Está en la página 1de 180

Plan de Expansión del Sistema

Interconectado Nacional 2017 – 2031

Tomo II
Plan Indicativo de Generación

Gerencia de Planeamiento

JUNIO 2017

PANAMÁ

Ave. Ricardo J. Alfaro.Edif. Sun Towers Mall, Piso 3


Tel.: (+507) 501-3800 • Fax: (+507) 501-3506 • www.etesa.com.pa
Contenido
CAPÍTULO 1 ........................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 7
DESCRIPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN .............................. 7
Hidroeléctricas .......................................................................................... 7
Termoeléctricas ........................................................................................ 9
Nucleares ............................................................................................. 10
Solares ..................................................................................................... 14
Fotovoltaica ......................................................................................... 14
Concentración Solar ........................................................................... 16
Canal Parabólico .............................................................................. 17
Reflectores Fresnel .......................................................................... 18
Torres Solares .................................................................................. 19
Discos Solares ................................................................................. 20
Espacial ................................................................................................ 21
Eólicas ..................................................................................................... 22
Turbinas de Eje Horizontal Instaladas en Tierra ............................... 22
Turbinas de Eje Horizontal Instaladas en Alta Mar........................... 24
Turbinas de Ejes Verticales ................................................................ 25
Turbinas de Viento Flotantes ............................................................. 26
Marina ...................................................................................................... 27
Mareomotriz ......................................................................................... 30
Maremotérmica .................................................................................... 31
Osmótica .............................................................................................. 33
Geotérmica .............................................................................................. 35
Vapor Seco........................................................................................... 37
Vapor por Destello............................................................................... 38
Ciclo Binario ........................................................................................ 40
Almacenamiento de Energía Eléctrica .................................................. 42

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


i Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Impactos Ambientales ............................................................................ 43
CAPÍTULO 3 ...................................................................................................... 49
INFORMACIÓN BÁSICA, CRITERIOS Y PARÁMETROS ......................... 49
Pronósticos de Demanda ....................................................................... 49
Pronósticos de Precios de los Combustibles ...................................... 51
Criterios y Parámetros ........................................................................... 59
Criterio de Mínimo Costo .................................................................... 60
Criterio de Confiabilidad ..................................................................... 60
Costo de Racionamiento de Energía ................................................. 60
Parámetros Técnicos y Económicos ................................................. 60
Criterios Económicos ......................................................................... 60
CAPÍTULO 4 ...................................................................................................... 63
SISTEMA DE GENERACIÓN EXISTENTE ................................................. 63
Generación Hidroeléctrica ..................................................................... 66
Generación Termoeléctrica ................................................................... 69
Generación Renovable ........................................................................... 72
Pequeñas Centrales y Auto Generadores ............................................ 73
Autoridad del Canal de Panamá ............................................................ 73
CAPÍTULO 5 ...................................................................................................... 77
POTENCIAL ENERGÉTICO Y GENERACIÓN FUTURA ........................... 77
Potencial Energético .............................................................................. 77
Potencial Eólico ................................................................................... 77
Potencial Solar .................................................................................... 79
Potencial Hidroeléctrico ..................................................................... 81
Potencial Térmico................................................................................ 83
Turba ................................................................................................. 83
Combustibles Fósiles ...................................................................... 84
Metano............................................................................................... 85
Sistema de Generación Futura .............................................................. 85
Proyectos Eólicos ............................................................................... 85
Proyectos Fotovoltaicos ..................................................................... 86

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


ii Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Turba .................................................................................................... 88
Otros Proyectos de Generación ......................................................... 88
Proyectos Hidroeléctricos .................................................................. 88
Proyectos Termoeléctricos ................................................................ 91
CAPÍTULO 6 ...................................................................................................... 95
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ................................................................. 95
Herramientas de Simulación.................................................................. 96
Plantas Eólicas y Solares ...................................................................... 96
Período de Estudio ................................................................................. 96
Hidrología ................................................................................................ 96
Demanda ................................................................................................. 97
Bloques de Demanda .......................................................................... 97
Sistema de Generación Existente ......................................................... 97
Proyectos de Generación Futuros ........................................................ 97
Simulaciones........................................................................................... 97
CAPÍTULO 7 .................................................................................................... 107
ESCENARIOS DE EXPANSIÓN ............................................................... 107
Escenario Referencia ........................................................................... 109
Escenario Renovable ........................................................................... 114
Escenario Alternativo ........................................................................... 120
Análisis de las Sensibilidades ............................................................. 127
Sensibilidad A.................................................................................... 127
Sensibilidad B .................................................................................... 131
Sensibilidad C .................................................................................... 135
Sensibilidad D.................................................................................... 140
Resumen ............................................................................................... 144
CAPÍTULO 8 .................................................................................................... 151
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA COLOMBIA -PANAMÁ (ICP) ................ 151
Objetivo ................................................................................................. 151
Promotores............................................................................................ 152
Descripción ........................................................................................... 152

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


iii Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Beneficios del Proyecto ....................................................................... 154
Ventajas Técnicas del Proyecto .......................................................... 154
Ventajas Económicas del Proyecto .................................................... 154
Duración de la Ejecución del Proyecto ............................................... 155
Simulación............................................................................................. 156
CAPÍTULO 9 .................................................................................................... 163
CONCLUSIONES ...................................................................................... 163

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


iv Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Índice de Gráficos
Gráfico 3. 1: Proyección de Precios del Combustible en Balboas por Millón de
BTU – Escenario de Precios Base ..................................................................... 58
Gráfico 3. 2: Proyección de Precios del Combustible en Balboas por Millón de
BTU – Escenario de Precios Altos...................................................................... 59
Gráfico 4. 1: Composición Porcentual del Sistema de Generación .................... 64
Gráfico 4. 2: Composición Porcentual por Tecnología del Sistema de Generación
........................................................................................................................... 64
Gráfico 4. 3: Capacidad Instalada por Agente a mayo de 2017 ......................... 66
Gráfico 4. 4: Comportamiento de la Generación Año 2016 ................................ 67
Gráfico 6. 1: Metodología general de realización del Plan Indicativo de
Generación ......................................................................................................... 95
Gráfico 7. 1: Costo Marginal de Demanda de Panamá del Escenario Referencia
......................................................................................................................... 111
Gráfico 7. 2: Intercambios de Energía con Centroamérica del Escenario
Referencia ........................................................................................................ 112
Gráfico 7. 3: Porcentaje de Participación de Generación del Escenario
Referencia ........................................................................................................ 113
Gráfico 7. 4: Generación vs Demanda del Escenario Referencia ..................... 113
Gráfico 7. 5: Costo Marginal de Panamá del Escenario Renovable ................. 117
Gráfico 7. 6: Intercambios de Energía con Centroamérica del Escenario
Renovable ........................................................................................................ 118
Gráfico 7. 7: Participación de Generación del Escenario Renovable ............... 119
Gráfico 7. 8: Generación vs Demanda del Escenario Renovable ..................... 119
Gráfico 7. 9: Costos Marginales de Panamá del Escenario Alternativo ............ 124
Gráfico 7. 10: Intercambios de Energía con Centroamérica del Escenario
Alternativo......................................................................................................... 125
Gráfico 7. 11: Participación de Generación del Escenario Alternativo .............. 126
Gráfico 7. 12: Generación vs Demanda del Escenario Alternativo ................... 126
Gráfico 7. 13: Intercambios de Energía con Centroamérica de la Sensibilidad A
......................................................................................................................... 128
Gráfico 7. 14: Costo Marginal de Panamá de la Sensibilidad A ....................... 129
Gráfico 7. 15: Participación de Generación de la Sensibilidad A ...................... 130
Gráfico 7. 16: Generación vs Demanda de la Sensibilidad A ........................... 131
Gráfico 7. 17: Costo Marginal de Panamá de la Sensibilidad B ....................... 132
Gráfico 7. 18: Intercambios de Energía con Centroamérica de la Sensibilidad B
......................................................................................................................... 133
Gráfico 7. 19: Participación de Generación de la Sensibilidad B ...................... 134
Gráfico 7. 20: Generación vs Demanda de la Sensibilidad B ........................... 135
Gráfico 7. 21: Costo Marginal de Panamá de la Sensibilidad C ....................... 137
Gráfico 7. 22: Intercambios de Energía con Centroamérica de la Sensibilidad C
......................................................................................................................... 138
Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031
v Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 23: Participación de Generación de la Sensibilidad C...................... 139
Gráfico 7. 24: Generación vs Demanda de la Sensibilidad C ........................... 140
Gráfico 7. 25: Costo Marginal de Panamá de la Sensibilidad D ....................... 141
Gráfico 7. 26: Intercambios de Energía con Centroamérica de la Sensibilidad D
......................................................................................................................... 142
Gráfico 7. 27: Participación de Generación de la Sensibilidad D...................... 143
Gráfico 7. 28: Generación vs Demanda de la Sensibilidad D ........................... 143
Gráfico 7. 29: Comparación de los Costos Marginales por Escenarios ............ 147
Gráfico 7. 30: Comparación de los Costos Marginales por Sensibilidades ...... 148
Gráfico 8. 1: Costos Marginales de Panamá del Escenario de Referencia Vs
Escenario con Colombia. .................................................................................. 157
Gráfico 8. 2: Intercambios del Escenario con Colombia ................................... 158
Gráfico 8. 3: Intercambios Mensuales PA-CO del Escenario con Colombia. ... 159

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


vi Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Índice de Cuadros
Tabla 3. 1: Pronóstico de Demanda. .................................................................. 51
Tabla 3. 2: Proyección de Precios del Combustible – Escenario de Precios Base
........................................................................................................................... 56
Tabla 3. 3: Proyección de Precios del Combustible – Escenario de Precios Altos
........................................................................................................................... 56
Tabla 3. 4: Proyección de Precios del Combustible en Balboas por Millón de BTU
– Escenario de Precios Base.............................................................................. 57
Tabla 3. 5: Proyección de Precios del Combustible en Balboas por Millón de BTU
– Escenario de Precios Altos .............................................................................. 57
Tabla 3. 6: Poder Calorífico de los Combustibles ............................................... 58
Tabla 4. 1: Matriz Energética a mayo de 2017 ................................................... 63
Tabla 4. 2: Capacidad Instalada del Sistema Interconectado Nacional a mayo de
2017 ................................................................................................................... 65
Tabla 4. 3: Sistema de Generación Hidroeléctrico Existente .............................. 68
Tabla 4. 4: Sistema de Generación Termoeléctrico Existente ............................ 70
Tabla 4. 5: Programa del retiro de unidades Termoeléctricas ............................ 71
Tabla 4. 6: Sistema de Generación Renovable Existente .................................. 72
Tabla 4. 7: Pequeñas Centrales y Autogeneradores .......................................... 73
Tabla 4. 8: Plantas de la Autoridad del Canal de Panamá ................................. 74
Tabla 5. 1: Licencias Definitivas para Generación Eólica ................................... 78
Tabla 5. 2: Licencias Provisionales para Generación Eólica .............................. 78
Tabla 5. 3: Licencias Definitivas Fotovoltaicas ................................................... 79
Tabla 5. 4: Licencias Provisionales Fotovoltaicas .............................................. 80
Tabla 5. 5: Concesiones Otorgadas de Centrales Hidroeléctricas en Diseño y/o
Construcción....................................................................................................... 82
Tabla 5. 6: Concesiones para Generación Hidroeléctrica en Trámite ................ 82
Tabla 5. 7: Resultados de los Ensayos de la Turba ........................................... 84
Tabla 5. 8: Licencias Definitivas para Generación Térmica ................................ 85
Tabla 5. 9: Licencias Provisionales para Generación Térmica ........................... 85
Tabla 5. 10: Proyectos Eólicos Considerados .................................................... 86
Tabla 5. 11: Proyectos Solares Considerados ................................................... 87
Tabla 5. 12: Proyectos Solares Considerados (continuación) ............................ 88
Tabla 5. 13: Proyectos Hidroeléctricos Considerados ........................................ 90
Tabla 5. 14: Proyectos Térmicos Candidatos Identificados ................................ 92
Tabla 5. 15: Proyectos Térmicos Candidatos Genéricos .................................... 92
Tabla 6. 1: Parámetros de las Corridas SDDP ................................................... 98
Tabla 6. 2: Plan de Expansión de Costa Rica .................................................... 99
Tabla 6. 3: Plan de Expansión de El Salvador.................................................. 100
Tabla 6. 4: Plan de Expansión de Guatemala .................................................. 101
Tabla 6. 5: Plan de Expansión de Honduras .................................................... 102
Tabla 6. 6: Plan de Expansión de Nicaragua ................................................... 103
Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031
vii Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 1: Cronograma de Expansión de Corto Plazo .................................... 108
Tabla 7. 2: Costos del escenario Referencia .................................................... 109
Tabla 7. 3: Cronograma de Expansión de Largo Plazo del Escenario Referencia
......................................................................................................................... 110
Tabla 7. 4: Costos del Escenario Renovable .................................................... 114
Tabla 7. 5: Plan de Expansión de Largo Plazo del escenario Renovable ........ 115
Tabla 7. 6: Plan de Expansión de Largo Plazo del escenario Renovable
(Continuación) .................................................................................................. 116
Tabla 7. 7: Costos del Escenario Alternativo .................................................... 120
Tabla 7. 8: Plan de Expansión de Largo Plazo del escenario Alternativo ......... 122
Tabla 7. 9: Plan de Expansión de Largo Plazo del escenario Alternativo
(Continuación) .................................................................................................. 123
Tabla 7. 10: Sensibilidades Analizadas ............................................................ 127
Tabla 7. 11: Costos de Sensibilidad A. ............................................................. 128
Tabla 7. 12: Costos de Sensibilidad B .............................................................. 132
Tabla 7. 13: Costos de Sensibilidad C .............................................................. 136
Tabla 7. 14: Costos de Sensibilidad D .............................................................. 141
Tabla 7. 15: Comparación de Planes de Demanda Media ............................... 145
Tabla 7. 16: Comparación de Planes de Demanda Media (continuación) ........ 146
Tabla 7. 17: Comparación de Costos por Escenario ........................................ 147
Tabla 7. 18: Comparación de Costos Escenario Referencia vs Sensibilidades 148

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


viii Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Índice de Figuras
Figura 2. 1: Principio de operación de una central hidroeléctrica ......................... 7
Figura 2. 2: Central hidroeléctrica con turbina tipo tornillo de Arquímedes .......... 8
Figura 2. 3: Central nuclear con reactor de agua presurizada ............................ 12
Figura 2. 4: Central nuclear con reactor de agua hirviendo ................................ 13
Figura 2. 5: Arreglo de paneles solares utilizados en centrales solares
fotovoltaicas........................................................................................................ 15
Figura 2. 6: Central de concentración solar con canales parabólicos y
almacenamiento térmico .................................................................................... 17
Figura 2. 7: Central de concentración solar con reflectores Fresnel................... 18
Figura 2. 8: Central de concentración solar con torre solar ................................ 19
Figura 2. 9: Central de concentración solar con discos solares ......................... 20
Figura 2. 10: Concentración solar fotovoltaica espacial ..................................... 21
Figura 2. 11: Parque eólico con turbinas de viento de eje horizontal ................. 23
Figura 2. 12: Resumen de diferentes fundaciones fijas disponibles para turbinas
de viento en alta mar .......................................................................................... 24
Figura 2. 13: Parque eólico con turbinas de viento de eje vertical...................... 25
Figura 2. 14: Prototipo de una turbina de viento flotante .................................... 26
Figura 2. 15: Clasificación de técnicas de generación de energía olamotriz ...... 28
Figura 2. 16: Convertidores de energía olamotriz por desbordamiento .............. 28
Figura 2. 17: Convertidores de energía olamotriz con cuerpos oscilantes ......... 29
Figura 2. 18: Convertidores de energía olamotriz con columnas de agua
oscilantes ........................................................................................................... 29
Figura 2. 19: Central mareomotriz con generación unidireccional en bajamar ... 30
Figura 2. 20: Ciclo operativo de una central maremotérmica ............................. 32
Figura 2. 21: Ciclo operativo de una central osmótica por presión invertida ...... 34
Figura 2. 22: Diagrama Lindal de temperatura de agua y vapor geotérmico
recomendado para diversas aplicaciones .......................................................... 35
Figura 2. 23: Usos directos del recurso geotérmico: Rangos de temperatura de
algunos procesos industriales y aplicaciones agrícolas ..................................... 36
Figura 2. 24: Central geotérmica accionada por vapor seco .............................. 37
Figura 2. 25: Central geotérmica accionada por destello de vapor de una etapa
........................................................................................................................... 39
Figura 2. 26: Central geotérmica de ciclo binario de una etapa ......................... 41
Figura 2. 27: Aspectos considerados en un Análisis de Ciclo de Vida para un
recurso energético .............................................................................................. 44
Figura 2. 28: Huellas de Carbono de diferentes tecnologías de Generación ..... 45
Figura 8. 1: Trazado previsto de la interconexión entre Panamá II y Cerromatoso
......................................................................................................................... 153
Figura 8. 2: Cronograma esperado en función de estudios y aprobaciones. .... 155

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


ix Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Índice de Anexos
Tomo II - Anexo 1 Salidas del Escenario Referencia
Tomo II - Anexo 2 Salidas del Escenario Renovable
Tomo II - Anexo 3 Salidas del Escenario Alternativo
Tomo II - Anexo 4 Costo Variable de Producción de Centrales Termoeléctricas
Tomo II - Anexo 5 Definición de Política y Criterios para la Revisión del Plan de
Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2017
Tomo II - Anexo 6 Metodología de los Modelos OPTGEN y SDDP
Tomo II - Anexo 7 Topologías de los Proyectos

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


xi Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tomo II: Plan Indicativo de Generación

El objetivo del presente estudio es determinar un plan de expansión de la


generación que entregue información, de manera indicativa, sobre la evolución
del sector generación y que permita verificar la situación actual de suministro y las
alternativas potenciales para abastecer la demanda de energía eléctrica,
considerando las diversas variables, como lo son la demanda de energía y
potencia, hidrología, disponibilidad y costos de los combustibles, recursos
energéticos, y la fecha de entrada en operación de los proyectos, que influyen
sobre el abastecimiento energético y sus costos.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


xiii Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Introducción

1
Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031
2 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
La Empresa de Transmisión potencia y energía del sistema. Para
Eléctrica, S.A. (ETESA) dentro de sus tales efectos, se consideraron los
funciones está preparar el Plan de siguientes antecedentes vigentes a
Expansión de la Generación para el saber:
Sistema Interconectado Nacional, • La información solicitada a los
según lo establece el texto único de agentes en febrero del año 2017,
la Ley No. 6 de 3 de febrero de 1997, para la elaboración del Plan de
en su Artículo 68, Capítulo IV del Expansión de Generación.
Título III, y señala lo siguiente:
• Definición de políticas y
“Preparar el plan de expansión de criterios para la expansión del
generación para el sistema Sistema Interconectado Nacional
interconectado nacional, el cual será 2017, emitidos por la Secretaría
de obligatorio cumplimiento durante Nacional de Energía de Panamá.
los primeros cinco años de vigencia
de esta Ley. A partir del sexto año de • Incluye una revisión de la
la entrada en vigencia de la presente capacidad instalada del país, y de la
Ley, este plan de expansión tendrá situación actual del parque de
carácter meramente indicativo.” generación eléctrica.
A partir de los antecedentes
En respuesta a lo anterior, en este mencionados, se obtiene un plan de
documento se presentan los generación indicativo donde se
resultados del Plan Indicativo de considera el crecimiento medio de la
Expansión de la Generación para el demanda, derivado de los análisis del
Sistema Interconectado Nacional, el Tomo I Estudios Básicos 2017 –
cual busca dar luces y orienta a los 2031. Con respecto a la generación,
estamentos destinados a dirigir la se hizo un estudio del potencial
política energética del país sobre las energético con que cuenta el país,
diferentes situaciones a la que estaría además de las diferentes tecnologías
sometido el sistema bajo los de generación que se presentan a
escenarios planteados. nivel mundial tomando en cuenta el
El presente documento fue costo de las mismas. De igual forma
desarrollado durante los primeros se considera el proyecto de
meses del año 2017, en el cual se interconexión SIEPAC y posible
exponen los resultados interconexión con la República de
correspondientes a la revisión y Colombia.
actualización del plan para el período Dicho esto, se estudian diferentes
2017 – 2031, con especial énfasis en hipótesis que simulan las distintas
el establecimiento de los afectaciones que dan como resultado
requerimientos de suministro de de las situaciones presentadas;

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


3 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
además, se busca comprobar y Este informe muestra resultados de
analizar las falencias y bondades con un estudio del Sistema Eléctrico
que cuenta el sistema para el corto y Nacional, específicamente en el área
mediano plazo, con la finalidad de de generación, bajo condiciones
identificar y realizar los correctivos particulares de análisis. Por tratarse
necesarios para subsanar dichas de una simulación, los datos
carencias en el Sistema presentados no son totalmente reales
Interconectado Nacional. y sus resultados son proyectados a
valor presente con base en el año
2017. Por consiguiente, ETESA no se
hace responsable por el uso de los
datos en cualquier otro documento o
diligencia, sin las reservas del caso.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


4 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Descripción de Tecnologías de
Generación

2
Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031
5 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031
6 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Capítulo 2
DESCRIPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE
GENERACIÓN
Una revisión del estado del arte sobre las diferentes tecnologías en la generación
de energía eléctrica es presentada en este capítulo; también se hace mención a
los impactos ambientales que causan dichas tecnologías.

Hidroeléctricas

La turbina hidráulica es una escenario. El agua es transportada


tecnología madura, y se ve mediante tuberías a la casa de
evidenciado en que ésta es la máquinas en donde se encuentra una
mayormente utilizada en la actualidad turbina acoplada a un generador
para el aprovechamiento del eléctrico; el agua transfiere su
potencial del movimiento de las energía potencial y cinética en
aguas. Dependiendo de las energía eléctrica mediante el impulso
características de cada sitio, caída, de los álabes de las turbinas. La
caudal, si existe embalse o si es a filo Figura 2. 1 explica el funcionamiento
de agua, existen distintos tipos de de una central hidroeléctrica.
turbinas apropiadas para cada

Figura 2. 1: Principio de operación de una central hidroeléctrica

Referencia: Escuela de Ciencias del Agua de Estudios Geológicos de los Estados


Unidos.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


7 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Recientemente se han diseñado e implementado turbinas hidráulicas de baja
presión para aprovechar la energía potencial de aguas en ríos no muy caudalosos
y con bajas cabezas hidráulicas (usualmente menores a 10 metros). Las turbinas
se asemejan y funcionan con el principio del tornillo de Arquímedes: el agua
ingresa al tornillo y mientras hace su recorrido su peso mueve los álabes e impulsa
la turbina. En la parte inferior del tornillo el agua es desfogada, mientras que en la
parte superior se encuentra la caja de cambios y el generador eléctrico. En la
Figura 2. 2 se puede observar en funcionamiento esta turbina.
La principal ventaja de este diseño es que esta tecnología puede implementarse
para generación distribuida sin afectar considerablemente la fauna y el
ecosistema. Los peces pueden navegar por las turbinas sin ninguna complicación
ya que las velocidades de las mismas son relativamente bajas. Además de esto,
debido a que las cabezas de agua y caudales son relativamente bajos, no es
requerido crear ninguna represa.
Figura 2. 2: Central hidroeléctrica con turbina tipo tornillo de Arquímedes

Referencia: Nuevas Tecnologías de Producción y Transmisión de Energía, 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


8 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Termoeléctricas

Las centrales termoeléctricas Otro producto comúnmente utilizado


involucran el aprovechamiento de la en la producción de energía eléctrica
energía térmica producto de la es el gas natural. Al igual que el
combustión de una fuente de energía carbón y el crudo, yacimientos de gas
o insumo para la generación de natural son encontrados en grandes
energía eléctrica. La gran mayoría de cantidades debajo de la corteza
las fuentes de energía usadas son de
terrestre y son el resultado de la
origen fósil, aunque recientemente se
descomposición de animales y
ha estado incursionando en el uso de
desechos de materias orgánicas. plantas de hace millones de años
atrás, sometidos a altas presiones y
En centrales de carbón, el contenido temperaturas. Centrales que
energético de diferentes fuentes de aprovechan este recurso utilizan
carbón es aprovechado en las turbinas de gas con el ciclo
calderas para producir vapor y utilizar
termodinámico Brayton.
el ciclo termodinámico Rankine y sus
variantes para impulsar una turbina Por último, la biomasa consiste en la
de vapor. El más reciente es la turba: combustión de desechos orgánicos
tiene un porcentaje alto de humedad tales como cañas de azúcar, madera,
(hasta 90%), bajo poder calorífico bambú, cáscaras de arroz, tusa de
(menos de 2000 kcal/kg) y poco mazorca de maíz, algas, aserrín,
carbono (menos de un 50%). Se debe
hojas y ramas de árboles, desechos
secar antes de su uso. Se encuentra
en zonas pantanosas. de animales de granja, desechos
municipales y desechos residenciales
Centrales termoeléctricas que operan entre muchos otros. En otros casos,
con motores de combustión interna se almacenan los desechos para
usan productos derivados del producir biogás, el cual es un gas
petróleo. En general, los motores combustible que se genera en
diésel utilizan un destilado ligero del medios naturales o en dispositivos
petróleo denominado diésel (fuel oil específicos, por las reacciones de
No. 2); por otra parte, los modelos biodegradación de la materia
más recientes pueden quemar orgánica, mediante la acción de
diferentes combustibles como el gas microorganismos y otros factores, en
natural, gas asociado a petróleo ausencia de oxígeno (esto es, en un
crudo, biogás, combustibles ambiente anaeróbico).
vegetales, emulsiones de residuos
pesados y Búnker C (fuel oil No. 6).

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


9 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Nucleares
Centrales nucleares producen núcleo en varios fragmentos, que a
electricidad a partir de la energía su vez chocan con átomos vecinos y
liberada durante el proceso de fisión producen una reacción en cadena. La
nuclear. La fisión es una reacción energía liberada en forma de calor
nuclear que se lleva a cabo en los gracias a este proceso es utilizada
núcleos atómicos de los elementos para la producción de vapor, y dicho
químicos y consiste en la separación vapor es usado de igual manera que
de núcleos pesados en unos más en un ciclo termodinámico de
pequeños. Reacciones de este tipo centrales termoeléctricas.
liberan grandes cantidades de
Existen dos configuraciones de
energía en forma de calor y radiación,
reactores: de agua presurizada y de
por lo que la materia que se
agua hirviendo. Ambos diseños
encuentre alrededor del espacio en
utilizan agua (ya sea de río o de mar)
donde se produce la fisión se
como medio de enfriamiento; sin
calentará.
embargo, el aprovechamiento de la
Los elementos de una central nuclear propiedad intensiva del agua varía a
son: el circuito primario donde se cada caso.
produce la reacción nuclear, el
 Reactor de agua presurizada
circuito secundario para la
(PWR): El combustible se
generación de electricidad, el sistema
encuentra dentro de un recipiente
de refrigeración y el sistema de
con agua, y las altas presiones
seguridad. El circuito primario
dentro del reactor impiden que el
contiene el reactor nuclear, el
agua se convierta en vapor pero
combustible fisible (uranio 235 o el
que sí aumente su temperatura.
plutonio 239), las barras de control
La energía contenida en el agua a
que ayudan a acelerar o frenar las
altas temperaturas es transferida
reacciones en cadena de liberación
en forma de calor al circuito de
de neutrones; todos estos elementos
agua, el cual cambia de fase de
se albergan dentro de una estructura
líquido a vapor y es usado para
de contención hecha de hormigón
impulsar las turbinas.
designada para impedir que la
radiactividad sea liberada al  Reactor de agua hirviendo
ambiente. (AWR): El arreglo es similar al del
reactor de agua presurizada,
En un reactor nuclear, cuando un excepto que la presión del reactor
neutrón libre es bombardeado hacia es menor; por consiguiente, se le
las barras de combustible, el núcleo permite al agua cambiar de fase
lo absorbe y se produce una versión líquida a vapor, el cual es utilizada
inestable del átomo; posteriormente directamente para impulsar las
se lleva a cabo la separación de turbinas.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


10 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
La gran ventaja de las centrales nocivos para la salud y, por
nucleares es que debido a la gran consiguiente, su manejo y descarte
cantidad de energía que producen, es muy delicado. Otra gran
éstas son utilizadas como centrales preocupación que surge con la
base para suplir la demanda del dependencia de centrales nucleares
sistema; además, no producen es la posible pérdida del refrigerante,
emisiones de gases de efecto el cual conllevaría a que el reactor se
invernadero al ambiente ya que el funda y la radiación contenida en él
combustible utilizado no es de origen se libere hacia el ambiente. En la
fósil. A pesar de ello, tiene la gran Figura 2. 3 y Figura 2. 4 muestran los
desventaja de producir grandes ciclos de operación de centrales
cantidades de residuos radiactivos nucleares.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


11 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 3: Central nuclear con reactor de agua presurizada

Referencia: Nuclear Power, 2014.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


12 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 4: Central nuclear con reactor de agua hirviendo

Referencia: Nuclear Power, 2014.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


13 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Solares

Las tecnologías más desarrolladas utilizando la energía suministrada por el sol


son la fotovoltaica y la de concentración solar. A continuación, se hace una
descripción de ambas alternativas de producción de energía.

