Entonces la función de costes de la imprenta es:
c) CT = 100y

28. Una empresa utiliza una tecnología dada por la función de producción y=KL. Si los
precios de los factores de producción son iguales a uno, entonces la función de
costes es:
d) CT = 2y

29. Una empresa puede producir pan utilizando una amasadora automática o
recurriendo a un trabajador. Si w y r denotan los precios del trabajo y de la
amasadora, la función de costes de esta empresa es:
c) CT = (w,r) y

30. El coste medio mide:
b) El coste de producción por unidad de output

31. El coste medio tiene forma de U si la función de costes es:
a) Cóncava hasta un determinado nivel de producción y convexa para niveles de producción
superiores.

32. El coste marginal es:
c) El coste adicional que tiene que asumir la empresa si produce una unidad adicional de
producto.

33. Si el coste marginal es decreciente, entonces el coste medio es:
d) Superior al marginal


Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

34. Si el coste marginal es creciente, entonces el coste medio:


a) Puede ser creciente o decreciente

35. Una empresa tiene un coste medio dado por: CMe= y^2-8y+60, entonces el coste
marginal:
c) Es igual a 44 si la empresa utiliza la escala de producción mínima eficiente

36.Una empresa productora de bocadillos utiliza 50 gramos de pan y 20 gramos de
embutido para producir cada bocadillo, de forma que tiene una estructura de costes
tal que:
d)El coste marginal y el coste medio son constantes e iguales.

37.Un banco puede ofrecer un servicio de retirada de dinero en una oficina utilizando
un cajero automático o un trabajador. Si el coste por hora del cajero es de 100€ y el
del trabajador de 30€, entonces:
d)El coste medio es igual al marginal, 30€.

38.Una empresa utiliza una tecnología dada por la función de producción y=KL. Si los
factores de producción tienen el mismo precio, entonces:
b)El coste medio duplica el marginal.

39.Dada la función de costes de una empresa, si el precio de los factores de
producción se duplica:
a)Los costes totales aumentan pero la empresa utiliza la misma cantidad de factores para
cada nivel de output que antes de la variación de precios.

40.Si la empresa utiliza en su proceso productivo los factores de producción capital y
trabajo, una subida de los salarios:
d)Incrementa el coste medio​.

41.Una empresa auditora necesita para generar un informe contable 10 horas de
trabajo y 10 horas de ordenador. Si el precio del trabajo aumenta, entonces la
empresa:
d)No cambia el uso del trabajo ni del ordenador, si bien sus costes aumentan.

42. Una empresa de aparcamiento puede prestar su servicio utilizando un trabajador o
una máquina de tiques. Los dos factores de producción tienen el mismo precio por
hora. Si, tras las negociaciones salariales, el precio del trabajo aumenta un 5%,
entonces:
a)El coste total de la empresa no se ve afectado.

43.Si una empresa utiliza una tecnología que tiene rendimientos constantes a escala,
entonces su función de costes:
c)Es lineal.

44.Una empresa tiene una estructura de costes de modo que si:​ 
d.El coste medio es creciente, los rendimientos a escala son decrecientes.

45.A una empresa de vinos de reserva le cuesta 80€ producir 10 botellas de vino,
mientras que el coste asciende a 100€ si produce 15 botellas. Entonces:
a)La empresa utiliza una tecnología que tiene rendimientos de escala crecientes. 

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693


46.Una empresa de asfaltos de carretera tiene que utilizar una hora de máquina
asfaltadora y tres trabajadores por cada kilómetro de carretera asfaltada. Si el coste
de asfaltar 10 km es de 1000€, el coste de asfaltar 20 km será:
d)El doble del coste de asfaltar 10 km.

47. Si la tecnología de la empresa está dada por la función de producción y=K alpha x
L a beta, entonces:
b)El coste medio es decreciente si alpha + beta >1.

48. El siguiente gráfico representa la función de costes de una empresa:


Entonces:
c)Los rendimientos a escala son crecientes si la producción es menor que 10.

49.Si una empresa, que utiliza una tecnología que tiene rendimientos de escala
crecientes, duplica su producción, entonces:
c)El coste por unidad producida se reduce.

50.Si la función de costes de una empresa está dada por CT=y^3 -8y^2+60y, entonces
los rendimientos a escala son:
d)Decrecientes para un nivel de producción superior a 4 y crecientes en caso contrario.

51.En el corto plazo, la senda de expansión de la empresa muestra para cada nivel de
producción:
b)La cantidad de factor variable que tiene que utilizar la empresa.

52.En el corto plazo, la empresa:
d)No puede minimizar costes.

53.En el corto plazo, si el precio del factor variable aumenta, la senda de expansión de
la empresa:
b)No cambia.

54.El coste fijo​:
c)No varía cuando cambia el nivel de producción.
● coste fijo no varia cuando cambia el nivel de producción (de ahi su nombre FIJO)

55. El coste variable:
b)Aumenta si aumentamos el nivel de producción.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693


56.El coste total a corto plazo de la empresa A está dado por CT(A)=y^2-y+10,
mientras que para la empresa B el coste total es CT(B)=20 +y^2-3y:
d)El coste fijo medio es menor para la empresa A que para la empresa B.

57.Si el coste variable es creciente, entonces:
c) El coste variable medio es creciente,

58. En el corto plazo:
b)El coste fijo medio disminuye cuando aumenta el nivel de producción.

59.El coste marginal a corto plazo:
d)Depende de cómo cambia el coste variable cuando aumenta la producción.

60.En el corto plazo, si el producto marginal del factor de producción variable es
decreciente, entonces:
c)El coste marginal es creciente.

61.Si una empresa de transporte de mercancías le aumenta el 10% el precio de la
licencia anual de transportes, entonces​:
c)El coste fijo medio es mayor.

62.Una empresa minimiza su coste medio a corto plazo para un nivel de producción
de 10 unidades, para el cual el coste medio toma un valor de 250€. Entonces:
b)El coste marginal para un nivel de producción de 10 unidades es de 250€.

63.Si el coste marginal es creciente, entonces:
d.El coste marginal es mayor que el coste medio si este es creciente.

64.Si una empresa tiene una función de producción en el corto plazo dada por y=L,
entonces:
a)El coste variable medio es constante.

65.Si una empresa de transportes de mercancías utiliza camiones y trabajo para
prestar su servicio de transporte, en el corto plazo:
d)No puede producir cualquier cantidad de output puesto que los factores de producción son
complementarios perfectos.

66.Si se verifica la ley de los rendimientos decrecientes:
a)El coste marginal es creciente.

67.Los costes a largo plazo (LP) son inferiores o iguales que a corto plazo (CP)
debido a que: 
a)La empresa utiliza más eficientemente todos los factores de producción en el LP.

68.La senda de expansión de la empresa:
d)Recoge el coste necesario de diferentes cantidades de output en el corto plazo y el coste
mínimo en el largo plazo.


Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

69.La curva de costes totales en el largo plazo es la envolvente de las curvas de


costes corto plazo para:
b)Diferentes niveles del factor fijo.



Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

70.La curva de costes medios a corto plazo​:


b)Está por encima de la curva de costes medios a largo plazo para cualquier nivel de
producción excepto uno.

71.Si una empresa opera en el corto plazo, entonces​:
c)Puede alcanzar la escala mínima eficiente,

72.Si los rendimientos a escala de la función de producción son constantes,
entonces:
b)La empresa siempre puede alcanzar la escala mínima eficiente.

73.Una empresa avícola produce carne de pollo y de avestruz. Si el coste de producir
carne de pollo es menor que el que tienen que asumir otras empresas que solo se
dedican a la producción de carne de pollo, entonces:
a)Tiene economía de alcance.

74.La función de costes de una empresa que produce los bienes 1 y 2 está dada por:
CT=3x1+3x2-x1x2.Entonces, para esta empresa:
c)Hay economías de alcance.

75.Si existe economía de alcance para la producción conjunta de dos bienes,
entonces la frontera de posibilidades de producción:
c)Es una curva cóncava.



Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

TEMA 10 
1. Una empresa que maximiza beneficios decide producir una cantidad de output tal
que: 
d) la diferencia entre el ingreso y el coste de producción es la más elevada posible 

2. Una empresa maximiza beneficios cuando tiene en cuenta información de:
a) la función de producción 
b) la función de costes 
c) la curva de demanda
d) todos los factores anteriores

3. La estructura de mercado de un mercado se caracteriza por:
a) la forma de la curva de demanda
b) el número de empresas en el mercado 
c) el comportamiento de las empresas que operan o pueden operar en el mercado
d) por todas las características mencionadas anteriormente 

4. En el mercado de golosinas la curva de demanda es infinitamente elástica, por lo
que su estructura es de:
d) competencia perfecta 
explicación: la competencia perfecta tiene una curva de demanda infinitamente
elástica, P constante y su principal característica es que tiene un precio aceptante 

5. El ingreso marginal de una empresa indica cómo:
a) aumenta el ingreso de la empresa si produce una unidad adicional

6. El ingreso marginal:
d) es inferior al precio del bien si la curva de demanda tiene pendiente negativa 
exp: si la curva de demanda tiene pendiente negativa ((dP/dy)<0), el ingreso marginal
es menor que el precio 

7. El ingreso marginal:
a) Es negativo si la curva de demanda es inelástica
exp:si la curva de demanda es inelastica (ep,y>-1) entonces IM<0

8. La curva de ingreso marginal:
b) Está por debajo de la curva de demanda si esta elástica.

9. El ingreso medio indica: 
d) La cantidad de ingresos por unidad vendida

10. El ingreso medio:
c) Siempre es igual al precio 

11. El ingreso medio es igual al ingreso marginal si la curva de demanda:
a) es infinitamente elástica 

12. Si una empresa produce una cantidad de output para la que el ingreso marginal es
igual al coste marginal, entonces:
d) No podemos asegurar que el beneficio económico sea máximo


Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

13. Para que una empresa maximice sus beneficios se tiene que cumplir que:
b) El beneficio marginal sea nulo y el coste marginal creciente

14. Una empresa maximiza su beneficio si para el nivel de output que produce:
d) El ingreso y el coste marginales son iguales y la pendiente del coste marginal es mayor
que la del ingreso marginal

15. Una empresa maximiza beneficios para un nivel de output tal que: 
c) El coste marginal es creciente y corta a la curva de ingreso marginal desde abajo 
EXP: el nivel de producción para el cual los beneficios son máximos, la curva de
coste marginal debe cortar a la curva de ingreso marginal desde abajo; la pendiente
del coste marginal tienen que ser mayor que la pendiente del ingreso marginal o,
alternativamente, el coste marginal debe ser creciente. 

16. Una empresa maximiza su beneficio si:
d) el valor del producto marginal de los factores de producción es igual a su precio

17. Una empresa maximiza su beneficio para un nivel de output de 25 unidades. Para
este nivel de producción el ingreso medio es de 100€, y el coste medio, de 90€. El
beneficio máximo es de:
c) 250€

18. Si una empresa produce 100 unidades de producto de modo que el ingreso
marginal es mayor que el coste marginal, si quiere maximizar su beneficio debe:
a) Aumentar la producción

19. Una empresa tiene una función de costes dada por CT=4y^2-8y donde y
representa el nivel de output y unos ingresos dados por IT=32y. Si la empresa
maximiza sus beneficios, entonces:
d) Produce 5 unidades y sus beneficios son de 100 unidades monetarias

20. La siguiente figura representa la estructura de costes de una empresa:


Para que la empresa maximice beneficios y estos sean positivos, el precio del bien
tendría que ser mayor o igual que:
a) 6



Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

21. Una empresa que tiene una estructura de costes dada por la siguiente figura:


maximiza su beneficio cuando produce 20 unidades. Entonces si el precio de
mercado del bien es de 15€, su beneficio económico:
c) será de 160€

22. Una empresa opera en un mercado en el que la elasticidad de la curva de la
demanda es igual a -1´5. Si el coste marginal de la empresa es constante e igual a 5,
entonces el precio que tendría que recibir por cada unidad para que los beneficios
fuesen máximos tendría que ser:
b) 15




Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

TEMA 11:

1. La curva de demanda en un mercado competitivo:
c. Es horizontal

2. En un mercado competitivo:
a. Las decisiones de producción de una empresa no afectan al precio de equilibrio

3.​ En un mercado competitivo:
d. Las empresas tienen libertad para entrar y salir del mercado

4. Si un mercado es competitivo, entonces:
b. Hay muchas empresas en el mercado con un tamaño relativo reducido

5. En un mercado competitivo, la decisión de producción de una empresa no tiene
efecto sobre el precio de equilibrio porque:
c. El output de la empresa es una proporción muy reducida del output total.

6. El mercado de alquiler de pisos para estudiantes de vuelve más competitivo si:
a. Todos los propietarios hacen públicos los precios en internet

7.El mercado de farmacias está organizado de forma que para instalar una farmacia
es necesaria una licencia que autoriza la apertura del negocio y solo existe un
número limitado de licencias. Este mercado es no competitivo porque:
d. No hay libertad de entrada en el mercado.

8. Si en un mercado opera una única empresa:
a​. El mercado es competitivo si la curva de demanda es horizontal.

9. Un mercado en el que operan dos empresas:
b. Es competitivo si hay libertad de entrada y salida de empresas.

10. Si una empresa opera en un mercado competitivo:
a. Su ingreso marginal es constante e igual al ingreso medio

11. Una empresa competitiva maximiza su beneficio si para el nivel de producto que
elige:
a. El precio es igual al coste marginal y el coste marginal es creciente.

12. Si una empresa competitiva produce una unidad menos que la cantidad que
maximiza beneficios, entonces:
c. El coste marginal es creciente e inferior al ingreso marginal

13. En el corto plazo, si el precio de un mercado competitivo es igual al coste variable
medio:
c. las empresas obtienen beneficios negativos y pueden producir.

14. Si una empresa competitiva tiene un ingreso medio de 7 unidades y un coste
marginal de 2y+3, el nivel de output que maximiza su beneficio es:
b. 2

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693


15. En el corto plazo, una empresa competitiva siempre está dispuesta a producir si:
b. el coste marginal es superior al coste variable medio

16. La curva de oferta de la empresa competitiva en el corto plazo está dada por:
d. El tramo creciente de la curva de coste marginal que está sobre el coste variable medio.

17. En el corto plazo, una empresa competitiva está dispuesta a producir siempre
que:
c. El precio es superior al coste variable medio.

18. Una empresa competitiva en el corto plazo producirá con pérdidas si:
a. el precio es que menor que el coste medio y superior al coste variable medio

19. La función de costes de una empresa competitiva está dada por CT=2y^2-4y+10;
si el precio de mercado es de 16€, entonces:
b. La empresa produce puesto que obtienen beneficios positivos.

20. Los costes variables de una empresa competitiva a corto plazo son CV=4y^2-16y;
si el precio de mercado es de 8€, entonces la empresa producirá:
b. y=3

21. El siguiente gráfico representa la estructura de costes de una empresa
competitiva en el corto plazo:


c. La empresa produce con pérdidas si el precio es menor que 8 e igual o superior a 5.

22. La estructura de costes de una empresa competitiva a corto plazo está dada por la
siguiente figura:



Si el precio de mercado es:
d. 15, el beneficio es 80 unidades.

23. Si el precio del factor fijo que utiliza una empresa en un mercado competitivo se
incrementa, entonces la curva de oferta de la empresa:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

b. No se ve afectada

24. Si el coste fijo de una empresa competitiva se incrementa, entonces:
d. Está dispuesta a producir una mayor cantidad con pérdidas.

