Está en la página 1de 83

INATEC

Tecnológico Nacional

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO.


DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN TÉCNICA DOCENTE
DEPARTAMENTO DE CURRÍCULUM.

MANUAL PARA EL PROTAGONISTA


SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN
NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL
Julio, 2016
INSTITUTO NACIONAL
TECNOLÓGICO
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Sub-Dirección Ejecutiva

Dirección General de Formación


Profesional

Coordinación Técnica

Dirección Técnica Docente

Departamento de Currículo
Índice
BIENVENIDA AL PROTAGONISTA 6

RECOMENDACIONES 7

UNIDAD I: RED DE ÁREA LOCAL (LAN). 8

1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN. 8

2. ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS 9

3. ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN 20

4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 24

UNIDAD II: INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE RED DE ÁREA LOCAL 27

1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN. 27

2. ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS 28

3. ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN 47

4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 50

RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I 52

1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN. 52

2. ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS 53

3. ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN 57

4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 61
RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II 64

1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN. 64

2. ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS 65

3. ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN 69

4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 73

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
76
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 77
GLOSARIO 79
PARA SABER MÁS 81
BIBLIOGRAFÍA 82
BIENVENIDA AL PROTAGONISTA

El manual de “Servicio de Red de Área Local” está dirigido a los protagonistas de esta
formación con la finalidad de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje durante su formación
técnica.

El propósito de este manual es dotar al protagonista de los conocimientos técnicos


fundamentales para profundizar y fortalecer las capacidades que va adquiriendo en el centro
de formación.

Cada unidad didáctica tiene los siguientes apartados:

• Contenidos.
• Actividades.
• Actividades de Autoevaluación.
• Glosario.
• Para saber más.

Las actividades para el aprendizaje y los ejercicios de autoevaluación te ayudarán a consolidar


los contenidos estudiados.

En los contenidos se presenta toda la información general, técnica y científica que necesita
conocer el participante para el desarrollo de la unidad de competencia y elemento de
competencia. También incluye ilustraciones, dibujos y gráficos que facilitará la interpretación y
desarrollo.

Confiando en que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un profesional
Técnico General en Computación y así contribuir al desarrollo de nuestro país.
RECOMENDACIONES:

Para iniciar el trabajo con el manual, debes estar claro que


siempre tu dedicación y esfuerzo te permitirán adquirir las
capacidades del Módulo Formativo. Al comenzar el estudio
de las unidades didácticas debes leer detenidamente las
capacidades/objetivos planteados, para que identifiques
cuáles son los logros que se proponen.

Analiza la información del manual y consulta siempre a tu


instructor cuando necesites aclaraciones.

Amplía tus conocimientos con los links y la bibliografía


indicada u otros textos que estén a su alcance.

Resuelve responsablemente los ejercicios de auto evaluación


y verifica tus respuestas con los compañeros e instructor.

Prepara el puesto de trabajo según la operación que vayas


a realizar, cumpliendo siempre con las normas de higiene y
seguridad laboral.

Durante las prácticas en el campo, se amigable con el


Medio Ambiente y no tires residuos fuera de los lugares
establecidos.

Recuerda siempre que el cuido y conservación de los


equipos y herramientas, garantizan el buen desarrollo de las
clases y que en el futuro los nuevos Protagonistas harán uso
de ellas.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

UNIDAD DIDÁCTICA I.
RED DE ÁREA LOCAL (LAN).

1. Actividades de Exploración.

Actividad No.1:
Indicación: Analiza los enunciados del siguiente esquema, y marca con una X el que considere
que es el concepto de Red de Área Local (LAN).

RED DE ÁREA LOCAL

Abarca una amplia área geográfica, es decir, países o


continentes, lo que hace la transmisión de datos más lenta.

Red relativamente pequeña, esto quiere decir que la podemos


encontrar en oficinas, escuelas, mercados, cualquier
organización establecida dentro de un mismo edificio. El
tiempo de transmisión no es mucho.

Cubre un área geográfica determinada; pueden interconectar


dos o más redes pequeñas.
Figura #1: Definición de Red de Área Local.

Actividad No.2:
Indicación: Dada las figuras que a continuación se le presentan, unirlas con una raya según su
correspondencia con los nombres de ítems de la derecha.

a) Conectores RJ45

b) Switch Ethernet

c) Cable de red UTP

d) Router inalámbrico

e) Tarjeta de red Ethernet

8.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

2. Actividades de Introducción de Nuevos Conocimientos.


Actividad No.1: Elementos de una Red LAN.
Indicación: Analiza la funcionalidad de cada uno de los elementos que forman parte de una
red LAN. Posteriormente elabora un mapa conceptual.

Servidor

Cableado Estación de
Trabajo

Elementos de
una Red LAN

Medio Gateway

Tarjeta de Red Bridges

• Servidor.

Es aquel ordenador que comparte sus


recursos hardware y software con los demás
equipos de la red.