Fotovoltaica
Las celdas fotovoltaicas convierten concentración fotovoltaica
directamente la radiación solar en (espejos o lentes plásticos dirigen
electricidad, por medio de un rayos solares a celdas
fenómeno físico denominado efecto fotovoltaicas), celdas
fotovoltaico. Las celdas fotovoltaicas fotovoltaicas orgánicas, láminas
pueden configurarse para crear delgadas diseñadas con
módulos que a su vez pueden impresoras de tinta y plásticos
conectarse en serie y/o paralelo para conductivos, etc.
incrementar el voltaje y/o corriente y
conectarse a la red eléctrica, o bien
en sitios aislados, por medio de En base a lo observado con el
sistemas que incluyen baterías. transcurso de los años se espera que
se siga invirtiendo aún más en
A la fecha se pueden definir
investigación y mejoramiento de la
claramente tres generaciones de
misma. La producción de energía
desarrollo tecnológico:
eléctrica mediante fuentes solares
1. Placas planas de silicio cristalino. fotovoltaicas será más competitiva en
2. Láminas delgadas hechas con comparación con fuentes de energía
silicio amorfo o materiales sin convencionales en términos de
silicio. precio, vida útil y eficiencia.
3. Tecnologías emergentes e
innovadoras, tales como la

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


14 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 5: Arreglo de paneles solares utilizados en centrales solares fotovoltaicas

Referencia: Administración de Información Energética – Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


15 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Concentración Solar
En contraste a las centrales solares pueden permitir, mediante
fotovoltaicas, en este tipo de inversiones adicionales, almacenar la
centrales se aprovecha directamente energía en forma de calor, de manera
la energía proveniente del sol. La que es posible generar electricidad
radiación solar es recolectada a una aun cuando no hay radiación solar,
zona en específico, provocando que incluyendo días con alta nubosidad
un fluido de trabajo se caliente, que a y/o después del ocaso. Por ejemplo,
su vez será utilizado para mover una si se utiliza un fluido con alta
máquina térmica y un generador capacidad térmica para almacenar la
eléctrico vía ciclo termodinámico energía solar durante las horas de
convencional con el objetivo de mayor incidencia, dicha energía
producir energía eléctrica; como puede aprovecharse en las horas de
beneficio adicional, puede la noche mediante la producción de
aprovecharse la energía térmica del electricidad. Centrales con
fluido para usos directos, tales como almacenamiento de energía obtienen
calefacción, enfriamiento y procesos mejores factores de planta en
industriales entre muchos otros. El comparación con aquellas que no
calentamiento del fluido se hace por cuentan con dicho almacenamiento.
lo general por medio de dispositivos
Hasta la fecha se han diseñado e
ópticos (espejos) que concentran la
implementado cuatro configuraciones
radiación solar, logrando altas
de concentradores solares, los cuales
temperaturas.
serán presentados en las siguientes
Las centrales de concentración solar secciones.
tienen la ventaja adicional de que

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


16 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Canal Parabólico
Por ser la primera configuración pintadas con un recubrimiento para
desarrollada a nivel mundial, esta maximizar la absorción de energía y
representa la tecnología más minimizar la radiación infrarroja;
madura. Espejos con forma adicionalmente, para reducir las
parabólica son ubicados de tal pérdidas de calor por convección
manera que los rayos solares son hacia el ambiente, las tuberías
concentrados en tuberías de acero operan dentro de un tubo de vacío de
llamados receptores, los cuales se vidrio. En la Figura 2. 6 se logra
ubican a lo largo de la línea focal de apreciar el ciclo de operación de una
los espejos. Las tuberías están central con esta configuración.

Figura 2. 6: Central de concentración solar con canales parabólicos y almacenamiento térmico

Referencia: Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


17 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Reflectores Fresnel
Su distribución es muy parecida a la del campo de espejos. Las eficiencias
de los canales parabólicos, con la ópticas obtenidas son menores en
principal excepción de que los comparación con centrales
espejos son planos y/o ligeramente parabólicas; sin embargo, este tipo
curvados, y que son orientados a de centrales son más simples que las
diferentes ángulos de inclinación con primeras, por lo que la hacen
la finalidad de concentrar la energía económicamente más viable. En la
solar en un receptor fijo ubicado a Figura 2. 7 se presenta una central
varios metros de altura por encima con reflectores Fresnel.

Figura 2. 7: Central de concentración solar con reflectores Fresnel

Referencia: Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


18 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Torres Solares
Centrales de este tipo utilizan parabólicas y de reflectores Fresnel;
helióstatos, espejos direccionados por consiguiente, esta alternativa
por computadora, con la finalidad de posee la ventaja de altas eficiencias,
rastrear el sol de forma individual mejor almacenamiento térmico y
sobre dos ejes y concentrar la altos factores de planta (Figura 2. 8).
radiación solar en un único receptor Sin embargo, la principal desventaja
ubicado en una torre central. Con los de centrales con torres solares es el
helióstatos se pueden conseguir alto costo de inversión y
temperaturas de operación mucho mantenimiento por el uso de los
más elevadas que con centrales helióstatos.

Figura 2. 8: Central de concentración solar con torre solar

Referencia: Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


19 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Discos Solares
Sistemas de generación con esta sin embargo, sistemas seguidores de
configuración disponen de rayos solares de dos ejes son
concentradores con forma requeridos para obtener altos
parabólica, parecidos a los discos factores de concentración y por
satelitales, con el objetivo de dirigir la consiguiente altas temperaturas de
radiación solar a un receptor ubicado operación. Si bien esta opción ha sido
exactamente en el punto focal del implementada exitosamente y se han
disco; el receptor puede ser una reportado altas eficiencias y resulta
máquina Stirling o una micro turbina. una alternativa prometedora, el
Dado a la naturaleza de su sistema no ha sido implementado a
configuración, esta variante tiene la grandes niveles comerciales. En la
gran ventaja de modularidad, lo cual Figura 2. 9 se muestra un esquema
es ideal para generación distribuida; de esta configuración.

Figura 2. 9: Central de concentración solar con discos solares

Referencia: Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


20 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Espacial
La principal limitación de las centrales potencia para convertir la energía
fotovoltaicas consiste en la cantidad solar en un rayo láser o de
de horas en el día en el que se puede microonda. El rayo es orientado
obtener el recurso solar y, si con ininterrumpidamente hacia centrales
suerte, el día no se encuentra receptoras de potencia, donde
demasiado nublado para su máximo reciben el rayo y realizan
aprovechamiento. Por tal motivo se posteriormente la conversión de
ha considerado la alternativa de energía eléctrica.
obtener continuamente la energía
Como es de esperarse, esta
solar mediante la instalación de
tecnología resulta ser muy costosa
concentradores de rayos solares en
por los envíos de los satélites al
el espacio y enviarlos hacia los
espacio y la construcción de los
módulos fotovoltaicos instalados en
elementos. A pesar que se ha
los campos solares.
probado exitosamente en fase de
Los satélites enviados al espacio experimentación la transmisión de 10
tienen varios reflectores o espejos kW de potencia en tierra, aún le falta
inflables y un transmisor de potencia mucha inversión en desarrollo para
de microondas o de láser. Los ser implementada a nivel comercial.
reflectores y espejos se encargan de En la Figura 2. 10 se muestra el
recolectar los rayos solares y son modelo conceptual de esta
dirigidos hacia el transmisor de tecnología.

Figura 2. 10: Concentración solar fotovoltaica espacial

Referencia: Sistemas Espaciales de Japón.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


21 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Eólicas

El calentamiento no uniforme de Centrales eólicas son generalmente


zonas geográficas provoca diferencia clasificadas según su conexión a la
de presiones atmosféricas, lo cual red eléctrica (sistema aislado o
produce las corrientes de aire conectado a la red), característica de
(viento). Parques eólicos aprovechan la instalación (en tierra o en alta mar),
la energía cinética disponible en y el tipo de turbina eólica (eje vertical
corrientes de aire para producir u horizontal). No obstante, gracias al
energía eléctrica con la ayuda de ingenio y creatividad del ser humano,
turbinas de viento o sistemas de en los últimos años la tecnología de
conversión de energía eólica. Los las turbinas eólicas ha ido
álabes de las turbinas de viento son evolucionando drásticamente,
impulsados por acción del viento, causando que se desarrollen nuevas
transformando la energía cinética del configuraciones y que sus costos
viento a energía rotacional para un sean igual de competitivos con las
eje acoplado a un generador y tecnologías convencionales. Las
finalmente a energía eléctrica siguientes secciones complementan
mediante electromagnetismo. con mayor información el avance de
las configuraciones mencionadas.

Turbinas de Eje Horizontal Instaladas en Tierra


Las primeras centrales eólicas fueron El número de aspas también juega un
construidas bajo este principio, por lo papel muy importante en la eficiencia
que existen comercialmente en todas del generador; tres resulta ser el
partes del mundo. El eje es montado número adecuado ya que otorgan
paralelo al flujo del viento y del suelo mejor balance a las fuerzas
y las aspas están diseñadas de tal giroscópicas ejercidas a la turbina.
forma que se aprovecha al máximo la Una caja de cambios es una caja con
captura de la energía del viento para arreglos de engranajes que hace la
convertirla a energía mecánica función de amplificador de velocidad
rotacional. baja a alta para el generador.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


22 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 11: Parque eólico con turbinas de viento de eje horizontal

Referencia: Administración de Información Energética – Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


23 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Turbinas de Eje Horizontal Instaladas en Alta Mar
Esta tecnología surge bajo el hecho las de alta mar pueden estar en el
de que en alta mar las velocidades agua (tipo flotante) o fijadas en el
del viento son mucho más estables y suelo marino. La Figura 2. 12 muestra
mayores que en tierra firme. Otra una gama de diseños utilizados en
diferencia significativa es el tipo de proyectos eólicos junto con sus
fundación diseñada: las de tierra características, ventajas y
firme son de concreto mientras que desventajas.

Figura 2. 12: Resumen de diferentes fundaciones fijas disponibles para turbinas de viento en alta mar

Referencia: Carbon Trust, 2014.

Según lo recopilado en la literatura, la los 50 metros debido a que los costos


configuración más sencilla y requeridos para una fundación en el
comúnmente usada es la monopilar; suelo marino son extremadamente
sin embargo, dicha configuración altos; no obstante, tales estructuras
solamente puede ser instalada en se encuentran en fase de
aguas de hasta 30 metros de demostración.
profundidad. Fundaciones flotantes
De acuerdo con el estudio
han sido instaladas usualmente en
presentado por la Organización de
aguas con profundidades mayores a Nuevas Energías y Desarrollo

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


24 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tecnológico Industrial NEDO (New mecánica en la caja de cambios y un
Energy and Industrial Technology 6% de la energía electromecánica en
Development Organization) en 2013, el generador. Con todas estas
las pérdidas energéticas en el pérdidas tomadas en consideración,
proceso de conversión son las la eficiencia global de una central
siguientes: entre un 50% a 60% de la eólica convencional está entre el 30%
energía aerodinámica en las aspas y y 40%.
rotor de la turbina, 4% de la energía

Turbinas de Ejes Verticales


Esta configuración corresponde a mantenimiento más sencillo del
una de las modalidades más generador debido a que éste se
modernas en la actualidad y, por sus encuentra en el suelo, y el efecto
resultados obtenidos a la fecha, tiene sombra o de atenuación de la fuerza
un potencial muy prometedor para del viento es beneficioso. Finalmente,
competir con fuentes de producción estas pueden instalarse tanto en
convencionales. En comparación con tierra firme como en alta mar; sin
las turbinas de eje horizontal, estas embargo, por ser una tecnología
requieren menos espacio por lo que relativamente nueva, sus costos de
permiten la instalación de más inversión son muy elevados y varios
generadores, además de ser más proyectos de este tipo se encuentran
fácil la fabricación y transporte de los en fase experimental. Puede notarse
elementos. Otros beneficios de esta en la Figura 2. 13 el espacio reducido
configuración son: la reducción requerido para la instalación de un
considerable de ruido, un parque eólico con esta tecnología.

Figura 2. 13: Parque eólico con turbinas de viento de eje vertical

Referencia: Nuevas Tecnologías de Producción y Transmisión de Energía, 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


25 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Turbinas de Viento Flotantes
Esta tecnología surge por el hecho de posición con cuerdas y estructuras
que a mayor altura la instalación de la fijadas en el suelo para soportar las
turbina de viento, mayor será la fuerzas del viento a elevadas alturas.
velocidad de los vientos y por Ya que estos dispositivos se
consiguiente una mayor potencia encuentran a gran altitud, el ruido
podrá ser extraída del mismo. producido por las aspas es
Combina las propiedades de una despreciable y requiere de poco
turbina de viento de eje horizontal y mantenimiento. Un prototipo de esta
las de un dirigible. El dirigible se infla tecnología es mostrado en la Figura
con helio y es mantenido en su 2. 14.

Figura 2. 14: Prototipo de una turbina de viento flotante

Referencia: Nuevas Tecnologías de Producción y Transmisión de Energía, 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


26 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Marina

Centrales de esta categoría menor en comparación con la de los


aprovechan el ilimitado recurso vientos, es más fácil predecir y
energético proveniente de los estimar la generación. A
océanos, los cuales incluye las olas, continuación, se describen cada una
mareas, diferencia de temperatura de de las alternativas de generación
los océanos y salinidad. Debido a que eléctrica con este recurso renovable.
la variabilidad de las olas y mareas es

Olamotriz
Consiste en el proceso de conversión De acuerdo con la información
de la energía mecánica proveniente presentada en el informe de la
de las olas superficiales en los Agencia Internacional de Energía
océanos a eléctrica. Toda central de Renovable (IRENA por sus siglas en
producción de energía de esta inglés) en su documento “Energía de
categoría cuenta con cuatro Olas: Resumen Tecnológico” del año
componentes principales: 2014, los dispositivos utilizados para
1. La estructura y el motor principal capturar la energía de las olas se
encargado de capturar la energía clasifican en tres tipos: columna de
de la ola y convertirla a energía agua oscilante, cuerpos oscilantes y
mecánica. de desbordamiento. La Figura 2. 15
2. La fundación o anclaje que muestra a mayor detalle las
mantendrá en su lugar la diferentes opciones que hay
estructura y el motor principal. actualmente desarrolladas.
3. El sistema de toma de potencia, el Complementariamente, en las Figura
cual convierte la energía 2. 16 a Figura 2. 18 se puede
mecánica en eléctrica. observar diseños de dispositivos que
4. Los sistemas de control que han sido implementados
salvaguardan y optimizan el exitosamente.
rendimiento durante las
condiciones de operación.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


27 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 15: Clasificación de técnicas de generación de energía olamotriz

Referencia: Energía de Olas: Resumen Tecnológico, IRENA, 2014.

Figura 2. 16: Convertidores de energía olamotriz por desbordamiento

Referencia: Energía de Olas: Resumen Tecnológico, IRENA, 2014.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


28 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 17: Convertidores de energía olamotriz con cuerpos oscilantes

Referencia: Energía de Olas: Resumen Tecnológico, IRENA, 2014.

Figura 2. 18: Convertidores de energía olamotriz con columnas de agua oscilantes

Referencia: Energía de Olas: Resumen Tecnológico, IRENA, 2014.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


29 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Mareomotriz
Las mareas son producto de las permite generar electricidad por
interacciones gravitacionales del sol y cuatro horas una sola vez al día.
la luna con la Tierra; centrales 2. Generación unidireccional en la
aprovechan la energía cinética pleamar: Durante la pleamar, las
(corrientes de la pleamar y bajamar) compuertas permanecen
y potencial (diferencia de altura entre cerradas para aislar el reservorio
la pleamar y bajamar) de las masas y mantenerlo en su nivel más
de agua al implementar turbinas de bajo. Cuando inicia la pleamar, el
bulbo similares a las utilizadas en agua del mar asciende al
centrales hidroeléctricas instaladas reservorio y pasa por las turbinas.
en presas. Este ciclo permite generar
electricidad por cuatro horas una
La generación de energía con este
sola vez al día.
recurso es posible con las siguientes
3. Generación bidireccional:
alternativas:
combina los ciclos operativos de
1. Generación unidireccional en la los dos primeros escenarios. El
bajamar: Durante la pleamar, las ciclo permite generar electricidad
compuertas permanecen abiertas por cuatro horas dos veces al día;
para llenar el reservorio y sin embargo, el sistema requiere
mantenerlo en su nivel más alto. de turbinas reversibles, lo cual
Cuando inicia la bajamar, el agua hace los costos de inversión más
del mar desciende del reservorio y elevados en comparación con las
pasa por las turbinas. Este ciclo dos primeras alternativas.

Figura 2. 19: Central mareomotriz con generación unidireccional en bajamar

Referencia: Nuevas Tecnologías de Producción y Transmisión de Energía, 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


30 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Maremotérmica
En contraste con las tecnologías Con estas centrales se pueden llegar
olamotriz y mareomotriz que a obtener factores de carga de entre
aprovechan la energía cinética y 90 y 95%, una de las más altas dentro
potencial de las olas y mareas, la de las tecnologías de generación
generación maremotérmica es un tipo existentes; por otra parte, la
de conversión energética mediante producción de energía se logra de
un ciclo termodinámico basado en la manera continua y el recurso es
diferencia de temperatura que hay ilimitado. No obstante, es necesario
entre las aguas tibias superficiales y recalcar que esta tecnología se
las aguas frías del fondo marino entre encuentra en fase de desarrollo para
800 y 1000 metros de profundidad. El niveles comerciales, por lo que hace
agua tibia calienta un fluido de trabajo de esta una tecnología muy costosa.
hasta convertirlo en vapor, el cual es Igualmente, los costos se elevan aún
eventualmente transportado hacia las más por el hecho de requerir tuberías
turbinas para extraer su energía y y sistemas de bombas más
finalmente ser enfriado con el agua resistentes a la corrosión.
del fondo marino.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


31 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 20: Ciclo operativo de una central maremotérmica

Referencia: Administración de Información Energética – Departamento de


Energía de los Estados Unidos.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


32 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Osmótica
También conocida como energía de producir electricidad: crea una
gradiente de salinidad y energía azul. diferencia de potencial mediante el
Se basa en la diferencia de transporte de iones de sal por un
concentración de salinidad que hay grupo de membranas. Las
entre dos cuerpos de agua, membranas selectivamente
usualmente agua salada del mar y permeables están en un arreglo de tal
agua dulce de ríos que desembocan manera en que se produce un
al mar. En la actualidad existen dos intercambio alternado de cationes y
maneras de obtener energía eléctrica aniones. Asimismo, entre las
mediante esta tecnología: mediante membranas se encuentran
ósmosis por presión retardada y la compartimientos que almacenan
electrodiálisis invertida. alternadamente agua dulce y agua
salada, garantizando así el gradiente
En la ósmosis por presión retardada,
de salinidad.
una membrana delgada separa los
reservorios de agua dulce y agua A pesar de ser una tecnología muy
salada. El agua dulce fluye a través innovadora, aún se requiere de
de la membrana semipermeable mucha inversión en investigación y
hacia el reservorio de agua salada, desarrollo para ser competitiva
provocando un aumento en la presión comercialmente con otras fuentes
del reservorio. Cuando la presión renovables. Los principales retos
acumulada en dicho reservorio es aunados a esta tecnología son el
considerable se hace pasar por una mejoramiento del diseño y calidad de
turbina el cual realiza la conversión las membranas para tener alta
de energía eléctrica. durabilidad en los procesos de
conversión energética, así también
La técnica de electrodiálisis invertida
como el desarrollo de los módulos
utiliza un principio físico diferente a la
que contienen las membranas, y el
ósmosis por presión retardada para
pretratamiento del agua.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


33 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 21: Ciclo operativo de una central osmótica por presión invertida

Referencia: Instituto Mundial de Captura y Almacenamiento de Carbono.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


34 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Geotérmica

Las centrales geotérmicas enfriamiento de recintos, procesos


aprovechan el potencial energético industriales y agrícolas. En las Figura
de algún fluido de trabajo proveniente 2. 22 y Figura 2. 23 pueden
de reservorios encontrados bajo observarse algunas de las
tierra para el uso indirecto de aplicaciones más comunes para el
producción de energía eléctrica y/o cual el potencial geotérmico es
uso directo. El uso directo no aplicado y su rango de temperatura.
involucra conversiones de energía
térmica a eléctrica, por consiguiente,
ésta es utilizada para calefacción y/o

Figura 2. 22: Diagrama Lindal de temperatura de agua y vapor geotérmico recomendado para diversas
aplicaciones

Referencia: Reporte del Estado de Energía Geotérmica del Centro Común de


Investigación 2014, Comisión Europea, 2015.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


35 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 23: Usos directos del recurso geotérmico: Rangos de temperatura de algunos procesos
industriales y aplicaciones agrícolas

Referencia: Usos directos de los Recursos Geotérmicos, Universidad las


Naciones Unidas – Programa de Entrenamiento Geotérmico, 2014.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


36 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Actualmente existen tres tipos de temperaturas. En las siguientes
configuraciones de centrales secciones se explican cada una de
geotérmicas, y la selección de éstas las configuraciones con mayor
depende del estado del fluido de detalle.
trabajo (vapor o agua) y sus

Vapor Seco
Es una de las configuraciones generación geotérmica con este
convencionales más antiguas, siendo esquema tienen costos de inversión
la primera construida en el año 1904. relativamente bajos en comparación
Bajo este diseño, agua en fase de con los demás esquemas;
vapor sobrecalentado y de adicionalmente, son altamente
temperaturas superiores a 150°C es eficientes, llegando a valores de entre
extraído desde los reservorios y es 50% y 70%. La principal restricción
utilizado para impulsar las turbinas y para implementar esta tecnología es
producir energía eléctrica. Una encontrar reservorios con buen
porción del vapor es posteriormente potencial de vapor. Otros aspectos
condensado y reingresado al que deben tomarse en cuenta con
reservorio con la finalidad de estas centrales son las
reutilizarlo en el ciclo, mientras que la concentraciones de gases no
otra porción del vapor es evacuada condensables en el vapor que sean
hacia el ambiente. En la Figura 2. 24 expulsados al ambiente, la alta
se presenta una configuración típica corrosividad que puede afectar los
de una central geotérmica que opera elementos de la central.
con vapor seco. Centrales de

Figura 2. 24: Central geotérmica accionada por vapor seco

Referencia: Internet.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


37 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Vapor por Destello
Una de las configuraciones el fluido es destellado y si éste es
convencionales más utilizadas para utilizado para otros procesos aparte
la producción de energía eléctrica. A de el de la producción de generación
diferencia de las centrales eléctrica: si se destella una vez,
geotérmicas de vapor seco, éstas eficiencias se encuentran entre 30%
utilizan agua en fase líquida con y 35%; si se destellan dos veces, 35%
temperaturas mayores a 200°C y y 45%. Si se agregan
altas presiones de operación. intercambiadores de calor para el
Siguiendo el esquema de referencia proceso de producción de agua
de la Figura 2. 25, el agua es caliente, la eficiencia global es
bombeada y transportada a un incrementada gradualmente.
tanque en donde la presión del fluido Centrales geotérmicas de vapor por
es reducida drásticamente, lo cual destello sencillo requieren de un bajo
provoca el repentino cambio de fase costo de inversión, pero para poder
de líquido a vapor (de ahí el nombre ser competitivas deben disponer de
de destello o flasheo de vapor). La un recurso geotérmico a
parte del agua convertida a vapor temperaturas superiores a los 200°C;
sigue el mismo recorrido que en la por otra parte, centrales con destello
configuración de una central de vapor doble demandan mayor costo de
seco; la parte del agua que se inversión y para ser competitivas
mantuvo en fase líquida se combina deben contar con el recurso
con el condensado del vapor usado geotérmico a temperaturas
en las turbinas para ya sea ser superiores a los 240°C.
reinyectado al reservorio, para un Independientemente de la cantidad
segundo tanque para producir vapor de veces que sea destellado el vapor,
por destello nuevamente y generar los costos de operación y
más electricidad, o algún uso directo mantenimiento aumentan
de calor. Eficiencias energéticas considerablemente si el recurso tiene
globales son función de las veces que una alta concentración de minerales.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


38 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 25: Central geotérmica accionada por destello de vapor de una etapa

Referencia: Potencial de Sismicidad Inducida en Tecnologías Energéticas, 2013.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


39 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Ciclo Binario
Es la configuración más reciente e este ciclo de operación es que la
innovadora dentro del grupo y se eficiencia del sistema es ligeramente
espera que futuras instalaciones de inferior a las demás técnicas. Por
centrales geotérmicas adopten este ejemplo:
arreglo ya que operan con el ciclo
 Usando el ciclo Rankine Orgánico
Rankine orgánico o el ciclo Kalina.
se pueden alcanzar eficiencias
Agua a temperaturas cercanas a
entre 25% y 45%.
60°C son transportadas a un
 Con el ciclo Kalina pueden
intercambiador de calor en donde se obtenerse eficiencias entre el 30%
transfiere su energía a un fluido de y 65%.
trabajo secundario con una
temperatura de ebullición muy inferior Los costos de operación y
que la del agua, causando que éste mantenimiento para una central de
cambie de fase líquida a vapor e sea ciclo Rankine Orgánico son muy
el que impulse las turbinas. La Figura elevados debido a que el recurso
2. 26 permite visualizar mejor el contiene una mayor concentración de
principio de funcionamiento del ciclo. salinidad que puede afectar los
En comparación con las tecnologías elementos de la planta. En
mencionadas previamente, éste es contraparte, los costos de inversión y
un ciclo cerrado, lo cual significa que la complejidad tecnológica son muy
los fluidos primarios y secundarios no elevados para centrales que utilizan
se mezclan durante el proceso y esto el ciclo Kalina debido a que este
conlleva a una disminución en las esquema es relativamente nuevo. La
evacuaciones de vapor y gases reducción de los costos de inversión
nocivos al ambiente virtualmente para centrales con el ciclo Kalina la
nulas. Adicionalmente, no se requiere harán más competitiva contra la del
que las temperaturas del agua ciclo Rankine Orgánico solamente
proveniente del reservorio sean tan cuando haya se efectúen más
elevadas. Una gran desventaja de estudios de diseño y desarrollo.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


40 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 26: Central geotérmica de ciclo binario de una etapa

Referencia: Potencial de Sismicidad Inducida en Tecnologías Energéticas, 2013.

Las centrales geotérmicas superan a las centrales térmicas que utilizan recursos
no renovables (combustibles fósiles) en los siguientes aspectos:
 Cuentan con recurso energético confiable, abundante y renovable puesto
que el agua puede ser reingresada al reservorio para producir más vapor.
 Reducción en espacio físico de la central generadora ya que no se requiere
de un depósito para el almacenamiento del combustible.
 Sus costos efectivos son más baratos ya que no dependen de las
variaciones de los precios del combustible.
 Las emisiones de gases de efecto invernadero son menores.
A pesar de las ventajas descritas anteriormente, la producción de energía eléctrica
mediante esta tecnología lleva integrado intrínsecamente las siguientes
desventajas:
 La producción de energía puede verse limitada por el agotamiento del
recurso hídrico en los reservorios.
 Los respiraderos naturales no son accesibles en su totalidad y solamente
lo están en ubicaciones selectas. Por otra parte, los respiraderos artificiales
son muy lejanos y muy profundos en la tierra para ser lo suficientemente
efectivos.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


41 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Almacenamiento de Energía Eléctrica

Las tecnologías de producción de energía renovables no convencionales


dependen de la disponibilidad momentánea del recurso, por lo que son
consideradas como fuentes intermitentes. Con la finalidad de mitigar tal
variabilidad, se recurren a los sistemas de acumulación de energía, los cuales
permiten almacenar la energía en el momento en que se tiene disponible y
posteriormente utilizarla cuando sea necesario. En función de la tecnología de
generación de energía eléctrica, se presentan a continuación las diferentes
alternativas disponibles de sistemas de acumulación de energía:
1. Sistemas Mecánicos
a. Hidroeléctricas con centrales de bombeo
b. Aire comprimido
c. Volantes de inercia
2. Electroquímicos
a. Baterías secundarias
b. Baterías de flujo
3. Químicos
a. Hidrógeno
b. Gas natural sintético
4. Eléctricos
a. Capacitores de doble capa
b. Bobina magnética superconductora
5. Térmicos
a. Calor sensible
b. Calor latente
c. Absorción y adsorción electroquímica

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


42 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Impactos Ambientales

Cada tecnología de generación de energía eléctrica tiene sus ventajas y


desventajas operativas, innovación, costos, riesgos e impactos ambientales.
Dentro de esos impactos ambientales pueden mencionarse los siguientes:
1. Impactos locales:
 Explotación de los suelos: el explotar el recurso
 Agotamiento progresivo de los recursos de origen fósil no
renovables.
 Generación de residuos sólidos.
 Contaminación del aire
 Contaminación del suelo y del agua
 Contaminación visual
 Contaminación auditiva
2. Impactos globales:
 Contribución al cambio climático
 Reducción drástica de la capa de ozono
 Incremento en la formación de lluvias ácidas
 Pérdida de los ecosistemas y biodiversidad

Un análisis de ciclo de vida es una herramienta muy útil al momento de determinar


los impactos ambientales asociados la producción de energía eléctrica,
independientemente del tipo de tecnología. Análisis de ciclo de vida toman en
consideración sistemáticamente los procesos requeridos y productos finales para
la generación de electricidad, los cuales incluyen la obtención, procesamiento,
transporte, almacenamiento y suministro de las materias primas, seguido por la
producción y consumo de energía a través de las materias primas, y finalmente la
gestión de las emisiones de los residuos. La Figura 2. 27 es una representación
visual del ciclo de vida general para cualquier fuente de generación.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


43 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 27: Aspectos considerados en un Análisis de Ciclo de Vida para un recurso energético

Referencia: Laboratorio Nacional de Energía Renovable.