25. Una empresa competitiva tiene una función de costes dada por CT=12+3y^2. El
precio mínimo para que la empresa obtenga un beneficio positivo es:
b. 12

26. Si una empresa competitiva a corto plazo tiene una función de costes dada por
CT=12+3y^2, la empresa:
a. Está dispuesta a producir cualquier cantidad de output aunque genere pérdidas.

27. Un hotel tiene unos costes fijos por habitación de 40€ por día y unos costes
variables de 20€ por día. Si el hotel opera en un mercado competitivo:
b. Podría ofrecer habitaciones por 25€ por día

28. En un mercado a corto plazo operan 60 empresas cad auna de ellas con una
función de costes dada por CT=12+3y^2. La curva de oferta en este mercado es:
c. P=3y

29. La curva de oferta de una empresa competitiva a largo plazo está dada por:

c. el tramo creciente de la curva de costes marginales que está por encima de la curva de
costes medios

30. En un mercado competitivo a largo plazo, si el precio de un factor de producción


aumenta, la curva de oferta de la empresa:

c. se desplaza hacia la izquierda

31. Si una empresa que opera en un mercado competitivo tiene una función de costes
por CT= 1/3y3 – 2y^2 +10y:

a. No produce si el precio del mercado es inferior a 7€

32. En un mercado competitivo a largo plazo, si la empresa utiliza dos factores de


producción y el precio de un factor de producción aumenta:

a. el precio minimo al que la empresa esta dispuesta a producir aumenta

33. En un mercado competitivo a largo plazo con libertad de entrada y salida de


empresas, el coste total de cada una de las empresas est dado por CT= 2y^3 -4y^2
+5y

a. cada una de las empresas solo produce 1 unidad de output.

34. El excedente del productor mide:

a. el bienestar que obtiene la empresa por el hecho de producir

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

35. El excedente del productor a corto plazo:

b. es la diferencia entre el ingreso total y el coste variable.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

36. La elasticidad de la curva de oferta en un mercado competitivo:

b. Es menor en el corto plazo que en el largo plazo

37. En un mercado competitivo a largo plazo:

d. todas las empresas obtienen el mismo beneficio

38. En un mercado de competencia perfecta a largo plazo y con libertad de entrada y


salida de empresas la curva de demanda esta dada por y= 100-p, y la función de
costes de cada una de las empresas que operan en el mercado es CT=y3- 4y^2 + 8y.
En equilibrio, el precio y la producción de cada empresa serian:

a. P=4, y=2

39. En un mercado competitivo:

d) La elasticidad precio de la oferta no depende de los rendimientos a escala.

40. En un mercado competitivo a largo plazo en el que operan las empresas 1 y 2 con
unos costes dados por CT1=y^3-4y^2+8y y CT2=2y^3-4y^2+8y, respectivamente, el
precio de equilibrio en este mercado es:

d) P=4.

41. En un mercado competitivo a largo plazo, si una empresa es ineficiente:

c) Es expulsado del mercado.

42. Las empresas que operan en un mercado competitivo a largo plazo:

d) Tienen el mismo tamaño y el mismo nivel de eficiencia.

43. En un mercado competitivo a largo plazo, la función de costes de las empresas es


CT=y^3-4y^2+8y y la curva de demanda de mercado es y=50-P. En este mercado solo
pueden producir:

c) 23 empresas

44. La curva de demanda en un mercado competitivo es Y=75-P. Si en el largo plazo el


mercado está en equilibrio para un nivel de output de 70 unidades:

a) El número de empresas que opera en este mercado es de 14.

45. En un mercado competitivo en el que las empresas tienen unos costes dados por
CT=10y:

a) La curva de oferta es horizontal y el precio de equilibrio es igual a 10.

46. En una industria competitiva en la que los costes son decrecientes, la curva de
oferta a largo plazo:

c) Es decreciente.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

47. En un mercado de competencia perfecta a largo plazo y sin libertad de entrada y


salida de empresas debido a que hay un factor fijo o de uso limitado:

b) El beneficio económico es nulo.

48. Si en un mercado competitivo como el que muestra la siguiente figura se fija un


precio de P** en lugar de un precio competitivo como P*:

d) El nivel de eficiencia y bienestar del mercado empeora en una cuantía dada por el área
de la figura entre los puntos ADE.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

(;È0(1(6

1. Se nun mercado hai dous productores con funcións de oferta y= 10+P, e P= 2y+8 entón a función
de oferta de mercado é:
d) Y= 3P+2

2. Un ben Giffen:
b) É un ben inferior con un efecto renda superior ao valor absoluto do efecto subtitución.

3. Se as cestas de consumo A(2,4) e B(4,2) son indiferentes para un consumidor, entón a cesta
C(3,3):
c) É indiferente a A e B se a RMS é constante.

4. Un proceso produtivo que utiliza capital e traballo é ineficiente dende o punto de vista técnico
si:
b) Utiliza igual K e máis L que outro proceso produtivo para obter o mesmo nivel de output.

5. As preferencias de Xoán entre "cear cos amigos" (ben X​1) e "ir ao cine cos amigos" (ben X​2), son
tales que sempre está disposto a intercambiar dúas películas por unha cea obtendo a mesma
utilidade. As preferencias de Xoán virían representadas pola función:
b) U(X​1,X​2)= X​1 + 0,5X​2

6. Nun mercado de competencia perfecta a longo prazo e con liberdade de entrada e saída de
empresas, a curva de demanda está dada por y= 100-P e a función de custes de cada unha das
empresas que operan no mercado é CT= y​3 -4y​2 + 8y. En equilibrio, o prezo e a producción de cada
empresa será:
c) P=4, y=2

7. As preferencias dun individuo entre os bens 1 e 2 veñen dadas pola función U=Min{X​1,X​2}. Se os
prezos dos bens son P​1 e P​2, e diminúe o prezo do ben 2, para os dous bens:
d) O efecto total será igual ao efecto renda

8. As preferencias de Marta polos bens 1 e 2 poden representarse pola función de utilidade


U(X​1,X​2)=Ln(X​1) + X​2. Se a renda é 100 e os prezos dos bens son 2 e 1, respectivamente, entón:
d) Ante unha variación no prezo do ben 1, todo o cambio que se produza na cantidade consumida do
ben 1 sera debido ao efecto substitución.

9. Para que unha empresa competitiva se manteña no mercado no corto prazo, debe verificarse
necesariamente:
a) Que exista algunha cantidade para a cal o custe variable medio sexa inferior ao prezo.

10. Na función de utilidade U=X​1X​2:


b) Unha combinación indiferente a (6,3) será (9,2) xa que representan a mesma utilidade para o
consumidor
11. Se a curva de demanda dun ben é elástica, entón:
c) a aplicación dun impuesto sobre o valor reduce os ingresos das empresas

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

12. Se a capacidade adquisitiva da renda dun consumidor en termos de dous bens que consume é
de 10 unidades do ben X​2 e de 5 unidades do ben X​1:
b) O ben X​1 custa
 o dobre que o ben X​2.

13. Supoñamos unha función de custe total a corto plazo CT= 50+12Y. Cal das seguintes respostas é
correcta para todos os niveis de producción?
a) CMa=CVMe

EXAMEN 31/5/2017

1. Juan está disposto a intercambiar 3 entradas de cine por 1 entrada para o


fútbol, entón, se representamos nos eixos de abscisas e ordenadas as
entradas de cine e fútbol, repectivamente:
- A relación marxinal de substitución entre as entradas de fútbol e as de cine é
3.
2. Se a pendente da recta orzamentaria é igual a 2 e a capacidade adquisitiva da
renda de 100 euros que ten o individuo con respecto ao ben 2 é igual a 20
unidades do ben 2, entón os prezos dos bens son:
- 10 euros o ben 1 e 5 euros o ben 2
3. Si as preferencias dun consumidor para os bens 1 e 2 pódense representar por
medio do seguinte mapa de curvas de indiferenza, entón para o consumidor:

Entonces, a súa función de utilidade será:


- u(x1,x2)=x1+2x2
4. Indicar cal é a afirmación correcta:
- A utilidade que o consumidor obtén co consumo de dous bens é maior canto
menor sexa o prezo de cada un dos bens
5. Un consumidor cunhas preferencias estritamente convexas maximiza a súa
satisfacción si:
- A súa valoración relativa dos bens é idéntica á valoración relativa do mercado
6. A curva de demanda dun ben obtense maximizando a utilidade do individuo:
- Permitindo que varíe o prezo do ben e mantendo constantes os prezos dos
demais bens e a renda
7. As preferencias dun consumidor para os bens 1 e 2 están representadas pola
seguinte función de utilidade: u(x1,x2)=lnx1+x2, entón:
- O efecto renda para o ben 1 é nulo

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

8. O número de quilómetros que un taxi pode recorrer por día depende do


número de horas que o taxista traballe. A función de produción do taxista é
igual a y= ¥/ , onde y é o número de quilómetros diarios e L onúmero de horas
diarias que o taxista traballa, como máximo 12. Teremos que:
- O número de quilómetros percorridos por hora é o dobre da súa
produtividade marxinal
9. Si un agricultor utiliza unha tecnoloxía para cultivar millo de modo que a
relación técnica de substitución entre capital e traballo é igual a 2, entón:
- Pode deixar de utilizar 2 unidades de capital e utilizar unha unidade adicional
de traballo é a súa produción non variará
10. Unha empresa maximiza o seu beneficio se para o nivel de output que
produce:
- O ingreso e o custe marxinal son iguais e decrecentes
11. Unha empresa auditora precisa para xerar un informe contable 10 horas de
traballo e 10 horas de ordenador. Se o prezo do traballo aumenta, entón a
empresa:
- Non cambia o uso do traballo nin do ordenador, se ben os seus custes
aumentan
12. Se unha empresa que opera nun mercado competitivo ten unha función de
custes dada por CT=1/3y^3-2y^2+10y
- Non produce se o prezo de mercado é inferior a 7 euros
13. Se unha empresa competitiva ten un ingreso medio de 7 unidades e o custe
marxinal de 2y+3, entón, o nivel de output que maximiza o seu beneficio é:
- 2

EXAMEN 19/05/2016

1. Se a capacidade adquisitiva da renda dun individuo en termos dos dous bens


que consume é de 10 unidades do ben x2 e 5 unidades do ben x1, sabemos
que:
● O ben x1 custa o dobre que o ben x2
2. Un consumidor con preferencias regulares está demandando unha cesta de
bens (x1,x2)para a cal sabemos que UMA1/P1-UMA2/P2<0. Dito consumidor no
está maximizando a sua utilidade, xa que pode aumentala:
● Comprando mais unidades de x2 e menos de x1
3. Un consumidor ten unhas preferencias entre os bens x1 e x2 caracterizadas
porque sempre está disposto a intercambiar unha unidade de x1 por dúas de
x2. Entón:
● Si P1>2P2, no óptimo o consumidor gasta sempre toda a súa renda no ben x2
4. Supoña que un individuo considera dos bens x1 e x2 como complementarios
perfectos, de éxito tal que sempre consume dúas unidades do ben x1, xunto
con tres do ben x2. Entón:
● Si compra os bens x1 e x2 nun mercado e o prezo dalgum dos dous bens diminúe,
sempre consumirá maiores cantidades dos dous bens.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

5. A demanda do ben x1 ven dada pola expresión x1^D=-3P1+2M+5P2-6P3+300,


siendo P1 o prezo do ben, P2 e P3 os prezos doutros bens (x2 e x3) e M a
renda dos consumidores. Con estés datos:
● O ben x1 é un ben normal
6. A demanda dun ben é crecente só si:
● O efecto total será igual ao efecto renta
7. Supoña que as preferencias dun individuo entre dous bens x1 e x2 veñen
representadas pola función U(x1,x2)=Min{x1,x2}. Si está mercar os bens no
mercado aos prezos P1 e P2, e diminúe o prezo do ben x2, para os dous bens:
● O efecto total será igual ao efecto renta
8. A curva de demanda dun ben x é x=12-(1/2P). Se o prezo do ben se reduce de
12 a 6 euros, o excedente do consumidor:
● Aumenta en 45 unidades
9. O produto medio dun factor de produción:
● Ninguna
10. Unha empresa que utiliza unha tecnoloxía estritamente convexa minimiza os
seus custos si:
● O cociente entre o produto marginal e o prezo de cada factor e o mesmo para todos
os factores utilizados
11. Diga cal das seguintes afirmacións é certa:
● A pendente da recta isocoste recolle o custo de oportunidade dun factor produtivo en
términos de outro.
12. A función de produción dunha empresa responde á función Y=4K^0,5 L^0,5 e
os prezos dos factores son r=12 e w=6. Si o capital está fixo en 9 unidades, a
función de custos a corto prazo será:
● CT(Y)=108+Y^2/24
13. Unha empresa produce con traballo (L) e capital (K), e dada a tecnoloxía ten
unha función de produción Y=K^1/2L. Podemos afirmar que:
● Presenta rendementos crecientes a escala
14. Si unha empresa está producindo unha quantidade de produto para a cal o
ingreso marxinal é igual ao custo marxinal, para esta empresa:
● O beneficio económico é máximo
15. Unha empresa competitiva no curto prazo producirá con perdas si:
● O prezo é inferior ao custo medio e superior ao custo variable medio

EXAMEN 1/6/2012

1. La pendiente de la recta presupuestaria es negativo porque:


● Un incremento en el gasto de un bien tiene que ser compensado por una reducción
del gasto en otro bien
2. Para que la RMS sea decreciente, las preferencias del consumidor tienen que
verificar la hipótesis de:
● Convexidad estricta

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

3. Considere un consumidor con preferencias estrictamente convexas para dos


bienes 1 y 2. El valor de la pendiente de la curva de indiferencia en el punto
x1=2, x2=2 es igual a -3, entonces:
● Si el consumidor compra 3 unidades más del bien 2 y una unidad menos del bien 1
no varía su utilidad
4. Si dos bienes son sustitutivos perfectos, entonces:
● La relación marginal de sustitución entre ellos es constante a lo largo de toda la
curva de indiferencia
5. Si las preferencias de un consumidor por los bienes 1 y 2 se pueden
representar por medio del siguiente mapa de curva de indiferencia:

Entonces para el consumidor:


- Los bienes son sustitutivos perfectos y la relación marginal de sustitución es 1

6. Si un individuo le da igual tomar un café (c) con o sin una unidad de azúcar (a),
entonces su función de utilidad sería:
● u(c,a)= c
7. Si dos bienes son complementarios perfectos, entonces:
● El efecto sustitución para cada uno de los bienes es nulo
8. La curva oferta - precio para los bienes 1 y 2:
● Mide las variaciones que experimenta la demanda de los dos bienes cuando varía el
precio de uno de los bienes
9. La función de producción describe:
● La máxima cantidad de output que se puede obtener a partir de una determinada
cantidad de factores de producción
10. Si el producto marginal de un factor de producción es igual a su producto
medio, entonces:
● El producto medio alcanza el valor máximo
11. Una empresa que utiliza una tecnología convexa minimiza sus costes si:
● El cociente del producto marginal de un factor de producción y su precio es igual
para todos los factores de producción
12. Si una empresa tiene una estructura de costes, de modo que si:
● El coste medio es creciente, los rendimientos a escala son decrecientes
13. Dada la función de costes de una empresa:
● Si el precio de los dos factores de producción se duplica, entonces la utilización
relativa de los dos factores de producción no cambia
14. Una empresa maximiza beneficios si:
● El beneficio marginal es nulo

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

15. En un mercado de competencia perfecta a largo plazo y con libertad de entrada


y salida de empresas, la curva de demanda está dada por y=100-p y la función
de costes de cada una de las 10 empresas que operan en el mercado es
CT=y^3-4y^2+8y. En equilibrio tendremos que:
● P=4, y=2

1.- Sinale cal das seguintes afirmacións é incorrecta.

a) A restricción presupostaria especifica as cestas de consumo que pode mercar o


consumidor.

b) A restricción presupostaria establece que a suma das cantidades gastadas en cada ben é
igual á renda

c) A renda e os prezos dos bens limitan as combinacións posibles de bens que pode mercar
o individuo

d) A recta de balance amosa as combinacións mínimas dos bens que pode mercar o
consumidor, dada a súa renda e os prezos dos bens.

e) A pendente da restricción presupostaria indica a cantidade máxima de bens que un


consumidor pode mercar coa súa renda.