9.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

• Estación de Trabajo.

Los ordenadores que aprovechan o tienen a su disposición


los recursos que ofrece la red, así como los servicios que
proporcionan los servidores a los cuales pueden acceder.

Figura #3: Estaciones de Trabajo.

• Gateway o pasarela.

Hardware y software que permite las comunicaciones


entre la red local y grandes ordenadores (mainframes).

Figura #4: Puerta de enlace o Gateway de una


Red Local.

• Bridges o puentes.

Hardware y software que permite que se


conecten dos redes locales entre sí. Los
puentes pueden ser locales o remotos.
Figura #5: Bridges básico.

Conectan redes de un mismo


Locales edificio, utilizado tanto conexiones
internas como externas.

Tipos de Puentes
Conectan redes distintas entre
si, llevando a cabo la conexión a
Remotos través de redes públicas, como
la red telefónica, RDSI o red de
comunicación de paquetes.

10.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

• Tarjeta de red o NIC.

Básicamente realiza la función de intermediario


entre el ordenador y la red de comunicación. En ella
se encuentran grabado diferentes protocolos de
comunicación de red.

Figura #6: Tarjeta de red para un ordenador de escritorio.

• El medio.

Constituido por el cableado y los conectores que enlazan los componentes de la red.

Los medios físicos más utilizados son el cable de par trenzado, cable coaxial y la fibra óptica
(cada vez es más utilizada esta última).

Figura #7: Cable de par trenzado. Figura #8: Cable de par trenzado con
conector RJ45.

Figura #9: Cable coaxial. Utilizados también hoy en día por las empresas que ofrecen televisión por cable.

11.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

• Concentradores de cableado.

Utilizados para realizar las conexiones de las estaciones de


trabajo, en vez de distribuir las conexiones el concentrador las
centraliza en un único dispositivo manteniendo indicadores
luminosos de su estado e impidiendo que una de ellas pueda
provocar fallo en toda la red.

Actividad No.2: Normas del cableado de Red.


Indicación: Observa las siguientes figuras que a continuación
se le presentan, e interpreta las normas utilizadas en la
construcción del cableado de red mediante cable de par Figura #10: Concentrador de cableado de red
LAN.
trenzado.

Conector RJ45. Conector RJ45.

Figura #11: Norma 568A. Figura #12: Norma 568B.

Descripción de los pares trenzados:

Par 1 Par 2 Par 3 Par 4


4 5 3 6 1 2 7 8
Blanco Blanco Blanco Blanco
Azul Naranja Verde Marrón
azul naranja verde marrón

12.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Las figuras 11 y 12 muestran el orden en que deben ir los cuatro pares de un cable de
par trenzado UTP dentro de un conector RJ45 según la norma que se utilice para la
construcción del cableado de red.

Norma 568B. Norma 568B.

• Cable de conexión directa.

Construido y utilizado para interconectar


equipos de red con funcionalidades distintas
(Por ejemplo, conexión entre PC y Switch).
Ambos extremos del cable de par trenzado
hace uso de la misma norma, ya sea la 568A
o la 568B.

Figura #13: Cable de conexión directa utilizando la


norma 568B.

Norma 568B. Norma 568A.

• Cable de conexión cruzada.

Construido y utilizado para interconectar


equipos de red con iguales funcionalidades
(Por ejemplo, conexión entre dos Switch). Un
extremo del cable de par trenzado utiliza la
norma 568A, y el otro la norma 568B.

Figura #14: Cable de conexión cruzada utilizando


ambas normas.

Cuando se está utilizando un cable de conexión directa en una red, el HUB o SWITCH se
encarga de cruzar la señal para que la Transmisión llegue a la recepción correspondiente.

13.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Ejercitación:

• Proponga ejemplos reales donde de manera pertinente se utilizan cables de conexión


directa y cruzada.

Actividad No.3: Instrumentos de medición de cableado de red.


Indicación: Investiga las funciones y/o características de cada uno de los siguientes instrumentos
utilizados en la medición de cableado de red. Escríbalas de manera precisa en el recuadro.

es la herramienta ideal para verificar que el


armado
de cables de red sea confiable , profecional y de
alta calidad

Figura #15: Probador RJ45 UTP.

Sonda se utiliza para seguir un determinado


amplificador
cable
en una instalacion, conectando el
transmisor
Figura #16:
Analizador en una punta del cable y al acercar el
PCE-180 CB. generador
de tonos al cable
Generador de tonos

pone a disposicion la direccion MACde


una direccion IP eidentifica pares de
cables mal conectados

Figura #17: Analizador LAN Pinger IP.

14.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No.4: Medición de cableado de red.


Indicación: Analiza el procedimiento de medición utilizado con el instrumento correspondiente
a la figura #18. Asimismo averigua los procedimientos a seguir para realizar una medición con
el resto de instrumentos de las figuras 16 y 17 de la actividad anterior No.3.