Basados en los análisis del ciclo de vida presentado en la Figura 2. 28, las
tecnologías más responsables por impactos negativos al ambiente son aquellas
dependientes de combustibles fósiles como el carbón y derivados del petróleo;
seguidamente por las centrales que operan con gas natural y por las centrales
nucleares por sus nocivos residuos de índole radiactiva. Por otra parte,
tecnologías de generación con recursos renovables presentan huellas de carbono
muy bajas.
A pesar de que estas tecnologías renovables no liberan emisiones de gases de
efecto invernadero al ambiente como lo hacen las termoeléctricas convencionales,
las principales fuentes de huellas de carbono surgen de los procesos de
extracción de la materia prima y manufactura de los materiales de construcción.
Dentro de los elementos de construcción que contribuyen a las huellas de carbono
pueden mencionarse: las aspas de las turbinas de viento para los parques eólicos,
los paneles de silicio cristalino para los parques solares fotovoltaicos y los espejos
reflectores en centrales de concentración solar.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


44 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 2. 28: Huellas de Carbono de diferentes tecnologías de Generación

Referencia: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2011.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


45 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Información Básica, Criterios y
Parámetros

3
Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031
47 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031
48 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Capítulo 3
INFORMACIÓN BÁSICA, CRITERIOS Y
PARÁMETROS

Pronósticos de Demanda

El Plan Indicativo de Generación general de factores positivos, que


2017 – 2031, utilizó el crecimiento de permanecen insertos en los
la demanda analizada en el Tomo I: escenarios económicos analizados.
Estudios Básicos 2017, primera parte Dichos escenarios presentan
del Plan de Expansión del Sistema alternativas de desarrollo de la
Interconectado Nacional. economía, realista y viable, que en
las condiciones actuales no son tan
Como resultado de estos análisis, la diferentes ni mucho menos
Empresa de Transmisión Eléctrica excluyentes entre sí, que a su vez
(ETESA) pronostica que la demanda puedan desarrollar demandas
de energía eléctrica crecerá eléctricas muy disparejas entre sí.
anualmente entre 5.5, 5.9, y 6.1 % a
corto plazo (2017-2020), para los Los fundamentos de estos análisis en
escenarios Bajo o Pesimista, el corto plazo se encuentran en las
Conservador o Moderado y el Alto u premisas tomadas para dichos años,
Optimista, respectivamente. En el especialmente, aquellas
Largo Plazo (2021-2031) se estima relacionadas con las expectativas
que estos parámetros se encuentren favorables; resultantes de las
dentro de los rangos de 5.4 y 5.7 % operaciones ampliadas del Canal de
de crecimiento anual sostenido. Panamá, convergentes con nuevas
operaciones aeroportuarias, que se
Para todo el período de análisis, traducen en el perfeccionamiento de
2017-2031, los respectivos la plataforma logística de intercambio
escenarios de energía eléctrica comercial global, regional y local.
crecerán anualmente en 5.5, 5.6 y Adicionalmente, se tienen los
5.8%. La estrechez del rango de beneficios de los proyectos estatales
proyecciones entre los tres de la modernización de la
escenarios, con diferencias menores infraestructura física, económica y
de 3 y 4 décimas de por ciento, que social, especialmente del área
se perciben no solo en el corto plazo, metropolitana todos los cuales están
es consecuente con las leves intrínsecamente relacionadas con las
diferencias en los principales hipótesis de crecimiento económico,
supuestos que subyacen en los utilizadas en el pronóstico de
escenarios de pronósticos de la electricidad.
energía eléctrica, dentro de un marco

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


49 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Con respecto al pronóstico de la etapas de pre-factibilidad, a la espera
demanda de potencia eléctrica, de mejores condiciones, para el inicio
ETESA prevé un crecimiento de su ejecución.
acumulado anual entre 5.2 y 5.5% a
corto plazo (2017-2020) y entre 5.13, Las actuales proyecciones de
5.18 y 5.22 % a largo plazo (2021- energía eléctrica en el largo plazo,
2031) en los respectivos escenarios van de la mano con las expectativas
pesimista, conservador y optimista. económicas nacionales, en donde los
Para todo el periodo de análisis parámetros de crecimiento de la
(2017-2031), los resultados economía, se acercan al potencial de
esperados, se encuentran crecimiento de Panamá. Esperando,
respectivamente en 5.16 y 5.33%. que luego de la reducción del impulso
reciente de la evolución económica,
Es conveniente destacar que, para el los periodos subsiguientes sean
periodo de Corto Plazo, los acorde a un proceso ordenado de
parámetros de generación y potencia una economía en desarrollo, con
de los tres escenarios alternativos se tasas de crecimiento del PIB
mantienen en magnitud con una leve estables, entre 5 a 6%, que se
declinación con respecto a los reflejen en los pronósticos de
estimados presentados consumo y potencia de energía
anteriormente en los PESIN’s, eléctrica a un nivel de 5%.
especialmente en los informes de los
años 2011-2025 al 2015-2029. Esta Estos nuevos pronósticos están
leve disminución, 1 a 2 décimas de sintonizados, con las actuales
por ciento, refleja elementos de perspectivas del crecimiento global y
índole interna y aspectos derivados de la región latinoamericana, que se
del reajuste del comercio y de la han estado reduciendo, en momentos
economía mundial. que declinan las economías líderes
de Estados Unidos y Europa
A lo interno de nuestra economía, la Occidental y por consiguiente su
disminución de tasas de consumo y demanda internacional de bienes. A
potencia de energía con respecto al la presente debilidad de las
desempeño estimado para años economías emergentes como Brasil,
anteriores, son consecuentes con Rusia y al renfoque hacia su mercado
recientes expectativas económicas doméstico de economías como India
más realistas, a nivel estatal y y China ante la fuerte declinación del
privado, en las que se revalúan la comercio mundial de bienes
prioridad de necesidades y se manufacturados. Esta declinación y
enfatiza en la administración de los caída de la demanda de materias
recursos disponibles Por lo cual, los primas y/o en la práctica, la
plazos de culminación de algunos paralización del comercio mundial,
proyectos anteriormente planteados con sus efectos derivados en las
se alargan en el tiempo, o son actividades motores de la economía
postergados al mediano y el largo panameña.
plazo, mientras otros vuelven a las

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


50 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
En la Tabla 3. 1 se muestra el Pesimista de la proyecciones
resumen de los escenarios medio o previstas para el periodo 2017 - 2031.
Moderado, alto u Optimista y bajo o

Tabla 3. 1: Pronóstico de Demanda.


Escenario Pesimista Escenario Moderado Escenario Optimista
AÑO Generación Potencia Generación Potencia Generación Potencia
GWh Δ%GWh MW Δ%MW GWh Δ%GWh MW Δ%MW GWh Δ%GWh MW Δ%MW
2011 7722.50 5.93 1286.46 5.38 7722.50 5.93 1286.46 5.38 7722.50 5.93 1286.46 5.38
2012 8359.80 8.25 1386.27 7.76 8359.80 8.25 1386.27 7.76 8359.80 8.25 1386.27 7.76
2013 8722.10 4.33 1443.94 4.16 8722.10 4.33 1443.94 4.16 8722.10 4.33 1443.94 4.16
Proyección de Demanda 2017 - 2031

2014 9150.50 4.91 1503.46 4.12 9150.50 4.91 1503.46 4.12 9150.50 4.91 1503.46 4.12
2015 9939.00 8.62 1612.00 7.22 9939.00 8.62 1612.00 7.22 9939.00 8.62 1612.00 7.22
2016 10205.35 2.68 1618.00 0.37 10205.35 2.68 1618.00 0.37 10205.35 2.68 1618.00 0.37
2017 10744.43 5.28 1691.77 4.56 10759.10 5.43 1694.08 4.70 10844.40 6.26 1695.81 4.81
2018 11378.80 5.90 1791.65 5.90 11435.95 6.29 1800.65 6.29 11482.50 5.88 1795.60 5.88
2019 11911.82 4.68 1870.34 4.39 12138.62 6.14 1905.29 5.81 12265.06 6.82 1910.01 6.37
2020 12707.92 6.68 1989.75 6.38 12868.86 6.02 2013.56 5.68 12963.23 5.69 2010.36 5.25
2021 13384.29 5.32 2089.79 5.03 13597.96 5.67 2120.96 5.33 13783.24 6.33 2128.65 5.88
2022 14131.19 5.58 2200.24 5.29 14314.92 5.27 2225.77 4.94 14572.97 5.73 2241.27 5.29
2023 14805.93 4.77 2298.85 4.48 15121.29 5.63 2343.77 5.30 15497.78 6.35 2373.61 5.90
2024 15704.58 6.07 2431.56 5.77 15976.99 5.66 2468.62 5.33 16403.22 5.84 2501.86 5.40
2025 16523.31 5.21 2551.16 4.92 16856.19 5.50 2596.28 5.17 17327.11 5.63 2631.80 5.19
2026 17435.68 5.52 2684.50 5.23 17771.58 5.43 2728.68 5.10 18291.21 5.56 2766.71 5.13
2027 18379.55 5.41 2821.91 5.12 18743.43 5.47 2868.86 5.14 19442.17 6.29 2928.59 5.85
2028 19356.13 5.31 2963.53 5.02 19771.63 5.49 3016.72 5.15 20562.42 5.76 3084.48 5.32
2029 20431.41 5.56 3119.41 5.26 20896.92 5.69 3178.40 5.36 21755.36 5.80 3249.88 5.36
2030 21563.54 5.54 3283.05 5.25 22082.14 5.67 3348.12 5.34 23014.53 5.79 3423.71 5.35
2031 22757.33 5.54 3455.11 5.24 23332.23 5.66 3526.55 5.33 24346.61 5.79 3606.83 5.35

Nota: El Modelo incluye Autoconsumo de ACP.


Referencia: ETESA, Tomo I: Estudios Básicos, Plan de Expansión 2017.

Pronósticos de Precios de los Combustibles

Según lo predispuesto en la Recientes expectativas del EIA-DOE,


Definición de Políticas y Criterios se fundamentan en el fortalecimiento
para la Revisión del Plan de de los inventarios de los países de la
Expansión del Sistema OECD, consecuente con los bajos
Interconectado Nacional 2017, para precios del crudo, menores a $ 40 /b.
la proyección de los precios de los en sus pronósticos de corto plazo,
combustibles utilizados en la
años 2016 y 2017, la cual refleja
generación termoeléctrica existente y
excedentes de producción ante un
futura, se considera un escenario
base de precios medios y altos, ambiente de bajo precio y unas
aplicándole la tendencia Alta (“High expectativas de crecimiento de la
Price”) de la proyección de demanda reducida. La existencia de
combustible estimada por la última altos inventarios de crudo, durante
versión del “Annual Energy Outlook” todo el período de pronóstico,
de la EIA/DOE. retrasan el reequilibrio esperado del

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


51 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
mercado del petróleo, lo cual crudos se mantienen al igual que la
contribuye a bajar los precios. acumulación de inventarios durante
el primer semestre del 2015, en el
Se supone que las nuevas segundo semestre un reimpulso de la
condiciones del mercado, demanda debe llevar los precios a un
continuaran, por lo que el caso de promedio de 67 dólares el barril para
Referencia, alcanzará en el Largo el fin del año 2015, lo que resulta en
Plazo, 203 un precio de $ 141/b, una un re-estimado anual del precio
tasa de crecimiento sostenida de promedio de 58 $/barril.2 Para el año
3.8%. Para los escenarios Alto y 2017 se considera una mejor
Bajo precio de los hidrocarburos, se dinámica de la economía,
alcanzan precio de $ 252.05 y 75.52 disminución de inventarios
dólares por barril, con tasas anuales resultarían en leves incrementos del
para el periodo de pronósticos de 6.2 crudo Brent, alcanzando un precio
y 1.21 %, respectivamente. promedio de 76 $/barril.
Las últimas previsiones de precios La declinación de precios del crudo,
del petróleo crudo del Mar del Norte, en asocio con otros factores
Brent, a corto plazo son en promedio pertinentes contribuye a una mayor
de $ 34 por barril (b) en 2016 y $ 40 incertidumbre en los pronósticos, lo
/b en 2017, $ 3 /b y $ 10 /b inferior, que causa una desviación
respectivamente, a los precios significativa de las proyecciones
proyectados en AEO215 del 15 abril publicadas por el EIA.
del 2015. El EIA-DOE espera que los
precios del West Texas Intermediate Entre estos factores tenemos que
(WTI) promediarán los precios al volúmenes de los nuevos crudos que
igual que el Brent en 2016 y 2017, contribuyen a la oferta, utilizan
basado en la suposición de que los tecnología que dependen para su
dos crudos competirán en el mercado rentabilidad de precios del crudo más
de las refinerías de la Costa del Golfo altos, aunado ante la reducida
de Estados Unidos durante el período capacidad de repuesta de la oferta
de pronóstico, con diferenciales de ante precios bajos, ya que lo usual es
transporte similares de sus reducir la oferta para obtener mejores
respectivos puntos de fijación de precios, a pesar de las indecisiones
precios a ese mercado. 1 de los integrantes de la OPEP, de
mantener la actual producción del
EIA presenta las últimas expectativas Ente de 30 millones barriles diarios. 3
sobre el precio de los hidrocarburos
para los años 2016 -2017. Se La mayor parte de los países
consideran que los bajos precios de productores pertenecientes a la
OPEP y productores fuera del cartel

1 Modificado en Short Term Energy Outlook corto plazo de los elementos energéticos del EIA.
3Reuniones del mes de febrero, de OPEP
(STEO), del 9 de mayo del 2017. Aplicable a
la nueva versión de AEO2017 de 15 de abril con representantes de productores de No-
del 2016. OPEP.
2 STEO: Short Term Energy Outloook, Análisis de

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


52 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
dependen en gran medida en los o moderado de energía eléctrica.
ingresos del petróleo para financiar Para el escenario optimista, se
sus economías, por lo cual si los considera utilizar la variación anual
precios del crudo siguen cayendo o del pronóstico de Bajos Precios del
se mantienen en un nivel inferior, crudo, o sea el caso Low Price Oil.
estos países deberán tomar Con respecto al escenario pesimista
decisiones políticas difíciles, algunas considera utilizar el escenario de Alto
de las cuales podrían llevar a Precio del crudo, High Price.
programas de austeridad y recortes a
subsidios para combustibles que
podrían provocar disturbios sociales, La Secretaría Nacional de Energía
dejando algunos países vulnerables, propone dos escenarios y define los
donde se afectaría la propia siguientes criterios para el pronóstico
infraestructura petrolera. Con lo que de los precios de combustible para la
nuevas interrupciones de suministro generación termoeléctrica:
son una posibilidad real, presentando
una mayor incertidumbre en la 1. Petróleo crudo: para ambos
previsión de suministro de petróleo escenarios tomar el valor indicado
mundial. como punto de partida en el año 2017
para aplicar la tendencia Alta (“High
ETESA considera que, dada la Price”) de la proyección de
incertidumbre actual del mercado de combustible estimada por la última
crudo, de los riesgos geopolíticos, y versión del “Annual Energy Outlook”
del efecto en el ámbito económico de la EIA/DOE y crear:
nacional, en el largo plazo le enviaran  Un escenario de precios base en
señales al mercado para la búsqueda torno a los 53,50 US$/barril para
del equilibrio hacia “la tendencia alta”. el crudo Brent publicados por
La reciente concepción del EIA sobre
Platts.
los precios para el crudo de petróleo,
aun refleja una noción futura  Un escenario de precios altos en
aceptable de los precios de los torno a los 64,20 US$/barril para
combustibles. Solo se introducen a el crudo Brent publicados por
las proyecciones del AEO 2014, los Platts.
parámetros del STEO para los años
2016 y 2017, de 34 y 40 $ por barril, 2. Gas natural: para ambos escenarios
sin alterar totalmente sus anteriores tomar el valor indicado como punto
pronósticos publicados. de partida en el año 2017 para aplicar
Para esta versión del Plan se la tendencia Alta (“High Price”) de la
considerarán dos escenarios: uno proyección del “Henry Hub” estimada
Por lo cual, especula que la variación por la última versión del “Annual
de los pronósticos de precios del Energy Outlook” de la EIA/DOE y
llamado caso de Referencia del crear:
petróleo crudo (Reference Case Oil),  Un escenario de precios base en
se considere para el escenario medio torno a los 3,55 US$/106 BTU,

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


53 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
más 5,75 US$/106 BTU por el
proceso de licuefacción,
transporte y regasificación.
 Un escenario de precios altos en
torno a los 4,26 US$/106 BTU,
más 5,75 US$/106 BTU por el
proceso de licuefacción,
transporte y regasificación.

3. Carbón: para el carbón de 11600


BTU / 6450 cal/kgr crear:
 Un escenario de precios base con
un precio de 49,89 US$/Ton en el
Escenario de Precios Base, de
acuerdo a la UPME, mas 10,75
US$/Ton por transporte.
 Un escenario de precios con un
precio de 59,87 US$/Ton en el
Escenario de Precios Alto, de
acuerdo a la UPME, mas 10,75
US$/Ton por transporte.

4. Productos derivados del petróleo:


para ambos escenarios tomar el valor
indicado para el Diesel Liviano,
Bunker C ó “Heavy Fuel Oil (HFO)” y
Gas Licuado de Petróleo (Propano),
referenciados a los precios Brent
publicados por Platts del crudo de
53,50 y 64,20 US$/barril
respectivamente más US$ 6,00/barril
por transporte.
Las Tabla 3. 2 y Tabla 3. 3 presentan
la proyección anual promedio de los
combustibles utilizados para la
generación de energía para el
escenario de precios base y
escenario de precios altos definido
por la Secretaría Nacional de
Energía.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


54 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Escenario de Precios Base

- Crudo Brent publicados por Platts 53,50 US$/Barril


- Precio del GNL – Henry Hub
(con licuefacción, transporte y regasificación) 9,30 US$/106 BTU
- Bunker C ó “Heavy Fuel Oil (HFO)”
para Generación Eléctrica (con transporte) 53,13 US$/Barril
- Diesel Bajo en Azufre para generación eléctrica
(con transporte) 80,03 US$/Barril
- Gas Licuado de Petróleo (Propano) para generación
Eléctrica (con transporte) 59,73 US$/Barril
- Carbón Mineral
(con transporte) 60,64 US$/Ton

Escenario de Precios Altos

- Crudo Brent publicados por Platts 64,20 US$/Barril


- Precio del GNL – Henry Hub
(con licuefacción, transporte y regasificación) 10,01 US$/106 BTU
- Bunker C ó “Heavy Fuel Oil (HFO)”
para Generación Eléctrica (con transporte) 62,56 US$/Barril
- Diesel Bajo en Azufre para generación eléctrica
(con transporte) 94,83 US$/Barril
- Gas Licuado de Petróleo (Propano) para generación
Eléctrica (con transporte) 70,48 US$/Barril
- Carbón Mineral
(con transporte) 70,62 US$/Ton

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


55 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 3. 2: Proyección de Precios del Combustible – Escenario de Precios Base
Heavy Fuel Oil (HFO) Distillate Fuel Oil
Coal (bituminous) Gas Natural
Año Fuel Oil #6 Fuel Oil #2
Carbón (bituminoso) CH4
Búnker C Diésel Bajo en Azufre
B/. / gal B/. / gal B/. / ton B/. / m3
2017 1.27 1.91 60.64 0.25
2018 1.48 2.23 61.44 0.26
2019 1.81 2.55 62.56 0.27
2020 2.00 2.79 64.29 0.28
2021 2.15 2.97 64.98 0.28
2022 2.27 3.11 66.24 0.28
2023 2.33 3.19 67.27 0.29
2024 2.35 3.22 67.80 0.30
2025 2.33 3.18 67.85 0.30
2026 2.38 3.20 68.06 0.31
2027 2.40 3.24 68.05 0.32
2028 2.44 3.29 68.02 0.32
2029 2.46 3.33 67.85 0.33
2030 2.46 3.33 67.72 0.33
2031 2.49 3.37 68.00 0.33

Referencia: Secretaría Nacional de Energía de Panamá / “Energy Information


Administration´s – US Department of Energy” (Tasa de Crecimiento Enero. 2017)

Tabla 3. 3: Proyección de Precios del Combustible – Escenario de Precios Altos


Heavy Fuel Oil (HFO) Distillate Fuel Oil
Coal (bituminous) Gas Natural
Año Fuel Oil #6 Fuel Oil #2
Carbón (bituminoso) CH4
Búnker C Diésel Bajo en Azufre
B/. / gal B/. / gal B/. / ton B/. / m3
2017 1.49 2.26 70.62 0.27
2018 1.75 2.65 71.58 0.28
2019 2.14 3.03 72.92 0.29
2020 2.38 3.32 75.00 0.30
2021 2.56 3.53 75.83 0.30
2022 2.70 3.70 77.34 0.31
2023 2.77 3.79 78.58 0.32
2024 2.79 3.84 79.21 0.32
2025 2.77 3.78 79.28 0.33
2026 2.82 3.81 79.52 0.34
2027 2.85 3.86 79.51 0.35
2028 2.90 3.92 79.48 0.35
2029 2.92 3.96 79.28 0.36
2030 2.93 3.97 79.12 0.37
2031 2.96 4.01 79.45 0.36

Referencia: Secretaría Nacional de Energía de Panamá / “Energy Information


Administration´s – US Department of Energy” (Tasa de Crecimiento Enero. 2017)

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


56 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 3. 4: Proyección de Precios del Combustible en Balboas por Millón de BTU – Escenario de
Precios Base
Heavy Fuel Oil (HFO) Distillate Fuel Oil
Coal (bituminous) Gas Natural
Año Fuel Oil #6 Fuel Oil #2
Carbón (bituminoso) CH4
Búnker C Diésel Bajo en Azufre
B/. / MMBTU B/. / MMBTU B/. / MMBTU B/. / MMBTU
2017 8.27 13.76 2.53 9.30
2018 9.67 16.11 2.56 9.59
2019 11.80 18.38 2.61 9.80
2020 13.09 20.14 2.68 10.12
2021 14.08 21.43 2.71 10.25
2022 14.87 22.45 2.76 10.41
2023 15.21 23.01 2.80 10.62
2024 15.35 23.28 2.82 10.83
2025 15.24 22.92 2.83 11.08
2026 15.54 23.08 2.84 11.36
2027 15.69 23.39 2.84 11.56
2028 15.93 23.75 2.83 11.64
2029 16.05 24.02 2.83 11.95
2030 16.09 24.05 2.82 12.11
2031 16.30 24.30 2.83 12.00

Referencia: Secretaría Nacional de Energía de Panamá / “Energy Information


Administration´s – US Department of Energy” (Tasa de Crecimiento Enero. 2017)

Tabla 3. 5: Proyección de Precios del Combustible en Balboas por Millón de BTU – Escenario de
Precios Altos
Heavy Fuel Oil (HFO) Distillate Fuel Oil
Coal (bituminous) Gas Natural
Año Fuel Oil #6 Fuel Oil #2
Carbón (bituminoso) CH4
Búnker C Diésel Bajo en Azufre
B/. / MMBTU B/. / MMBTU B/. / MMBTU B/. / MMBTU
2017 9.74 16.30 2.94 10.01
2018 11.42 19.12 2.98 10.36
2019 13.98 21.85 3.04 10.61
2020 15.52 23.95 3.13 11.00
2021 16.71 25.51 3.16 11.15
2022 17.66 26.74 3.22 11.35
2023 18.07 27.40 3.27 11.60
2024 18.23 27.73 3.30 11.84
2025 18.11 27.30 3.30 12.15
2026 18.46 27.49 3.31 12.48
2027 18.65 27.86 3.31 12.72
2028 18.93 28.29 3.31 12.81
2029 19.08 28.61 3.30 13.19
2030 19.12 28.65 3.30 13.39
2031 19.37 28.95 3.31 13.25

Referencia: Secretaría Nacional de Energía de Panamá / “Energy Information


Administration´s – US Department of Energy” (Tasa de Crecimiento Enero. 2017)
La Tabla 3. 6 muestra el poder calórico para los distintos tipos de combustibles
considerados en este estudio.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


57 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 3. 6: Poder Calorífico de los Combustibles
Combustibles Unidad MJ kWh BTU kcal
Heavy Fuel Oil (HFO) Barril 6,779.43 1,883.46 6,426,000.00 1,619,352.00

Fuel Oil #6 gal 161.42 44.84 153,000.00 38,556.00

Búnker C ltr 42.59 11.83 40,369.39 10,173.09


Distillate Fuel Oil Barril 6,136.94 1,704.96 5,817,000.00 1,465,884.00

Fuel Oil #2 gal 146.12 40.59 138,500.00 34,902.00


Diésel Bajo en Azufre ltr 41.87 11.63 39,684.81 10,000.57

Coal (bituminous) Ton 25,320.00 7,034.40 24,000,000.00 6,048,000.00


Carbón (bituminoso) lb 12.63 3.51 11,970.07 3,016.46
3
Gas Natural m 38,665.75 10,742.12 36,650,000.00 9,235,800.00
3
CH4 ft 1,095.50 304.35 1,038,390.71 261,674.46

Referencia: “Energy Information Administration´s – US Department of Energy”

En el Gráfico 3. 1 y Gráfico 3. 2 se muestra la comparación de los combustibles


utilizados en este estudio.

Gráfico 3. 1: Proyección de Precios del Combustible en Balboas por Millón de BTU – Escenario de
Precios Base
30

Distillate Fuel Oil


Fuel Oil #2
25
Diésel Bajo en Azufre

20 Heavy Fuel Oil (HFO)


Fuel Oil #6
USD / MM BTU

Búnker C
15

Gas Natural
10

Coal (bituminous)
5 Carbón (bituminoso)

0
2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

Referencia: Secretaría Nacional de Energía de Panamá / “Energy Information


Administration´s – US Department of Energy” (Tasa de Crecimiento Enero. 2017)

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


58 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 3. 2: Proyección de Precios del Combustible en Balboas por Millón de BTU – Escenario de
Precios Altos
35
Distillate Fuel Oil
Fuel Oil #2
30 Diésel Bajo en Azufre

25
Heavy Fuel Oil (HFO)
Fuel Oil #6
USD / MM BTU

20 Búnker C

15

Gas Natural
10

Coal (bituminous)
Carbón (bituminoso)
5

0
2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031
Referencia: Secretaría Nacional de Energía de Panamá / “Energy Information
Administration´s – US Department of Energy” (Tasa de Crecimiento Enero. 2017)

Criterios y Parámetros

El presente estudio parte de la base de la definición de las políticas y criterios para


la expansión del sistema interconectado nacional, determinados por La Secretaría
Nacional de Energía, los cuales establecen los lineamientos para el diseño del
Plan de Expansión de Generación para el Sistema Interconectado Nacional, de
manera que los planes para atender la demanda sean lo suficientemente flexibles
para que se adapten a los cambios que determinen las condiciones técnicas,
económicas, financieras y ambientales; que cumplan los requerimientos de
calidad, confiabilidad y seguridad; y que la demanda sea satisfecha atendiendo a
criterios de uso eficiente de los recursos energéticos.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


59 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Criterio de Mínimo Costo
El Plan de Expansión de Generación debe garantizar el abastecimiento de la
demanda de energía y potencia a un costo mínimo, traído a valor presente
cumpliendo criterios de confiabilidad y calidad de suministro y que a su vez genere
un beneficio óptimo. 4 Tomando en cuenta el costo de inversión, operación y
mantenimiento, además de cualquier otro costo que se genere en el proceso de
generación, tales como el costo de la generación de gases de efecto invernadero.

Criterio de Confiabilidad
Energía:
 Para ningún año del período de planificación se permiten déficit de
energía que superen el 2% de la demanda de cualquier mes, en más
del 5% de las series hidrológicas, y
 No se permiten déficit de cualquier cantidad que aparezcan para el
mismo mes de cualquier año del período de planificación en todas
las series hidrológicas; y para
Potencia:
 El parque de generación propuesto debe tener en todo momento una
reserva mínima correspondiente al porcentaje de reserva de
confiabilidad de largo plazo calculada por el CND de acuerdo a las
reglas comerciales y aprobadas por la ASEP. Para el Plan Indicativo
de Generación 2017-2031 se utilizará un valor porcentual de reserva
por confiabilidad de 8.35%. 5

Costo de Racionamiento de Energía


Se establece como costo de racionamiento de energía para esta revisión del Plan
de Expansión un valor único de 1,850 $/MWh, que corresponde al CENS.

Parámetros Técnicos y Económicos


Se establece un horizonte de planificación de 15 años, utilizando costos de
mercado para la inversión y una tasa anual de descuento de 12.0%.

Criterios Económicos
La vida económica o útil de las plantas hidroeléctricas se asume en 50 años. Se
usará como costo fijo de operación y mantenimiento de las plantas hidroeléctricas
valores que varían entre 5 $/kW-año y 220 $/kW-año dependiendo de la capacidad
de la misma.