2.- Lisa ten 10€ para gastalos en refrescos (X1), e patacas fritas (X2). Os refrescos
custan 1€ cada un e as patacas fritas, 0,50€. Cal das seguintes respostas representa a
restricción presupostoria de Lisa?

a) X2=20-2X1

3.- Si a recta presupostoria dun consumidor para alimentos (A) e vestidos (V) pode
expresarse como A=500-4V, entón podemos concluir que:

b) O vestido custa 4 veces máis que o alimento.

4.- Marcos ten un ingreso de 20€ á semana. Os discos compactos (X1) custan 10€
cada un e as latas de cervexa (X2) custan 5€ cada unha. Sinalas as respostas
incorrectas:

d) Se na tenda de discos fan unha oferta de "tres por dous", a nova recta será X2=4-3X1

5.- A ordeada na orixe da recta presupostaria representa:

b) A cantidade máxima do ben (medido no eixo das ordenadas) que o consumidor pode
mercar dada a renda e o prezo dese ben.

d) A renda real do consumidor con respecto ao ben medido no eixe de ordenadas.

6.- Se a pendente da recta presupostaria é igual a 2 e a capacidade adquisitiva da


renda de 100€ que ten o consumidor con respecto ao ben X2 é de 20 unidades de dito
ben, os prezos dos bens serán:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

a) 10€ o ben X1 e 5€ o ben X2.

7.- Supoñamos que a cantidade de patacas fritas consumida se mide no eixe de


ordenadas e a cantidade de refrescos consumida no de abscisas. Si a recta
presupostaria se aplana mentras que a ordenada na orixe non varía, que é o que pode
ter acontecido?

a) O prezo dos refrescos baixou, mentras que as outras variables permanecen constantes.

8.- Olalla dispón de 30 euros para gastar á semana. A Coca-cola (X1) custa 1,5€ e a
Pepsi (X2) custa 1€. Con estes datos:

b) Se a renda de Olalla diminúe un 20% a nova recta de balance será X2=24-1,5X1

d) Se no super fan unha oferta de "tres por dúas" na Cocacola, cada semana podería beber
tantas cocacolas como pepsicolas.

9.- A pendente da restricción presupostaria:

a) É negativa porque un incremento do gasto dun ben ten que ser compensado con unha
redución do gasto no outro ben.

d) Indica a cantidade dun ben que o consumidor pode mercar se renuncia a unha cantidade
do outro ben

10.- Se un individuo consume dous bens e o goberno decide subvencionar o prezo do


ben X1, entón:

b) A capacidade adquisitiva da renda do individuo en termos do ben X1 aumenta

e) Redúcese o custe de oportunidade de consumir o ben X1

11.- Se a capacidade adquisitiva da renda dun consumidor en termos dos dous bens
que consume é de 10 unidades do ben X2 e de 5 unidades do ben X1:

b) O ben X1 custa o dobre que o ben X2.

12.- Un consumidor dispón dunha renda de 20€ para mercar dous bens X1 e X2, bens
que teñen o mesmo prezo P1=P2=2. A empresa que vende o ben X1 lanza unha oferta
que consiste en que o consumidor pode elexir entre as opcións (1)= desconto no
prezo dun euro se consome máis de 5 unidades, ou (2)= por cada 5 unidades que
merca do ben recibe outras 5 de regalo:

c) O consumidor prefire a oferta (2) se consome máis de 5 unidades

1.- Mario sempre vai á feira do libro mercar as últimas novidades, e as súas
preferencias entre novela (ben X1) e ensaio (ben X2) son tales que sempre le dúas

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

novelas por cada ensaio. As preferencias de Mario veñen representadas pola función
de utilidade:

b) U(X1,X2) = min (X1, 2X2)

2.- Dos seguintes pares de funcións de utilidade, cales representan (entre si) as
mesmas preferencias?

b) U(X1,X2) = 10X​10,5X​22 .................................. U(X1,X2) = X​1X​24

d) U(X1,X2) = X​1 +​ X​
 2 ........................................ U (X​1,X​2) = (X1+X2)/3

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

3.- Se para os bens X1 e X2, a UMaX1 é igual a X2 e a RMS entre o ben X2 e o ben X1 é
igual a X2/X1 , a función de utilidade dese consumidor será:

a) U(X1,X2) = X1X2

4.- Na función de utilidade U(X1,X2) = X​13X​2+X​12, que valor ten a RMS se o consumidor
se sitúa na cesta (2,1)?

b) RMS= 2

5.- As preferencias dun individuo entre "cear cos amigos" (ben X1) e "ir ao cine cos
amigos" (ben X2), son tales que sempre está disposto a intercambiar dúas películas
por unha cea obtendo a mesma utilidade. As preferencias deste individuo virían
representadas pola función:

c) U(X1,X2)= X1+0,5X2

e) U(X1,X2)= 2X1+X2

6.- Dos seguintes pares de funcións de utilidade, cales representan (entre si) as
mesmas preferencias?

a) U(X1,X2)= X​12X​22 .............................. U(X1,X2)= 3X1X2

e) U(X1,X2)= X1+X2 ............................. U(X1,X2)=1/2(X1+X2)+2

7.- Unha función de utilidade que representa as preferencias dun consumidor sobre
dous bens X1 e X2, sabendo que a UMaX1 é decrecente mentres que a UMaX2 é
constante, sería:

d) U(X1,X2)= ln X1 + X2

8.- A relación marxinal de substitución no punto (4,3) si U(X1,X2)= X​13X​2 será:

b) RMS= -9/4

9.- Cal sería a función de utilidade do seguinte caso?: "sempre se pode compensar ao
consumidor pola perda dunha cantidade de X1 dándolle tres unidades de X2,
independientemente das proporcións nas que os esté a consumir

c) U(X1,X2)= 3X1+X2

10.- As preferencias dun consumidor para os bens X1 e X2 veñen representadas pola


función de utilidade U(X1,X2)= X1/X2, entón podemos asegurar que:

d) O consumidor estaría disposto a reducir o consumo do ben X1 se tamén diminúe o


consumo do ben X2

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

11.- Unha función de utilidade que representa as preferencias dun consumidor sobre
dous bens X1 e X2, sabendo que a UMaX2 é decrecente mentres que a UMaX1 é
constante, sería:

a) U(X1,X2)= X1+X2

b) U(X1,X2)= 5X1X2

c) U(X1,X2)= min (X1,X2)

d) U(X1,X2)=ln X1 + X2

e) U(X1,X2)=X​12+3X​2

f) Ningunha é correcta

12.- Na función de utilidade U= X1X2:

b) Unha combinación indiferente a (6,3) será (9,2) xa que representan a mesma utilidade
para o consumidor

1.- Sinale a resposta correcta:

a) Unha curva de indiferenza representa gráficamente a satisfacción que a un consumidor


lle aporta o consumo dun determinado ben.

b) Unha propiedade moi importante das curvas de indiferenza é que se poden cortar

c) Normalmente, as curvas de indiferenza nun mapa de curvas de indiferenza reflexan un


menor nivel de satisfacción canto máis alonxadas estean da orixe de coordenadas.

d) A relación marxinal de substitución reflexa a cantidade dun ben que ten que recibir un
consumidor para compensarlle por renunciar a unha unidade de outro ben.

e) As preferencias dun consumidor indican cal é a cantidade de satisfacción que lle reporta
ao consumidor unha cesta de consumo.

2.- A convexidade estricta das curvas de indiferenza dun consumidor entre dous
bens, X1 e X2, implica:

c) Que o consumidor valorará máis un ben en termos de outro canto menor cantidade posúa
do mesmo.

3.- Si a un consumidor só lle gusta a cervexa pero é indiferente ao viño, e


representamos o viño no eixo horizontal, e a cervexa no vertical, podemos afirmar
que:

a) As curvas de indiferenza de ese consumidor teñen pendente cero.

4.- Se para un individuo a RMS entre os dous bens (X2 e X1) é menor na cesta 1 que
na 2, isto implica que:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

d) Na cesta 1 valora máis o ben X2 que na cesta 2.

5.- Unha curva de indiferenza representa:

c) Distintas combinacións de bens que proporcionan ao consumidor a mesmo nivel de


utilidade.

6.- Unha curva de indiferenza con pendente positiva viola o suposto da:

d) Non saturación

e) Convexidade

7.- Como representaría as curvas de indiferenza dun consumidor que considera aos
dous bens como substitutos perfectos?

d) As curvas de indiferenza son rectas con pendente negativa.

8.- Para unha determinada cesta de libros (X1) e cine (X2), a RMS de María vale 3, isto
quere decir que:

b) Se vai unha vez menos ao cine e a cambio ten un libro máis, a súa satisfacción aumenta.

e) Está disposta a deixar de ir a tres sesións de cine a cambio de ler un libro

9.- Sinalar as respostas correctas:

a) Se as preferencias dun consumidor cumpren o suposto de transitividade, as curvas de


indiferenza teñen pendente negativa

b) Se as preferencias dun consumidor non cumpren o suposto da "non saturación", as


curvas de indiferenza terán pendente positiva

c) Se as preferencias dun consumidor non cumpren o suposto da "non saturación", as


curvas de indiferenza terán unha RMS constante

d) Se un ben é neutral para o consumidor, as súas preferencias non cumpren o suposto da


convexidade

e) Se un ben é neutral para o consumidor, as súas preferencias non cumpren o suposto da


"non saturación" para ese ben

10.- Dadas as cestas A(6,3), B(5,8), C(8,5) e supoñendo se cumpren todos os supostos
sobre o comportamento do consumidor, cales das seguintes afirmacións NON poden
ser correctas:

a) O consumidor pode ser indiferente entre cestas A e B

b) A e C poden estar na mesma curva de indiferenza

c) O consumidor pode ser indiferente entre as cestas B e C

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

d) As cestas A e C están en curvas de indiferenza diferentes

e) O consumidor pode ser indiferente entre as cestas A e C

11.- Como representaría as curvas de indiferenza dun consumidor que considera aos
dous bens como complementarios perfectos?

a) As curvas de indiferenza teñen forma de L

12.- Se as cestas de consumo A(2,4) e B(4,2) son indiferentes para un consumidor,


entón as cestas C(3,3):

a) É indiferente a A e B si a RMS é constante

d) É preferida ás cestas A e B se a RMS é decrecente

1.- Un proceso produtivo que utiliza capital e traballo é ineficiente dende o punto de
vista técnico si:

c) Utiliza igual K e máis L que outro proceso produtivo para obter o mesmo nivel de output.

2.- Sinala as afirmacións falsas:

a) Si a PMa crece, necesariamente a PMe tamén crece

b) Si a PMa decrece, necesariamente a PMe tamén decrece

c) Cando o PMe acada o seu máximo, a PMa decrece.

d) Si a PMe decrece, a PMg tamén decrece

e) Cando o PMa acada o seu máximo, a PMe decrece

3.- Cando o diminuir o emprego do factor traballo e do factor capital,


simultáneamente, nun 30%, a produción diminúe un 20%, entón podemos afirmas que
a empresa experimenta:

a) Rendementos crecentes a escala

4.- Si a función de produción responde á función: Q= 25K​1/2L​1/2, cal das seguintes é a


expresión da isocuanta asociada a un nivel de producción de 25 unidades?

d) K=1/L

5.- Supoñamos unha función de produción Q=f(L,K). No corto prazo:

b) O máximo de produto total acádase no punto onde o produto marxinal do traballo é igual
a cero.

6.- Nun proceso produtivo a RMST entre os factores L e K é constante e igual a 3/2. Si
se desexa manter o nivel de produción reducindo o uso de L en 2 unidades, entón K:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

b) Debe aumentar en 3 unidades

7.- A RMS entre os factores produtivos L e K para a función de produción Q (L,K)=


6L+2K+9, vale:

b) 3

8.- Unha empresa traballa cunha función de produción Y=K​1/2L. Que podemos afirmar
sobre os rendementos de escala que presenta e sobre a relación de substitución
técnica (RTS) entre os factores produtivos que utiliza?

a) A RTS é igual a (2K/L) e a empresa presenta rendementos crecentes de escala.

9.- Sinalar as respostas correctas:

a) Ao longo dunha isocuanta convexa, o cociente entre o produto marxinal do traballo e o


produto marxinal do capital non varía.

b) Ao longo dunha isocuanta convexa o nivel de produción obtido non varía.

c) Se as isocuantas son liñas rectas con pendente negativa, os factores de produción son
perfectamente sustituibles.

d) Se as isocuantas son liñas rectas con pendente negativa, a RTS vale 1

e) Se as isocuantas son liñas rectas con pendente negativa, a PMa dun dos factores é
negativa.

10.- Na empresa de Manel, sábese que o produto marxinal do traballo vale 6 e que o
produto marxinal do capital é de 30. Manel vai mercar unha unidade máis de capital,
sin ter intención de aumentar o nivel de produción. Polo tanto:

b) Debe reducir o traballo contratado en 5 horas.

11.- Lolita, a vaca competitiva en todos os mercados de Holstein, produce leite (L)
utilizando avena (A) e heno (H) de acordo coa función de produción L=A​2+H. Polo
tanto, como produtora de leite Lolita vai presentar rendemento a escala:

a) Crecentes

12.- Unha empresa traballa cunha función de produción Y=KL. Despois de descubrir
un novo proceso produtivo que lle permite ser máis eficaz técnicamente, a súa nova
función de produción podería ser:

d) Y= 3KL/2

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

1.- Si L é o único factor variable, e a súa función de Productividade Total é: Y= -2L​3 +


12L​2 + 10L, o mínimo custe medio de producir acadarase para o nivel de produto:

b) 84

2.- Unha empresa minimiza o seu custo medio de corto prazo para un nivel de
producción de 10 unidades, para o cal o valor dese custo medio é de 250 euros.
Entón:

a) O custe variable medio para o nivel de producción de 10 unidades é menor de 250 euros.

3.- O Ingreso Marxinal é estrictamente positivo si e só si:

c) A elasticidade da demanda, en valor absoluto, é maior que 1

4.- Unha empresa que maximiza beneficios elixirá un nivel de produción para o cal:

c) O incremento do ingreso é igual ao incremento do custo por unidade de produto adicional

5.- Si unha empresa ten a estrutura de custes que se refrexa no gráfico, o prezo
mínimo do ben que produce esta empresa para que maximice os seus beneficios e
estes sexan positivos será de :

b) 6 euros

1.- Unha empresa minimiza o seu custo medio de corto prazo para un nivel de
producción de 10 unidades, para o cal o valor dese custo medio é de 250 euros.
Entón:

d) O custo marxinal para un nivel de producción de 9 é menor de 250

2.- Si L é o único factor variable e a súa función de Productividade Total é Y =


-2L​3+24L​2+150L, o mínimo dos Custes Marxinais acadarase para o nivel de produto:

a) 856

3.- O ingreso medio é igual ao ingreso marxinal si a curva de demanda:

a) E infinitamente elástica

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

4.- Unha empresa maximiza os seus beneficios para un nivel de produto de 25


unidades. A ese nivel de produción o ingreso medio é de 100 euros e o custe medio é
de 90 euros. O beneficio máximo que obtén esa empresa é de:

c) 250 euros

5.- Unha empresa ten a estructura de custes que se refrexa no gráfico. Esta empresa
maximiza os seus beneficios cando produce 20 unidades de output. Se o prezo de
mercado é de 15 euros, o beneficio económico da empresa:

d) Será de 160 euros

1.- Unha empresa minimiza o seu custo medio de corto prazo para un nivel de
producción de 10 unidades, para o cal o valor dese custo medio é de 250 euros.
Entón:

b) O custo marxinal para o nivel de producción de 10 unidades é de 250 euros.

2.- Si L é o único factor variable e a súa función de Productividade Total é Y =


-2L​3+12L​2+10L, o mínimo dos Custes Marxinais acadarase para o nivel de produto:

d) 52

3.- No mercado dun ben a curva de demanda é infinitamente elástica polo que a súa
estructura vai ser de:

d) Competencia perfecta

4.- O ingreso marxinal:

d) É inferior ao prezo do ben se a curva de demanda ten pendente negativa

1.- Unha empresa minimiza o seu custo marxinal de corto prazo para un nivel de
producción de 10 unidades, para o cal o valor dese custo marxinal é de 250 euros.
Entón:

a) O custo medio para o nivel de producción de 10 unidades é maior de 250 euros.

2.- Si L é o único factor variable e a súa función de Productividade Total é Y =


-2L​3+12L​2+10L, o mínimo dos Custes Marxinais acadarase para o nivel de produto:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

c) O mínimo dos custes marxinais acadarase para o nivel de utilización do factor L de 2


unidades.

4.- Si a elasticidade de demanda do produto para unha empresa é infinita:

b) A empresa maximiza beneficios para un nivel de produción no cal o prezo é igual o custo
marxinal.

5.- Unha empresa opera nun mercado no cal a elasticidade da curva de demanda é -2.

a) Para que os seus beneficios sexan máximos, o prezo que ten que recibir por cada
unidade debe ser o doble do CMa.

1. Suponga que un individuo hace frente a unos precios P1=0 y P2=10 Con una renta
monetaria de R=200. La recta de balance del individuo presenta la forma de:

a) Una línea paralela al eje de las X1 a la altura de la máxima cantidad consumible de X2

2. Si para los precios P1=5 y P2=8 un individuo consume 5 unidades de X1 y 10


unidades de X2, ¿cuál sería la máxima cantidad que podría consumir del bien X1 si la
renta aumenta en 15 unidades monetarias y P1 pasa a ser igual a 10?

c) 12

3. La recta de balance incluye:

c) Las combinaciones de los bienes que, dada una renta monetaria disponible para el gasto
y unos precios de los bienes, cuestan exactamente la citada renta monetaria

4. Cuando aumenta la renta monetaria disponible para el gasto sin que varíen los
precios de los bienes:

a) Se produce un desplazamiento paralelo de la recta de balance

5. suponga un individuo qué posea una renta R=100 y los precios de los bienes P1=4
y P2=2. si el Gobierno decide adoptar una política que desincentive el consumo
excesivo de X, grabando las unidades que superen a las 15 primeras con un impuesto
ad valorem del 25%, ¿cuál será la nueva máxima cantidad que se puede consumir de
este bien?

d) 23

6. suponga que un individuo hace frente a unos precios P1=0 y P2=10 con una renta
monetaria B R=50. la recta de balance del individuo presenta la forma de:

c) una línea paralela al eje de las X1 a la altura de la máxima cantidad consumible de X2

7. la recta de balance:

a) señala el costo de oportunidad de los bienes con su pendiente

8. si varía el precio de 1 de los bienes, con la renta monetaria y el precio del otro bien
constante:

b) varía la renta real

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

9. suponga que un individuo que posea una renta R=200 y los precios de los bienes
P1=4 y P2=5. si el Gobierno Adopta una política tal que para cantidades de X1
superiores a 30 concede una subvención del 50% al precio de este bien, ¿cuál será la
máxima cantidad de X1 a la que pueda acceder consumidor?

c) 70

10. suponga que un individuo que posea una renta R=200 y los precios de los bienes
P1=5 y P2=6. si el Gobierno introduce un impuesto sobre la renta de cuantía fija T=50,
y el consumo de X1 es igual a 6 unidades, ¿cuál será el consumo de X2 si el individuo
está situado sobre su restricción orzamentaria?

a) 20

11. suponga que un individuo hace frente a unos precios P1=10 y P2=0 con una renta
monetaria de R=200. la recta de balance del individuo presenta la forma de:

b) una línea paralela al eje de las X2 a la altura de la máxima cantidad consumible de X1

12. Suponga que un individuo que posea una renta R=100 y los precios de los bienes
P1=4 y P2=2. ¿Cuál sería la máxima cantidad que podría consumir de cada 1 de los
bienes?

a) X1=25 x dos igual a 50

13. si los precios de los bienes y la renta monetaria no varía, el coste de oportunidad
del bien X1 en términos de X2:

b) es constante a lo largo de la recta de balance

14. cuando disminuye la renta monetaria disponible para el gasto sin que varíen los
precios de los bienes:

a) se produce un desplazamiento paralelo de la recta de balance

15. suponga un individuo que posea una renta de R=100 y los precios de los bienes
P1=4 y P2=2. Si el Gobierno establece una subvención del 50% en el precio de X1,
¿cuál será la cantidad que será consumida de este bien si el individuo demanda 20
unidades de X2?

c) 30

16. Si la utilidad marginal de 2 bienes X1 y X2 valen UMaX1=2/X1 y UMaX2=1/X2


siendo los precios de los bienes P1=2 y P2=1 el consumidor maximizar a su utilidad
si:

c) comprar la misma cantidad del bien X1 y X2

17. cuál es la cantidad demandada de los bienes X1 y X2 en el equilibrio si P1=5;


P2=4; R=200 y la función de utilidad es U=X1X2?

b) X1=12,5; X2=25

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

18. si la función de utilidad de un consumidor es U=5X1*X2^1/2-1/2X1 Y los precios de


los bienes son P1=10 y P2=5, en el equilibrio, la relación marginal de sustitución de
X2 por X1 será:

a) 2

19. las preferencias de un consumidor entre actividades culturales (X1) y el resto de


los bienes (X2) están representadas por la función de utilidad U=lnX1+X2. Si su renta
es de 100 unidades monetarias y los precios de los bienes son P1=4 y P2=10. cuáles
son las cantidades demandadas en el equilibrio?

b) X1=2,5 y X2=9

20. si la función de utilidad de un consumidor es U=X1/X2, y su renta R=100, ¿cuál


sería la solución de equilibrio del consumidor si P1=5 y P2=2?

b) X1=20 y X2=0

21. Si la utilidad marginal de dos bienes X1 y X2 valen UMaX1=2/X1 y UMaX2=1/X2


siendo los precios de los bienes P1=2 y P2=2 el consumidor maximizar a su utilidad
si:

d) Compra el doble del bien X1 que del bien X2

22. cuál es la cantidad demandada de los bienes X1 y X2 en el equilibrio si P1=8;


P2=5; R=200 y la función de utilidad es U=X1X2?

c) X1=12,5 y X2=20

23. Las preferencias de un consumidor están descritas por la función de utilidad


U(X1,X2)=X1^1/2*X2^1/2. si el precio del bien X1 es de 4€ y el consumidor maximiza
su utilidad consumiendo 5 unidades del bien X1 y 2 unidades del bien X2, entonces:

a) la renta del consumidor es de 40€ y el precio del bien X2 es de 10€

24. las preferencias de un consumidor entre actividades culturales (X1) y el resto de


los bienes (X2) están representadas por la función de utilidad U=X1+lnX2. Si su renta
es de 100 unidades monetarias y los precios de los bienes son P1=4 y P2=10. cuáles
son las cantidades demandadas en el equilibrio?

d) X1=24 y X2=2/5

1.Dada a funciónde utilidade U(X1,X2)= (2X1, X2), cal é a función de demanda do ben
X1?

a)X1= R/(P1+2P2)

2.Un consumidor está inicialmente en equilibrio consumindo a cesta (X1,X2)=(40,30).


Despois dun aumento no prezo do ben X2,pasa a demandar a nova cesta (40,20).
Entón, podemos afirmar que para este consumidor:

b) O ben X2 pode ser un ben inferior.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

3.Un consumidor con preferencias regulares ( curvas de indiferencia estrictamente


convexas e decrecentes ) , consume a cesta óptima ( X1^1,X2^1). Ante un aumento de
P1 a nova cesta é (X1^2,X2^2), entón:

c)Si X1<X1;X1 pode ser un ben inferior

e)Si X1>X1; X1 é un ben Giffen

4. Dada a curva de demanda de mercado P=3-X, sinalar as respostas FALSAS:

c) Presenta unha elasticidade-prezo de valor unitario (-1) cando P=1/2

d) Presenta unha elasticidade-prezo de valor unitario (-1) cando X=1/2

e) Presenta unha elasticidade-prezo de valor unitario (-1) cando X=2

5.Dada a función de utilidade U(X1,X2)= X1^3X2, cales son as funcións de demanda


dos bens?

b)X1=R/3P1

c)X2=R/4P2

6.Se un consumidor elixe entre dous bens X1 e X2 e o ben X2 é un ben Giffen:

a) Unha reducción no prezo dese ben X2 reduce a cantidade demandada do ben X2 e


aunmenta a cantidade demandada do ben X1

d) Unha reducción no prezo dese ben X2, despraza á dereita a curva de demanda do ben
X1

7.Dada a función de utilidade U=min(X1,x2), uns prezos iniciais P1=5, P2=10 e unha
renda R=150. Si o prezo do ben X1aumenta e pasa a ser P1=10, enónsería correcto
que:

a) Precisaríamos dunha renda de 200 unidades para manter o mesmo nivel de consumo
que no equilibrio inicial.

b) Precisaríamos dunha renda de 200 unidades para manter o mesmo nivel de utilidade que
no equilibrio inicial.

8. Se a curva de demanda dun ben é vertical

a) O efecto renda e o efecto substitución teñen o mesmo valor pero distinto signo

c) O valor da súa elasticidade-prezo é cero

9.Si un consumidor está consumindo dous bens que son substitutos perfectos e a
súa renda se duplica:

c) Aumentará o consumo do ben que se estab a consumir antes da variación da renda

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

10.Se un consumidor elixe entre dous bens que son complementarios perfectos, coa
función de utilidade U(X1,X2)= min(X1,X2):

a) a curva de oferta ten pendente positiva e o valor da pendente é 1

e) A curva de engel do ben X2 ten pendente positiva e o valor da pendente é P1+P2

11.Dada a seguinte función de utilidade: U(X1,X2)= ln X1+X2, si P1=2 ; P2=6 e r= 100,


cal sería a variación que experimenta a cantidade demandada do ben X1 se a renda
aumenta en 10 unidades?

c) Non varía

12. Si se incrementa a renda dun consumidor que elixe entre dous únicos bens, é
seguro que:

d) Aumentará o consumo de, polo menos, un dos bens

13. Sexa a función de utilidade U(X1,X2)=X1, cal das seguintes afirmacións é


verdadeira?

a) A curva de Engel de X1 presenta pendente positiva e constante

14. Dada a seguinte función de utilidade: U(X1, X2)=ln X1+X2, si P1=1 ; P2= 5 e R=100,
cal sería a variación que experimentaría a cantidade demandada do ben X2 si a renda
aumentase a 115 euros?

b) Aumenta en 3 unidades

e) aumenta máis do que aumenta a cantidade demandada do ben x1 a pesar de que é máis
caro

15.Para un consumidor que demanda só dous bens, si un deles é un ben de luxo, o


outro ben:

d) pode ser tanto un ben normal como un ben inferior

16. Se un consumidor elixe entre dous bens que son sustitutivos perfectos, sento a
función de utilidade que refrexa as súas preferencias U(X1,X2)=X1+x2, e sabendo que
o prezo do ben x1 é menor que o prezo do ben X2, cal das seguintes afirmacións
podemos asegurar que é falsa?

c) A curva de engel do ben X1 ten pendente positiva e o valor da pendente é 1

e)As curva de oferta-renda e de Engel para o ben X1 teñen a mesma pendente

17. dada a seguinte función de utilidade: U(X1,X2)=ln x1+x2, si P1=2 ; p2=6 e R=96, cal
sería a variación que experimentaría a cantidade demandada do ben x2 si a renda
aumenta en 12 unidades?

a) Aumenta en 2 unidades

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

c) Pasa de 15 a 17 unidades

18. Sobre a relación entre os custes medios e marxinais, é incorrecto que:

a)Se o CMe é crecente, o CMa pode ser crecente ou decrecente

b)Se o CMa é decrecente, o CMe é menor que o CMa

19.A función de Custes Totais a longo prazo representa:

b) O custe mínimo asociado a cada nivel de producción

20.Dada a función de producción Y=KL^2, a condición de tanxencia da minimización


de custes implica que:

c)2K/L=w/r

21.Se o prezo do factor traballo é o dobre que o prezo do factor capital, unha empresa
para minimizar os seus custes:

e) Utilizará unha cantidade de traballo tal que o seu producto marxinal sexa o dobre que o
producto marxinal de capital

22.A función de producción dunha empresa xera liñas isocuantas estrictamente


convexas. Se a empresa quere producir optimamente un nivel de producto Yo,os
puntos sobre a isocuanta que representa dito Y que non son tanxentes a unha
isocosta:

c) Son eficientes técnicamente pero non económicamente

23. A pendente dunha recta isocoste:

d)Representa o custe de oportunidade dun factor productivo en termos doutro factor

e)É igual ao cociente entre os prezos dos factores

24.Dada a función de producción y=3KL^3, a condición de tanxencia da minimización


de custes implica que:

e) K/L= w/3r

25.Dada a función de producción Y=k+L, a funciónde custes totais a longo prazo será:

c) CT(y)= Y min (r,w)

26.Analizando os custes medios e marxinais dunha empresa,podemos asegurar que:

c) O CMe é crecente cando o CMa é maior que él

e) O CMe = CMa cando o CMe está no seu mínimo

27.Unha empresa utiliza tecnoloxía dada pola función de producción Y=(KL)^1/2. se


os prezos dos factores de producción son w=4 e r=1, a función dos custes totais

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

desta empresa será:

c) Ct= 4y

28.Se o prezo do factor capital é o dobre que o prezo do factor traballo, unha empresa
para minimizar os seus custes:

b) Utilizará unha cantidade de capital tal que o seu produto marxinal sexa o dobre que o
produto marxinal do traballo

c) utilizará unha cantidade de traballo tal que o seu produto marxinal sexa a metade que o
produto marxinal do capital

29. a función que representa o mínimo custe posible de producir calquer nivel de
producción é:

c) A función de custes totais de longo prazo

30.Unha empresa maximiza o seu beneficio para un nivel de produto y=25 unidades.
Para dito nivel de produto, o ingreso medio é de 100 euros e o seu custe medio é de
90 euros. O beneficio máximo será de:

c) O beneficio total obtido é de 250 euros

d) O beneficio unitario é de 10 euros

31.Se unha empresa está a producir 80 unidades de produto de tal xeito que o seu
custe marxinal é maior que o seu ingreso marxinal, se quere maximizar o seu
beneficio deberá:

c) Reducir o seu nivel de producción

32.Unha empresa ten unha función de custes que ven dada pola función CT= 2y^2-3y,
e uns ingresos que veñen dados pola función IT=5y. Se está maximizando os seus
beneficios, sinalar as respostas falsas:

b) Está producindo 4 unidades e os seus beneficios son nulos

c) Obtén un beneficio por unidade de 2 euros

33.Unha empresa opera nun mercado no cal a elasticidade da curva de demanda é


(-2,5). Se a empresa está maximizando beneficios cando o prezo de venda do produto
é de 10, o custe marxinal vale:

b) 6

34.Para unha empresa, o seu ingreso marxinal:

a) É inferior ao prezo do ben se a curva de demanda ten pendente negativa

35.Sinalar as respostas falsas sobre o ingreso medio:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

d)É maior que o prezo se a elasticidade da demanda é 0

e)É sempre maior que o Ima e menor que o prezo

36.Si a elasticidade da curva de demanda dunha empresa é infinita:

a)Maximiza beneficios para un nivel de producción no cal o prezo é igual ao custe marxinal

37.A empresa ``Contacontos´´ ten unha función de custes totais CT(y)=Y^2-8x, sendo
os seus ingresos totais IT=10y. Si a empresa maximiza beneficios:

b) Produce 9 unidades, obtén un beneficio unitario de 9 e uns beneficios totais de 81

c)O ingreso medio vale 10 e o custe medio vale 1

38.O ingreso marxinal:

c)É inferior ao prezo do ben se a curva de demanda ten pendente negativa

39.Sinalar as respostas correctas sobre o ingreso medio dunha empresa:

a) Se a curva de demanda ten elasticidade unitaria, é igual ao prezo

b)Se a curva de demanda ten pendente negativa, é igual ao prezo

40. Si a elasticidade da curva de demanda dunha empresa é unitaria:

b) Sempre maximiza beneficios para un nivel de producción no cal o prezo é maior que os
custe marxinal.