4 De acuerdo al Artículo 81 del Texto Único de la Ley 6 de 3 de febrero de 1997


5Informe de Confiabilidad 2017 - septiembre 2016 - Centro Nacional de Despacho de Panamá,
aprobado mediante la Resolución AN No. 10619-Elec del 01 de noviembre de 2016.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación 2017 – 2031


60 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Sistema de Generación Existente

4
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
47 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
62 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Capítulo 4
SISTEMA DE GENERACIÓN EXISTENTE
La capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional a finales de mayo de
2017, es de 3215 MW, presentando en comparación la demanda máxima de 1657
MW (no incluye autoconsumo de ACP) para el día 28 de abril de 2017. Se puede
observar en la Tabla 4. 1.
Tabla 4. 1: Matriz Energética a mayo de 2017
Capacidad Potencia
Recurso Tecnologia Instalada Firme
(MW) (MW)
Hidroeléctrica de Pasada 1160.35 631.36
Hidroeléctricas
Hidroeléctrica de Embalse 560.00 449.61
Motor de Media Velocidad 630.75 612.30
Motor de Baja Velocidad 81.61 76.94
Termoeléctricas
Turbina de Gas 227.00 223.52
Turbina de Vapor 216.15 153.85
Eólico Aerogeneradores de Eje Horizontal 270.00 0.00
Solar Solar Fotovoltaica 69.01 0.00
S 3215 2147.58
Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

El sistema presenta una instalación hidroeléctrico, el 35.94%


de 1720.35 MW que corresponden a corresponde al sector termoeléctrico,
centrales hidroeléctricas, 1155.51 8.40% al eólico y 2.15% al sector
MW a centrales termoeléctricas y solar (Gráfico 4. 1). Las cifras
270.00 MW a parques eólicos y 69.01 mencionadas, no consideran las
MW solares fotovoltaicas. La plantas de la Autoridad del Canal de
distribución porcentual del plantel de Panamá (ACP), pequeñas centrales y
generación equivale al 53.51% de los sistemas aislados.
capacidad instalada de origen

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


63 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 4. 1: Composición Porcentual del Sistema de Generación

Termoeléctricas
35.94%
Eólico
8.40%
10.54%

Hidroeléctricas
53.51%
Solar
2.15%
Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

Gráfico 4. 2: Composición Porcentual por Tecnología del Sistema de Generación


Turbina de
Gas
Turbina de Motor de Baja
7.06% Vapor Velocidad
6.72% 2.54%

Motor de Media
Velocidad
19.62%

Aerogeneradores
de Eje Horizontal
Hidroeléctrica 8.40%
de Embalse
17.42%

Hidroeléctrica de Pasada
36.09%
Solar Fotovoltaica
2.15%

Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


64 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
En el Gráfico 4. 2 se detallan los diferentes agentes existentes con su capacidad
instalada (MW).
Tabla 4. 2: Capacidad Instalada del Sistema Interconectado Nacional a mayo de 2017
Capacidad
Participación
Agente Generador Instalada
%
(MW)
AES Changuinola, S.A. 219.38 6.82
AES Panamá, S.A. 553.96 17.23
Alternegy, S.A. 182.80 5.69
Autoridad del Canal de Panamá 126.61 3.94
Azucarera Nacional 0.96 0.03
Bahía Las Minas Corp. 266.15 8.28
Bontex, S.A. 25.60 0.80
Caldera Energy Corp. 19.76 0.61
Corporación de Energía del Istmo Ltd. 10.35 0.32
Divisa Solar 10 MW, S.A. 9.90 0.31
Electrogeneradora del Istmo, S.A 8.00 0.25
Electron Investment 53.73 1.67
Empresa de Generación Eléctrica, S.A. 2.40 0.07
Empresa Nacional de Energia, S.A 6.33 0.20
Empresa Nacional de Energía, S.A. 7.54 0.23
ENEL Fortuna, S.A. 300.00 9.33
Enel Green Power Panamá, S.A. 9.87 0.31
Energía y Servicios de Panamá, S.A. (ESEPSA) 22.49 0.70
Energyst International B.V. 44.25 1.38
Farallón Solar 2, S.A. 0.96 0.03
Fountain Intertrade Corp. 57.90 1.80
Generadora Alto Valle, S.A. 15.49 0.48
Generadora del Atlántico S.A. 150.00 4.67
Generadora del Istmo S.A. 28.48 0.89
Generadora Pedregalito, S.A. 20.00 0.62
Generadora Río Chico S.A. 12.57 0.39
Hidro Boquerón, S.A. 3.50 0.11
Hidro Piedra, S.A. 14.30 0.44
Hidroecológica del Teribe, S.A 31.30 0.97
Hidroeléctrica Bajos del Totuma, S.A. 6.30 0.20
Hidroeléctrica San Lorenzo S.A. 8.70 0.27
HidroIberica, S.A. 0.48 0.01
Hidroibérica, S.A. 5.36 0.17
HidroPiedra, S.A. 8.20 0.26
Hydro Caisán, S.A. 72.84 2.27
Ideal Panamá, S.A 145.03 4.51
Istmus Hydropower Corp 11.00 0.34
Jinro Corporation 57.80 1.80
Kanan Overseas 1, INC. 92.30 2.87
Las Perlas Norte, S.A 10.00 0.31
Las Perlas Sur, S.A 10.00 0.31
Llano Sanchez Solar Power, S.A. 2.00 0.06
Pan Am Generating Ltd 145.50 4.53
Paso Ancho Hydro-Power, Corp. 6.10 0.19
Pedregal Power Company 55.34 1.72
Saltos de Francoli S.A. 4.75 0.15
Sol Real Istmo, S.A. (Enel Green Power Panamá, S.A.) 7.63 0.24
Sol Real Uno , S.A. (Enel Green Power Panamá, S.A.) 4.91 0.15
Solar Azuero Venture, S. de R.L. 9.52 0.30
Solar Coclé Venture, S. de R.L. 8.99 0.28
Solar Panamá Venture, S. de R.L. 8.99 0.28
UEP Penonomé I, S. A. 55.00 1.71
UEP Penonomé II, S. A. 215.00 6.69
Urbalia Panamá, S.A. 8.15 0.25
Valley Rise Investment Corp. 50.40 1.57
S 3215 100
Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


65 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
66
MW

100
200
300
500

400

0
AES Panamá, S.A.
ENEL Fortuna, S.A.

centrales
Bahía Las Minas Corp.
AES Changuinola, S.A.
UEP Penonomé II, S. A.
Alternegy, S.A.
Generadora del Atlántico S.A.
Pan Am Generating Ltd
Ideal Panamá, S.A
Autoridad del Canal de Panamá
Kanan Overseas 1, INC.
Hydro Caisán, S.A.
Fountain Intertrade Corp.
Jinro Corporation
Pedregal Power Company
UEP Penonomé I, S. A.
Electron Investment
Valley Rise Investment Corp.

hidroeléctricas
Energyst International B.V.
Hidroecológica del Teribe, S.A
Generadora del Istmo S.A.
Bontex, S.A.
Energía y Servicios de Panamá, S.A. (ESEPSA)
Generadora Pedregalito, S.A.
Caldera Energy Corp.

PANAMÁ que cuenta con 482 MW


cuya mayor instalación tiene es AES

destacar que, en su mayoría, las


total del país. Además de esto,
agentes del mercado. La empresa

se
En la actualidad el sistema cuenta

comercialización de la Central
cuentan con los derechos de

encuentran en la región occidental de


Changuinola 1 (218.8 MW). Cabe
equivalentes al 15% de la instalación
con la instalación de 46 centrales
hidroeléctricas repartidas en 31
Generadora Alto Valle, S.A.
Hidro Piedra, S.A.
Generadora Río Chico S.A.
Istmus Hydropower Corp

Generación Hidroeléctrica
Corporación de Energía del Istmo Ltd.
Las Perlas Norte, S.A
Las Perlas Sur, S.A
Divisa Solar 10 MW, S.A.
Enel Green Power Panamá, S.A.
Gráfico 4. 3: Capacidad Instalada por Agente a mayo de 2017

Solar Azuero Venture, S. de R.L.


Solar Coclé Venture, S. de R.L.
Solar Panamá Venture, S. de R.L.
Hidroeléctrica San Lorenzo S.A.

5.36 MW.
HidroPiedra, S.A.
Urbalia Panamá, S.A.
Electrogeneradora del Istmo, S.A
Sol Real Istmo, S.A. (Enel Green Power Panamá, S.A.)
Empresa Nacional de Energía, S.A.
Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.
Empresa Nacional de Energia, S.A
Hidroeléctrica Bajos del Totuma, S.A.
Paso Ancho Hydro-Power, Corp.
Hidroibérica, S.A.
Sol Real Uno , S.A. (Enel Green Power Panamá, S.A.)
Capacidad Instalada del SIN

Saltos de Francoli S.A.


Hidro Boquerón, S.A.
Empresa de Generación Eléctrica, S.A.
Capacidad Instalada por Agente

Llano Sanchez Solar Power, S.A.


Azucarera Nacional
Farallón Solar 2, S.A.
HidroIberica, S.A.
0
500
1000
1500
2000
3500

2500
3000

MW

se encuentra hacia el lado este de la


Chiriquí cuenta en la actualidad con

Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional


Hidroeléctrica Bayano, la cual está
ubicada aproximadamente a 80
11867 MW, instalados, seguido por
la República. En total la provincia de

350 kilómetros cuadrados. La Central


embalse es la más grande del país,
La central hidroeléctrica cuya área de
Veraguas con 17.4 MW y Coclé con
las provincias de Panamá con 260

Tomo II – Plan Indicativo de Generación

PESIN 2017
provincia de Panamá, con un total de
MW, Bocas del Toro con 250 MW,
kilómetros al este de la ciudad de proveniente de centrales
Panamá y aprovecha las aguas hidroeléctricas para el año 2016 en
fluyentes del Río Bayano, con una promedio, cubrió el 60.9% de la
instalación de 260MW genera en demanda, teniendo en el mes de
promedio 577 GWh anuales. Para el octubre el máximo aporte del año con
año 2016, la generación alcanzó los 76.5% y abril con el mínimo con un
176.20 GWh. 39.6% (Gráfico 4. 4). El aporte total
fue de 6411.88 GWh.
Según cifras del Centro Nacional de
Despacho (CND), la energía

Gráfico 4. 4: Comportamiento de la Generación Año 2016


100%

Generación
90%
Eólica Generación
Solar
80%

70% Generación
60%
Térmica
50%

40%

30%
Generación
20%
Hidroeléctrica
10%

0%
Noviembre
Abril
Febrero

Septiembre
Enero

Marzo

Mayo

Julio
Junio

Agosto

Octubre

Diciembre

Referencia: Generación de Energía -Mwh-2016 / Centro Nacional de Despacho.

La Tabla 4. 3 muestra el sistema de generación hidroeléctrica existente de las


diferentes unidades de generación que forman parte del SIN, con sus capacidades
instaladas y sin incluir pequeñas centrales hidroeléctricas y centrales
hidroeléctricas autogeneradoras, las cuales se muestran en la Tabla 4. 7.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


67 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 4. 3: Sistema de Generación Hidroeléctrico Existente
Energía
Capacidad Potencia
Promedio
Agente Generador Nombre Tipo Unidades Instalada Efectiva
Anual
(MW) (MW)
(GWh)
AES Changuinola, S.A. Changuinola I Hidroeléctrica de Pasada 2 209.6 209.6 971
AES Changuinola, S.A. Mini Chan Hidroeléctrica de Pasada 1 9.776 9.76 75.6
AES Panamá, S.A. Bayano Hidroeléctrica de Embalse 3 260 260 577
AES Panamá, S.A. Estí Hidroeléctrica de Pasada 2 120 120 620
AES Panamá, S.A. La Estrella Hidroeléctrica de Pasada 2 47.2 46.3 249
AES Panamá, S.A. Los Valles Hidroeléctrica de Pasada 2 54.76 54.3 304
Alternegy, S.A. Lorena Hidroeléctrica de Pasada 2 33.78 33.67 168.62
Alternegy, S.A. Prudencia Hidroeléctrica de Pasada 2 62.02 62.02 273.15
Bontex, S.A. Gualaca Hidroeléctrica de Pasada 2 25.6 25.6 126.55
Caldera Energy Corp. Mendre Hidroeléctrica de Pasada 2 19.76 19.76 101
Electrogeneradora del Istmo, S.A Mendre II Hidroeléctrica de Pasada 2 8 7.8 38.62
Electron Investment Monte Lirio Hidroeléctrica de Pasada 3 53.73 53.73 273.3
Empresa Nacional de Energía, S.A. Bugaba I Hidroeléctrica de Pasada 3 5.14 5.14 20.01
ENEL Fortuna, S.A. Fortuna Hidroeléctrica de Embalse 3 300 300 1600
Energía y Servicios de Panamá, S.A. (ESEPSA) Algarrobos Hidroeléctrica de Pasada 2 9.86 9.86 48.25
Energía y Servicios de Panamá, S.A. (ESEPSA) Dolega Hidroeléctrica de Pasada 3 3.13 3.13 16.1
Energía y Servicios de Panamá, S.A. (ESEPSA) La Yeguada Hidroeléctrica de Pasada 3 7 6.6 32.14
Energía y Servicios de Panamá, S.A. (ESEPSA) Macho Monte Hidroeléctrica de Pasada 2 2.496 2.4 11.1
Generadora Alto Valle, S.A. Cochea Hidroeléctrica de Pasada 2 15.49 15.49 60.7
Generadora Pedregalito, S.A. Pedregalito I Hidroeléctrica de Pasada 2 20 19.9 94.4
Generadora Río Chico S.A. Pedregalito II Hidroeléctrica de Pasada 2 12.57 12.52 55.15
Hidro Boquerón, S.A. Macano Hidroeléctrica de Pasada 2 3.5 3.44 20.2
Hidro Piedra, S.A. RP-490 Hidroeléctrica de Pasada 2 14.3 14.3 64
Hidroeléctrica San Lorenzo S.A. San Lorenzo Hidroeléctrica de Pasada 2 8.7 8.26 40.48
Hidroibérica, S.A. El Fraile Hidroeléctrica de Pasada 2 5.36 5.36 32
Hydro Caisán, S.A. El Alto Hidroeléctrica de Pasada 3 72.84 72.84 291.16
Ideal Panamá, S.A Baitún Hidroeléctrica de Pasada 2 85.9 85.9 406.4
Ideal Panamá, S.A Baitún G3 Hidroeléctrica de Pasada 1 1.73 1.7 0
Ideal Panamá, S.A Bajo de Mina Hidroeléctrica de Pasada 2 56.8 56.8 263.9
Ideal Panamá, S.A Bajo de Mina G3 Hidroeléctrica de Pasada 1 0.6 0.6 0
Istmus Hydropower Corp Concepción Hidroeléctrica de Pasada 2 11 10 65
Las Perlas Norte, S.A Las Perlas Norte Hidroeléctrica de Pasada 2 10 10 65.7
Las Perlas Sur, S.A Las Perlas Sur Hidroeléctrica de Pasada 2 10 10 65.7
Paso Ancho Hydro-Power, Corp. Paso Ancho Hidroeléctrica de Pasada 2 6.1 6.1 37
Saltos de Francoli S.A. Los Planetas I Hidroeléctrica de Pasada 3 4.752 4.74 24.65
Hidroecológica del Teribe, S.A Bonyic Hidroeléctrica de Pasada 3 31.3 30 156
Fountain Intertrade Corp. La Potra G4 (Bajo Frio) Hidroeléctrica de Pasada 1 2.1 2.05 18.4
Fountain Intertrade Corp. La Potra (Bajo Frio) Hidroeléctrica de Pasada 3 27.9 27.6 127.48
Fountain Intertrade Corp. Salsipuedes (Bajo Frio) Hidroeléctrica de Pasada 3 27.9 27.68 127.48
Empresa Nacional de Energia, S.A Bugaba 2 Hidroeléctrica de Pasada 3 6.33 6.33 28.96
Corporación de Energía del Istmo Ltd. Las Cruces Hidroeléctrica de Pasada 2 9.381 18.66 47
Corporación de Energía del Istmo Ltd. Las Cruces Hidroeléctrica de Pasada 1 0.97 0.79 8.78
Hidroeléctrica Bajos del Totuma, S.A. Bajo de Totumas Hidroeléctrica de Pasada 1 6.3 4.2 33.1
HidroPiedra, S.A. La Cuchilla Hidroeléctrica de Pasada 2 8.2 nd 40.3
Generadora del Istmo S.A. Barro Blanco Hidroeléctrica de Pasada 2 26.59 nd 116.08
Generadora del Istmo S.A. Barro Blanco Minicentral Hidroeléctrica de Pasada 1 1.889 nd 15
S 1720.35 1684.93 7810.46
Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


68 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Generación Termoeléctrica

La matriz energética hasta mayo del Para finales del año 2016, la empresa
2017 era completada con plantas Bahía Las Minas Corp. completó el
termoeléctricas que en su gran retiro de las unidades BLM G8, J.
mayoría estaban localizadas en la Brown G5 y G6, turbinas de gas que
provincia de Colón, operaban con Diésel.
aproximadamente con un 67% del
Plantel Termoeléctrico. En el año En la Tabla 4. 5 se observa el
2015 y principios del año 2016 se programa del retiro del sistema las
incorporaron las Barcazas Estrella de siguientes plantas termoeléctricas.
Mar I con 72 MW, Santa Inés con 55
MW y la Estrella del Norte con 37 MW
y la Central Jinro con 58 MW. En total
la provincia de Colón cuenta con el
24% de la capacidad instalada del
país.
El resto de las plantas
termoeléctricas se ubican en las
provincias de Panamá y Panamá
Oeste. Este grupo está conformado
por las plantas Pan-Am, Pacora. En
la Tabla 4. 4, se muestran las
principales características de las
plantas termoeléctricas existentes,
sin incluir pequeñas centrales
termoeléctricas.
Adicionalmente, al igual que hay
pequeñas plantas hidroeléctricas y
fotovoltaicas, existen plantas
termoeléctricas de capacidades
menores, que se detallan en la Tabla
4. 7.
Durante el 2015 se retiraron del
Sistema Interconectado Nacional, las
plantas termoeléctricas de Capira,
Chitré, las turbinas de gas, propiedad
de la Empresa de Generación
Eléctrica S.A. (EGESA) y los motores
de Aggreko International Projects
Limited y Soenergy Panamá S. de
R.L.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


69 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 4. 4: Sistema de Generación Termoeléctrico Existente
Capacidad Capacidad
Agente Generador Nombre Tipo Unidades Combustible Instalada Efectiva
(MW) (MW)
Alternegy, S.A. Cativa Motor de Media Velocidad 10 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 87 83.5
Bahía Las Minas Corp. BLM Carbón (BLM 2) Turbina de Vapor 1 Carbón (bituminoso) 36.67 36.67
Bahía Las Minas Corp. BLM Carbón (BLM 3) Turbina de Vapor 1 Carbón (bituminoso) 36.67 36.67
Bahía Las Minas Corp. BLM Carbón (BLM 4) Turbina de Vapor 1 Carbón (bituminoso) 36.67 36.67
Bahía Las Minas Corp. BLM 9 Carbón Turbina de Vapor 1 Carbón (bituminoso) 56.14 56.14
Bahía Las Minas Corp. BLM 8 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 34 33.38
Bahía Las Minas Corp. J. Brown G5 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 33 33.22
Bahía Las Minas Corp. J. Brown G6 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 33 33.22
Generadora del Atlántico S.A. Termo Colón G1 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 50 48.5
Generadora del Atlántico S.A. Termo Colón G2 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 50 48.5
Generadora del Atlántico S.A. Termo Colón G3 Turbina de Vapor 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 50 48.5
Pan Am Generating Ltd Panam Motor de Media Velocidad 6 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 96 96
Pedregal Power Company Pacora Motor de Media Velocidad 3 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 55.344 53.55
Valley Rise Investment Corp. El Giral Motor de Media Velocidad 4 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 15.48 15.24
Valley Rise Investment Corp. El Giral II Motor de Media Velocidad 4 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 34.92 34.28
Autoridad del Canal de Panamá Miraflores G2 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 9 9.7
Autoridad del Canal de Panamá Miraflores G5 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 18 17.55
Autoridad del Canal de Panamá Miraflores G8 Motor de Media Velocidad 1 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 18 17.06
Autoridad del Canal de Panamá Miraflores G9 Motor de Baja Velocidad 1 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 40.806 38.95
Autoridad del Canal de Panamá Miraflores G10 Motor de Baja Velocidad 1 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 40.806 38.95
AES Panamá, S.A. Estrella del Mar (Barcaza) Motor de Media Velocidad 7 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 72 72
Jinro Corporation Jinro Power Motor de Media Velocidad 34 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 57.8 55.08
Kanan Overseas 1, INC. Santa Ines Motor de Media Velocidad 10 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 55 53.2
Kanan Overseas 1, INC. Estrella del Norte I Motor de Media Velocidad 2 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 9.8 9.44
Kanan Overseas 1, INC. Estrella del Norte II Motor de Media Velocidad 5 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 27.5 26.6
Pan Am Generating Ltd Amp. Panam Motor de Media Velocidad 3 Bunker C (No. 6 fuel oil ) 49.5 48
Energyst International B.V. Cerro Azul MT XQC1600 Motor de Media Velocidad 23 Diesel (No. 2 fuel oil) 39.33 39.33
Energyst International B.V. Cerro Azul MT PM1360 Motor de Media Velocidad 4 Diesel (No. 2 fuel oil) 4.92 4.92
Urbalia Panamá, S.A. Cerro Patacón Motor de Media Velocidad 3 Gas Metano (Lixiviado de residuos sólidos urbanos) 8.151 7.66
S 1155.51 1132.48
Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


70 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 4. 5: Programa del retiro de unidades Termoeléctricas
Capacidad
Agente Generador Nombre Tipo Unidades Combustible Instalada Fecha de Retiro
(MW)
Bahía Las Minas Corp. BLM 8 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 34 julio de 2017
Bahía Las Minas Corp. J. Brown G5 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 33 julio de 2017
Bahía Las Minas Corp. J. Brown G6 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 33 julio de 2017
S 100
Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


71 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Generación Renovable

La diversificación de la matriz Eólico Penonomé (Laudato Si),


energética es uno de los objetivos nombre inspirado en la encíclica del
principales que se tienen en las papa Francisco) de 215 MW, el más
proyecciones que se tienen como grande de Centroamérica y el Caribe,
país, ya que no se puede depender con 88 aerogeneradores.
tanto de las hidroeléctricas, como en
años anteriores, debido a la situación De igual forma el desarrollo de la
de sequía que cada año se hace más generación proveniente de energía
extensa. Solar ha recibido un auge
considerable durante los últimos años
A finales del año 2013, la empresa en el sector eléctrico de Panamá,
UEP Penonomé I, S.A., instala la destacando la entrada en operación
primera planta de generación eólica de la planta Fotovoltaica San Juan
en Panamá, específicamente en la (Chiriquí) con 10MW, propiedad de
provincia de Coclé, con un total de 55 Enel Green Power Panamá, S.A. y la
MW. planta fotovoltaica Divisa Solar de la
misma capacidad, propiedad de
UEP Penonomé II, S.A., compañía Divisa Solar 10 MW, S.A.
subsidiaria de Interenergy Holding,
con una inversión de 430 millones de En la Tabla 4. 6, se muestran las
dólares, inauguró en abril de 2016 en plantas renovables existentes.
la provincia de Penonomé el Parque

Tabla 4. 6: Sistema de Generación Renovable Existente


Energía
Capacidad
Promedio
Agente Generador Nombre Tipo Unidades Instalada
Anual
(MW)
(GWh)
UEP Penonomé II, S. A. Rosa de los Vientos Etapa I Aerogeneradores de Eje Horizontal 21 52.50 147.75
UEP Penonomé II, S. A. Marañón Aerogeneradores de Eje Horizontal 7 17.50 47.25
UEP Penonomé I, S. A. Nuevo Chagres Aerogeneradores de Eje Horizontal 22 55.00 135.00
UEP Penonomé II, S. A. Portobello Ballestillas Aerogeneradores de Eje Horizontal 13 32.50 87.75
UEP Penonomé II, S. A. Nuevo Chagres II Aerogeneradores de Eje Horizontal 25 62.50 168.75
UEP Penonomé II, S. A. Rosa de los Vientos Etapa II Aerogeneradores de Eje Horizontal 20 50.00 135.00
Empresa de Generación Eléctrica, S.A. Sarigua Solar Fotovoltaica 1 2.40 4.35
Enel Green Power Panamá, S.A. Fotovoltaica Chiriquí Solar Fotovoltaica 1 9.87 19.17
Divisa Solar 10 MW, S.A. Divisa Solar Solar Fotovoltaica 1 9.90 16.30
Llano Sanchez Solar Power, S.A. Don Félix Solar Fotovoltaica 1 2.00 3.26
HidroIberica, S.A. El Fraile Solar Solar Fotovoltaica 1 0.48 0.83
Azucarera Nacional Cocle Solar Solar Fotovoltaica 1 0.96 1.63
Farallón Solar 2, S.A. Farallón Solar 2 Solar Fotovoltaica 1 0.96 1.63
Empresa Nacional de Energía, S.A. Central Fotovoltaica Bugaba Solar Fotovoltaica 1 2.40 3.41
Solar Coclé Venture, S. de R.L. Miraflores Coclé Solar Fotovoltaica 1 8.99 20.15
Solar Azuero Venture, S. de R.L. Miraflores Los Ángeles Solar Fotovoltaica 1 9.52 17.82
Solar Panamá Venture, S. de R.L. Miraflores París Solar Fotovoltaica 1 8.99 18.67
Sol Real Uno , S.A. (Enel Green Power Panamá, S.A.) Generadora Solar Caldera Solar Fotovoltaica 1 4.91 7.81
Sol Real Istmo, S.A. (Enel Green Power Panamá, S.A.) Sol de David Solar Fotovoltaica 1 7.63 12.20
S 339.01 848.73
Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


72 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Adicionalmente, al igual que hay pequeñas plantas hidroeléctricas y
termoeléctricas, existen plantas fotovoltaicas de capacidades menores, que se
detallan en la Tabla 4. 7.

Pequeñas Centrales y Auto Generadores

Se define como auto generador a la Existen pequeñas centrales


persona natural o jurídica que generadoras de capacidades
produce y consume energía eléctrica menores que están conectadas a la
en un mismo predio, para atender sus red de distribución o que mantienen
propias necesidades y que no usa, un contrato con las mismas. Estas se
comercializa o transporta su energía muestran a continuación en la Tabla
con terceros o asociados, pero que 4. 7.
puede vender excedentes a otros
Agentes del Mercado.
Tabla 4. 7: Pequeñas Centrales y Autogeneradores
Numero de Capacidad Instalada
Agente Generador Nombre Tipo de Planta
Unidades (MW)
Hidro Panamá, S.A Antón 1 Hidroeléctrica de Pasada 6 1.5
Hidro Panamá, S.A Antón 2 Hidroeléctrica de Pasada 6 1.5
Hidro Panamá, S.A Antón 3 Hidroeléctrica de Pasada 6 1.5
Café de Eleta, S.A. Candela G1 Hidroeléctrica de Pasada 1 0.54
Arkapal, S.A. Arkapal Hidroeléctrica de Pasada 1 0.68
Empresas Melo, S.A. El Salto Hidroeléctrica de Pasada 2 0.73
Empresas Melo, S.A. Rio Indio Hidroeléctrica de Pasada 1 0.34
Empresas Melo, S.A. El Sol Motor de Media Velocidad 1 0.4
S 7.19
Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

Autoridad del Canal de Panamá

La Autoridad del Canal de Panamá lo que sus transacciones con el


(ACP) como el autogenerador más Mercado Mayorista se basan en
grande del SIN, cuenta con una ofertar sus excedentes de energía y
capacidad instalada de 220.70 MW, potencia.
de la cual un 27.19% corresponde a
plantas hidroeléctricas y el 72.81% De acuerdo con la carta EAE-2017-
restante a plantas termoeléctricas. 31 del 21 de febrero de 2017, las
unidades 1, 3 y 4 de la central
El objetivo principal de la ACP es Miraflores fueron retiradas del SIN.
mantener el funcionamiento La Tabla 4. 8 detalla las plantas del
constante del Canal de Panamá, por ACP.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


73 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 4. 8: Plantas de la Autoridad del Canal de Panamá

Capacidad
Tipo de
Nombre Unidad Tipo de Planta Instalada
Combustible
(MW)
Miraflores 2 Turbina de Gas Diesel (No. 2 fuel oil) 9.00
Miraflores 5 Turbina de Gas Diesel (No. 2 fuel oil) 18.00
Miraflores 6 Motor de Media Velocidad Bunker C (No. 6 fuel oil ) 18.00
Miraflores 7 Motor de Media Velocidad Bunker C (No. 6 fuel oil ) 18.00
Miraflores 8 Motor de Media Velocidad Bunker C (No. 6 fuel oil ) 18.00
Miraflores 9 Motor de Baja Velocidad Bunker C (No. 6 fuel oil ) 38.38
Miraflores 10 Motor de Baja Velocidad Bunker C (No. 6 fuel oil ) 38.38
Miraflores 11 Turbo Compound System Bunker C (No. 6 fuel oil ) 1.47
Miraflores 12 Turbo Compound System Bunker C (No. 6 fuel oil ) 1.47
Gatún 1 Hidroeléctrica Agua 3.00
Gatún 2 Hidroeléctrica Agua 3.00
Gatún 3 Hidroeléctrica Agua 3.00
Gatún 4 Hidroeléctrica Agua 5.00
Gatún 5 Hidroeléctrica Agua 5.00
Gatún 6 Hidroeléctrica Agua 5.00
Madden 1 Hidroeléctrica Agua 12.00
Madden 2 Hidroeléctrica Agua 12.00
Madden 3 Hidroeléctrica Agua 12.00
S 220.70
S %
Hidroeléctrica 60.00 27.19
Termoeléctrica 160.70 72.81
Referencia: Autoridad del Canal de Panamá.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


74 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Potencial Energético y
Generación Futura

5
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
75 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
76 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Capítulo 5
POTENCIAL ENERGÉTICO Y GENERACIÓN
FUTURA
Las políticas energéticas para evitar apagones, como sucedió
implementadas durante los últimos en años anteriores.
años, tienen como objetivo principal
diversificar en el corto y mediano Frente a estos aspectos, se ha
plazo la matriz energética vigente, de planteado desde algunos sectores
modo que el país esté debidamente que las fuentes renovables pueden
preparado ante cambios en el ámbito considerarse como la solución al
nacional (sequias muy prolongadas) abastecimiento energético. Pero es
o cambios que puedan ocurrir en el necesario medir el impacto de estas
plano internacional (alza en los nuevas fuentes renovables y valorar
precios de los combustibles fósiles). los costos que implica la utilización de
Al diversificar la matriz energética se cada una de estas en el sistema.
busca lograr garantizar el suministro
de electricidad en el país, sin tener
que forzar a tomar medidas de ahorro

Potencial Energético
Potencial Eólico

La Secretaría Nacional de Energía de en desarrollo de más 1.9 GW, siendo


Panamá, ha tomado la iniciativa de la provincia de Coclé dominante en
propiciar e incentivar la inversión este aspecto con el 42.4% del
basada en energía eólica mediando potencial eólico identificado; en
la Ley 44 del 5 de abril del 2011, por segundo lugar, está la provincia de
la cual se establece el régimen de Veraguas con el 30.76%.
incentivos para el fomento de la
construcción y explotación de En la actualidad se cuenta con 19
centrales eólicas destinadas a la proyectos identificados de los cuales
prestación del servicio público de se han otorgado 6 licencias para la
electricidad. construcción y explotación de este
recurso. (Ver Tabla 5. 1)
Según datos de la Autoridad Nacional
de los Servicios Públicos (ASEP), el
país cuenta con un potencial eólico

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


77 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 5. 1: Licencias Definitivas para Generación Eólica
Empresa Proyecto Provincia MW Estatus
Parque Eólico Toabré, S.A. Toabre Coclé 225 Diseño Final
Parque Eólico Toabré, S.A. Antón Coclé 105 Diseño Final
UEP Penonomé II, S. A. Portobelo Coclé 47.5 En Construcción
UEP Penonomé II, S. A. Nuevo Chagres Coclé 115 En Construcción
Helium Energy Panamá, S.A. Viento Sur Veraguas 150 Diseño Final
Helium Energy Panamá, S.A. Escudero Veraguas 116 Diseño Final
758.50
Referencia: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
De igual manera se tienen 13 trámites de licencias para la explotación de la
energía eólica. Un total de 8 empresas dispuestas a invertir en dicho sector de
generación. (Ver Tabla 5. 2)
Tabla 5. 2: Licencias Provisionales para Generación Eólica
Empresa Proyecto Provincia MW
Eolica Energy, S.A. La Vikinga Veraguas 81
Energía Eólica Roanna Roanna Chiriquí 24
Innovent Central America, S.A. Santa Cruz Coclé 74
Helium Energy Panama, S.A. Tesoro Veraguas 105
Innovent Central America, S.A. Los Manglares Panamá 136
Energy & Environmental Engineering Corp (3E) La Colorada Coclé 80
EU Coprporation S.A. El Aguila Panamá 200
Luz Eólica de Panamá, S.A. Quijada del Diablo Chiriquí 150
Energia Verde, S.A. Parque Eólico Chimenea Chiriquí 19.8
Innovent Central America, S.A. Las Honduras Coclé 134
Innovent Central America, S.A. Los Pinos Veraguas 86.95
Innovent Central America, S.A. Los Cerros Veraguas 68.15
Innovent Central America, S.A. Altiplano Coclé 56.4
1215.30
Referencia: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos

A finales del año 2013, se dieron los No obstante que el potencial utilizable
primeros aportes de energía eólica es muy atractivo, la discontinuidad
debido a la instalación del Parque característica del viento, imposibilita
Nuevo Chagres I, propiedad de la extender su contribución al sistema
empresa UEP Penonomé 1, S.A., que sin adicionar respaldos significativos
cuenta con 55 MW y aportó al sistema en el sistema. Países con mayor
113.18 GWh en el año 2014. experiencia en estas fuentes
recomiendan desarrollar en forma
De igual forma en febrero de 2015 la escalonada la penetración eólica,
empresa UEP Penonomé II, S.A. da para controlar y compensar los
sus primeros aportes, de su parque efectos secundarios que provoca en
de generación Penonomé (Laudato el sistema.
Si) con un aporte total a diciembre de
2015 de 260 GWh.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


78 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Potencial Solar

Ambas tecnologías, la fotovoltaica y explotación de parques solares


la de concentración solar, han mediante la aprobación de leyes y
evolucionado rápidamente en los normas que rigen este tipo de
últimos años. Sin embargo, la tecnología. Según datos de la ASEP,
tecnología fotovoltaica, única el país cuenta con un potencial
desarrollada hasta el momento en fotovoltaico en desarrollo de más 720
Panamá, ha experimentado un gran MW, y de igual forma la provincia de
desarrollo y ha bajado Coclé lidera en el potencial
significativamente su costo de fotovoltaico identificado, 49.2% con
fabricación. Esta situación, aunada respecto al potencial nacional en
con el aumento general del costo de desarrollo.
las otras tecnologías y sus crecientes
complicaciones socio ambientales, En la actualidad se cuenta con 54
hacen que la generación fotovoltaica proyectos identificados, de los cuales
sea competitiva con las tecnologías se han otorgado 16 licencias para la
convencionales. construcción y explotación de este
recurso.
De igual forma que las fuentes
eólicas en Panamá, ha incentivado la

Tabla 5. 3: Licencias Definitivas Fotovoltaicas


Empresa Proyecto Provincia MW Estatus
Llano Sánchez Solar Power, S.A. Don Félix (fase II) Coclé 7.99 Construcción
Tecnisol I S.A. Ikako Chiriquí 10 Diseño Final
Tecnisol II S.A. IkaKo I Chiriquí 10 Diseño Final
Tecnisol III S.A. Ikako II Chiriquí 10 Diseño Final
Tecnisol IV S.A. Ikako III Chiriquí 10 Diseño Final
Bosques Solares de Coclé, Inc. Bosques Solares de Coclé Coclé 8.3 Diseño Final
Green Electric S.A. La Mata Veraguas 10 Diseño Final
Providencia Solar 1, S.A. Providencia Solar 1 Coclé 9.95 Diseño Final
Panasolar Generation, S.A. Panasolar Coclé 9.9 Diseño Final
Avanzalia Panamá, S.A. Penonomé Coclé 120 Diseño Final
Sol Real Uno S.A. Estrella Solar Coclé 5 Diseño Final
Panamá Solar 2, S. A. Pocrí Coclé 16 Construcción
PSZ1 S.A. El Espinal Los Santos 8.5 Construcción
Jagüito Solar 10 MW Jagüito Solar Coclé 9.99 Diseño Final
SOLPAC INVESTMENT, S.A. Pacora II Panamá 3 Construcción
Farrallón Solar 2, S.A. Farallón Solar 2 Coclé 9 Construcción
257.63
Referencia: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


79 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
De igual manera se tienen 38 Licencias Provisionales para la explotación de la
energía fotovoltaica. Un total de 33 empresas dispuestas a invertir en dicho sector
de generación. (Ver Tabla 5. 4)
Tabla 5. 4: Licencias Provisionales Fotovoltaicas
Empresa Proyecto Provincia MW
Solar Development Panama, S.A. Anton Gen 1 Coclé 7.9
Solar Development Panama, S.A. Anton Gen 2 Coclé 1.9
GFZP1, S.A. Barú Chiriquí 10
Fotovoltaica Sajalices S.A. Camarones Panamá 20
Generación Natural de Panamá, S.A. Cerro Cama Solar Panamá Oeste 0.5
Keira Development, Inc. Chumical 1 Veraguas 40
Photovoltaics Investment, Corp. Ecosolar Chiriquí 10
Solar Development Panama, S.A. El Espino Gen Veraguas 6.7
Panamá Generation Solar El Estero Coclé 13.6
EL Higo Investment, S.A. El Higo I Chiriquí 10
San Carlos Solar, S.A. El Higo II Coclé 10
Ener Solar I, S.A. Ener Solar I Chiriquí 19.89
Ener Solar II, S.A. Ener Solar II Chiriquí 19.89
Ingenio Solar, S.A. Ingenio Solar Coclé 10
Progreso Solar 20 MW, S.A. La Esperanza Solar20MW Chiriquí 19.99
GED Gersol Dos, S.A. La Salamanca Herrera 8
Generadora de Energía Renovable, S.A. La Victoria Coclé 10
Gallegos Solar, S.A. Los Gallegos Coclé 0.9
Neoen Panamá S.A. Neoen - Chiriquí Chiriquí 30
Solar Development Panama, S.A. Ocu Gen Herrera 3
Bajo Frio PV, S.A. Bajo Frío Panamá 19.95
Panameña de Energía Solar II, Inc. Panameña de EnergíaSolar II Coclé 9.9
Panameña de Energia Solar III, Inc. Panameña de EnergíaSolar III Coclé 9.9
Panameña de Energia Solar IV, Inc. Panameña de EnergíaSolar IV Coclé 9.9
Panameña de Energia Solar V Inc. Panameña de EnergíaSolar V Coclé 9.9
Inversiones Solares, S.A. Río Parita Herrera 0.96
I Power Corp. San Enrique Panamá 10
Solar Development Panamá, S.A. Santiago Gen 1 Veraguas 5
Prisma Solar Panama, S.A. Soná Veraguas 10
Tea Solar I, S.A. Tea Solar I Chiriquí 19.89
Palo Blanco Solar I S.A. Palo Blanco Solar I Coclé 5
Palo Blanco Solar II S.A. Palo Blanco Solar II Coclé 10
Energy Green Corporation, S.A Las Lajas Coclé 30
Palo Blanco Solar III S.A. Palo Blanco Solar III Coclé 10
Celsolar S.A. Prudencia Chiriquí 25
Celsolar S.A. Gualaca Chiriquí 25
Daconan Star Solar, S.A. Daconan Solar Veraguas 0.24
GED Gersol Uno, S.A. Llano Sánchez Coclé 9.99
472.90
Referencia: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


80 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
La totalidad de los proyectos identificados suman 472.90 MW, siendo la provincia
de Coclé la que cuenta con el mayor potencial de energía solar, con 16 proyectos
identificados.
En mayo de 2015 inició pruebas la central Fotovoltaica San Juan (Chiriquí) con 10
MW, propiedad de Enel Green Power Panamá, S.A., que aportó al Sistema
Interconectado 9 GWh a diciembre de 2015. Por otro lado, la planta fotovoltaica
Divisa Solar de la misma capacidad, propiedad de Divisa Solar 10 MW, S.A. inició
sus pruebas en agosto de 2015 y al cierre de 2015 entregó al sistema 4.8 GWh.

Potencial Hidroeléctrico

Siendo una tecnología con tantos Sin duda el potencial hidroeléctrico es


años de desarrollo, no se vislumbran el mayor recurso con que cuenta el
en el futuro grandes cambios país. Según datos de la Autoridad
tecnológicos que permitan explotar Nacional de los Servicios Públicos
de manera sostenible proyectos que (ASEP), el país cuenta con 30
no se pueden desarrollar hoy en día. concesiones otorgadas (Ver Tabla 5.
Si a esto se le suma la creciente 5) y 21 en trámite (Ver Tabla 5. 6), de
oposición de parte de grupos los cuales suman 578.80 MW y
comunitarios, pueblos originarios y 176.20 MW, respectivamente.
campesinos, hace que las Además, se tienen 1725.39 MW
complicaciones socio ambientales a instalados.
nuevos desarrollos hidroeléctricos
limite significativamente las opciones
realizables.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


81 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 5. 5: Concesiones Otorgadas de Centrales Hidroeléctricas en Diseño y/o Construcción

Empresa Proyecto Recurso Aprovechable Provincia MW Estatus

Eco-Hidro Paraiso, S.A. Asturias Piedra Chiriquí 4.1 Diseño Final


Hidroeléctrica Barriles, S.A. Barriles Barriles Chiriquí 1 Diseño Final
Generadora del Istmo, S.A. Barro Blanco Tabasará Chiriquí 28.84 Diseño Final
Bocas del Toro Energía, S.A. Bocas del Toro Changuinola Bocas del Toro 223.88 Diseño Final
Hidro Burica, S.A. Burica Chiriquí Viejo Chiriquí 63 En Construcción
Café de Eleta, S.A. Candela 2 Candela Chiriquí 0.6 Diseño Final
Natural Power and Resources, S.A. Cañazas Cañazas, Afluente del Río San Pablo Veraguas 5.94 Diseño Final
Navitas International , S.A. Chuspa Piedra, Chuspa y Qda Sin Nombre Chiriquí 10 En Construcción
Hidroeléctrica Barriles, S.A. Colorado Colorado Chiriquí 3.7 Diseño Final
Hidroeléctrica Barriles, S.A. Cotito Cotito Chiriquí 2 Diseño Final
Generadora del Istmo, S.A. Cuesta de Piedra Macho de Monte Chiriquí 6.78 Diseño Final
Los Naranjos Overseas, S.A. El Síndigo Los Valles Chiriquí 10 En Construcción
Hidroecologica Gualaquita, S.A. Gualaquita Gualaca Chiriquí 6.7 Diseño Final
Darrin Bussiness, S.A. India vieja Los Valles Chiriquí 2 En Construcción
Hidro Piedra, S.A. La Cuchilla Macho Monte Chiriquí 7.62 En Prueba
Haras Cerro Punta, S.A. La Garita Las Nubes Chiriquí 0.7 Diseño Final
Hidronorth Corp. La Huaca Chico y Qda La Soñadora Veraguas 4.97 En Construcción
Panamá Energy Finance, Inc. Lalin II Gatú, Afluente del Río Santa María Veraguas 38.6 Diseño Final
Hidroeléctrica Los Estrechos,S.A. Los Estrechos Cobre Veraguas 9.5 Diseño Final
Fuerza Eléctrica del Istmo, S.A. Los Planetas 2 David Chiriquí 8.89 En Construcción
Aht,S.A. Los Trancos Qda Los Trancos, Afluente del Río Santa María Veraguas 0.8 Diseño Final
Estrella del Sur, S.A. Ojo de Agua. Grande Coclé 6.5 En Construcción
Electron Investment, S.A. Pando Chiriquí Viejo Chiriquí 32.6 En Construcción
Hidroeléctrica Río Piedra, S.A. Río Piedra Río Piedras Colón 9 Adecuación del EsIA
Desarrollos Hidroeléctricos Corp. San Andrés Caña Blanca y Qda La Paja Chiriquí 10 En Construcción
Hidroecológica San Andrés , S.A., San Andrés II Gariché Chiriquí 9.9 Diseño Final
Corporación de Energía del Istmo Ltda.S.A. San Bartolo San Pablo Veraguas 15.08 Construcción Suspendida
Mifta Power, Inc. Santa María Santa María Veraguas 26 Diseño Final
Panama Hydroelectrical Development Co. S.A. Santa María 82 Santa María Veraguas 25.6 Diseño Final
Hidroeléctrica Tizingal, S.A. Terra 4- Tizingal Chiriquí Viejo Chiriquí 4.5 Diseño Final
578.80
Referencia: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
Tabla 5. 6: Concesiones para Generación Hidroeléctrica en Trámite
Empresa Proyecto Recurso Aprovechable Provincia MW
Porto Power Inc., S.A. Acla II Agua Blanca y Qda Caña Blanca, El Bebedero y La Vaca Chiriquí 5
Hidroeléctrica Río Chico, S.A. Analida Río Chico Coclé 4
Argenta Resources, S.A. Caña Blanca Gualaca y Qda Los Ángeles Chiriquí 7.85
Aguas Puras de Mantial S.A. Agua Clara Río San Juan Veraguas 2.44
Mifta 52, Inc. Cerro Gordo Santa María Veraguas 39.1
Genesis Hydro Power, S.A. Cerro Grande Caldera Chiriquí 4
Hidroenergía Company Corp. Cerro La Mina Corita, Afluente del Río Santa María Veraguas 6.12
Rìo Power, S.A. Cerro Viejo Corita, Afluente del Río Santa María Veraguas 4.28
Porto Power Inc., S.A. Chiriquí Chiriquí Chiriquí 7.92
Hidroibérica, S.A. El Fraile II Río Grande. Coclé 2.95
Empresa Nacional de Energía, S.A. El Recodo Fonseca Chiriquí 9.94
Hidro Garché, S.A. Gariché Gariché Chiriquí 6.47
Hidroeléctrica Santo Domingo, S.A. Gariché 2 - 3 Gariché Chiriquí 9.6
AHB, S.A. Guayabito Guayabito Veraguas 0.9
Central Hidroeléctrica San Francisco, S.A. La Cordillera Santa María Veraguas 8.91
Empresa Nacional de Energía, S.A. La Herradura Escarrea Chiriquí 2.5
Panama Power Energy, Inc. Lalin I (Gatu 16.6) Gatú, Afluente del Río Santa María Veraguas 19.5
Panama Energy Business, Inc. Lalín III (Gatú 46) Gatú, Afluente del Río Santa María Veraguas 25.4
Fuerza Hidráulica del Caribe S.A. Potrerrillos Segundo Brazo y Tercer Brazo del Río Cochea Chiriquí 4.17
Hidroeléctrica Macano II, S.A. RP-550 Río Piedra Chiriquí 4.15
Hidrogeneraciones Terra, S.A. Terra 5 Chiriquí Viejo Chiriquí 1
176.20

Referencia: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


82 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Para el Plan de Expansión del los Ríos Changuinola, Teribe, Santa
Sistema de Generación, se deben María y San Pablo. En cuanto a la
considerar los proyectos inclusión de los esquemas de
hidroeléctricos más factibles que proyectos micro, mini y medianos,
permitan disminuir el impacto de los podemos indicar que el listado o
precios de los derivados del petróleo catálogo de estudios hidroeléctricos
a nivel mundial y promuevan el cuenta con aproximadamente 180
desarrollo racional y sustentable de proyectos que representan un
los recursos naturales del país. potencial hídrico disponible
inventariado de 3,040.3 MW. En el
La última re-evaluación realizada por Anexo 7 se puede ver la topología de
ETESA, indica el potencial resultante estos proyectos.
de los mejores esquemas de
aprovechamientos en las cuencas de

Potencial Termoeléctrico
Turba

En 1985, con el apoyo de la Agencia composición, se estimó la cantidad


para el Desarrollo Internacional (AID), del recurso de turba utilizable para
se localizó un depósito importante de combustible en alrededor de 118.0
turba de buena calidad y potencial millones de toneladas métricas (con
(Juncia-hierba-helecho-pastos, un contenido de humedad de 35%).
especies del tipo sagitaria y otras,
bosque pantanoso, ninfeácea Esta cantidad de turba es
sagitaria, rizóforo, en transición), considerable, comparada con niveles
cerca de Changuinola, provincia de mundiales. Es suficiente para
Bocas del Toro en el noroeste de la abastecer de combustible a una
República de Panamá. planta de energía de 30 MW por un
período de más de 30 años. En la
El depósito de turba de Changuinola Tabla 5. 7 se presentan los
ocupa una zona de más 80 km2 con resultados de las características
un espesor promedio de 8 m. Del físico-químicas del material.
análisis de su geometría y

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


83 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 5. 7: Resultados de los Ensayos de la Turba

Características

Contenido de fibra 26% de fibra, 58% hémico, 16% sáprico (región central)

Carbón fijo 34% (promedio del peso seco)


Materia volátil 62% (promedio del peso seco)
Ceniza 4% (promedio del peso seco)
Materia orgánica 96% (promedio del peso seco)
Humedad 85% a 95% (variación aproximada)
10,000 Btu/lb(promedio en seco) / 8,824 a 11,310 Btu/lb
Valor calorífico
variación
PH 3.5 a 4.8 (variación aproximada)
3
Densidad del Total 0.1g/cm (aprox.)
Contenido de madera Despreciable
Absorbencia De 1400% a 2400% (aprox.)
2270 ºF T en condiciones reductoras
Temperatura de fusión 2310 ºF T en condiciones de oxidación
de la ceniza 2640 ºF fluido condiciones reductoras
2670 ºF condiciones de oxidación

Referencia: Estudios Turba – IRHE 1985

Combustibles Fósiles

Panamá tiene la gran desventaja de mantener plantas termoeléctricas que


no contar con combustibles fósiles. brindan el respaldo a este tipo de
Debido a esto, se tiene una alta fuentes.
dependencia de la volatilidad y
variaciones drásticas de los precios Según datos de la Autoridad Nacional
de los combustibles. Esta situación de los Servicios Públicos (ASEP), se
ha impulsado a los estamentos del tienen 2 licencias definitivas para
sector energético a promover Generación Termoeléctrica y 5
políticas para incentivar la licencias provisionales para
explotación del potencial renovable Generación Termoeléctrica.
con que cuenta el país, sin embargo,
por cuestiones de seguridad del
sistema siempre es necesario

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


84 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 5. 8: Licencias Definitivas para Generación Termoeléctrica
Empresa Proyecto Provincia MW Combustible
Gas Natural Atlantico S. de R.L. Costa Norte Colón 381 Gas Natural, Diesel
Panamá NG Power, S.A. Telfers Colón 670 Gas Natural, Diesel
1051.00
Referencia: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos

Tabla 5. 9: Licencias Provisionales para Generación Termoeléctrica


Empresa Proyecto Provincia MW Combustible
Energyst Rental Solution Corp. El Sánchez Coclé 99.62 Diesel Liviano, Gas Natural
Martano Inc. Gas to Power Panamá(GTPP) Colón 400 Diesel No. 2, Gas Natural
BP Power S. de R. L. Limasol Panamá 150 Diesel, HFO Bunker C, Gas Natural
Termo Panama S. de R.L. Manzanillo Panamá 150 Diesel, HFO Bunker C
Tropitermica, S.A. Tropitermica Colón 5.05 Diesel
804.67
Referencia: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos

Metano

La empresa URBALIA S.A., Estudios de Impacto Ambiental (EIA)


administradora del relleno en Cerro de la Autoridad Nacional del
Patacón, tienen previsto generar Ambiente (ANAM), para llevar a cabo
energía por medio de biogás que son la construcción de la planta de
generados por los residuos sólidos electricidad.
que provienen de los distritos de
Panamá, San Miguelito y Arraiján, el
cual tiene la aprobación de los

Sistema de Generación Futura


Proyectos Eólicos

Aunque Panamá apenas ha proyectos eólicos, alcanzando una


empezado a incursionar en el área de capacidad adicional de generación de
las energías renovables, avanza 1097 MW, proyectos que se
apresuradamente, lo que se optimizarán de acuerdo a la
evidencia en el interés mostrado por metodología para la obtención de un
parte de inversionistas, que ha venido Plan de Expansión de mínimo costo.
en aumento en cuanto al desarrollo A continuación en la Tabla 5. 10 se
de la energía eólica. muestran las principales
características de estos proyectos.
En el Plan Indicativo de Generación
se han considerado la inclusión de

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


85 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 5. 10: Proyectos Eólicos Considerados
Valor de Inversión
Capacidad Instalada Energía Promedio Anual Costo Fijo O&M Vida Util
Nombre (P.Bruta)
(MW) (GWh) (B/./kW-Año) (Años)
(B/./kW)
Penonome III 69.00 203.30 130.43 1594.20 25.00
Toabré Etapa 1 102.00 318.20 40.00 2450.00 30.00
Eólico Zona Coclé 01 123.00 383.71 40.00 2450.00 30.00
Eólico Zona Coclé 02 105.00 294.34 40.00 2450.00 30.00
Eólico Zona Coclé 03 74.00 207.44 40.00 1500.00 20.00
Eólico Zona Panamá 01 32.00 89.70 40.00 1600.00 20.00
Eólico Zona Panamá 02 136.00 381.24 40.00 1500.00 20.00
Eólico Zona Veraguas 01 104.40 257.19 70.00 2000.00 25.00
Eólico Zona Chiriquí 01 19.80 63.77 60.61 3030.30 25.00
Eólico Zona Veraguas 02 111.60 368.63 70.00 2000.00 25.00
Eólico Zona Veraguas 03 115.20 235.20 70.00 2000.00 25.00
Eólico Zona Coclé 04 80.00 309.00 25.00 2000.00 30.00
Eólico Zona Chiriquí 02 25.00 48.73 14.58 2000.00 20.00
1097.00 3160.44
Nota: Los costos presentados están basados en la información suministrada por los
promotores de proyectos eólicos existentes y futuros en Panamá.

Referencia: ETESA

Proyectos Fotovoltaicos

Los inversionistas han mostrado su interés creciente en este tipo de tecnología


debido a los cambios realizados a las reglas del mercado eléctrico, y al hecho que
el costo de fabricación ha bajado significativamente en los últimos años, hecho
que se observa en la gran cantidad de proyectos con licencia definitiva o
provisional otorgada por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).
En el Plan Indicativo de Generación se han considerado la inclusión de proyectos
fotovoltaicos, con una posible expansión de 787.86 MW adicionales de energía
proveniente de fuente solar. En la Tabla 5. 11 y Tabla 5. 12 se presenta un listado
de estos proyectos considerados.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


86 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 5. 11: Proyectos Solares Considerados
Energía
Capacidad Valor de Inversión
Promedio Costo Fijo O&M Vida Util
Nombre Instalada (P.Bruta)
Anual (B/./kW-Año) (Años)
(MW) (B/./kW)
(GWh)
Vista Alegre 8.22 13.29 39.23 1330.00 25.00
Milton Solar 10.26 16.62 47.77 1320.00 25.00
Sol Real 10.78 17.43 49.68 1320.00 25.00
El Espinal 8.50 15.02 25.00 1300.00 25.00
Pocrí 16.00 32.96 49.00 960.00 40.00
Estrella Solar 4.79 7.74 22.08 1320.00 25.00
La Mata 10.00 16.67 25.00 2200.00 30.00
Jagüito Solar 9.99 16.30 30.00 1840.00 30.00
Solar Zona Coclé 01 8.00 13.38 11.20 1000.00 30.00
Solar Zona Coclé 02 40.00 64.00 11.20 1000.00 30.00
Don Félix Etapa 2 7.99 13.04 30.00 1840.00 30.00
Solar Zona Coclé 04 9.00 15.27 284.25 1500.00 40.00
Solar Zona Coclé 05 9.00 15.27 284.25 1500.00 40.00
Panasolar Generation 9.90 19.00 17.60 1000.00 25.00
Solar Zona Coclé 07 10.00 17.20 16.25 1125.00 25.00
Solar Zona Chiriquí 01 10.00 17.00 913.24 1150.00 30.00
Solar Zona Chiriquí 02 30.00 52.36 9.10 1100.00 25.00
Solar Zona Coclé 08 9.95 15.50 5.11 825.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 03 10.00 17.67 25.00 1300.00 25.00
Solar Zona Panamá 01 3.00 5.00 16.25 1125.00 25.00
Solar Zona Panamá 02 4.00 6.60 16.25 1125.00 25.00
Solar Zona Coclé 09 5.00 8.40 11.20 1000.00 30.00
Solar Zona Coclé 10 10.00 20.21 42.00 1240.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 04 10.00 14.44 47.00 1430.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 05 10.00 14.44 47.00 1430.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 06 10.00 14.44 47.00 1430.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 07 10.00 14.44 47.00 1430.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 08 19.89 41.86 49.00 1030.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 09 19.89 41.86 49.00 1030.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 10 19.89 41.86 49.00 1030.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 11 19.89 38.86 49.00 1030.00 40.00
Solar Zona Coclé 11 130.00 246.66 80.00 3000.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 12 10.00 17.00 16.25 1125.00 25.00
Solar Zona Panamá 03 10.00 16.60 16.25 1350.00 25.00
Solar Zona Coclé 12 9.99 16.21 11.20 1000.00 30.00
Solar Zona Coclé 13 9.90 18.51 30.00 2000.00 20.00
Solar Zona Chiriquí 13 19.80 37.02 30.00 2000.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 14 9.90 22.19 30.00 2000.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 15 19.80 40.91 30.00 2000.00 20.00
Solar Zona Chiriquí 16 19.80 40.39 30.00 2000.00 40.00
Solar Zona Chiriquí 17 19.99 32.10 60.00 1820.00 30.00
Solar Zona Coclé 14 10.00 22.95 5.50 1090.00 25.00
Solar Zona Coclé 15 10.00 22.95 5.50 1090.00 25.00
Solar Zona Coclé 16 20.00 45.90 5.50 1090.00 25.00
Solar Zona Coclé 17 9.95 21.90 18.00 1520.00 25.00

Referencia: ETESA

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


87 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 5. 12: Proyectos Solares Considerados (continuación)
Energía
Capacidad Valor de Inversión
Promedio Costo Fijo O&M Vida Util
Nombre Instalada (P.Bruta)
Anual (B/./kW-Año) (Años)
(MW) (B/./kW)
(GWh)
Solar Zona Coclé 18 20.00 35.00 20.00 1500.00 25.00
Solar Zona Coclé 19 9.95 21.90 18.00 1520.00 25.00
Solar Zona Coclé 20 9.96 15.17 18.00 1520.00 25.00
Solar Zona Coclé 21 9.95 21.90 18.00 1520.00 25.00
Solar Zona Coclé 22 9.95 21.90 18.00 1520.00 25.00
Solar Zona Coclé 23 5.00 8.19 25.00 1400.00 25.00
Solar Zona Coclé 24 10.00 20.21 42.00 1240.00 40.00
Solar Zona Coclé 25 30.00 66.63 42.10 1535.00 40.00
∑ 787.86 1470.28

Referencia: ETESA

Turba

Al no existir al presente, ningún proyecto vigente con la disponibilidad de


información técnica y económica para el desarrollo del proyecto y basado en los
criterios establecidos por la SNE a través de la Definición de Políticas y Criterios
para la Revisión del Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2017,
se omite la inserción de este recurso como fuente de generación eléctrica a
considerarse en este estudio.

Otros Proyectos de Generación

Proyectos de generación comercial y tecnológicamente maduros como la nuclear,


solar por concentración solar y geotérmica han sido implementados en diferentes
partes del mundo; sin embargo, debido al alto costo de inversión asociado a la
tecnología, riesgos al ambiente y/o bajo potencial de explotación del recurso,
dichas tecnologías no son muy llamativas para ser introducidas en el país.
Otros proyectos tales como la solar espacial, eólica en altamar, con ejes
verticales, con turbinas de viento flotantes, y marina se encuentran en fase
experimental y, si bien han pasado las pruebas con resultados muy prometedores,
no son viables a nivel comercial. Por consiguiente, transcurrirán varios años antes
de que tales tecnologías lleguen a incursionar el mercado eléctrico panameño.