41.A empresa ``Contacontos´´ ten unha función de custes totais CT(y)=Y^3-8y, sendo
os seus ingresos totais IT=40y. Si a empresa maximiza beneficios, é FALSO que:

a) O beneficio unitario é a diferenza entre IMa e CMa, un beneficio unitario nulo

d) Produce 4 unidades e ten uns beneficios totais de 160

42.Se un individuo elixe entre dous bens X1 e X2, e o ben. X1 é un ben neutral, entón:

d)A elección óptima non varía se o ben X2 recibe unha subvención sobre o prezo.

43.Pedro gasta a súa renda dispoñible en dous bens mercando 3 latas de refrescos
(ben X1) e 2 hamburguesas (ben X2). O prezo de cada lata de refresco é de 1 euro e
cada hamburguesa vale 1,5 euros.Se as preferencias de pedro veñen dadas pola
función de utilidade U(X1,X2)=X1^2X2^2, pedro podería incrementar a súa utilidade:

c) A súa cesta de consumo actual xa éa que maximiza a súa utilidade

44.Ana ten unha función de utilidade U(X1,x2)=2x1x2. Seno óptimo está demandando
a cesta (20,10), indicar a respoasta incorrecta

b) Unha diminución no prezo do ben X1 fai diminuir a cantidade de renda que Ana adica ao

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

ben X1

e) Unha diminución no prezo do ben x1 fai aumentar a cantidade de renda que ana adica ao
ben X1

45.Si a función de utilidade dun consumidor é U=X1/X2, e a súa renda R=100, cal sería
a solución de equilibrio do consumidor si p1=5, p2=2?

b)x1=20; x2=0

46.Se un individuo elixe entre dous bens x1 e x2, e o ben x2 é un ben mal, entón:

a) A elección óptima non verifica que a RMS é igual ao prezo relativo dos bens

47.As preferencias dun consumidor polos bens x1 e x2 veñen representadas pola


función de utilidade U(x1,x2)=5x1,x2^2. Cando o prezodo ben x1 é de 2 euros, o
individuo consume a cesta óptima (50,200).Determinar cal das seguintes afirmacións
é incorrecta:

d) Se o prezo do ben x2 se duplica, o consumo dos dous bens vaise reducir á metade

48.Supoña a seguinte función de utilidade: U=min(2x1, 5x2).Si P1=2; P2=1; R=60, cal
será a cantidade demandada de ambos bens en equilibrio?

d)x1=25; x2=10

49.Un individuo ten unhas preferencias estrictamente cóncavas, entón:

d)A elección óptima non verifica a igualdad entre a RMS e os prezos relativos

50.As preferencias de Lola poden ser representadas por unha función de utilidade
Cobb-douglas.Sinalar a resposta incorrecta:

d)Poden existir uns prezos e unha renda para os cales no óptimo Lola non gaste toda a súa
renda.

51.Un consumidor ten unhas preferencias dadas pola función de utilidade


U(x1,x2)=x1^alfax2^beta (onde alfa e beta >0) É falso que:

c)Ante un descenso no prezo P1, o consumidor vai gastar unha proporción menor da súa
renda nese ben x1

52.As preferencias dun consumidor entre cine (ben x1) e o teatro (ben x2) están
representados pola función de utilidade U=x1+lnx2. Si a súa renda é de 100 unidades
monetarias e os prezos dos bens son P1=4; P2=10. Cales son as cantidades
demandadas no equilibrio?

d) X1=24; X2

1. Si a función de demanda agregada dun ben é x=40-2P, cal ten que ser o prezo que
se fixe no mercado para que o excedente do consumidor sexa igual a 225?

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

- 5

2. Coa función de utilidade U=X1+X2, si P1=5 ; P2=10 e a renda R=100, cal ten que ser
o incremento de renda necesario para manter o mesmo nivel de consumo que no
equilibrio inicial si P1 aumenta a 8?

- 30

3. Si la función de demanda agregada de un bien es X=30-2P, cual tiene que ser el


precio que se fije en el mercado para que el excedente del consumidor sea igual a
225?

- 0

4. Si tenemos dos bienes, un bien de primera necesidad y otro bien de lujo:

- El efecto-renta es mayor para el bien de lujo que para el bien de primera necesidad

5. A medida que nos desplazamos cara abajo sobre la curva de demanda de un bien:

- La utilidad total del consumidor aumenta, pero la utilidad marginal de ese bien se
reduce

6. Si la curva de demanda de un bien es vertical:

- El efecto-renta y el efecto-sustitución son cuantitativamente iguales, pero de signo


opuesto

7. Dada la función de utilidad U=min{X1, X2}, unos precios iniciales para los bienes
que son P1=5 ; P2=10 y una renta R=150. Si el precio del bien x1 aumenta y pasa a ser
P1^1=10, entonces sería falso que:

- En el nuevo equilibrio cae el consumo del bien X1 pero no varía el nivel de utilidad
final

8. La función de demanda agregada es x=18-1/2P. Si la cantidad demandada es de 7


unidades, cuál es el excedente del consumidor?

- 49

9. Dada la siguiente función de utilidad: U(x1, x2)=lnx1+x2, si P1=2 ; P2=6 y R=96, cuál
sería la variación que experimentaría la cantidad demandada del bien x2 si la renta
aumenta en 12 unidades?

- 2

10. Un consumidor gasta su renta en dos bienes, cine y teatro, y considera el cine
como un bien inferior. Si su renta se duplica dejaría de comprar la cesta A del gráfico
y pasaría a consumir una nueva cesta:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

- La cesta D

11. La función de utilidad de un consumidor es U(x1,x2)=(x1+2)(x2-2) y los precios de


esos bienes son P1=1 y P2=1

- La curva de engel del bien será x1 que viene dada por la expresión R=2X1+4

12. El término función de producción se refiere a:

- La relación entre los factores y los productos

13. En un mapa de producción las isocuantas no pueden cortarse porque:

- Si se cortasen con la misma combinación de factores podrían obtenerse dos


cantidades distintas de producto

14. Las curvas isocuantas representan mayores niveles de producción a medida que
nos alejamos del origen:

- Por que la PMa de ambos factores es creciente


- Porque son convexas
- Porque PMa de ambos factores es decreciente
- ninguna de las anteriores

15. La pendiente en un punto cualquiera de una curva isocuanta expresa:

- La relación entre las productividades marginales de los factores (RTS)

16. La RTS entre dos inputs en un proceso productivo se define como:

- El ratio de los productos marginales de los dos inputs


- la pendiente de la isocuanta

17. ¿Qué relaciona la productividad media de un factor?

- cada volumen de producto con el número de unidades de cada factor

18. Suponga una tecnología con productividad marginal del factor variable primero
creciente y después decreciente . Indique la afirmación incorrecta:

- La PMe comienza a decrecer cuando comienza a hacerla la PMa

19. En un mapa de isocuantas si nos desplazamos a lo largo de la curva, tenemos


que:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

- distintas combinaciones de factores productivos para obtener la misma cantidad de


producto

20. La relación técnica de sustitución de K por L…

- será constante si los factores son sustitutivos perfectos

21. El largo plazo es…

- el período para el que todos los factores son variables

22. En la función de producción se asume como dado..

- el precio de los factores

23. Si las isocuantas son líneas rectas, entonces:

- la RMST es constante

24. Para analizar la productividad del trabajo en una determinada industria, la


magnitud relevante es:

- El PMgL es esa industria

25. Considere la siguiente función de costes a largo plazo (L/P) c(q)=q^3-2q^2+4q

- presenta rendimientos crecientes a escala hasta el nivel de producción q=1

26. Las economías y deseconomías de escala explican la forma de:

- la curva de coste total medio

27. Si un incremento en un volumen de producción se traduce en una disminución del


coste total medio, el correspondiente coste marginal;

- es menor que el coste total medio

28. ¿Cuál de las siguientes es la expresión correcta para la combinación óptima de


factores?

- PMa1/P1=PMa2/P2

29. Los CMa de una empresa son siempre:

- iguales a los CVMe y a los CTMe en sus respectivos mínimos

30. Si los CMe son siempre decrecientes a medida que aumenta el output, ello
significa que:

- Los CMa son inferiores a los CMe

31. ¿Cuál de las siguientes funciones de costes podría pertenecer a una empresa

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

cuya función de costes totales es CT=6y^3-2y^2+26y+300?

- CMa (y)=18y^2-4y+26

32. Considerando que el precio de los factores permanece constante y que la


empresa opera con rendimientos a escala crecientes, señala la afirmación correcta:

- cuando la empresa duplica la producción el coste aumenta menos del doble

33. Si el coste total (CT) de producción de un bien x viene dado por la función
CT=200+5x ¿Cuál es el coste variable?

- 5x

34. Una empresa hace máximos sus beneficios en el volumen de producción en el


que:

- el coste marginal es igual al ingreso marginal

35. Cuando una empresa competitiva maximizadora del beneficio a c/p está en
equilibrio:

- el ingreso marginal es igual al coste marginal

36. En una empresa competitiva aumenta el precio del capital empleado en un


proceso productivo. La consecuencia de esto es:

- que la empresa podría entrar en régimen de pérdidas

37. “Estoy perdiendo dinero pero he invertido tanto dinero en maquinaria que en este
momento no puedo permitirme el lujo de cerrar el negocio”. Si escuchamos esta frase
de un empresario que trata de maximizar sus beneficios, su decisión será:

- correcta, siempre que cubra los costes variables

38. El rasgo definitorio de competencia perfecta es:

- La presencia en el mercado de varias empresas que se enfrentan a varios


demandantes
- el ser una estructura de mercado en la que se ofrece por parte de un único oferente
un producto sin sustitutivos próximos
- la presencia de un solo oferente que tiene poder de mercado, es decir, tiene poder
de influencia sobre el precio de mercado, ya que el producto carece de sustitutivos
cercanos
- ninguna de las anteriores

39. En competencia perfecta:

- sólo se pueden obtener beneficios a c/p

40. La curva de demanda a la que se enfrenta una empresa en competencia perfecta

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

es:

- infinitamente elástica

41. El punto donde se corta la curva de CMa y la curva de CVMe se denomina en


competencia perfecta:

- mínimo de explotación o punto de cierre

42. Para una empresa perfectamente competitiva el precio es:

- una variable exógena

43. Si el precio esta entre el cvme y el ctme, la decisión que debe tomar una empresa
perfectamente competitiva es:

- continuar operando, pero plantearse dejar la industria

44. La curva de oferta de largo plazo de una industria de costes constantes:

- es lineal y horizontal

EXAMEN 20-5-2019

1.- El coste de oportunidad de ir al cine el domingo por la tarde es:

- ​No poder ir a la biblioteca en la hora del cine.

2.- Si un individuo consume dos bienes y el gobierno decide subvencionar el precio


del ben X1, entonces:

- La capacidad adquisitiva de la renta do individuo en termos do ben X1 aumenta.

- Se reduce el coste de oportunidad de consumir o ben X1.

3.- La convexidad estricta de las curvas de indiferencia entre dos bienes X1 y X2


implica:

- Que el consumidor valora mss un bien en término del otro cuanto menor cantidad posea
del mismo.

4.- As preferencias de Xoán entre “cenar con los amigos” (bien X1) e “ir al cine con
los amigos” (bien X2), son tales que siempre está dispuesto a intercambiar dos
películas por una cena obteniendo la misma utilidad. Lass preferencias de Xoán
vendrán representadas por la función:

- U(x1,x2)= x1+2,5x2

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

- U(x1,x2)= 2X1+X2

5.- Si un individuo elige entre dos bienes X1 y X2, y el bien X2 es un bien neutral,
entonces:

- La elección óptima no varía si el bien X2 recibe una subvención sobre su precio.

6.- Si se incrementa la renta de un consumidor que elige entre dos únicos bienes, es
seguro que:

- Aumentará el consumo de, por lo menos, uno de los dos bienes.

7.- Las preferencias de Marta por los bienes 1 y 2 pueden representarse por la función
de utilidad U(x1,x2)=lnX1+X2. Si la renta es 100 euros y los precios de los bienes son
2 y 1, respectivamente, entón:

- Ante una variación en el precio del bien 1, todo el cambio que se produzca en la cantidad
consumida del bien 1 será debido al efecto substitución.

8.- Si un consumidor elige entre dos bienes, X1 y X2, y el bien X2 es un ben Giffen:

- Una reducción en el precio de ese bien X2 reduce la cantidade demandada del bien X2 y
aumental a cantidad demandada del bien X1.

9.- Señalar las afirmaciones falsas: Se puede decir que la curva de demanda de un
bien se desplazará a la izquierda si:

- Aumenta el precio de ese bien.

- Aumenta el precio del bien sustituto.

10.- Las preferencias de un individuo entre los bienes X e Y vienen dadas por la
función U=min(X,Y). Si los precios de los bienes son Px y Py, y disminuye el precio
del ben Y, para los dos bienes:

- El efecto total será igual al efecto renta.

- El efecto substitución será nulo.

11.- Un proceso produtivo que utiliza capital y trabajo es ineficiente desde el punto de
vista técnico si:

- Utiliza igual K y mas L que otro proceso productivo para obtener el mismo nivel de output.

12.- Cuál o cuales de las siguientes funciones de producción tienen productividad


marginal decreciente?

- q=2L

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

- q= ln L

13.- En un proceso productivo en el cual la productividad marginal es mayor que la


productividad media, podemos afirmar que:

- PME es decreciente.

14.- Las funciones de costes totales a largo plazo representa:

- El coste mínimo asociado a cada nivel de producción.

15.- Supongamos una función de coste total a corto plazo CT=50+12Y. Cuales de las
siguientes respuestas son correctas para todos los niveles de producción?

- CMa=CVMe

- CTMe>CMa

16.- Si el coste marginal del factor trabajo aumenta, se cumplirá que:

- Tanto PMe como el CMe pueden estar aumentando.

17.- Una empresa utiliza una tecnología dada por la función de producción Y=KL. Si
los dos factores de producción tienen el mismo precio:

-​ El coste medio duplica al coste marginal.

18.- Para que una empresa competitiva se mantenga en el mercado a corto plazo,
debe verificarse necesariamente:

- Que exista alguna cantidad para la cual el coste medio variable sea inferior al precio.

- Que el CMa sea igual o mayor que el CVMe.

19.- Si en un mercado hay dos productores con funciones de oferta Q=10+P y P=2Q+8
entonces la función de oferta de mercado es:

- p=3Q-2

- Q= (p/3) + (2/3)

20.- Una empresa obtiene beneficios positivos a corto plazo siempre que:

- El ingreso medio es mayor que el coste total medio.

EXAMEN 8-6-2018

1.- El gobierno quiere substituir un imposto sobre la renta del 20% por un impuesto

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

ad – valorem sobre el precio de los dos bienes que se consumen en esta economía.
Cuál debe ser el impuesto ad – valorem para que las posibilidades de consumo de los
consumidores no varíen:

- 25%

2.- Un individuo puede optar entre días de alojamiento en la playa (X1) y en la


montaña (X2), y su función de utilidad es U=X2. El bien X1 será para el:

- Neutral.

3.- Considere los siguientes datos correspondientes a un consumidor y cuatro cestas


de bienes. Si la elegida es la primera, cuales tendrán sido los precios relativos P1/P2?

- ​P1/P2=2

X1 UMa1 X2 UMa2

Cesta 1 1 20 1 10

Cesta 2 2 15 2 7

Cesta 3 3 10 3 2

Cesta 4 4 5 4 1

4.- Suponga que la función de utilidad que recoge la relación entre los días que un
individuo desea pasar en Nepal (x1) o en Marruecos (x2) é U=2x1x2 ; entonces, el
número de días en Marruecos a los que el individuo está dispuesto a renunciar para
pasar mas días en Nepal..

- Decrece a medida que aumenta el número de días que pasa en Nepal.

5.- Cuales serían los precios de los dos bienes que consume un individuo que en su
óptimo demanda la cesta X1=25/2 e X2=, si tiene una renda de 200 y su función de
utilidad es U=x1x2?

-​ P1= 8; P2=4

6.- De las siguientes afirmaciones, indique cual es falsa:

- Para que la curva de demanda de un bien sea decreciente, es condición necesaria y


suficiente que el ben sea normal.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

7.- Las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 están representadas por
la siguiente función de utilidad U(x1,x2)=x1^0,5*x2^0,5. La renta del consumidor es de
100€ y los precios de los dos bienes son de 10€. Se el precio del bien X1 se reduce a
5€ entonces:

- El efecto renta y substitución para el bien X1 tienen el mismo valor.

8.- Suponga que la curva de demanda de un bien para un consumidor es Q=10-P. Si el


precio sube de 4€ a 6€, cuál es la variación del excedente del consumidor

- 10.

9.- A lo largo de cualquiera isocuanta de la función de producción Y=K^alpha*L^6

- La RTS disminuye a medida que aumenta L

10.- Se dice que un factor productivo es normal si:

- A medida que disminuye el producto su utilización permanece constante.

11.- Las funciones de demanda condicionada de los factores de producción expresan:

- La cantidad mínima de los factores que se debe utilizar para producir un determinado
volumen de producto, para unos precios dados de los factores.

12.- A medida que aumenta el nivel de producto, el Coste Fijo Medio:

- Es decreciente.

13.- Una empresa precio – aceptante determina el nivel de producción que maximiza
el beneficio en el punto en que:

- S​u coste marginal es igual al precio.

14.- Una empresa obtiene beneficios positivos a corto plazo siempre que:

- El ingreso medio es mayor que el coste medio.

15.- Una empresa que opera en un mercado competitivo tiene una función de costes
variables a corto plazo CV=4Y^2 – 16Y. Si el precio del mercado es de 8 euros, esta
empresa producirá:

- Producirá Y=3.

EXAMEN 14-07-2015

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

1.- Si el precio de los bienes 1 y 2 se duplican, entonces:

- La capacidad adquisitiva de la renta se reduce.

2.- Si las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 se pueden representar


por medio del siguiente mapa de curvas de indiferencia, entonces para el
consumidor:

- Los bienes son substitutos perfectos y la relación marginal de substitución es 1.

3.- La utilidad marginal:

- Es la utilidad adicional que obtiene el consumidor de una unidad adicional de un bien, la


cual depende de la forma de la función de utilidad.

4.- Si la función de utilidad de un individuo para los bienes 1 y 2 está dada por
u(x1,x2)= 2x1+x2 entonces el individuo maximiza su satisfacción si:

- Solo compra el bien 2 si cuesta menos de la mitad que el bien 1.

5.- Indicar cuál es la afirmación correcta:

- La utilidad que el consumidor obtiene con el consumo de los dos bienes es mayor cuanto
menor sea el precio de cada uno de los dos bienes.

6.- Si son dos bienes normales, entonces:

- La curva de Engel tiene pendiente positiva.

7.- Si el precio de un bien se reduce:

- La utilidad del consumidor aumenta se compraba el bien antes de la variación en el precio.

8.- Las preferencias del consumidor para los bienes 1 y 2 están representadas por la
siguiente función de utilidad u(x1,x2)=lnx1+x2, entonces:

- El efecto renta para el ben 1 es nulo.

9.- Un índice de precios sirve para:

- Determinar los cambios en la capacidad adquisitiva de la renta provocada por una


variación en los precios.

10.- La ley de los rendimientos decrecientes:

- Siempre se cumple.

11.- Una curva isocuanta:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

- Muestra todas las combinaciones de factores de producción que generan el mismo output.

12.- Un taxista que usa o su taxi y sus horas de trabajo para prestar sus servicios
tiene una función de producción que se puede representar por curvas isocuantas
que:

- Tienen forma de L

13.- Una empresa minimiza sus costes cuando la relación técnica de substitución es
igual a 2, entonces:

-​ El precio de trabajo es el doble que el precio del capital.

14.- Una empresa auditora necesita para generar un informe contable 10 horas de
trabajo y 10 horas de ordenador. Si el precio del trabajo aumenta, entonces la
empresa:

- No cambia el uso del trabajo ni el del ordenador, si bien sus costes aumentan.

15.- Si una empresa competitiva a corto plazo tiene una función de costes dada por
CT=12+3Y^2, la empresa:

- Está dispuesta a producir cualquiera cantidad de output aunque le provoque perdidas.

16.- En un mercado competitivo a largo plazo:

- Todas las empresas obtienen el mismo beneficio.

TEST (TEMAS 1-11)

1.- Si un individuo consume dos bienes, 1 y 2, y el gobierno aplica un impuesto sobre


la cantidad consumida del bien 1, entonces:

- El coste de oportunidad de consumir el bien 1 es más alto.

2.- Si un individuo consume dos bienes, 1 y 2, y el gobierno decide subvencionar el


precio del bien 1, entonces:

- La capacidad adquisitiva de la renta del individuo aumenta.

3.- Un consumidor dispone de una renta monetaria de 20€ para la compra de los
bienes 1 y 2. El precio de cada uno de estos bienes es de 2€. La empresa productora
del bien 1 decide lanzar una oferta que consiste en que el individuo puede elegir
entre: (1) disfrutar de un descuento del precio de 1€ si consume más de 5 unidades o
(2) por cada 5 unidades de compra del bien 1 recibe otras 5 de regalo.

- El consumidor prefiere la oferta (2) si consume más de 5 unidades.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

4.- Considere un consumidor con preferencias estrictamente convexas para dos


bienes 1 y 2. Si el valor de la pendiente de la curva de indiferencia en el punto (2,2) es
igual a 3, entonces:

- Si el consumidor reduce el consumo del bien 1 en una unidad y aumenta en tres unidades
el consumo del bien 2 su utilidad no varía.

5.- Si un individuo siempre consume 100 gramos de jamón (j) con 0,5 litros de vino
(v), entonces su función de utilidad sería:

- u(j,v)= min (j, 200v)

6.- Si a un individuo le da igual tomar un café (c) con o sin una unidad de azúcar (a),
entonces su función de utilidad sería:

- u(c,a)= c

7.- Si un individuo consume dos bienes, 1 y 2, y el bien 2 es un bien neutral, entonces:

- Una subvención del precio del bien 2 no afecta a la elección óptima del individuo.

8.- Si un individuo consume dos bienes, 1 y 2, y el bien 2 es un mal, entonces:

- Una subvención del precio del bien 2 no afecta a la elección óptima del individuo.

9.- La curva de demanda de un bien es creciente si:

- El bien es inferior y el efecto renta es superior al valor absoluto del efecto sustitución.

10.- Cuando el precio de un bien sube, entonces:

- Si las preferencias son cuasilineales tanto la variación compensatoria, la equivalente como


el excedente del consumidor nos miden la misma pérdida de bienestar.

11.- Cuando el precio de un bien sube, entonces:

- La variación compensatoria nos indica cual es la compensación monetaria que tendría que
recibir el consumidor para mantener el nivel de bienestar que tenía antes de la variación del
precio del bien.

12.- Dada la siguiente función de utilidad: u(x1,x2)= min (x1,x2), entonces

- El efecto sustitución de slutsky es igual al de Hicks para los dos bienes.

13.- Dada la siguiente función de utilidad: u(x1,x2)=x1+x2, entonces:

-​ La elasticidad precio cruzada de la demanda para los dos bienes es positiva.

14.- La empresa Vinos S.A. puede producir 1 litro de vino utilizando 2kg de uva
garnacha (g) o 1 kg de uva tempranillo (t). Entonces, su función de producción (y)

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

será:

- y= (1/2)g + t

15.- Si una función de producción tiene rendimientos constantes a escala, entonces:

- La RTS se mantiene constante si duplicamos la escala de producción.

16.- Dada la función de costes de una empresa:

- Si el precio de los dos factores de producción se duplican, entonces la utilización relativa


de los dos factores de producción no cambia.

TEST:

1.- Si la función de utilidad es U=min (x1, X2), entonces:

- El efecto sustitución-renta de Slutsky coincide con el efecto-sustitución de Hicks para cada


uno de los dos bienes.

2.- En la función de utilidad U=X1+X2, si P1>P2, el efecto total sobre la demanda de X1


de un aumento de su precio se descompone en:

- Un efecto-sustitución y un efecto-renta nulos.

3.- Dada la función de utilidad U=min(x1,x2) si los precios son P1=5 ; P2=10, y la renta
R=150, cual es la renta necesaria para mantener el mismo nivel de consumo que en el
equilibrio inicial si P1 aumenta a 8 y el precio de X2 pasa a ser de 7?

- Con la renta de 150 podríamos seguir adquiriendo la cesta inicial.

4.- Dada la función de utilidad U=x1*x2, si los precios son P1=5; P2=10, y la renta
R=200, cual tiene que ser el incremento de renta preciso para mantener el mismo
nivel de utilidad que en el equilibrio inicial si P1 aumenta a 7,2?

- 40

5.- Si la función de demanda agregada de un bien es X=15-P, cual tiene que ser el
precio que se fije en el mercado para que el excedente del consumidor sea igual a 18

-9

6.- Señalar las respuestas correctas:

- Un bien inferior es aquel que presenta, ante una disminución en su precio, un


efecto-suustitución negativo y un efecto-renta positivo.

7.- Dada la función de utilidad U=x1*x2, si los precios son P1=5; P2=10, y la renta

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

R=200, cual tiene que ser el incremento de renta preciso para mantener el mismo
nivel de consumo que en el equilibrio inicial si P1 aumenta a 10:

- 50

8.- Dada la siguiente función de demanda Q=10-2P, cuál de las siguientes


afirmaciones es correcta:

- Si el precio inicial de equilibrio es de P*=4, una disminución del precio a P=3 provocaría un
aumento en el gasto del consumidor en ese bien.

9.- En la tabla tenemos la cantidad de producto que puede obtener una empresa para
diferentes escalas de producción. Con eses datos podemos afirmar que la función de
producción de esta empresa tiene rendimientos de escala:

- Constantes para unas escalas de producción y decrecientes para otras.

10.- Si la producción media de un factor es creciente:

- La productividad media es inferior a su productividad marginal.

11.- La siguiente función de producción Y=(6K+10L)^1/2 , que tipo de rendimientos de


escala presenta:

- Decrecientes

12.- Cuál es la relación Técnica de Sustitución entre factores RTS (K,L), en la función
de producción Y=L+K^0,5

- 2K^1/2

13.- Una empresa elabora cigarros puros empleando trabajo (L) y tabaco (T) a través
de la función de producción Y=LT^1/2, donde Y representa el número de cajas de
cigarros. Si la empresa quiere producir 4 cajas de cigarros, cual de las siguientes
combinaciones de factores le permitirá obtener dicha producción:

- L=2 T=4

14.- Que podemos afirmar sobre los rendimientos de escala que presenta esta
empresa y sobre la relación sustitución técnica RTS entre los factores de producción
en esta empresa:

- la RTS es igual a (2T/L), y la empresa presenta rendimientos crecientes de escala.

15.- Mientras nos movemos a lo largo de una isocuanta convexa, cuál de los
siguientes factores no varía:

- El nivel de producción obtenido.

16.- El gerente de la empresa Skip`s Pottery sabe que el producto marginal del trabajo

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

es 6 y que el producto marginal del capital es 30. La empresa Skip va a contratar una
unidad más de capital. Si la empresa desea que el nivel de producción no varíe,
entonces el gerente deberá:

- Disminuir el trabajo contratado en 5 unidades.

17.- Si la productividad marginal de un factor es decreciente:

- Su productividad media es inferior a la marginal.

18.- Que tipo de rendimientos de escala presenta la función: Y=6K^1/2 * L^3/2

- Crecientes.

19.- Una empresa familiar realiza la recogida de fruta en la época de cosecha,


pudiendo emplear alternativamente trabajadores eventuales (x1), o miembros de la
familia (x2). Cada miembro de la familia recoge la mitad de la fruta que un trabajador
eventual. Si cada miembro de la familia recoge una tonelada de fruta a la semana (Y=
tonelada de fruta semanas), cuál será la función de producción de esta semana

- Y=2X1+X2

20.- Para la empresa anterior, cuál es la relación de Sustitución Técnica entre


trabajadores eventuales y familiares si x1=5 y X2=2:

-​ 2

21.- En la misma empresa, si el número de trabajadores familiares es de 2, cual es la


productividad media de los trabajadores eventuales

- 2+2/X1

22.- Señalar la respuesta incorrecta:

- Si el PMe de un factor es decreciente, el PMa también es creciente.

23.- Una empresa puede producir una unidad del producto utilizando 2 unidades de
un factor L o una unidad de otro factor K. Entonces su función de producción será:

- ​Y=(1/2)L+K

24.- Cuál es la relación técnica de sustitución entre K y L, RTS (K,L), en la función de


producción Y=K^3/4 * L^1/4

- K/3L

25.- La empresa Descanso S.L fabrica tresillos. Para fabricar cada tresillo precisa de 6
trabajadores y una máquina. Si la empresa tiene 24 trabajadores y 3 máquinas:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

- La productividad marginal de una nueva máquina vale 1.

Examen 1/7/2011:

1.Si la curva de costes de una empresa competitiva es CT(Y)=2y^2 y el precio de


equilibrio pasa de 100 a 200€, ¿Cuál es la variación del excedente del productor?

c)Aumenta en 3750.

2.La convexidad estricta de las curvas isocuantas implica que:

d-Mezclando factores se puede producir al menos la misma cantidad de output.