Proyectos Hidroeléctricos

Para la modelación de los proyectos hidroeléctricos candidatos, se toman en


cuenta diferentes factores que determinan la inclusión o no en el Plan de

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


88 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Expansión de Generación, basado en el nivel de estudio de reconocimiento, pre-
factibilidad, factibilidad, contratación y construcción de los mismos.
Aun cuando se analizaron diversos proyectos que cuentan con concesión, muchos
no fueron tomados en cuenta ya que no tenían la conducencia de aguas de la
ANAM, o porque los promotores no entregaron la información completa que
permitiera caracterizar y modelar el proyecto.
La Tabla 5. 13 muestra las características generales de los proyectos
hidroeléctricos candidatos, considerados en la actualización en el Plan Indicativo
de Generación 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


89 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 5. 13: Proyectos Hidroeléctricos Considerados
Energía
Capacidad Potencia Valor de Inversión
Promedio Costo Fijo O&M Vida Util
Agente Generador Nombre Tipo Instalada Firme (P.Bruta)
Anual (B/./kW-Año) (Años)
(MW) (MW) (B/./kW)
(GWh)
Fuerza Eléctrica del Istmo, S.A. Los Planetas 2 Hidroeléctrica de Pasada 8.58 3.35 45.00 219.87 3716.22 50.00
Desarrollos Hidroeléctricos Corp. San Andres Hidroeléctrica de Pasada 9.57 2.54 40.20 40.00 4466.02 50.00
Electron Investment Pando Hidroeléctrica de Pasada 32.90 25.13 170.80 60.00 3039.04 50.00
Navitas Internacional, S.A. Chuspa Hidroeléctrica de Pasada 8.80 2.30 46.23 75.00 3068.18 50.00
Los Naranjos Overseas, S.A. El Sindigo Hidroeléctrica de Pasada 10.00 1.28 57.94 31.25 2022.65 50.00
Hidroeléctrica Tizingal S.A. Tizingal Hidroeléctrica de Pasada 4.64 2.55 33.30 80.00 3500.00 50.00
Hidro Burica, S.A. Burica Hidroeléctrica de Pasada 65.30 22.31 279.70 25.00 3169.57 50.00
Hidronorth Corp. La Huaca Hidroeléctrica de Pasada 11.62 0.17 44.40 6.50 3614.46 50.00
Hidroeléctrica Barriles, S.A. Colorado Hidroeléctrica de Pasada 6.74 1.94 30.39 55.25 1338.82 50.00
Empresa Nacional de Energia, S.A El Recodo Hidroeléctrica de Pasada 10.00 3.00 49.30 120.00 3800.00 50.00
Bocas del Toro Energía, S.A. Bocas del Toro (Changuinola II) Hidroeléctrica de Embalse 210.94 180.89 1008.00 12.50 4595.99 50.00
Bocas del Toro Energía, S.A. Bocas del Toro Minicentral (Changuinola II) Hidroeléctrica de Pasada 12.95 12.95 112.00 12.50 4595.99 50.00
Corporación de Energía del Istmo Ltd. San Bartolo Hidroeléctrica de Pasada 19.44 5.64 68.00 58.71 3426.44 50.00
Corporación de Energía del Istmo Ltd. San Bartolo Minicentral Hidroeléctrica de Pasada 1.00 0.00 8.00 58.71 3424.24 50.00
Hidroeléctrica Río Piedra, S.A. Río Piedra Hidroeléctrica de Pasada 9.00 2.70 20.00 55.00 3288.89 50.00
Estrella del Sur, S.A. Ojo de Agua Hidroeléctrica de Pasada 6.45 1.94 33.34 75.00 3288.89 50.00
Hidroecológica San Andrés, S.A. San Andrés II Hidroeléctrica de Pasada 7.61 2.24 43.30 122.64 4383.71 50.00
Empresa Nacional de Energia, S.A La Herradura Hidroeléctrica de Pasada 5.20 1.03 20.70 160.00 3532.79 50.00
Panama Hydroelectrical Development Co. S.A. Santa Maria 82 Hidroeléctrica de Pasada 28.35 8.51 91.97 25.00 3700.00 50.00
Argenta Resources Corp. Caña Blanca Hidroeléctrica de Pasada 7.80 0.78 24.80 125.00 3839.50 50.00
Hidroeléctrica Barriles, S.A. Barriles Hidroeléctrica de Pasada 1.00 0.13 3.73 70.00 3196.66 50.00
Hidroeléctrica Barriles, S.A. Cotito Hidroeléctrica de Pasada 5.00 4.00 21.50 55.25 2761.21 50.00
Hidroibérica, S.A. El Fraile Und 3 Hidroeléctrica de Pasada 1.35 0.00 4.86 0.00 0.00 50.00
Hydro Caisán, S.A. El Alto G4 Hidroeléctrica de Pasada 1.11 0.00 0.00 12.80 2027.00 50.00
∑ 485.35 285.36 2257.46

Nota: Los costos presentados están basados en la información suministrada por los promotores de proyectos
Hidroeléctricos existentes y futuros en Panamá.
Referencia: Información de Agentes Panamá - mayo 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


90 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Proyectos Termoeléctricos

El catálogo de plantas generadoras


termoeléctricas, consideradas para
su inclusión en el Plan de Expansión,
contempla las centrales más
eficientes y atractivas
económicamente en el mercado
actual, además a los proyectos
termoeléctricos en desarrollo con
licencia vigente de explotación
otorgada por la ASEP, o con
contratos de suministro
recientemente acordados con las
distribuidoras.
El tamaño adecuado de las unidades
se selecciona bajo criterios
relacionados con la confiabilidad y
estabilidad del sistema. La Tabla 5.
14 y Tabla 5. 15 presentan las
características generales de los
proyectos termoeléctricos candidatos
contemplados en este estudio.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


91 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 5. 14: Proyectos Termoeléctricos Candidatos Identificados
Capacidad Valor de Inversión
Consumo Especifico de Costo Fijo O&M Vida Util
Agente Generador Nombre Tipo Combustible Unidades Instalada (P.Bruta)
Combustible (B/./kW-Año) (Años)
(MW) (B/./kW)
Consoricio ENERGYST Panama International Energyst El Sánchez Motor de Media Velocidad Diesel (No. 2 fuel oil) 26 44.33 63.43 gal/MWh 206.00 790.00 30.00
Gas Natural Atlantico de R.L. Costa Norte I Ciclo Combinado Gas Natural 4 381.00 6.314 MMBTU/MWh 30.80 1340.00 40.00
Martano Inc. Gas To Power Panamá GTPP Ciclo Combinado Gas Natural 6 420.00 6.314 MMBTU/MWh 10.50 825.00 40.00
Minera Panamá, S.A. Cobre Panamá - PACO Power Plant Turbina de Vapor Carbón (bituminoso) 2 300* 9.531 MMBTU/MWh 5.63 2333.33 30.00
Panamá NG Power, S.A Telfers Ciclo Combinado Gas Natural 3 660.00 6.596 MMBTU/MWh ND 290.15 25.00
1505.33
* Excedentes (Autogenerador)

Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

Tabla 5. 15: Proyectos Termoeléctricos Candidatos Genéricos

Capacidad Costo Variable Valor de Inversión


Consumo Especifico de Costo Fijo O&M Vida Util
Nombre Tipo Combustible Unidades Instalada O&M (P.Bruta)
Combustible (B/. / kW-Año) (Años)
(MW) (B/. / MWh-Año) (B/. / kW)
Carbonera (Fluidized bed combustion, FBC ) Turbina de Vapor Carbón (bituminoso) 2 350.00 8.9635 MMBTU/MWh 40 52.67 4242.00 40.00
CC CNL Ciclo Combinado Gas Natural 4 400.00 6.314 MMBTU/MWh 3.8 30.80 942.00 40.00
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 100A Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 100.00 7.315 MMBTU/MWh 3.5 15.44 922.00 30.00
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 100B Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 100.00 7.315 MMBTU/MWh 3.5 15.44 922.00 30.00
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 150A Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 150.00 7 MMBTU/MWh 3.5 7.19 684.00 30.00
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 150B Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 150.00 7 MMBTU/MWh 3.5 7.19 684.00 30.00
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 50A Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 50.00 8.864 MMBTU/MWh 3.5 18.59 930.00 30.00
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 50B Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 50.00 8.64 MMBTU/MWh 3.5 18.59 930.00 30.00
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 250A Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 250.00 6.45 MMBTU/MWh 3.5 6.68 633.00 30.00
Turbina de Gas Aeroderivada (Diesel) 50A Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 50.00 68.11 MMBTU/MWh 3.5 17.63 865.00 30.00
Turbina de Gas Aeroderivada (Diesel) 50B Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 50.00 68.11 MMBTU/MWh 3.5 17.63 865.00 30.00
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 250B Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 250.00 6.45 MMBTU/MWh 3.5 6.68 633.00 30.00
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 250C Turbina de Gas Aeroderivada Gas Natural 1 250.00 6.45 MMBTU/MWh 3.5 6.68 633.00 30.00

Nota: Los costos presentados están basados en la información suministrada por los promotores de proyectos termoeléctricos existentes
y futuros en Panamá.

Referencia: Información de Agentes Panamá – mayo 2017.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


92 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Metodología del Estudio

6
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
93 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
94 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Capítulo 6
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
El Plan Indicativo de Generación tiene como punto de partida la información
técnica y económica del parque de generación existente y de los proyectos con
mayor potencial para realizarse. Cabe señalar que la decisión de la ampliación de
la generación en Panamá, es decisión de la inversión privada. El Estado, a través
de la ASEP, otorga las licencias y concesiones a los proyectos de generación.
El Gráfico 6. 1 presenta de manera resumida la metodología general de
realización del Plan Indicativo de Generación.

Gráfico 6. 1: Metodología general de realización del Plan Indicativo de Generación

Conformación
Base de Datos

Plantas Plantas Plantas Planes de Expansión


Demanda Centro América
Hidroeléctricas Térmicas Renovables

Proyecciones
Duración de Actualización Actualización Proyección Actualización Actualización Actualización
Anuales
Bloques de Datos Datos de Precios Datos de Escenarios Datos de
Estudios
Demanda Caudales Plantas Combustibles Plantas Generación Plantas
Básicos

Proyecciones
Mensuales
Bloques de Demanda Base de Datos
Actualizada
Formato Excel

Actualización Actualización Definición de Política y Criterios para


Base de Datos Base de Datos la Revisión del Plan de Expansión
SDDP OptGen del Sistema Interconectado Nacional

Corridas OptGen
Análisis Evaluación
Corridas SDDP "Optimización de
de Corridas SDDP Reserva de Confiabilidad
Sensibilidades Escenarios de
Resultados "Potencia"
Generación"

Evaluación
Déficit de
Generación

Tomo II
Plan Indicativo de Expansión de la Generación

Referencia: ETESA.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


95 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
La realización del Plan Indicativo de Generación del Sistema Interconectado
Nacional se ejecuta de la siguiente forma:

o Solicitud de información a los agentes en febrero de 2017.


o Establecimiento de los criterios de la SNE.
o Establecimiento de parámetros técnico-económicos (tasas de
descuento, períodos de análisis, series hidrológicas, niveles de
tolerancias, etc.).
o Definición de los bloques de demanda a partir de la demanda horaria
del año 2016 y del histórico.
o Preparación de la base de datos.
o Definición de escenarios a analizar.
o Obtención de planes de mínimo costo.
o Estrategias de expansión.
o Simulaciones detalladas para validar y ajustar los planes de expansión.

Herramientas de Simulación

OPTGEN-SDDP versión 7.2.11 Beta, herramienta computacional de la empresa


brasileña PSR para la planificación y optimización de las inversiones en la
expansión de la generación e interconexiones de sistemas de energía.
SDDP (Stochastic Dual Dynamic Programming), versión 14.0.12. Este programa,
también de PSR, utiliza la denominada programación dinámica dual estocástica
para simular el comportamiento de un sistema interconectado, incluyendo líneas
de transmisión (opción que no se utiliza en este trabajo, con excepción de lo
relativo a la capacidad máxima de las interconexiones).
En el presente estudio, estas herramientas se utilizan de manera complementaria.

Plantas Eólicas y Solares


En los estudios las plantas eólicas y solares se modelaron como fuente renovable
tanto en el OPTGEN como en el SDDP.

Período de Estudio
Para la definición y optimización de planes con el OPTGEN y el SDDP, el horizonte
del estudio se realizó para un lapso de 15 años, 2017-2031, con un año de
extensión. El período 2017-2020 es fijo y no está sujeto a optimización.

Hidrología
La hidrología fue tratada de manera estocástica a partir de los registros históricos
de caudales.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


96 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Demanda
Para esta versión del PESIN solamente se utilizó un escenario de demanda: el
escenario de crecimiento medio de demanda, con tasas de crecimiento anual de
5.64% en energía 5.30% en potencia; esto es debido a que las tasas de
crecimiento para los escenarios de demanda optimista y pesimista son
relativamente próximas y no representan una variación significativa (Ver Capitulo
3).

Bloques de Demanda
Los bloques de demanda fueron determinados a partir de la curva de duración de
carga del año 2016, el cual consiste en el ordenamiento descendiente de los
valores registrados de demanda horaria y su aporte porcentual a la carga total del
sistema. Se usaron cinco bloques de demanda. La duración de los bloques se
muestra a continuación:
o Demanda Pico: 3.57%
o Demanda Alta: 18.08%
o Demanda Media: 29.14%
o Demanda Baja: 24.47%
o Demanda Mínima: 24.73%.

Sistema de Generación Existente


(Ver Capitulo 4).

Proyectos de Generación Futuros


(Ver Capitulo 5)

Simulaciones
Se realizaron varias simulaciones con SDDP en modo operativo
el fin de obtener un plan de expansión Coordinado. En la Tabla 6. 1 se
de mínimo costo que considerara presentan los parámetros de las
diversas tecnologías como corridas SDDP. Cabe anotar que
alternativas de expansión del sistema cuando se hacen análisis de sistemas
de generación. interconectados, existen tres modos
operativos para el SDDP: Aislado
La simulación del despacho se utiliza (cada sistema se optimiza por
para validar el criterio de separado), Integrado (se optimiza el
confiabilidad, además de obtener los despacho de todos los sistemas
parámetros técnicos y económicos interconectados) y Coordinado (se
del despacho que se incluyen en la optimiza cada sistema por separado
descripción y el análisis de los y en la fase de simulación se toman
resultados obtenidos con cada plan. en cuenta intercambios económicos
Para realizar el análisis que abarca con los países vecinos).
este estudio, se utiliza el modelo

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


97 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Debido a la forma en que está diferentes países antes y después del
estructurado el Mercado Eléctrico inicio de operaciones del proyecto
Regional (MER), es necesario utilizar SIEPAC.
el modo Coordinado del modelo.
Adicionalmente, se consideraron los
límites de intercambio entre los

Tabla 6. 1: Parámetros de las Corridas SDDP


Descripción Valor
Panamá
Costa Rica
Sistemas Nicaragua
Honduras
El Salvador
Guatemala
Objetivo del Estudio Política Operativa
Tipo de Estudio Coordinado
Tamaño de la Etapa Meses
Caudales Series sintéticas
Programa de Mantenimiento Representado
Configuracion Dinámica
Representacion de la Red Eléctrica Sin Red Sólo Intercambios
Fecha Inicial Enero 2017
Horizonte del Estudio (meses) 180
Número de Series para Simulación 100
Número de Discretaciones 100
Numero de Bloques de Demanda 5
Numero de Años Adicionales 1
Tasa de Descuento (% a.a.) 12
Costo de Deficit (US $ / MWh) 1850.00

Referencia: ETESA.

En este análisis operativo se contempló la utilización de los planes de expansión


nacionales aprobados por cada uno de los países de la región.
Estos cronogramas de expansión se presentan en los siguientes cuadros, que son
el resultado de las simulaciones de optimización de los sistemas de los países
centroamericanos, utilizando las bases de datos suministradas por el CEAC
(GTPIR). También se consideró el inicio de operaciones de todos los tramos que
componen el primer circuito del proyecto SIEPAC.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


98 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 6. 2: Plan de Expansión de Costa Rica
Potencia
Año Proyecto Fuente
MW
2019 CR_Pailas 2 Geotérmico 55.00
2022 CR_F. Cliff Hidro 69.00
2023 CR_Borinq 1 Geotérmico 55.00
2026 CR_DIQUIS Hidro 623.00
2026 CR_Mini Diqu Hidro 27.00

Referencia: GTPIR-Actualización de los Planes de Expansión de Generación de


Centroamérica – Febrero 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


99 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 6. 3: Plan de Expansión de El Salvador
Potencia
Año Proyecto Fuente
MW
2017 ES_Berlin V2 Geotérmico 6.00
2017 ES_Geo-ChnF1 Geotérmico 8.00
2017 ES_Geo-SV-F1 Geotérmico 8.00
2017 ES_OptAhuach Geotérmico 8.00
2017 ES_Eol Metap Eólico 42.00
2017 ES_FV-C.Gde Solar 8.00
2017 ES_FVPedrega Solar 60.00
2017 ES_FVSonsona Solar 34.00
2018 ES_CHAPARRAL Hidro 66.00
2018 ES_AmpIngAng Ingenio 50.00
2018 ES_IngChapar Ingenio 55.00
2018 ES_IngIzalco Ingenio 60.00
2019 ES_Berlin V Geotérmico 28.00
2019 ES_Geo-ChnF2 Geotérmico 50.00
2019 ES_Geo-SV-F2 Geotérmico 30.00
2020 ES_EolPrivad Eólico 50.00
2020 ES_EolSJulia Eólico 30.00
2020 ES_FV-1 Solar 40.00
2020 ES_FV-2 Solar 40.00
2020 ES_FV-3 Solar 20.00
2021 ES_GNL-Proy Gas Natural 380.00
2021 ES_Solar2021 Solar 50.00
2022 ES_IngChapa2 Ingenio 5.00
2025 ES_NEJAPA Búnker 77.00
2030 NEJAPA Búnker (77.00)
2030 ACAJVAP1 Búnker (30.00)
2030 ACAJVAP2 Búnker (33.00)

Referencia: GTPIR-Actualización de los Planes de Expansión de Generación de


Centroamérica – Febrero 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


100 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 6. 4: Plan de Expansión de Guatemala
Potencia
Año Proyecto Fuente
MW
2017 GU_HPeq PEG2 Hidro 44.61
2018 GU_Gene-PEG2 Hidro 105.37
2018 GU_Renace3 Hidro 40.00
2024 GU_CALD3b-B Geotérmico 22.00
2024 GU_CALD3c-B Geotérmico 11.00
2025 GU_TECUAMBU Geotérmico 44.00
2026 GU_CCLNG500a Gas Natual 500.00
2028 GU_SERCHIL Hidro 145.00
2029 GU_CCLNG500b Gas Natual 500.00
2030 GU_CHULAC Hidro 213.50

Nota: La interconexión México-Guatemala se incluye dentro del Sistema de Guatemala


Referencia: GTPIR-Actualización de los Planes de Expansión de Generación de
Centroamérica – febrero 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


101 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 6. 5: Plan de Expansión de Honduras
Potencia
Año Proyecto Fuente
MW
2017 HO_CarBecosa Carbón 90.00
2017 HO_LAEISZ Diesel 20.00
2017 HO_Bio-Bag15 Biogas 7.50
2017 HO_LiGeoPlat Geotérmico 18.20
2017 HO_LiHd2017 Hidro 2.10
2017 HO_Solar-2 Solar 53.01
2017 HO_Solar2b Solar 33.80
2018 HO_Nacnl Bun Búnker 25.00
2018 HO_UDEHSA Búnker 20.00
2018 HO_EolChinch Eólico 45.00
2018 HO_LiHd2018 Hidro 14.85
2018 HO_VSMarAmpl Eólico 12.00
2018 HO_Solar 2c Solar 10.00
2018 LAEISZ Diesel (20.00)
2018 NAC.INGENIEROS Diesel (20.00)
2019 HO_Patuca3 Hidro 100.00
2019 LAEISZ-JUTIGALPA Diesel (5.00)
2022 HO_Tablon Hidro 20.00
2022 HO_Tornillit Hidro 160.20
2022 HO_TGDS100a Diesel 100.00
2022 HO_TGDS100b Diesel 100.00
2022 HO_CCLNG500a Gas Natural 500.00
2022 AMPL.LUFUSSA1 Búnker (30.00)
2022 AMPL. ENERSA Búnker (30.00)
2022 LUFUSSA3 Búnker (210.00)
2022 ENERSA Búnker (200.00)
2022 EMCE2 Búnker (55.00)
2022 LUFUSSA2 Búnker (77.00)
2022 ELCOSA Búnker (80.00)
2025 HO_CCLNG500b Gas Natural 500.00
2025 UDEHSA Búnker (20.00)
2026 HO_Patuca2A Hidro 150.00
2026 BECOSA-CARBÓN Carbón (90.00)
2028 HO_GNL-c Gas Natural 500.00
2029 HO_Patuca Hidro 270.00
2030 HO_Jicatuyo Hidro 172.90
2031 HO_Nacnl Bun Búnker (25.00)

Referencia: GTPIR-Actualización de los Planes de Expansión de Generación de


Centroamérica – Febrero 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


102 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 6. 6: Plan de Expansión de Nicaragua
Potencia
Año Proyecto Fuente
MW
2017 NI_FV-Solari Solar 12.00
2017 NI_MMV40a Búnker 35.00
2017 NI_MMV40b Búnker 35.00
2017 NI_MMV40c Búnker 35.00
2017 NI_MMV40d Búnker 35.00
2018 NI_CASUR Biomasa 24.00
2018 NI_FVSolarII Solar 12.00
2019 NI_Eol1-63MW Eólico 63.00
2021 NI_CCGNLa Gas Natual 250.00
2021 NICARAGUA-U1 Búnker (50.00)
2021 NICARAGUA-U2 Búnker (50.00)
2022 NI_SALTO Y-Y Hidro 25.00
2022 CORINTO-1 Búnker (50.00)
2022 CORINTO-2 Búnker (18.50)
2022 PAMFELS Búnker (57.00)
2022 TIPITAPA-2 Búnker (50.90)
2023 NI_Consuelo Hidro 21.00
2023 NI_VALENTIN Hidro 28.00
2023 NI_APOYO Geotérmico 36.00
2023 NI_VCosigui1 Geotérmico 25.00
2023 NI_EL CARMEN Hidro 100.00
2023 NI_El Barro Hidro 32.00
2023 NI_Cangiles Hidro 27.20
2024 NI_CORRIE LI Hidro 40.00
2024 NI_PAJARITOS Hidro 21.70
2024 NI_GMasayaI Geotérmico 35.00
2025 NI_G CASITAS Geotérmico 35.00
2026 NI_GMasayaII Geotérmico 35.00
2026 NI_Eol3 40MW Eólico 40.00
2026 NI_VCosigui2 Geotérmico 25.00
2026 NI_Apoyo 2 Geotérmico 36.00
2027 NI_BOBOKE Hidro 120.00
2028 NI_Eol4 40MW Eólico 40.00
2029 NI_Casitas3 Geotérmico 35.00
2029 NI_GCasitas2 Geotérmico 35.00
2029 NI_Vol Ñajo1 Geotérmico 25.00

Referencia: GTPIR-Actualización de los Planes de Expansión de Generación de


Centroamérica – Febrero 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


103 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
104
Escenarios de Expansión

7
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
91 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
106 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Capítulo 7
ESCENARIOS DE EXPANSIÓN
La revisión del Plan Indicativo de Generación abarca el periodo de expansión 2017
– 2031, y se desarrolla a partir de un escenario considerado como Referencia, el
cual se basa en los lineamientos y criterios indicados por la Secretaría Nacional
de Energía, el cual es un escenario tendencial cuyo objetivo sería dar continuidad
a las tendencias de la demanda y políticas públicas de los últimos años. Se
analizan escenarios, los cuales consideran un crecimiento de la demanda medio
o moderado.
En un escenario de este tipo parece altamente probable que, como respuesta al
comportamiento de la demanda y de las políticas energéticas de los últimos años,
se espera que el comportamiento de los inversionistas siga en auge durante los
próximos años.
Las premisas básicas para la elaboración del programa de expansión radican en
considerar la diversificación de las fuentes de generación como proyectos
hidroeléctricos y termoeléctricos de similar tecnología a las existentes en el
sistema, así como proyectos que utilizan gas natural licuado, proyectos eólicos y
plantas fotovoltaicas. Igualmente, se contempla la ampliación de la capacidad de
intercambio con la región centroamericana producto del inicio de operación del
proyecto SIEPAC.
En la Tabla 7. 1 se presenta el cronograma de expansión de corto plazo de los
escenarios analizados.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


107 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 1: Cronograma de Expansión de Corto Plazo

Carbón
Biogás

Bunker
Capacidad

Eólico

Diesel
Hidro

Solar

GNL
Mes Año Agente Generador Nombre Instalada
(MW)

5 2017 Llano Sánchez Solar Powe One, S.A. (Enel Green Power Panamá, S.A.) Milton Solar 10.26 10.26
6 2017 Llano Sánchez Solar Power Cuatro, S.A. (Enel Green Power Panamá, S.A.) Vista Alegre 8.22 8.22
7 2017 Fuerza Eléctrica del Istmo, S.A. Los Planetas 2 8.58 8.58
7 2017 Bahía Las Minas Corp. J. Brown G5 (33.00) (33.00)
7 2017 Bahía Las Minas Corp. J. Brown G6 (33.00) (33.00)
7 2017 Bahía Las Minas Corp. BLM 8 (34.00) (34.00)
7 2017 Llano Sánchez Solar Power Tres, S.A. (Enel Green Power Panamá, S.A.) Sol Real 10.78 10.78
7 2017 PSZ1, S.A. El Espinal 8.50 8.50
11 2017 Llano Sanchez Solar Power, S.A. Don Félix Etapa 2 7.99 7.99
12 2017 Panamasolar2, S.A. Pocrí 16.00 16.00
12 2017 Green Electric, S.A. La Mata 10.00 10.00
1 2018 Hidroibérica, S.A. El Fraile Und 3 1.35 1.35
1 2018 Sol Real Uno , S.A. (Enel Green Power Panamá, S.A.) Estrella Solar 4.79 4.79
4 2018 Minera Panamá, S.A. Cobre Panamá - PACO Power Plant 0.00 300.00*
5 2018 Gas Natural Atlantico de R.L. Costa Norte I 381.00 381.00
7 2018 Panasolar Generation, S.A. Panasolar Generation 9.90 9.90
11 2018 Desarrollos Hidroeléctricos Corp. San Andres 9.57 9.57
12 2018 Consoricio ENERGYST Panama International Energyst El Sánchez 44.33 44.33
12 2018 Jagüito Solar 10 MW, S.A. Jagüito Solar 9.99 9.99
1 2019 Electron Investment Pando 32.90 32.90
1 2019 Hydro Caisán, S.A. El Alto G4 1.11 1.11
1 2019 Navitas Internacional, S.A. Chuspa 8.80 8.80
1 2019 Hidroeléctrica Barriles, S.A. Colorado 6.74 6.74
1 2019 UEP Penonomé II, S. A. Penonome III 69.00 69.00
5 2019 Parque Eólico Toabré, S.A. Toabré Etapa 1 102.00 102.00
1 2020 Hidro Burica, S.A. Burica 65.30 65.30
1 2020 Hidronorth Corp. La Huaca 11.62 11.62
3 2020 Martano Inc. Gas To Power Panamá GTPP 420.00 420.00
Hidro 145.97
Solar 96.43
Eólico 171.00 750

Eólico
Biogás 0.00

Hidro

Carbón

GNL
Bunker
Biogás

Diesel
Solar
Bunker 0.00
Diesel (55.67) 250
Carbón 0.00
GNL 801.00 -250
Total 1158.73

 Retiro de Unidades.
* La planta Cobre Panamá – PACO Power Plant: Corresponde al excedente que inyectara al SIN la planta propiedad de
Minera Panamá.
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


108 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Escenario Referencia
De la metodología descrita en el capítulo 6 de este documento, se ha obtenido
este escenario donde se consideran:
 Proyectos renovables que incluyen hidroeléctricos, eólicos y solares con
licencia o concesión definitiva o en trámite.
 Proyectos termoeléctricos que incluyen los combustibles convencionales
[Bunker C ó “Heavy Fuel Oil (HFO)” y Diesel], Gas Licuado de Petróleo
(Propano) y Gas Natural (incluyendo las facilidades de regasificación) con
licencia definitiva o en trámite.
 Considerar fuentes eólicas, solares, gas natural y carbón (incluyendo las
facilidades de regasificación e importación, según aplique) adicionales a
partir del año 2020.
El cronograma de Expansión de Largo Plazo se presenta en la Tabla 7. 3.