3.Examine los siguientes procesos productivos que utilizan cantidades de K y L para


producir el bien y e indique cuál de ellos puede considerarse técnicamente
ineficiente:

c)Con L=28 y K=37 se produce Y=70.

4.La pendiente de la recta presupuestaria de un consumidor es negativa porque

a-Un incremento en el gasto de un bien tiene que ser compensado por una reducción del
gasto en otro bien.

5.Si un individuo consume dos bienes, los bienes 1 y 2, y el gobierno aplica un


impuesto sobre la cantidad consumida del bien 1, entonces:

a-La restricción presupuestaria del individuo se hace más inclinada.

c-El coste de oportunidad de consumir el bien 1 es más alto​.

6.Si las preferencias de un consumidor se representan por medio del siguiente mapa
de curvas de indiferencia: FOTO

Su función de utilidad será:

c- u(x1,x2)=2min{x1,x2}

7.Dados dos bienes, la curva de Engel:

b-Tiene una pendiente que depende de los precios de los bienes si dichos bienes son
complementarios perfectos.

8.La curva oferta-precio para dos bienes, los bienes 1 y 2:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

a-Mide las variaciones que experimenta la demanda de los bienes cuando varía el precio de
uno de los bienes.

9.La pendiente de la curva inversa de demanda de un bien:

d) Es negativa si el efecto sustitución y el efecto renta tienen el mismo signo.

10. Una empresa puede producir juguetes utilizando cualquiera de los siguientes
cuatro planes de producción:

Capital Trabajo Nºjuguetes

1 2 3 10

2 4 5 11

3 1 6 15

4 3 3 10

Entonces:

d-(4) es ineficiente.

11.La función de costes de una empresa competitiva está dada por


CT(y)=4y^3-4y^2+10. Si el precio de mercado es de 16€, la empresa:

b-Produce puesto que obtiene beneficios positivos.

12. Los costes variables a corto plazo de una empresa competitiva son
CV(y)=4y^2-16y.Si el precio de mercado que tiene el producto es de 8€, la empresa
producirá:

b-y=3.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

Examen 18-5-2015:

1.A pendente da recta presupuestaria é negativa porque:

Un incremento do gasto nun ben ten que ser compensado por una reducción do gasto no
outro ben.

2. Si as preferencias dun consumidor para os bens 1 e 2 poden representarse por


medio do seguinte mapa de curvas de indiferenza:

Os bens son complementarios perfectos e a relación de complementariedade é 1.

3. A utilidade marxinal:

É a utilidade adicional que obtén o consumidor dunha unidade adicional dun ben, a cal
depende da forma da función de utilidade.

4. Si un individuo ten unas preferencias para os bens 1 e 2 dadas pola función de


utilidade u(x1,x2)=min {x1,2x2}, entonces:

Con independencia dos prezos, sempre compra do ben 1 o dobre que do ben 2.

5.Indicar cal é a afirmación correcta:

A utilidade que o consumidor obtén co consumo de dous bens é maior canto menor sexa o
prezo de cada un dos bens.

6.Dados dous bens, a curva de Engel:

Mostra cómo varía a demanda dun ben cando varía a renda e os presos se manteñen
constantes.

7.Se o prezo dun ben que compra o consumidor aumenta:

A satisfacción do consumidor se reduce.

8. Se dous bens son complementarios perfectos, entón:

O efecto substitución para cada un dos bens é nulo.

10. A lei dos rendementos decrecentes afirma que:

O produto marxinal é decrecente.

11.Unha curva isovuanta:

Mostra todas as combinación de factores de producción que xeran o mesmo output.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

12.Si un agricultor utiliza una tecnoloxía para cultivar millo de modo que a relación
técnica de substitución entre o capital e o traballo é igual a 2, entón:

Pode deixar de utilizar 2 unidades de capital e utilizar una unidade adicional de traballo e a
súa produción non varía.

13. Unha empresa minimiza os seus custos cando a relación técnica de substitución é
igual a 2, entón:

O prezo do traballo e o dobre que o do capital.

15.Unha empresa competitiva ten una función de custes dada por CT=12+3y^2, o
prezo mínimo para que a empresa obteña un beneficio positivo é:

12.

16.En un mercado competitivo a longo prazo:

Todas as empresas obteñen o mesmo beneficio​.

27-5-2013

1.Si el precio del bien 1 es de 12 € por unidad y del bien 2 es de 6 € por unidad…

El coste de oportunidad de consumir 1 unidad del bien 1 son 2 unidades del bien 2.

2.Para que la RMS sea decreciente, las preferencias del consumidor tienen que
verificar la hipótesis de:

Convexidad estricta

3.Si para un consumidor la relación marginal de sustitución entre las manzanas y las
naranjas es igual a 2, entonces:

Está dispuesto a dejar de consumir 2 manzanas si puede consumir a cambio una naranja
más dado que su utilidad no empeora.

4. Si dos bienes son sustitutivos perfectos, entonces:

La relación marginal de sustitución es constante a lo largo de toda la curva de indiferencia.

5.Si las preferencias de un consumidor se representan por medio del siguiente mapa
de curvas de indiferencia:

FOTOOOOOOO

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

Su función de utilidad será:

U(x1,x2)=2min{x1,x2}

1. Se cando aumenta a renda monetaria dun individuo nun 10 por cento,, a demanda
do ben X diminúe nun 5 por cento, entón:

A) O ben é un ben inferior e a súa curva de Engel ten pendente negativa

2. A función de demanda do ben X dun individuo é: 4P2 +50/R-P1, entón podemos


afirmar:
A) O ben X é un ben inferior, non griffen, e ademais X e Y son sustitutivos

3. Dada a seguinte función de utilidad U(X1,X2)=lnX1+x2 si P1=2; P2=6 e R=100, cal


seria a variación que experimentaría a cantidade demandada do ben X2, si a renda
aumenta en 10 unidades

A) 0

4. Un individuo que ten a seguinte función de utilidade U(X1,X2)=X1 + X2. Si P1=2 e


P2=5, cal será a curva de Engel do ben X1?

A) R=2X2

5. Si un consumidor está consumindo dous bens que son sustitutivos perfectos y a


su renda se duplica:

A) Aumentará o consumo do ben que se estaba a consumir antes de variación da


renda

6. Sinalar as afirmacións incorrectas en referencia á senda de expansión da renda:

A) Ao longo dela a RMS é constante (é igual ao cociente entre os prezos dos bens),
por iso son sempre liñas rectas

7. Para un consumidor que demanda só dous bens, si un deles é un ben de luxo, o


outro necesariamente ten que ser:

A) pode ser tanto un ben normal como un ben inferior

8. si consideramos as hamburguesas un ben inferior, a súa curva de demanda:

A) vaise deprazar a súa dereita cando diminúa a renda do consumidor

9. Se un consumidor elixe entre dous bens que son complementarios perfectos, coa
función de utilidade U(X1,X2)=mín(X1,X2):

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

A) a curva de oferta renda ten pendente positiva e o valor da pendente é 1

10. Un individuo cuxas preferencias veñen definidas pola función de utilidade


U(X1,X2)=X1x2X2, esta maximizandoa súa utilidade cando consume as cantidades
dos bens X1=X2=10 SENDO p1=p2=5. Sia súa renda se duplica, podemos asegurar:

A) a curva de engel do ben X2 ven dada pola expresión R=10X1

11. Cando un bén é un ben de primeira necesidade:

A) Non pode estar respresentado por una función de utilidade de Cobb-Douglas

12. Se un consumidor elixe entre dous bens que son sustitutivos perfectos, sendo a
función de utilidade que refrexa as súas preferecias U(x1,x2)=X1+X2 e sabendo que
oprzo do ben X2, cal das seguintes afirmación podemos asegurar é falsa?

A) a curva de Engel do ben X1 ten pendente positiva e o valor da pendente é 1.

13. A función de utilidade dun consumidor é U(X1,X2)=(X1+2)(X2-2), e os prezos deses


bens P1=1 e P2=2

A) As curvas de Engel dos bens X1 e X2 son rectas paralelas entre sí

14 .Dada a seguinte función de utilidade U(X1,X2)=lnX1 + X2, si P1=1; P2=5 e R=100,


cal sería a variación que experimentaría a cantidade demandada do ben X2 si a renda
aumentara a 115?

A) 3

15. Sí se incrementa a renda dun consumidor que elixe entre dous únicos bens, é
seguro que:

A) Aumentara o consumo de, polo menos, dun dos dous bens.

16. Se un consumidor ten unhas preferencias refrexadas na función de utilidade


U(X2,X2)=(X1X2^2)^½ para este consumidor:

A) O ben X1 é un ben normal

17. Sexa a función de utilidade U(X1,X2)=X1, cal das seguintes afirmacións é


verdadeira?

A) A curva de Engel presenta pendente positiva e constante

18. Sinala cal das seguintes afirmación é falsa:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

A) As preferencias cobb douglas poden presentar un ben normal e outro ben inferior.

19. Dada a seguinte función de utilidade U(X1,X2)= mín(X1,X2), con P1=2 e P2=4, a
función que representa a curva de Engel doben X1 é:

A) m=6X1

20. Supoña un individuo que ten a seguinte función de utilidade U(X1,X2)=X1 + X2. Si
P1=2 e P2=5, cal será a senda de expansión da renda?

A) X2=0

21. Na función de producción Y=F(L,K), tras utilizar varias combinacións de factores,


obtivéronse varios resultados: 1000= F(120,6), 2000=f(200,10), 3000=F(300,15),
4000=F(400,20), 5000=F(500,25), 6000=F(700,35). En que intervalo de producción hai
rendementos constantes de escala?

A) Solo entre 1000 e 5000 unidades de producción.

22. Unha fabrica local observa que para as seguintes combinacións de capital e
traballo óbtense o mesmo nivel de producción: (L=1, K=20),(L=2, K=15), (L=3, K=11),
(L=4, K=8), (L=5, K=6), (L=6, K=5). Con isto demostrase que:

A) Aisocuanta é convexa.

23. Unha fabrica local observa que para a seguintes combinacións de capital e
traballo prodúcese o mesmo nivel de producción: (L=1, K=20),(L=2, K=15), (L=3,
K=11), (L=4, K=8), (L=5, K=6), (L=6, K=5). Ao pasar de 5 unidades de traballo a 6
unidades de traballo na isocuanta, demostra que:

A) O producto marxinal do traballo é igual ao producto marxinal do capital.

24. A función de producción a corto prazo en Skip´s Pottery pòdese representar


como: Y=100L-L^2, onde Y é o numero de potas de barro que se fabrican á semana e
L o número de horas que Skip traballa á semana. Se Skip traballa 40 horas á semana,
cal é o PMa do traballo?

A)20

25. Cos datos do exercicio anterior, cal é o PMe do traballo?

A)60

26. Se as isocuantas de dous factores de producción son líneas rectascon pendente


negativa, entón:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

A) Ambos factores de producción son perfectamente sustituibles

27. O traballo mídese no eixo de abcisas e o capital no eixo de ordenadas. Se unha


isocuantaé relativamente plana para unha determinada combinación de cápital e
traballo, sabemos que:

A) O producto marxinal do traballo é menor ca do capital

28Cunha combinación de factores (L=25, K=6), María colleitou 200 toneladas de millo.
Como unha das máquinas deixou de funcionar contratou máis man de obra e, cunha
nova combinación de factores L=30 e K=5, seguiu colleitando 200 toneladas . De todo
isto pódese deducir que:

A) O PMk é menor que PMc

29. Unha empresa minimiza os seus custos cando a relación técnica de sustitución
RTS é igual a 2. Entón:

A) O prezo do factor traballo é o dobre que o prexo do factor capital.

30. Unha imprenta utiliza dúas horas de traballador e dúas horas de máquina para
producir un libro. Se o prezo da hora de traballo é de 20 euros e o prezo da hora de
utlización da máquina é de 30 euros, entón a función de custos da empresa será:

A) CT=100Y

31. Unha empresa ten un custo medio dado pola función CMe=y^2-8y+60. Entón o
custo marxinal:

A) É igual a 44 si a empresa utiliza a escala de producción mínima eficiente.

32. Unha empresa usa unha tecnoloxía na función de producción Y=KL. Si os dous
factores de producción teñen o mesmo prezo:

A) O custo medio é o dobre que o custo marxinal

33. No corto prazo, a senda de expansión da empresa reflicte para cada nivel de
producción:

A) A cantidade de factor variable que ten que utilizar a empresa para obter esa
cantidade de producción

34. A pendente dunha recta isocoste é:

A) Sempr igual ao concieonte entre os prezos dos factores.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

35. Na minimización de custes dos factores para obter o nivel de producción Y^0, os
puntos sobre a isocuant de Y^0 que non son tanxentes a unh isocuanta:

A) Son eficientes técnicamente pero no economicamente.

36. Dada a función de producción Y=K^2 (L^3-L^2), sendo r=2 e w=6, a pendente da
isocuanta no punto no que a empresa minimiza costes é:

A) 3

37. Dada a función de producción Y=3K+L, a función de custes totais ao longo prazo
será:

A) CT(Y)=min(rY/3,wY)

38. Si a función de producción é Y=2K+L, cal é a senda de expansión do producto( a


corto prazo) si o factor capital é fixo e K=100?:

A) Y=200+L

39. Na función de producción X=K^2(L^3-L^2), con r=2 e w=6, a pedente isocuanta no


punto no que a empresaminimiza custes é:

A) 3

40. Dada a función de producción Y=KL, a condición de minimización de custes


implica que:

A) K/L=w/r

41. As funcións de demanda condicionadas dos factores expresan:

A) A cantidade óptima dos factores que se debe utilizar para producir un determinado
volume de producto a un custe mínimo, para uns prezos dados dos facotres

42. Si a función de producción é Y=2K+L, cal é o custe mínimo ao longo przo de


producir 200 unidades de Y si r=20 e w=5?:

A)1000

43. Dada a función de producción Y=min(K,L), a senda de expansión da producción


para w=” e r=4, será:

A)L=K

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

44. Unha empresa panificadora pode producir masa de pan utilizando unha máquina
amasadora ou un panadeiro. Sendo w er os prezo de L e K, a función de costes desta
empresa será:

A) CT=Y.mín(w,r)

45. Unha empresa utiliza unha tecnoloxía dada pola función de producción Y=KL. Se
os prezos dos factores de producción son iguais e valen 1, a función de custes totais
será:

A) CT=2(Y^½)

46. Unha empresa auditora precisa para facer un informe 10 horas de traballo e 10
horas de ordenador. Se o prezo do traballo aumenta a empresa:

A) Non altera o uso nin do factor traballo nin do ordenador, peroo custe do informe
aumenta

47. Se a función de custes dunha empresa dada pola función CT=Y^3-8Y+60Y, entón
os rendementos a escala da empresa son:

A) Decrecentes para o nivel de producción superior a 4 e crecentes no caso contrario.

48. Unha empresa utiliza unha tecnoloxía dada pola función de producción Y=KL. Se
os dous factores teñen o mesmo precio, entón:

A) o custe medio é o dobre do custe marxinal

49 O custe total a curto prazo dunha empresa A está dado por CT(A)=Y^2-Y+10
mentres que para a empresa B o coste total é CT(B)=20+Y^2-3Y. Podemos entón decir
que:

A) O custe fixo medio é menor para empresa A que para a B

50.No corto prazo ,se o producto marxinal do factor producción variable é decrecente,
entón:

A) o custe marxinal é crecente

51. A senda de expansión dunha empresa:

A) Recolle o custe necesario para producir distintascantidades de producto no corto


prazo e o custe mínimo de producir esas cantidades no longo prazo.

52. A unha empresa lle custa 80 euro producir 10 unidades de producto, e o custe
ascende a 100 euros se produce15 unidades. Podemos saber entón que:

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

A) A empresa utiliza unha tecnoloxía que presenta rendementos de escala crecentes

53.Unha empresa que ten unha tecnoloxía dada pola función de producción
Y=(KL)^½, minimiza os seus custes cando utiliza:

A) A mesma cantidade de K e L cando os prezos dos factores son iguais.

54. Unha empresa panificadora pode producir masa de pan utilizando unha máquina
ou un panadeiro. Se o custe de uso da máquina é de 30euros /hora e o salario do
traballador é de 20 euros/ hora, entón a senda de expansión da empresa será:

A) o eixe horizontal (onde representamos L)

55. Unha empresa ten un custe medio dado pola función CMe=Y^2-8Y+60, entón o seu
custe marxinal:

A) é igual a 44 se a empresa utiliza a escala de producción mínima eficiente.

56. Se unha empresa utiliza unha tecnoloxía que presenta rendementos de escala
crecentes duplica a súa producción, entón:

A) redúcese o custe por unidade producida.

6.Pedro es catador de vinos y los califica de 1 a 10. En la última cata ha asignado un 5


vino blanco, un 7 a un vino rosado y un 10 a un vino tinto. Entonces:

A Pedro le gusta más el vino tinto que el rosado y el blanco.

7.Si dos bienes son complementarios perfectos, entonces:

El efecto sustitución es nulo.

8.La curva oferta-precio (o curva precio-consumo) para dos bienes 1 y 2:

Mide las variaciones que experimenta la demanda de los dos bienes cuando varía el precio
de uno de los bienes.

9.La función de producción describe:

La máxima cantidad de output que se puede obtener a partir de una determinada cantidad
de factores de producción.

10.La producción de bocadillos en un restaurante de comida rápida requiere de un


horno, materia prima y trabajadores. La empresa puede contratar de forma inmediata
cualquier cantidad de los factores de producción a excepción del horno, que la

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

disponibilidad de unidades adicionales requiere de un período de 3 meses. Para esta


empresa el corto plazo es igual a:

El tiempo mínimo que necesita para disponer de unidades adicionales del factor de
producción horno.

11.Los costes a largo plazo (LP) son inferiores o iguales que a corto plazo (CP)
debido a:

En el largo plazo la empresa utiliza los factores de producción más baratos.

Preguntas repaso test base:

1.La escasez de recursos implica que:

Es necesario un criterio para elegir el uso que se les debe dar a los recursos.

2.Desde el punto de vista del análisis económico, el problema económico


fundamental es:

Cómo se asignan de forma eficiente los recursos escasos.

3.El hecho de que la economía se ocupa de necesidades ilimitadas:

Simplemente significa que los individuos nunca consideran saciados sus deseos de
consumo.

4.Debe descartarse un modelo económico si:


Permite obtener predicciones que no corresponden a lo que se observa en la realidad.

5. La racionalidad económica implica que los agentes económicos, entre dos


alternativas, elegirán siempre la que:
Maximice los beneficios relevantes para cada persona en relación con los costes.

6.El uso eficiente de los recursos implica que:


Para producir más de un bien debe reducirse la producción de otro.

7.Supón que en una economía sólo se producen dos bienes: cámaras de vídeo y
radios, con las siguientes combinaciones.

Cámaras de vídeo Radios

0 9

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

1 6

2 3

3 0

Si se estaba produciendo una única cámara de vídeo, ¿cuál sería el coste de


oportunidad de pasar a producir una más?
Tres unidades de radios.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones forma parte de un análisis económico positivo?


Un aumento del salario mínimo aumenta el paro.

Señale cuál de los siguientes no es un principio básico de la microeconomía:


El aumento de la oferta monetaria eleva del nivel general de precios.

La microeconomía se ocupa de cuestiones tales como:


Por qué una tortilla de patatas vale más o menos que un bocadillo de calamares.

La Comisión Nacional de la Competencia en España acaba de sancionar a las


distribuidoras “Petrampsa” y “Espetrol” con una fuerte multa por subir de forma
simultánea y coordinada el precio del carburante en todas las gasolineras españolas.
Es un acontecimiento Micro, se ha multado a dos empresas individuales por un
comportamiento que vulnera los derechos de los consumidores.

Suponga que estamos realizando el análisis coste beneficio para decidir si viajamos
en tren o en coche propio. En nuestro análisis entre los costes económicos del uso
del coche propio incluiríamos:
La gasolina y el aceite consumidos y desgaste del automóvil.
Señale la respuesta correcta:
-La microeconomía analiza el comportamiento de los agentes económicos individuales.
-La microeconomía analiza la estructura del mercado.

Entre los temas de los que se encarga la Microeconomía están:


-El nivel general de precios y empleo.
-Variaciones en las cantidades producidas en el conjunto de la economía.

La Teoría de la elección racional de consumidor analiza:


-Las preferencias del consumidor a través de las curvas de indiferencia.
-Las posibilidades de compra del consumidor a través de la restricción presupuestaria.
-La elección del consumidor que optimiza sus deseos dada una renta.

Las combinaciones de bienes se encuentran en la restricción presupuestaria y por


debajo de ella:
Son asequibles con la renta dada.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

La pendiente de la recta presupuestaria:


Es siempre negativa, pues refleja el coste de oportunidad de un bien en términos de otro.

La restricción presupuestaria cambia su pendiente sin modificar su posición:


Si cambia el precio de uno de los bienes.

Representando el bien X en el eje de abscisas y el bien Y en el de ordenadas, si el


precio del bien X se divide por 2 y el precio del bien Y se multiplica por 1.5, mientras
la renta permanece constante…
Los puntos de corte de la restricción presupuestaria con ambos ejes se verán alterados​.

Ante un proceso inflacionista en el que los precios de todos los bienes se han
duplicado, las autoridades del país deciden aumentar los sueldos de todos los
consumidores un 100%. Según la teoría vista…
Los consumidores no modificarán su decisión de consumo, ya que su renta real no ha
variado

Suponga que un consumidor debe expresar sus preferencias entre las combinaciones
de dos bienes(X,Y). Las combinaciones son A=(3,7) y B=(3,5). ¿Qué combinación
preferirá?
La A por el axioma de la no saturación.

La relación Marginal de Sustitución representa:


La cantidad que el individuo está dispuesto a entregar de un bien para obtener unidades
adicionales del otro bien sin cambiar su bienestar.

Pedro y Juan consumen los bienes manzanas y chocolate. Suponemos que las
manzanas las representamos en el eje de ordenadas y el chocolate en el eje de
abscisas. Señala la respuesta correcta:
Si la RMS de Pedro es mayor que la de Juan, entonces Pedro valora más el chocolate y
Juan las manzanas.

Señala la respuesta falsa. La RMS:


Es constante en toda su trayectoria para las preferencias regulares.

Indique cuál de los siguientes pares de bienes son complementarios:


Una máquina de fotos y un carrete.

Las preferencias estrictamente convexas de un consumidor entre dos bienes son


tales que las combinaciones [4,2] es indiferente a la [2,4]. En este caso:
La combinación [3,3] es preferida a ambas.

Si un consumidor tiene preferencias regulares sobre los bienes X e Y, el número de


unidades de Y que el consumidor está dispuesto a intercambiar por una unidad del
bien X:
Es mayor cuanta más cantidad posea del bien Y.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

Un individuo considera que una Coca-Cola y una Pepsi son sustitutivos perfectos. Si
la lata de Coca-Cola cuesta 4€ y la de Pepsi 2€, entonces:
No comprará ninguna lata de Coca-Cola.

En una función de utilidad del tipo U=XY, las unidades que un individuo desea
entregar del bien Y para obtener unidades adicionales de X:
Decrece a medida que aumenta X.

Si el precio del bien X se multiplica por 2, el precio del bien Y se multiplica por 1,5 y la
renta se multiplica por 2, entonces…
La restricción presupuestaria se deslizará hacia fuera en el eje Y, manteniendo el punto de
corte con el eje X.

Suponga que Natalia consume dos bienes, el X y el Y. Se produce un aumento


simultáneo de los precios, multiplicándose por dos ambos precios. Para que el poder
adquisitivo de Natalia no se modifique es necesario que…
La renta de Natalia se multiplique por 2.

Un operario cualificado de cierta república bananera recibe un salario de 1000


unidades monetarias mensuales, que ha de distribuir entre los diferentes bienes que
consume. La empresa para la que trabaja ha decidido duplicarle el salario, ya que por
efecto de la inflación todos y cada uno de los precios de los bienes que consume se
han incrementado en un 100%. Según la teoría del consumidor…
El consumidor no modificará su decisión de consumo porque su renta real no ha variado.

Si un individuo consume dos bienes 1 y 2, y el gobierno aplica un impuesto sobre la


cantidad consumida del bien 1, entonces:
El coste de oportunidad de consumir del bien 1 es más alto.

Si un individuo consume dos bienes, 1 y 2, y el gobierno decide subvencionar el


precio del bien 1, entonces:
La capacidad adquisitiva de la renta del individuo aumenta​.

Un consumidor dispone de una renta monetaria de 20€ para la compra de los bienes 1
y 2. El precio de cada uno de los bienes es de 2€. La empresa productora del bien 1
decide lanzar una oferta que consiste en que el individuo puede elegir entre:
(1) disfrutar de un descuento del precio de 1€ si consume más de 5 unidades o (2)
por cada 5 unidades de compra del bien 1 recibe otras 5 de regalo.
El consumidor prefiere la oferta (1) que ofrece la empresa.

Suponga que para una determinada asignación de manzanas y peras la RMS entre
manzanas y peras de un individuo es igual a 3. En este caso:
Si al individuo se le quita una pera y se le da una manzana, mejora

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

La convexidad de las curvas de indiferencia de un consumidor entre dos bienes X e Y,


implica:
Que el consumidor valorará más un bien en términos del otro cuanto menor cantidad posea
del mismo.

La RMS entre dos bienes es un indicador de:


Las preferencias del individuo respecto a los bienes.

De las siguientes afirmaciones, referidas a las preferencias del consumidor respecto


a dos bienes, indique cuál es la incorrecta:
Si alguno de los bienes es un mal (su consumo reduce su satisfacción), las curvas de
indiferencia del consumidor son decrecientes, pero cóncavas.

La relación marginal de sustitución de un consumidor entre dos bienes Y e X, es:


La valoración subjetiva que el consumidor le da al bien X, expresada en unidades del bien
Y.

Considere un consumidor con preferencias estrictamente convexas para dos bienes 1


y 2. Si el valor de la pendiente de la curva de indiferencia en el punto x1=2, x2=2 es
igual a 3, entonces:
Si el consumidor reduce el consumo del bien 1 en una unidad y aumenta en 3 unidades el
consumo del bien 2, su utilidad no varía.

Si al representar las curvas de indiferencia donde la cantidad demandada del bien Y


se recoge en el eje de ordenadas y la del bien X en el de abscisas, tales curvas son
rectas horizontales, podemos decir que:
Sólo nos interesa la cantidad demandada que podemos tener de Y sin importarnos la que
podemos tener de X.

Las curvas de indiferencia son convexas hacia el origen debido al supuesto…


De que la RMS es decreciente.

Un orden de preferencias representado por una función de utilidad:


Cualquier transformación de la función de utilidad que conserve el orden representa las
mismas preferencias.

Dada la siguiente función de utilidad U=2x1^2x2^2, las curvas de indiferencia


correspondientes son:
Convexas

Si a un individuo le da igual tomar café (c) con o sin una unidad de azúcar (a),
entonces su función de utilidad sería:
u(c,a)=c

Si el bien 1 es neutral, ¿cuál es la RMS?

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

Cero

Un consumidor con preferencias estrictamente convexas sobre dos bienes elige una
cantidad a consumir de cada uno de los bienes cuando:
La relación entre las utilidades marginales y los precios de los bienes sea igual para los dos
bienes.

En situación de equilibrio del consumidor:


La utilidad marginal de la utilidad de la última unidad monetaria gastada en cada uno de los
bienes ha de coincidir.

En un punto de la RMS=2 mientras que los precios de los bienes son P1=6 y p2=2, en
esta situación el individuo para maximizar su utilidad debe…
Aumentar el consumo de Y.

La curva de Engel
Si el bien es normal siempre es creciente

En una alternativa de 2 bienes, si uno de ellos es inferior, las curvas de


renta-consumo tiene pendiente:
Menor que cero.

La curva de oferta-precio (curva precio-consumo) para dos bienes 1 y 2:


Mide las variaciones que experimenta la demanda de los bienes cuando varía el precio de
uno de los bienes.

Si dos bienes son complementarios perfectos:


La elasticidad precio cruzada de la demanda es negativa.

Cuando aumenta el precio de un bien normal:


El ES y el ER se refuerzan para disminuir la cantidad demandada.

La noción más adecuada del efecto renta sería:


El efecto sobre la cantidad demandada de un bien inducido por un cambio en el poder
adquisitivo del consumidor.

El efecto sustitución hace que:


Aumente siempre el consumo del bien que se abarata en términos relativos.

Todas las afirmaciones siguientes son verdaderas excepto una ¿ cuál?


El efecto renta tiene el mismo signo para todo tipo de bienes.

Si la elasticidad de la oferta es 0,6, ante un crecimiento del precio de un 20% la


cantidad ofrecida:
Aumentará un 12%.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)


lOMoARcPSD|16812693

Si estamos en un mercado donde la elasticidad de la demanda es valor absoluto de


Ep=1
El gasto total permanecerá inalterado ante cambios en los precios.

La curva de demanda de un bien es creciente si:


El bien es inferior y el efecto renta es superior al valor absoluto del efecto sustitución.

Si sabemos que un bien es inferior, de efecto total nulo, los valores de los efectos
renta y sustitución:
Son iguales en valor absoluto

Cuando el precio de un bien aumenta de 5 a 8 euros, la demanda disminuye de 100 a


80. Basándonos en esta información, podemos afirmar que la demanda de este bien
es:
Inelástica.

El área situada por debajo de la curva de demanda de un bien y por encima de la línea
que marca cada precio mide:
El excedente del consumidor.

Suponga que un individuo que parte de una renta de R=500 y los precios de los
bienes son p1=20 y ‘2=50. Si el gobierno decide adoptar una política que desincentive
el consumo excesivo de X1 gravando las unidades que superen a las 10 primeras con
un impuesto ad-valorem del 25%, entonces NO es cierto que:
El impuesto reduce en 4 unidades la cantidad máxima consumible del bien x1.

Si un individuo debe elegir entre ir al cine (x1) e ir al teatro (X2), y el cine le reporta la
mitad de satisfacción que el teatro, independientemente del número de sesiones de
cine o teatro a las que asista, los bienes son:
Sustitutivos con una RMS constante y de valor ½.

Una función de utilidad que representa las preferencias de un consumidor sobre dos
bienes X1 y X2, sabiendo que la UMaX1 es constante mientras que la UMaX2 es
decreciente, sería:
U(X1,X2)=2X1+lnX2

Un individuo consume dos bienes X1 y X2, que tienen unos precios P1=1 y P2=2. Si
su función de utilidad es U(X1,X2)=X12X2, podemos asegurar que:
En el óptimo, consume el doble del bien X1 que del bien X2 ya que el precio es la mitad.

Si un consumidor elige entre dos bienes que son complementarios perfectos, con la
función de utilidad U(X1,X2)=min[2X1,X2]:
La curva de oferta-renta tiene pendiente positiva y el valor de la pendiente es 2.

Downloaded by Laura Hernández (dianitha12540@gmail.com)

También podría gustarte