En este escenario se instalan 2734 en cuenta la potencia instalada


MW adicionales a la capacidad actual actualmente y los retiros
instalada, de los cuales el 16.7% programados. El resultado sería un
corresponden a plantas total de 5849 MW de capacidad
hidroeléctricas (457MW), el 60.2% a instalada al final del periodo de
plantas termoeléctricas (1645 MW) y estudio, observándose que para
23.1% lo componen plantas todos los años la oferta supera la
renovables no convencionales con demanda proyectada.
632 MW, plantas eólicas (276MW),
plantas solares (356MW). Tomando

Tabla 7. 2: Costos del escenario Referencia


Costo Escenario Referencia
Inversión 2292.14
Déficit 0.00
Operación 2056.61
Ambiental 365.85
Total 4714.60
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


109 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 3: Cronograma de Expansión de Largo Plazo del Escenario Referencia

Carbón
Biogás

Bunker
Capacidad

Eólico

Diesel
Hidro

Solar

GNL
Mes Año Agente Generador Nombre Instalada
(MW)
1 2022 Empresa Nacional de Energia, S.A El Recodo 10.00 10.00
1 2022 Solar Zona Coclé 01 8.00 8.00
1 2022 Solar Zona Coclé 02 40.00 40.00
1 2022 Solar Zona Coclé 08 9.95 9.95
1 2022 Solar Zona Coclé 09 5.00 5.00
1 2022 Solar Zona Chiriquí 08 19.89 19.89
1 2022 Solar Zona Chiriquí 09 19.89 19.89
1 2022 Solar Zona Chiriquí 10 19.89 19.89
1 2022 Solar Zona Coclé 12 9.99 9.99
1 2023 Hidroeléctrica Tizingal S.A. Tizingal 4.64 4.64
1 2023 Solar Zona Coclé 07 10.00 10.00
1 2023 Solar Zona Chiriquí 02 30.00 30.00
1 2023 Solar Zona Chiriquí 03 10.00 10.00
1 2023 Solar Zona Chiriquí 11 19.89 19.89
1 2023 Solar Zona Chiriquí 12 10.00 10.00
1 2024 CC CNL 400.00 400.00
1 2025 Solar Zona Panamá 01 3.00 3.00
1 2025 Solar Zona Panamá 02 4.00 4.00
1 2026 Bocas del Toro Energía, S.A. Bocas del Toro (Changuinola II) 210.94 210.94
1 2026 Bocas del Toro Energía, S.A. Bocas del Toro Minicentral (Changuinola II) 12.95 12.95
1 2026 Panama Hydroelectrical Development Co. S.A. Santa Maria 82 28.35 28.35
1 2027 Empresa Nacional de Energia, S.A La Herradura 5.20 5.20
1 2027 Hidroecológica San Andrés, S.A. San Andrés II 7.61 7.61
1 2027 Hidroeléctrica Barriles, S.A. Barriles 1.00 1.00
1 2027 Eólico Zona Chiriquí 02 25.00 25.00
1 2027 Solar Zona Panamá 03 10.00 10.00
1 2028 Solar Zona Chiriquí 14 9.90 9.90
1 2029 Los Naranjos Overseas, S.A. El Sindigo 10.00 10.00
1 2029 Eólico Zona Coclé 04 80.00 80.00
1 2029 CC CNL B 400.00 400.00
1 2030 Corporación de Energía del Istmo Ltd. San Bartolo 19.44 19.44
1 2030 Corporación de Energía del Istmo Ltd. San Bartolo Minicentral 1.00 1.00
1 2030 Solar Zona Chiriquí 15 19.80 19.80
Hidro 311.13 145.97 14.64 296.49
Solar 259.20 96.43 219.50 39.70
Eólico 105.00 171.00 0.00 105.00

2017-2020

2021-2025

2026-2031
Biogás 0.00 0.00 0.00 0.00
Bunker 0.00 0.00 0.00 0.00
Diesel 0.00 (55.67) 0.00 0.00
Carbón 0.00 0.00 0.00 0.00
GNL 800.00 801.00 400.00 400.00
Total 1475.33 1158.73 634.14 841.19

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


110 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
El Gráfico 7. 1 presenta el En años específicos como el 2024 y
comportamiento del CMS de darse 2026 se da por la entrada de nuevos
las condiciones establecidas en el proyectos, tales como Bocas del Toro
caso Referencia. Se observa que con Energía y la importación de energía
el ingreso de centrales de gas natural proveniente de Centro América
a partir del año 2018 se reduce un
16% del costo marginal del sistema
en comparación con el primer año de
estudio. El comportamiento sigue la
tendencia del combustible.
Gráfico 7. 1: Costo Marginal de Demanda de Panamá del Escenario Referencia

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

La entrada de grandes proyectos el costo marginal, hace que Panamá


hidroeléctricos, renovables no importe energía a precios
convencionales y grandes proyectos económicamente competitivos,
de gas natural en la región incentivando así los intercambios de
centroamericana, cuyo costo energía con Centroamérica
operativo disminuye sustancialmente aprovechando de esta manera la

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


111 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
incorporación del proyecto SIEPAC Gráfico 7. 2.
cuya capacidad de intercambio es de
300MW y se presentan intercambios
promedios de 1724 GWh anuales en
el periodo comprendido del 2022 al
2031, como se observa en el

Gráfico 7. 2: Intercambios de Energía con Centroamérica del Escenario Referencia


1500 Exportaciones

1000

500
Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto

0
Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto

-500

Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
-1000

-1500
Importaciones

-2000

-2500
2018

2019

2023

2024

2027

2028
2017

2020

2021

2022

2025

2026

2029

2030

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017 2031

En el Gráfico 7. 3 se puede apreciar aportes de energía, luego de la


la composición de la generación del entrada en operación de las plantas
sistema, quedando en evidencia los termoeléctricas del 2018 al 2020
grandes aportes y dependencia que principalmente. De igual forma se
se tendría del plantel hidroeléctrico observa que la generación a partir de
en los primeros años de análisis. Bunker C y Diésel, prácticamente
Además, se muestra que para el año desaparece a partir del año 2019.
2018 la generación termoeléctrica
vuelve a ser representativa,
aumentando sustancialmente los

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


112 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 3: Porcentaje de Participación de Generación del Escenario Referencia
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Hidroeléctrica de Embalse Hidroeléctrica de Pasada


Solar Eólica
Metano Diésel
Bunker Carbón
GNL
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017
Gráfico 7. 4: Generación vs Demanda del Escenario Referencia
25,000 25,000

20,000 20,000

Solar

Metano
15,000 15,000

GNL

10,000 Carbón 10,000

Bunker

Diésel
5,000 5,000
Hidroeléctrica

0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


113 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Escenario Renovable

Los proyectos candidatos de natural. Igualmente, se consideran


generación considerados en este proyectos renovables no
escenario, incluyen proyectos convencionales tales como: parques
hidroeléctricos y termoeléctricos de eólicos y solares con la finalidad de
tecnologías similares con las que analizar el comportamiento que
contamos en la actualidad, así como tendría el sistema de darse la
proyectos de gas natural licuado a explotación masiva del potencial
partir del 2021, además de una alta renovable con que cuenta el país.
penetración de fuentes de generación Para este escenario se agregan 3703
eólica y solar, de forma idealista, para MW de capacidad al sistema actual,
la que se tomarán en cuenta las donde el 12.7% corresponde a
diversas tecnologías renovables proyectos hidroeléctricos (470 MW),
utilizadas actualmente. El el 40.4% corresponde a plantas
cronograma de expansión de largo termoeléctricas (1495 MW) el 46.9%
plazo de este escenario se presenta en proyectos renovables (Eólicos –
en la Tabla 7. 5 y Tabla 7. 6. 985 MW, Solar - 753 MW). En la
La expansión del parque de Tabla 7. 4 se muestra el resumen de
generación hidro-térmico de este los costos de dicho escenario.
escenario contempla de igual forma a
los escenarios anteriores, tales como:
ciclos combinados en base a gas

Tabla 7. 4: Costos del Escenario Renovable


Costo Escenario Referencia Escenario Renovable
Inversión 2292.14 2870.17
Déficit 0.00 0.00
Operación 2056.61 1785.13
Ambiental 365.85 329.79
Total 4714.60 4985.09

Diferencia: -5.74%

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Cabe destacar que para garantizar el suministro confiable de la demanda de


energía se tendría la necesidad de contar con plantas de respaldo. Dichas plantas
y costos no son considerados en este escenario.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


114 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 5: Plan de Expansión de Largo Plazo del escenario Renovable

Carbón
Biogás

Bunker
Capacidad

Eólico

Diesel
Hidro

Solar

GNL
Mes Año Agente Generador Nombre Instalada
(MW)
1 2021 Hidroeléctrica Barriles, S.A. Barriles 1.00 1.00
1 2021 Solar Zona Coclé 14 10.00 10.00
1 2021 Solar Zona Coclé 15 10.00 10.00
1 2021 Solar Zona Coclé 16 20.00 20.00
1 2022 Eólico Zona Coclé 02 105.00 105.00
1 2022 Solar Zona Coclé 08 9.95 9.95
1 2022 Solar Zona Coclé 25 30.00 30.00
1 2023 Empresa Nacional de Energia, S.A El Recodo 10.00 10.00
1 2023 Corporación de Energía del Istmo Ltd. San Bartolo 19.44 19.44
1 2023 Corporación de Energía del Istmo Ltd. San Bartolo Minicentral 1.00 1.00
1 2023 Eólico Zona Coclé 01 123.00 123.00
1 2023 Eólico Zona Coclé 03 74.00 74.00
1 2024 Hidroeléctrica Tizingal S.A. Tizingal 4.64 4.64
1 2024 Empresa Nacional de Energia, S.A La Herradura 5.20 5.20
1 2024 Panama Hydroelectrical Development Co. S.A. Santa Maria 82 28.35 28.35
1 2024 CC CNL 400.00 400.00
1 2024 Solar Zona Coclé 01 8.00 8.00
1 2024 Solar Zona Coclé 02 40.00 40.00
1 2024 Solar Zona Coclé 09 5.00 5.00
1 2024 Solar Zona Chiriquí 08 19.89 19.89
1 2024 Solar Zona Chiriquí 09 19.89 19.89
1 2024 Solar Zona Chiriquí 10 19.89 19.89
1 2024 Solar Zona Coclé 11 130.00 130.00
1 2024 Solar Zona Coclé 12 9.99 9.99
1 2025 Eólico Zona Chiriquí 01 19.80 19.80
1 2025 Solar Zona Chiriquí 02 30.00 30.00
1 2025 Solar Zona Chiriquí 03 10.00 10.00
1 2025 Solar Zona Chiriquí 06 10.00 10.00
1 2025 Solar Zona Chiriquí 11 19.89 19.89
1 2026 Los Naranjos Overseas, S.A. El Sindigo 10.00 10.00
1 2026 Hidroecológica San Andrés, S.A. San Andrés II 7.61 7.61
1 2026 Solar Zona Coclé 07 10.00 10.00
1 2026 Solar Zona Panamá 01 3.00 3.00
1 2026 Solar Zona Panamá 02 4.00 4.00
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


115 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 6: Plan de Expansión de Largo Plazo del escenario Renovable (Continuación)

Carbón
Biogás

Bunker
Capacidad

Eólico

Diesel
Hidro

Solar

GNL
Mes Año Agente Generador Nombre Instalada
(MW)
1 2026 Solar Zona Chiriquí 07 10.00 10.00
1 2026 Solar Zona Chiriquí 12 10.00 10.00
1 2026 Solar Zona Coclé 17 9.95 9.95
1 2026 Solar Zona Coclé 19 9.95 9.95
1 2026 Solar Zona Coclé 21 9.95 9.95
1 2026 Solar Zona Coclé 22 9.95 9.95
1 2026 Solar Zona Coclé 24 10.00 10.00
1 2027 Bocas del Toro Energía, S.A. Bocas del Toro (Changuinola II) 210.94 210.94
1 2027 Bocas del Toro Energía, S.A. Bocas del Toro Minicentral (Changuinola II) 12.95 12.95
1 2027 Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 100A 100.00 100.00
1 2027 Eólico Zona Veraguas 01 104.40 104.40
1 2027 Solar Zona Panamá 03 10.00 10.00
1 2028 Eólico Zona Panamá 02 136.00 136.00
1 2028 Eólico Zona Veraguas 02 111.60 111.60
1 2028 Eólico Zona Chiriquí 02 25.00 25.00
1 2028 Solar Zona Coclé 05 9.00 9.00
1 2029 Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 150A 150.00 150.00
1 2029 Eólico Zona Veraguas 03 115.20 115.20
1 2029 Solar Zona Coclé 04 9.00 9.00
1 2029 Solar Zona Chiriquí 13 19.80 19.80
1 2030 Hidroeléctrica Barriles, S.A. Cotito 5.00 5.00
1 2030 Solar Zona Chiriquí 14 9.90 9.90
1 2030 Solar Zona Chiriquí 15 19.80 19.80
1 2030 Solar Zona Chiriquí 16 19.80 19.80
1 2031 Argenta Resources Corp. Caña Blanca 7.80 7.80
1 2031 Solar Zona Chiriquí 01 10.00 10.00
1 2031 Solar Zona Coclé 10 10.00 10.00
1 2031 Solar Zona Chiriquí 04 10.00 10.00
1 2031 Solar Zona Chiriquí 05 10.00 10.00
1 2031 Solar Zona Coclé 13 9.90 9.90
1 2031 Solar Zona Chiriquí 17 19.99 19.99
Hidro 323.93 145.97 69.63 254.30
Solar 656.47 96.43 402.50 253.97
Eólico 814.00 171.00 321.80 492.20

2017-2020

2021-2025

2026-2031
Biogás 0.00 0.00 0.00 0.00
Bunker 0.00 0.00 0.00 0.00
Diesel 0.00 (55.67) 0.00 0.00
Carbón 0.00 0.00 0.00 0.00
GNL 650.00 801.00 400.00 250.00
Total 2444.40 1158.73 1193.93 1250.47
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


116 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 5: Costo Marginal de Panamá del Escenario Renovable

90

80

70

60

50
77.67
77.55

77.17
40

74.63
74.09
72.89

71.64
71.44
69.60

69.32

67.90
67.86
65.85

65.43
65.27
64.91
64.77

64.62
64.57

63.12
62.95
62.91

62.58
61.51
61.26
61.24

60.85
59.42
58.80
58.08
30

20

10

0
2017

2024

2026

2028
2018

2019

2020

2021

2022

2023

2025

2027

2029

2030

2031
Esc. Referencia Escenario Renovable
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

En el Gráfico 7. 5 se muestra el para garantizar el suministro de


comportamiento que tendría el CMS energía. Sin embargo, el principal
en comparación con el escenario beneficio de este escenario se da en
Referencia, dando como resultado la disminución de la producción de
una disminución a partir de 2020, ya gases de efecto invernadero, ya que
que las fuentes renovables no tienen la generación de energía con
costos operativos. La energía combustibles fósiles presentaría una
producida con estas fuentes no disminución producto de esta energía
presenta estabilidad en el tiempo, por renovable.
lo tanto, se dependería mucho de las
interconexiones y plantel
termoeléctrico de rápida respuesta,

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


117 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 6: Intercambios de Energía con Centroamérica del Escenario Renovable
2000 Exportaciones

1500

1000

Int. Neto
500

Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto
0

Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
-500

-1000

-1500 Importaciones

-2000
2018

2021

2024

2027

2030
2017

2019

2020

2022

2023

2025

2026

2028

2029

2031
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

En el Gráfico 7. 6 se puede apreciar percibir el aumento de la generación


que al igual que el Escenario renovable no convencional con
Referencia, las exportaciones respecto al escenario de referencia.
aumentan producto de fuentes de Es importante destacar que la
costos variables nulos, lo que generación proveniente de carbón
provocaría altos niveles de tendría una disminución considerable
intercambio hacia Centroamérica. respecto al Escenario Referencia.
La participación de la generación se
muestra en el Gráfico 7. 7. Se puede

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


118 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 7: Participación de Generación del Escenario Renovable
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Hidroeléctrica de Embalse Hidroeléctrica de Pasada


Solar Eólica
Metano Diésel
Bunker Carbón
GNL
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017
Gráfico 7. 8: Generación vs Demanda del Escenario Renovable
30,000 30,000

25,000 25,000

20,000 20,000
Solar

Metano
15,000 15,000

GNL
10,000 Carbón 10,000
Bunker

Diésel
5,000 5,000
Hidroeléctrica

0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


119 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Escenario Alternativo
En este escenario, al igual que los anteriores, se consideran proyectos
hidroeléctricos y termoeléctricos similares a los que se contemplan en la
actualidad, y sólo se incluyen diversos aspectos (como técnicos, económicos y
sociales), buscando obtener las fuentes que suplirían la matriz eléctrica de
generación de manera óptima.
 Aspectos Técnicos: se considera que los inversionistas que desarrollarían
proyectos renovables no convencionales lo realizarían de manera más
conservadora con referencia al escenario idealista renovable.
 Aspectos Sociales: se considera que la oposición de parte de las comunidades
aledañas a los proyectos hidroeléctricos provocaría retrasos considerables en
su desarrollo, como, por ejemplo, el proyecto Bocas del Toro Energía que
retrasaría su entrada de operación en más de 15 años, lo que lo deja fuera de
este escenario.
 Aspectos Ambientales: se considera que en base a los acuerdos realizados en
Francia en el año 2015 en la COP21 y posteriores a éstas, se estarían
implementando leyes en la región para mitigar los efectos de las emisiones de
gas invernadero, por lo que proyectos de expansión a base de carbón no serán
considerados.
Este Plan de Expansión de Generación de largo plazo se presenta en la Tabla 7.
8 y Tabla 7. 9.

El cronograma de expansión obtenido para este escenario incorpora 3054MW de


capacidad al sistema actual, donde el 7.4% corresponde a proyectos
hidroeléctricos (226MW), un 37.1% a proyectos renovables (Eólicos –542MW,
Solar –591MW) y el 55.5% restante corresponde a plantas termoeléctricas
(1695MW).
Tabla 7. 7: Costos del Escenario Alternativo

Costo Escenario Referencia Escenario Alternativo


Inversión 2292.14 2120.17
Déficit 0.00 0.00
Operación 2056.61 1979.60
Ambiental 365.85 355.71
Total 4714.60 4455.49

Diferencia: 5.50%

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


120 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Realizando una comparación del CMS del caso de referencia vs el presente
escenario se aprecia que cambios considerables se dan a partir del año 2024, ya
que la expansión toma en cuenta los efectos sociales que retrasan la construcción
del proyecto Bocas del Toro Energía fuera del periodo de estudio y al ser éste un
proyecto hidroeléctrico de gran impacto se requiere de mayor dependencia de
centrales termoeléctricas. Los posibles costos marginales del sistema resultado
del Escenario Alternativo pueden apreciarse en el Gráfico 7. 9.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


121 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 8: Plan de Expansión de Largo Plazo del escenario Alternativo

Carbón
Biogás

Bunker
Capacidad

Eólico

Diesel
Hidro

Solar

GNL
Mes Año Agente Generador Nombre Instalada
(MW)
1 2021 Solar Zona Coclé 08 9.95 9.95
1 2021 Solar Zona Coclé 14 10.00 10.00
1 2021 Solar Zona Coclé 25 30.00 30.00
1 2023 Hidroeléctrica Barriles, S.A. Barriles 1.00 1.00
1 2023 Empresa Nacional de Energia, S.A El Recodo 10.00 10.00
1 2023 Panama Hydroelectrical Development Co. S.A. Santa Maria 82 28.35 28.35
1 2023 Eólico Zona Coclé 03 74.00 74.00
1 2024 Hidroeléctrica Tizingal S.A. Tizingal 4.64 4.64
1 2024 Empresa Nacional de Energia, S.A La Herradura 5.20 5.20
1 2024 Solar Zona Coclé 01 8.00 8.00
1 2024 Solar Zona Coclé 02 40.00 40.00
1 2024 Solar Zona Coclé 07 10.00 10.00
1 2024 Solar Zona Chiriquí 02 30.00 30.00
1 2024 Solar Zona Chiriquí 03 10.00 10.00
1 2024 Solar Zona Coclé 09 5.00 5.00
1 2024 Solar Zona Chiriquí 08 19.89 19.89
1 2024 Solar Zona Chiriquí 09 19.89 19.89
1 2024 Solar Zona Chiriquí 10 19.89 19.89
1 2024 Solar Zona Chiriquí 11 19.89 19.89
1 2024 Solar Zona Chiriquí 12 10.00 10.00
1 2024 Solar Zona Coclé 12 9.99 9.99
1 2025 Hidroecológica San Andrés, S.A. San Andrés II 7.61 7.61
1 2025 Solar Zona Panamá 01 3.00 3.00
1 2025 Solar Zona Panamá 02 4.00 4.00
1 2025 Solar Zona Panamá 03 10.00 10.00
1 2025 Solar Zona Coclé 24 10.00 10.00
1 2026 Eólico Zona Panamá 01 32.00 32.00
1 2026 Eólico Zona Panamá 02 136.00 136.00
1 2027 Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 50A 50.00 50.00
1 2028 Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 50B 50.00 50.00
1 2028 Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 100A 100.00 100.00
1 2029 CC CNL 400.00 400.00
1 2029 Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 250A 250.00 250.00
1 2029 Eólico Zona Chiriquí 02 25.00 25.00

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


122 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 9: Plan de Expansión de Largo Plazo del escenario Alternativo (Continuación)

Carbón
Biogás

Bunker
Capacidad

Eólico

Diesel
Hidro

Solar

GNL
Mes Año Agente Generador Nombre Instalada
(MW)
1 2029 Solar Zona Chiriquí 14 9.90 9.90
1 2029 Solar Zona Coclé 23 5.00 5.00
1 2030 Eólico Zona Veraguas 01 104.40 104.40
1 2031 Los Naranjos Overseas, S.A. El Sindigo 10.00 10.00
1 2031 Hidroeléctrica Barriles, S.A. Cotito 5.00 5.00
1 2031 Argenta Resources Corp. Caña Blanca 7.80 7.80
1 2031 Solar Zona Chiriquí 01 10.00 10.00
1 2031 Solar Zona Coclé 10 10.00 10.00
1 2031 Solar Zona Chiriquí 04 10.00 10.00
1 2031 Solar Zona Chiriquí 05 10.00 10.00
1 2031 Solar Zona Chiriquí 06 10.00 10.00
1 2031 Solar Zona Chiriquí 07 10.00 10.00
1 2031 Solar Zona Coclé 11 130.00 130.00
1 2031 Solar Zona Coclé 13 9.90 9.90
Hidro 79.60 145.97 56.80 22.80
Solar 494.30 96.43 279.50 214.80
Eólico 371.40 171.00 74.00 297.40

2017-2020

2021-2025

2026-2031
Biogás 0.00 0.00 0.00 0.00
Bunker 0.00 0.00 0.00 0.00
Diesel 0.00 (55.67) 0.00 0.00
Carbón 0.00 0.00 0.00 0.00
GNL 850.00 801.00 0.00 850.00
Total 1795.30 1158.73 410.30 1385.00

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


123 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 9: Costos Marginales de Panamá del Escenario Alternativo

100

90

80

70

60

50

90.25

83.69
82.69

82.25
79.62

78.69
77.71
77.67

77.17
40

74.09
73.41

72.89
71.64

71.44
70.01
69.60

69.32
67.86
67.53
65.85
65.27
64.83
64.77

64.16

63.12
62.95
62.91

62.58
61.26
61.10

30

20

10

0
2017

2024

2026

2028
2018

2019

2020

2021

2022

2023

2025

2027

2029

2030

2031
Esc. Referencia Escenario Alternativo
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


124 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 10: Intercambios de Energía con Centroamérica del Escenario Alternativo
2000 Exportaciones
1500

1000

Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto
500

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
-500

Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
-1000

-1500

Importaciones
-2000

-2500

-3000
2018

2021

2024

2027

2030
2017

2019

2020

2022

2023

2025

2026

2028

2029

2031
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Al igual que los escenarios anteriores En el Gráfico 7. 11 se muestra la


los costos de energía, hacen que participación de la generación del
Panamá presente una importación de sistema, apreciándose un aumento
energía a precios económicamente sustancial en la generación
competitivos, incentivando así los termoeléctrica a centrales de gas
intercambios de energía con natural. Parte de esta generación en
Centroamérica aprovechando de esta el caso de referencia era aportada
manera la incorporación del proyecto por la central Bocas del Toro Energía
SIEPAC, como se observa en el a partir del año 2026.
Gráfico 7. 10.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


125 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 11: Participación de Generación del Escenario Alternativo
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Hidroeléctrica de Embalse Hidroeléctrica de Pasada


Solar Eólica
Metano Diésel
Bunker Carbón
GNL
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017
Gráfico 7. 12: Generación vs Demanda del Escenario Alternativo
25,000 25,000

20,000 20,000

Solar

Metano
15,000 15,000

GNL
10,000 10,000

Bunker Carbón

Diésel
5,000 5,000
Hidroeléctrica

0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


126 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Análisis de las Sensibilidades

Con la finalidad de evaluar el comportamiento del Escenario Referencia, se


elaboraron distintas sensibilidades, mediante las cuales se evaluará la robustez
de la propuesta de expansión. Análisis que pueden dar señales para la toma de
decisiones y políticas de Estado, de forma tal que garantizan el suministro de
energía y potencia, cumpliendo con los criterios de Calidad, Seguridad y
Confiabilidad establecidos. Dichas sensibilidades se muestran en la Tabla 7. 10
Tabla 7. 10: Sensibilidades Analizadas
Capacidad
Agente Generador Nombre Fuente Instalada Esc. Ref. Sensibilidad A Sensibilidad B Sensibilidad C Sensibilidad D

(MW) Mes Año Mes Año Mes Año


Gas Natural Atlantico de R.L. Costa Norte I GNL 381.00 5 2018 5 2019
Consoricio ENERGYST Panama International Energyst El Sánchez Diesel 44.33 12 2018 12 2019

Combustibles
Electron Investment Pando Hidro 32.90 1 2019 1 2020

SIEPAC 2
UEP Penonomé II, S. A. Penonome III Eólico 69.00 1 2019 1 2020
Parque Eólico Toabré, S.A. Toabré Etapa 1 Eólico 102.00 5 2019 5 2020

Altos
Hidro Burica, S.A. Burica Hidro 65.30 1 2020 1 2021
Martano Inc. Gas To Power Panamá GTPP GNL 420.00 3 2020 3 2021
Panamá NG Power, S.A Telfers GNL 660.00 4 2020
CC CNL GNL 400.00 1 2024 Sale del escenario
Bocas del Toro Energía, S.A. Bocas del Toro (Changuinola II) Hidro 210.94 1 2026 1 2027
Bocas del Toro Energía, S.A. Bocas del Toro Minicentral (Changuinola II) Hidro 12.95 1 2026 1 2027
CC CNL B GNL 400.00 1 2029 Sale del escenario

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Sensibilidad A

Este escenario analiza el atraso de los proyectos de generación, se


un año, la fecha de entrada en contempla estudiar la situación que
operación comercial de todo proyecto tendría el sistema al no contar con la
del Plan de Corto Plazo de 20 MW o energía esperada en la fecha
mayor. establecida en el periodo de corto
plazo.
Dado la gran cantidad de atrasos que
se han dado históricamente en
cuanto a la entrada en operación de

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


127 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 11: Costos de Sensibilidad A.
Costo Escenario Referencia Sensibilidad A
Inversión 2292.14 2172.15
Déficit 0.00 0.00
Operación 2056.61 2012.46
Ambiental 365.85 385.20
Total 4714.60 4569.80

Diferencia: 3.07%

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017


De acuerdo a lo esperado, el costo marginal aumenta en el periodo de corto plazo,
debido a que al no contar con energía proveniente de estos proyectos retrasados
se deben cubrir con energía principalmente termoeléctrica.
De igual manera, esto produce un aumento en las importaciones en el periodo de
corto plazo en comparación con el caso de Referencia. (Ver Gráfico 7. 13).
Gráfico 7. 13: Intercambios de Energía con Centroamérica de la Sensibilidad A
1500 Exportaciones

1000

500
Int. Neto

Int. Neto

0
Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto

-500
Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto

-1000

-1500
Importaciones

-2000

-2500
2018

2021

2024

2027

2030
2017

2019

2020

2022

2023

2025

2026

2028

2029

2031

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


128 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Como se puede apreciar en el Gráfico 7. 14, el CMS solamente se ve afectado en
el periodo de corto plazo, debido a que el plan de largo plazo es exactamente igual
para ambos escenarios. Se observa claramente el efecto de los retrasos de los
proyectos en el costo marginal del sistema.
Gráfico 7. 14: Costo Marginal de Panamá de la Sensibilidad A

90

80

70

60

50
84.06
78.78
78.22
77.67
77.54

77.17
77.16
40

74.09
74.09
72.89
72.89
71.44
71.44
69.60
69.55

69.32
69.32
68.64

67.87
67.86
65.85
65.76
65.27
64.77

63.12
62.95

63.11

62.58
62.59
61.26

30

20

10

0
2024

2026

2028

2030
2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2025

2027

2029

2031
Esc. Referencia Sensibilidad A
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017
En el Gráfico 7. 15 se muestra el comportamiento de la matriz energética del
sistema de darse esta sensibilidad. Se observa una mayor generación de
termoeléctricas en base a búnker y carbón; estos aumentos superarían los 1500
GWh en el periodo de corto plazo.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


129 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 15: Participación de Generación de la Sensibilidad A
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Hidroeléctrica de Embalse Hidroeléctrica de Pasada


Solar Eólica
Metano Diésel
Bunker Carbón
GNL
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


130 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 16: Generación vs Demanda de la Sensibilidad A
25,000 25,000

20,000 20,000

Solar

Metano
15,000 15,000

GNL

10,000 Carbón 10,000

Bunker

Diésel
5,000 5,000
Hidroeléctrica

0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Sensibilidad B

En esta sensibilidad se considera una especulación, desastres naturales,


proyección de precios de guerras u otras situaciones que
combustibles altos en el sistema de pudieran conllevar un aumento en el
generación en Panamá. precio del combustible, se evalúa en
este escenario el efecto que tendría
Tomado en cuenta las constantes y
este hecho en el sistema eléctrico de
drásticas variaciones que tiene el
Panamá.
precio de los combustibles derivados
del petróleo a causa de la

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


131 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 12: Costos de Sensibilidad B
Costo Escenario Referencia Sensibilidad B
Inversión 2292.14 2292.14
Déficit 0.00 0.00
Operación 2056.61 2206.16
Ambiental 365.85 384.27
Total 4714.60 4882.58

Diferencia: -3.56%

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017


El Gráfico 7. 17 refleja un aumento del CMS durante todo el periodo de estudio.
La variación en promedio de los costos marginales para todo el periodo de estudio,
de presentarse un escenario de precios altos de combustibles, es de un 9.4% con
respecto al Escenario de Referencia.
Gráfico 7. 17: Costo Marginal de Panamá de la Sensibilidad B

100

90

80

70

60

50
88.88

84.85
80.12
79.83

78.08
77.67

77.17
76.42

74.52

40
74.09
73.67

72.89
72.55
72.08

71.44
70.22

69.60

69.32
68.67
68.48
67.86
67.31
66.93

65.85
65.27
64.77

63.12
62.95

62.58
61.26

30

20

10

0
2017

2024

2026

2028
2018

2019

2020

2021

2022

2023

2025

2027

2029

2030

2031

Esc. Referencia Sensibilidad B


Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


132 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
El aumento en el CMS, no provoca cambios considerables en el comportamiento
de los intercambios de energía con respecto al escenario de Referencia. (ver
Gráfico 7. 18).
Gráfico 7. 18: Intercambios de Energía con Centroamérica de la Sensibilidad B
1500 Exportaciones

1000

Int. Neto
500
Int. Neto

Int. Neto
0

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto

-500

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto
-1000

-1500
Importaciones

-2000

-2500
2018

2021

2024

2027

2030
2017

2019

2020

2022

2023

2025

2026

2028

2029

2031
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

La participación de la generación de este escenario se aprecia en el Gráfico 7. 19.


Al igual que todos los casos la participación de la generación hidroeléctrica abarca
la mayor parte de la energía generada en el país en los primeros años de estudio.
Una vez entren en operación las usinas de gas natural la generación toma
protagonismo en la matriz energética.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


133 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 19: Participación de Generación de la Sensibilidad B
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Hidroeléctrica de Embalse Hidroeléctrica de Pasada


Solar Eólica
Metano Diésel
Bunker Carbón
GNL
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


134 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 20: Generación vs Demanda de la Sensibilidad B
25,000 25,000

20,000 20,000

Solar

Metano
15,000 15,000

GNL

10,000 Carbón 10,000

Bunker

Diésel
5,000 5,000
Hidroeléctrica

0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Sensibilidad C

En esta sensibilidad se considera la inclusión del segundo circuito del proyecto


SIEPAC a partir del año 2025, incrementando en 300 MW la capacidad de
intercambio con países centroamericanos para una capacidad total de intercambio
de 600 MW.
Ante la posibilidad de incrementar la capacidad de intercambio con los países
centroamericanos se desea observar el comportamiento del costo marginal del
sistema, los intercambios programados y el porcentaje de participación de la
generación bajo estas condiciones.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


135 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 13: Costos de Sensibilidad C
Costo Escenario Referencia Sensibilidad C
Inversión 2292.14 2292.14
Déficit 0.00 0.00
Operación 2056.61 1945.66
Ambiental 365.85 366.91
Total 4714.60 4604.72

Diferencia: 2.33%

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017


En el Gráfico 7. 21 se puede apreciar el comportamiento del CMS. Con esta
sensibilidad C, se esperaría que se diera una reducción a partir de la fecha donde
entra este proyecto de interconexión. Al aumentar la importación se observa un
pequeño aumento en el Costo Marginal de Demanda, lo que demuestra la
robustez del Plan.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


136 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 21: Costo Marginal de Panamá de la Sensibilidad C

90

80

70

60

50
77.67
77.67

77.17
40

74.09

73.38
72.89

71.44

71.35
69.69
69.60
69.60

69.57

69.32

69.08
67.86

67.46
65.85
65.85
65.27
65.27
64.77
64.77

63.12
63.12
62.95
62.95

62.58
61.26
61.26

61.17
30

20

10

0
2017

2024

2026

2028
2018

2019

2020

2021

2022

2023

2025

2027

2029

2030

2031
Esc. Referencia Sensibilidad C

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


137 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 22: Intercambios de Energía con Centroamérica de la Sensibilidad C
1500

S1 Exportaciones S1 Importaciones
S2 Exportaciones S2 Importaciones
1000

500

-500

-1000

-1500
2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Los intercambios muestran un aumento en el periodo del 2025 al 2031 de


prácticamente el doble de las transacciones. Este comportamiento se muestra en
el Gráfico 7. 22.
En el Gráfico 7. 23 se muestra el comportamiento de la matriz energética del
sistema de darse esta sensibilidad.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


138 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 23: Participación de Generación de la Sensibilidad C
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Hidroeléctrica de Embalse Hidroeléctrica de Pasada


Solar Eólica
Metano Diésel
Bunker Carbón
GNL

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


139 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 24: Generación vs Demanda de la Sensibilidad C
25,000 25,000

20,000 20,000

Solar

Metano
15,000 15,000

GNL

10,000 Carbón 10,000

Bunker

Diésel
5,000 5,000
Hidroeléctrica

0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Sensibilidad D

Esta sensibilidad consistió en evaluar Se procedió a realizar esta


el impacto que supone la entrada de sensibilidad de modo que se evalúe
la central termoeléctrica Telfers, de el impacto de darse la entrada de este
modo que se evalúe el impacto de proyecto en abril del año 2020, última
esta planta en el Plan de Expansión fecha proporcionada por los
de Generación. promotores de este proyecto
termoeléctrico.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


140 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 14: Costos de Sensibilidad D
Costo Escenario Referencia Sensibilidad D
Inversión 2292.14 2131.85
Déficit 0.00 0.00
Operación 2056.61 2261.77
Ambiental 365.85 393.25
Total 4714.60 4786.87

Diferencia: -1.53%

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017


El resultado de esta sensibilidad muestra que de instalarse dicha planta el CMS
presentaría una disminución en los cuatro primeros años próximos a la entrada en
operación, en promedio la variación sería del 17% en estos cuatro años. (ver
Gráfico 7. 25)
Gráfico 7. 25: Costo Marginal de Panamá de la Sensibilidad D

90

80

70

60

50

84.51
81.30
77.74
77.67
77.66

77.17
40 74.09
72.89
71.95
71.44
69.60

69.32
68.72
67.86
67.22

66.17
65.85
65.27
64.77
64.78

63.24
63.12
62.95

62.58
61.26
60.62

58.61
55.74

30
52.91
51.47

20

10

0
2017

2024

2026

2028
2018

2019

2020

2021

2022

2023

2025

2027

2029

2030

2031

Esc. Referencia Sensibilidad D


Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


141 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 26: Intercambios de Energía con Centroamérica de la Sensibilidad D
2500 Exportaciones
2000

1500

Int. Neto
1000

Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto
500

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto

-500

Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
-1000

-1500
Importaciones
-2000

-2500
2018

2021

2024

2027

2030
2017

2019

2020

2022

2023

2025

2026

2028

2029

2031
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Por tratarse de una planta cuyos En el Gráfico 7. 27 se presenta la


costos operativos son bajos en participación de la generación para la
comparación con el Bunker, Diésel y presente sensibilidad. Como se
contar con un excedente de energía puede observar, el porcentaje
en el sistema con la entrada de esta correspondiente a gas natural
planta, los intercambios muestran un aumenta a partir del año 2020 con
aumento en el periodo del 2020 al respecto al Escenario de Referencia.
2023, Este comportamiento se
muestra en el Gráfico 7. 26.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


142 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 7. 27: Participación de Generación de la Sensibilidad D
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Hidroeléctrica de Embalse Hidroeléctrica de Pasada


Solar Eólica
Metano Diésel
Bunker Carbón
GNL
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017
Gráfico 7. 28: Generación vs Demanda de la Sensibilidad D
25,000 25,000

20,000 20,000

Solar
Metano
15,000 15,000

GNL

10,000 Carbón 10,000

Bunker

Diésel
5,000 5,000
Hidroeléctrica

0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


143 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Resumen

Como se pudo apreciar los planes de comportamiento esperado del


demanda media no presentan sistema, aunque éste presenta en
diferencias en el período de corto general un panorama más costoso
plazo. En las Tabla 7. 15 y Tabla 7. para la implementación efectiva de la
16 se presenta la comparación de un mayoría de los generadores, en
plan con respecto al otro. especial del potencial termoeléctrico
a base de gas natural, considerado
En la Tabla 7. 17 se muestran los para la expansión en este plan. Estas
costos de Inversión, Operación, conclusiones son consecuentes con
Déficit y costo ambiental (Emisiones los resultados, en donde se observan
de CO2) de los tres escenarios interesantes factores de planta.
analizados, además de la diferencia
en costo total de cada uno de los A pesar de que analizando los costos
planes con respecto al Escenario de se puede apreciar que el Escenario
Referencia. de Referencia y Renovable presentan
una disminución con respecto al
Analizando el costo de inversión se Escenario Alternativo, la ventaja que
observa que el Caso de Referencia presenta el mismo se ve reflejada en
mantienen un grado de inversión el CMS y la robustez del Plan de
mayor a los demás casos dado que Expansión ya que el mismo cumple
dicho caso contempla la entrada de con la potencia de reserva necesaria.
todas las tecnologías estudiadas.
La incorporación al plantel de
Analizando el costo de inversión se generación de fuentes nuevas y
observa que el Escenario Renovable renovables, no es valorada en todo
mantiene un grado de inversión su impacto, debido a que la
mayor al Escenario Referencia por metodología utilizada en estos
tratarse de un escenario donde se análisis, no contempla todos los
explota gran cantidad del potencial beneficios imputables al Proyecto,
renovable con que cuenta el país. El como es la disminución de gases que
Escenario Alternativo en provocan el cambio climático. De
comparación con el Escenario de asignarle adicionales beneficios
Referencia presenta un resultado indirectos, a los proyectos
ambientalmente mejor debido a la renovables, le permitirían representar
reducción que se presenta al no resultados con una mayor valoración
contar con plantas de Carbón. a los beneficios ambientales de este
En resumen, podemos mencionar, tipo de tecnologías, hecho que se
que, con base en los análisis alinea con los recientes acuerdos de
realizados, el Escenario Referencia, la 2015 “United Nations Climate
al ser un escenario tendencial el Change Conference”, COP 21.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


144 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 15: Comparación de Planes de Demanda Media
Capacidad
Proyecto Instalada 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
(MW)
Milton Solar 10.26 5 5 5
Vista Alegre 8.22 6 6 6
Los Planetas 2 8.58 7 7 7
J. Brown G5 (34.00) 7 7 7
J. Brown G6 (33.00) 7 7 7
BLM 8 (33.00) 7 7 7
Sol Real 10.78 7 7 7
El Espinal 8.50 7 7 7
Don Félix Etapa 2 7.99 11 11 11
Pocrí 16.00 12 12 12
La Mata 10.00 12 12 12
El Fraile Und 3 1.35 1 1 1
Estrella Solar 4.79 1 1 1
Cobre Panamá - PACO Power Plant 300.00* 4 4 4
Costa Norte I 381.00 5 5 5
Panasolar Generation 9.90 7 7 7
San Andres 9.57 11 11 11
Energyst El Sánchez 44.33 12 12 12
Jagüito Solar 9.99 12 12 12
Pando 32.90 1 1 1
El Alto G4 1.11 1 1 1
Chuspa 8.80 1 1 1
Colorado 6.74 1 1 1
Penonome III 69.00 1 1 1
Toabré Etapa 1 102.00 5 5 5
Burica 65.30 1 1 1
La Huaca 11.62 1 1 1
Gas To Power Panamá GTPP 420.00 3 3 3
Barriles 1.00 1 1 1
Solar Zona Coclé 14 10.00 1 1
Solar Zona Coclé 15 10.00 1
Solar Zona Coclé 16 20.00 1
Eólico Zona Coclé 02 105.00 1
Solar Zona Coclé 08 9.95 1 1 1
Solar Zona Coclé 25 30.00 1 1
El Recodo 10.00 1 1 1
San Bartolo 19.44 1 1
San Bartolo Minicentral 1.00 1 1
Eólico Zona Coclé 01 123.00 1
Eólico Zona Coclé 03 74.00 1 1
Tizingal 4.64 1 1 1
La Herradura 5.20 1 1 1
Santa Maria 82 28.35 1 1 1
CC CNL 400.00 1 1 1
Solar Zona Coclé 01 8.00 1 1 1
Solar Zona Coclé 02 40.00 1 1 1
Solar Zona Coclé 09 5.00 1 1 1
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Escenario Referencia MW x año 80.33 460.93 220.55 496.92 142.61 84.53 400.00 7.00 252.24 48.81 9.90 490.00 40.24
Escenario Alternativo MW x año 80.33 460.93 220.55 496.92 49.95 49.95 113.35 212.39 34.61 168.00 50.00 150.00 689.90 104.40 222.70
Escenario Renovable MW x año 80.33 460.93 220.55 496.92 41.00 144.95 227.44 690.85 89.69 104.39 438.29 281.60 294.00 54.50 77.69

* Excedente Minera Panamá, S.A. (Autogenerador)


Retiro de Unidades

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


145 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 16: Comparación de Planes de Demanda Media (continuación)
Capacidad
Proyecto Instalada 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
(MW)
Solar Zona Chiriquí 08 19.89 1 1 1
Solar Zona Chiriquí 09 19.89 1 1 1
Solar Zona Chiriquí 10 19.89 1 1 1
Solar Zona Coclé 11 130.00 1 1
Solar Zona Coclé 12 9.99 1 1 1
Eólico Zona Chiriquí 01 19.80 1
Solar Zona Chiriquí 02 30.00 1 1 1
Solar Zona Chiriquí 03 10.00 1 1 1
Eólico Zona Panamá 01 32.00 1
Solar Zona Chiriquí 06 10.00 1 1
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 50A 50.00 1
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 50B 50.00 1
Solar Zona Coclé 23 5.00 1
Solar Zona Chiriquí 11 19.89 1 1 1
El Sindigo 10.00 1 1 1
San Andrés II 7.61 1 1 1
Solar Zona Coclé 07 10.00 1 1 1
Solar Zona Panamá 01 3.00 1 1 1
Solar Zona Panamá 02 4.00 1 1 1
Solar Zona Chiriquí 07 10.00 1 1
Eólico Zona Coclé 04 80.00 1
CC CNL B 400.00 1
Solar Zona Chiriquí 12 10.00 1 1 1
Solar Zona Coclé 17 9.95 1
Solar Zona Coclé 19 9.95 1
Solar Zona Coclé 21 9.95 1
Solar Zona Coclé 22 9.95 1
Solar Zona Coclé 24 10.00 1 1
Bocas del Toro (Changuinola II) 210.94 1 1
Bocas del Toro Minicentral (Changuinola II) 12.95 1 1
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 100A 100.00 1 1
Eólico Zona Veraguas 01 104.40 1 1
Solar Zona Panamá 03 10.00 1 1 1
Eólico Zona Panamá 02 136.00 1 1
Eólico Zona Veraguas 02 111.60 1
Eólico Zona Chiriquí 02 25.00 1 1 1
Solar Zona Coclé 05 9.00 1
Turbina de Gas Aeroderivada (GNL) 150A 150.00 1
Eólico Zona Veraguas 03 115.20 1
Solar Zona Coclé 04 9.00 1
Solar Zona Chiriquí 13 19.80 1
Cotito 5.00 1 1
Solar Zona Chiriquí 14 9.90 1 1 1
Solar Zona Chiriquí 15 19.80 1 1
Solar Zona Chiriquí 16 19.80 1
Caña Blanca 7.80 1 1
Solar Zona Chiriquí 01 10.00 1 1
Solar Zona Coclé 10 10.00 1 1
Solar Zona Chiriquí 04 10.00 1 1
Solar Zona Chiriquí 05 10.00 1 1
Solar Zona Coclé 13 9.90 1 1
Solar Zona Chiriquí 17 19.99 1
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Escenario Referencia MW x año 80.33 460.93 220.55 496.92 142.61 84.53 400.00 7.00 252.24 48.81 9.90 490.00 40.24
Escenario Alternativo MW x año 80.33 460.93 220.55 496.92 49.95 49.95 113.35 212.39 34.61 168.00 50.00 150.00 689.90 104.40 222.70
Escenario Renovable MW x año 80.33 460.93 220.55 496.92 41.00 144.95 227.44 690.85 89.69 104.39 438.29 281.60 294.00 54.50 77.69

* Excedente Minera Panamá, S.A. (Autogenerador)


Retiro de Unidades

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


146 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tabla 7. 17: Comparación de Costos por Escenario

Costo Escenario Referencia Escenario Renovable Escenario Alternativo


Inversión 2292.14 2870.17 2120.17
Déficit 0.00 0.00 0.00
Operación 2056.61 1785.13 1979.60
Ambiental 365.85 329.79 355.71
Total 4714.60 4985.09 4455.49

Diferencia: -6% 5%

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017


Cabe destacar que el Escenario Renovable requiere una cierta cantidad de
plantas de reserva, por el hecho de la naturaleza intermitente de las energías
renovables no convencionales. De igual forma, el Escenario Alternativo tiene
implicaciones ambientales que se escapan de este estudio.

Gráfico 7. 29: Comparación de los Costos Marginales por Escenarios


2020

95 95
Corto Plazo
90 90

85 Esc. 85
Alternativo
80 80

75 75

Esc.
70 70
Referencia
65 65

60 60

Esc. Renovable
55 55

50 50
2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


147 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
El Gráfico 7. 29 muestra la comparación en los CMS de los tres escenarios
estudiados, y en él se puede apreciar la variación que existe entre uno y otro. El
comportamiento del costo marginal del Escenario Alternativo es diferente al de los
otros dos escenarios, pues presenta costos variables térmicos más altos en
comparación con los otros dos escenarios.
En la Tabla 7. 18 se presentan los costos de las sensibilidades estudiadas. En
dicho cuadro se puede apreciar que la sensibilidad de menor costo es la
Sensibilidad A, donde se estudia el comportamiento del sistema si se presenta un
retraso en los proyectos, estos resultados de desplazar inversiones en el tiempo
que al ser traído al valor presente resultan mucho menores.
Tabla 7. 18: Comparación de Costos Escenario Referencia vs Sensibilidades
Costo Escenario Referencia Sensibilidad A Sensibilidad B Sensibilidad C Sensibilidad D
Inversión 2292.14 2172.15 2292.14 2292.14 2131.85
Déficit 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Operación 2056.61 2012.46 2206.16 1945.66 2261.77
Ambiental 365.85 367.51 364.73 354.35 393.25
Total 4714.60 4552.11 4863.04 4592.16 4786.87

Diferencia: 3.45% -3.15% 2.60% -1.53%

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017


El Gráfico 7. 30 muestra el resultado de los CMS de todas las sensibilidades
estudiadas versus el Escenario de Referencia, donde se aprecia que la
Sensibilidad A presenta un mayor costo marginal del sistema en comparación
como los demás. A pesar que la Sensibilidad A tiene el menor costo de todas, se
paga el precio de un costo marginal más alto en el corto plazo, inclusive por
encima de la Sensibilidad de precios altos de combustibles.
Gráfico 7. 30: Comparación de los Costos Marginales por Sensibilidades
2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031
100 100

Corto Plazo Sensibilidad A


Sensibilidad B
90 90
Sensibilidad C
Sensibilidad D
80 80

70 70

60 60

50 50

40 40

Esc. Referencia
30 30
2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


148 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Interconexión Eléctrica
Colombia – Panamá (ICP)

8
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
125 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
150 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Capítulo 8
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA COLOMBIA -
PANAMÁ (ICP)
En esta sección, se analiza el comportamiento que tendría el sistema nacional con
la inyección de 400 MW de intercambio proveniente de Colombia en enero de
2021, con el objeto de observar el comportamiento que presentaría tanto el costo
marginal como las exportaciones e importaciones, producto de la integración del
Mercado Andino.

Objetivo

La estrategia de la región para el electricidad entre y dentro de los


sector eléctrico está centrada en países del área. Como resultado de
fomentar la integración energética de este interés, se ha venido impulsando
los países, con el propósito de el desarrollo de la interconexión
impulsar la competitividad y eléctrica entre Panamá y Colombia,
eficiencia, y por esta vía contribuir a el cual representa la integración de
su crecimiento económico y Centroamérica con la Comunidad
sustentable; para ello, se promueven Andina; su ejecución posibilitará el
políticas y proyectos que garanticen acceso a fuentes de generación
la seguridad energética del económicas con beneficio para los
continente, mediante un usuarios, permitirá el uso optimizado
abastecimiento energético de los recursos energéticos y de la
diversificado, seguro, confiable, y generación excedente, con el
amigable al medio ambiente. consecuente beneficio en términos
de ahorro de combustible, reducción
En este sentido, tanto los países de de emisiones y aumento de la
Centroamérica como de la confiabilidad y seguridad de los
Comunidad Andina vienen realizado sistemas.
importantes avances hacia la
integración, fomentando proyectos y
esquemas que permitan la libre
comercialización, exportación,
importación y transporte de

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


151 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Promotores

Desde el 2003, la Empresa de Desarrollo (BID), ICP ha venido


Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) desarrollando durante los últimos
de Panamá e Interconexión Eléctrica años diferentes estudios con el
S.A. E.S.P. (ISA) de Colombia, objetivo de confirmar la viabilidad del
vienen realizando estudios para proyecto, a través de la ejecución de
viabilizar un proyecto de consultorías especializadas sobre
interconexión eléctrica entre Panamá temas relevantes como la ingeniería
y Colombia. El resultado de los básica, el diagnóstico ambiental de
estudios de pre-factibilidad motivó en alternativas, la viabilidad económica y
2007 la creación en Panamá de la financiera del proyecto, así como la
compañía Interconexión Eléctrica formulación preliminar del plan de
Colombia – Panamá, S.A. (ICP), la negocios para su estructuración y
cual tiene como accionistas ejecución.
principales a ETESA e ISA (50%
cada uno). Desde entonces, y con el
apoyo del Banco Interamericano de

Descripción

El proyecto consiste en una línea de El proyecto será desarrollado en la


transmisión eléctrica desde la tecnología conocida como
Subestación Panamá II (provincia de transmisión de energía en corriente
Panamá) hasta la Subestación directa (HVDC) (ya madura en el
Cerromatoso (Departamento de mundo, pero nueva en la región), la
Córdoba en Colombia). El recorrido cual representa grandes beneficios
aproximado de la línea será de 500 desde el punto de vista técnico,
kilómetros y su capacidad de económico y ambiental.
transporte de 400 Megavatios (MW)
con un nivel de tensión de 300
kilovoltios (kV).

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


152 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Figura 8. 1: Trazado previsto de la interconexión entre Panamá II y Cerromatoso

Referencia: ICP.

En la Figura 8. 1 se presenta el submarino (Tramo 2) de 130


corredor de ruta propuesto para la kilómetros de longitud, hasta la
interconexión. El primer tramo población de Necoclí en Colombia, en
(Tramo 1) corresponde a una línea de donde se hace una transición a una
transmisión convencional (terrestre) línea de transmisión convencional
de 220 kilómetros, el cual se inicia en (Tramo 3), con un recorrido de 150
la Subestación Panamá II (Pedregal) kilómetros hasta la Subestación
y termina en la comunidad de Cerromatoso en la localidad de
Mulatupu en la comarca Guna Yala; Montelíbano en Colombia.
en este punto se hace la transición
para continuar a través de un cable

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


153 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Beneficios del Proyecto

La interconexión eléctrica permite el acceso a fuentes de generación más


económicas, disponibles al otro lado de la frontera (contribuyendo a la
optimización del uso de los recursos energéticos disponibles), aumenta la
confiabilidad del sistema (proveyendo más opciones de generación para atender
el crecimiento de la demanda), constituye una fuente de apoyo para los dos países
ante situaciones de emergencia, permite reducir emisiones de carbono debido a
la sustitución de combustibles fósiles, y genera ingresos a los países por
exportación de energía.

Ventajas Técnicas del Proyecto

El desarrollo de la interconexión eléctrica supone un reto técnico importante dadas


las especiales características de la región, la distancia entre los puntos de
conexión y las condiciones de los sistemas.
En contraposición a la solución tradicional en corriente alterna, la alternativa en
corriente directa - HVDC no introduce modos de oscilación inter-área y contribuye
a mejorar los amortiguamientos existentes, además de las ventajas técnicas de
control de las transferencias de potencia entre los países, y los beneficios
asociados en términos de costos de inversión e impacto ambiental.
Tratándose de una nueva tecnología para la región (ampliamente usada en el
resto del mundo), se han realizado todos los estudios eléctricos de detalle, y se
cuenta con los pre diseños y las especificaciones básicas del proyecto y los
equipos.

Ventajas Económicas del Proyecto

La integración de las regiones conduce a la optimización de recursos y la


asignación eficiente de costos, lo cual incide de forma positiva en el desarrollo
social y económico de los países. De manera particular, la interconexión ofrece a
Colombia y Panamá una alternativa de exportación de energía que permite
aprovechar su oferta disponible y brindar mayores oportunidades de negocio para
todos los agentes de la cadena productiva. A través de la interconexión, cada país
tendrá acceso a fuentes de generación económicas (disponibles al otro lado de la

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


154 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
frontera), lo cual contribuirá a la reducción de los costos de energía en el mediano
plazo y al ahorro de combustible. El proyecto permitirá además mejorar la calidad
en la prestación del servicio, fortalecer la confiabilidad de los sistemas y asegurar
una asistencia recíproca en caso de emergencia.

Duración de la Ejecución del Proyecto

A partir del momento en que se tenga un corredor ambiental aprobado y


viabilizado, el desarrollo de las actividades siguientes (Estudio de Impacto
Ambiental y Social (EIAS), diseño, licencia, fabricación de estaciones,
construcción y montaje de línea y cable) tomará 48 meses (hasta la fecha de
entrada en operación del proyecto).

Figura 8. 2: Cronograma esperado en función de estudios y aprobaciones.

Referencia: ICP.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


155 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Simulación

Las simulaciones de la operación y de Demanda (CMS). Se procesaron


expansión de los sistemas se resultados medios y probabilísticos
realizaron con el Modelo SDDP, obtenidos de las simulaciones
utilizando la base de datos de realizadas bajo 100 series
Panamá - Centroamérica y de hidrológicas igualmente probables a
Colombia, las cuales se modificaron e nivel mensual durante el período de
integraron para representar el estudio.
escenario de interés y las opciones
estudiadas de la capacidad del Para la representación del mercado
Proyecto de Interconexión Colombia - eléctrico de Colombia simplificada, se
Panamá. consideró una unidad virtual y una
demanda en un nodo frontera.
Los resultados se procesaron para
obtener los intercambios de
electricidad y los Costos Marginales

Escenario con Colombia

La realización de simulaciones de los sistemas interconectados de Colombia -


Panamá - Resto de Centroamérica con el propósito de obtener una actualización
de los análisis energéticos del proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia -
Panamá y de sus beneficios bajo la opción de capacidad de transporte 400 MW,
considerando enero de 2022 como su fecha de entrada en operación.

Como se muestra en el Gráfico 8. 1, entrada de esta interconexión, el cual


la entrada en operación del Proyecto permitiría unir el Sistema Andino y
de Interconexión Colombia-Panamá Centroamericano.
con una capacidad de intercambio de
400 MW produce una variación en el
CMS, producto del intercambio con la

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


156 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 8. 1: Costos Marginales de Panamá del Escenario de Referencia Vs Escenario con Colombia.

90

80

70

60

50
77.67
77.66

77.17
76.24
40

74.78
74.52

74.09
73.05
72.89

71.44
70.15
69.60

69.44
69.32
67.86

67.73
67.03
65.85
65.27
65.27
64.77
64.76

63.12
62.95
62.93

62.91

62.58
61.26
61.24

58.92
30

20

10

0
2017

2024

2026

2028
2018

2019

2020

2021

2022

2023

2025

2027

2029

2030

2031
Esc. Referencia Escenario Colombia
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


157 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 8. 2: Intercambios del Escenario con Colombia
3000 Exportaciones

2000

1000

Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto
0

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto

Int. Neto

Int. Neto
Int. Neto
-1000

Int. Neto
-2000

-3000
Importaciones

-4000
2018

2021

2024

2027

2030
2017

2019

2020

2022

2023

2025

2026

2028

2029

2031
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Panamá tendría un estatus de tener con probabilidades asociados a


importador de energía como se ellos. De igual forma, esto puede ser
muestra en el Gráfico 8. 2. el resultado de la instalación de
grandes plantas hidroeléctricas en la
El Gráfico 8. 3 ilustra la región centroamericana, como es el
estacionalidad de estas caso de la central Diquis en Costa
transferencias. La variabilidad de los Rica la cual puede representar
regímenes hidrológicos hace que la grandes volúmenes de energía para
magnitud de las transferencias sea intercambio en las épocas lluviosas.
una variable aleatoria. Los Debemos destacar que dentro de un
intercambios promedio tanto de mismo año pueden darse
Colombia hacia Panamá como de intercambios en ambos sentidos.
Panamá hacia Colombia, así como el
rango de valores que pueden llegar a

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


158 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Gráfico 8. 3: Intercambios Mensuales PA-CO del Escenario con Colombia.
300

200

Exportaciones
100

-100

Importaciones
-200

-300
07/2017

07/2018

07/2019

07/2020

01/2024

01/2025

01/2026

01/2027

01/2028

01/2029
01/2017

01/2018

01/2019

01/2020

01/2021

07/2021

01/2022

07/2022

01/2023

07/2023

07/2024

07/2025

07/2026

07/2027

07/2028

07/2029

01/2030

07/2030

01/2031

07/2031
Referencia: ETESA. Revisión del Plan de Expansión 2017

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


159 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Conclusiones

9
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
133 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Tomo II – Plan Indicativo de Generación
162 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Capítulo 9
CONCLUSIONES
Las políticas energéticas a nivel Se incorpora el Gas Natural a la
global tienen como retos principales, Matriz energética Nacional, el cual,
la garantía del suministro energético además de ser una fuente no
ante los crecientes efectos tradicional, es un recurso no
inmediatos del cambio climático. renovable pero que es más
Panamá viene desarrollando avances económico que el búnker y Diesel,
muy importantes con respecto a con el que se puede obtener precios
ambos temas. finales de energía muy competitivos;
por otro lado, con respecto al carbón,
El Plan Indicativo de Generación la ventaja de que las emisiones de
muestra el comportamiento esperado efecto invernadero del gas natural
de las decisiones de inversión de los son menores a las producidas en el
agentes privados. Por esta razón los proceso de generación de energía
escenarios de expansión de eléctrica con carbón.
generación contemplan los proyectos
que informaron los agentes La entrada de las plantas renovables
generadores en febrero de 2017. no convencionales de tipo
fotovoltaico y eólicas producen un
Es importante garantizar la efecto importante en los costos
diversificación de la matriz energética marginales de operación dentro del
incentivando la instalación de fuentes Plan, tal como pudo observarse en
de generación eficiente y los resultados del Escenario
económicamente factible, o sea Renovable. Sin embargo, se debe
nuevas fuentes renovables y no considerar que, por confiabilidad y
convencionales que permitan seguridad del sistema en el despacho
disminuciones en el CMS. de las plantas eólicas y solares,
Basados en los análisis y requieren de cierto nivel de reserva
proyecciones del modelo, bajo los de potencia, la cual eventualmente
cuales se realiza el Plan Indicativo de debe contar con plantas
Generación, se hace innegable que, termoeléctricas de respuesta
en el periodo de corto plazo la inmediata, las cuales suelen ser de
inserción no controlada de tantos bajos costos de inversión, pero con
proyectos hidroeléctricos y muy elevados costos operativos.
renovables no convencionales en Conceptos, no totalmente
fase de construcción o en etapa contemplados en las herramientas
avanzada de desarrollo, impide la informáticas utilizadas, en la
optimización del plantel en expansión simulación de este análisis
en dicho periodo. económico de mínimo costo.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


163 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017
Las sensibilidades planteadas son Se analizó un escenario con la
aquellas consideradas de mayor interconexión con Colombia,
importancia ante cambios imprevistos considerando la interconexión con
en el Plan de Expansión. En especial, una capacidad de 400 MW a partir del
al posible impacto en los proyectos año 2022. Aunque actualmente existe
en el corto Plazo, como el atraso en mucha incertidumbre con respecto a
la incorporación de los proyectos de cómo se desarrollará este proyecto,
mayor magnitud. el mismo muestra tener un impacto
importante, tanto en nuestro país,
Adicionalmente se estudia un como a nivel regional.
incremento de precios significativos a
la proyección de combustible
utilizada en los análisis del estudio; y
la sensibilidad ante el posible ingreso
de la central termoeléctrica Telfers.
Se analizaron todos los escenarios
con la interconexión con
Centroamérica, considerando la
interconexión con una capacidad de
300 MW a partir del año 2020.
Adicional se consideró el análisis de
una sensibilidad contemplando el
segundo circuito del proyecto
SIEPAC con el inicio en el año 2025,
se incrementan 300 MW más a la
capacidad de intercambio.
Es necesario hacer notar que,
aunque existen considerables
incertidumbres sobre los planes de
expansión de los otros países
centroamericanos, es obvio el
beneficio para Panamá de la
interconexión regional, ya que como
se ha observado, le ofrece respaldo
en épocas de baja confiabilidad y
durante eventos imprevistos de gran
magnitud. Además, la interconexión
regional permite mejorar la
rentabilidad de algunas empresas
nacionales al exportar excedentes
importantes de energía eléctrica.

Tomo II – Plan Indicativo de Generación


164 Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional
PESIN 2017

También podría gustarte