Puertos RJ45
Principales

Botón de
encendido

Puerto RJ45 del


adaptador

Indicadores LEDS

Figura #18: Comprobación de cable UTP a través del probador RJ45.

A) Probador RJ45 UTP

Procedimiento:

1. Conectar uno de los extremos del cable en el puerto RJ45 principal.

2. Conectar el otro extremo en el puerto RJ45 del adaptador.

3. Encender el probador.

15.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Interpretación del resultado mostrado por el probador RJ45 UTP:

• Si lo que se está probando es un cable de conexión directa, los indicadores


LEDS correspondiente a los puertos RJ45 donde se conectó cada extremo
del cable deben encenderse uno a uno de manera secuencial.

• Si lo que se está probando es un cable de conexión cruzada, los indicadores


LEDS se deben encender según el orden correspondiente de las normas
568A y 568B de las figuras 11 y 12 de la actividad No.2.

En caso que no se cumpla ninguna de las dos situaciones anteriores, el cable


no estaría en buen estado.

OBSERVACIÓN:

• En el mercado existen diferentes herramientas para realizar mediciones de cableado de


red, pero aunque físicamente sean distintos siguen la misma filosofía de funcionamiento
debido a que están basados en las normas 568A y 568B.

B) Generador de tonos PCE-180 CB

Procedimiento:

Interpretación del resultado mostrado por el generador PCE-180 CB:

16.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

C) Analizador LAN Pinger IP.

Procedimiento:

Interpretación del resultado mostrado por el generador PCE-180 CB:

Actividad No. 5: Comandos de red.


Indicación: Investiga la función que realiza cada uno de los comandos de red utilizados para
verificar la conectividad de equipos. Posteriormente intercambia la información encontrada
con tus compañeros para analizarla e identificar el comando que está en correspondencia con
cada enunciado.

____ Muestra un listado de las conexiones activas de un ordenador,


tanto entrantes como salientes.
a) IPCONFIG
____ Determina el camino que siguen los paquetes de red desde
un equipo a otro y así determinar si existe un problema entre ambos
b) PING
en algún momento.
c) TRACERT ____ Para que el usuario pueda obtener información sobre los
adaptadores de red del equipo.
d) NETSTAT ____ Utilizado para obtener la dirección IP mediante el DNS.

e) NSLOOKUP ____ Utilizado para medir la latencia o tiempo que tardan en


comunicarse dos puntos remotos. Uno de los puntos envía una
serie de paquetes al otro, y espera su reenvío (eco).

17.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

El símbolo del sistema de Windows permite ejecutar todos y cada uno de los comandos de
red utilizados para la verificación de la conexión entre equipos de red.

Abrir la ventana de comandos


símbolo del sistema:

a) Presionar la tecla Windows + R.

b) Escribir cmd, y presionar tecla


Enter.

Figura #19: Símbolo del sistema Windows.

Algunos comandos tienen modificadores, que permiten visualizar información adicional en


el resultado de la ejecución del comando.

Modificador
Comando

Dirección IP del
equipo

Dirección IP del
servidor local

Dirección IP de
los servidores
DNS

Figura #20: Comando IPCONFIG con el modificador /all ejecutado desde la


ventana de comandos de Windows.

18.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Otros modificadores del comando IPCONFIG:

Ipconfig /release: Borra la dirección IP de todos los adaptadores de red del equipo.
Ipconfig /renew: Obtiene una nueva dirección IP para todos los adaptadores de red del
equipo.

Comando Modificador

Figura #21: Comando PING con el modificador -t ejecutado desde la ventana de comandos de Windows.

Observa la figura #21, un equipo de la red está comprobando la comunicación


con otro equipo cuya IP es la 172.20.23.1, y a través del modificador -t se envían
indefinidamente paquetes de datos a dicho equipo. También se puede apreciar
que el equipo responde con la misma cantidad de paquetes que le fueron
enviados, lo que significa que la comunicación con el equipo es correcta.

Ejercitación:

• Desde la ventana símbolo del sistema de Windows, prueba el comando IPCONFIG


utilizando los modificadores /release y /renew. Posteriormente comenta con un compañero
el resultado obtenido

19.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

• Probar desde el símbolo del sistema el comando PING 172.20.23.1, posteriormente haz un
comentario en relación al significado del resultado obtenido.

3. Actividades de Estructuración.

Actividad No. 1: Identificar los elementos de red.


Indicación: Completa el siguiente mapa conceptual, indicando el elemento de red que
considere que más se asocia a los conceptos.

Elementos de Red

Aprovechan o tienen Permite la


Hace función de comunicación Centraliza las
a su disposición los
intermediario entre el entre la red local y conexiones de las
recursos que ofrece
ordenador y la red. mainframes. estaciones de trabajo.
la red.

Actividad No.2: Interpretar las normas de cableado de red.


Indicación: Realiza lo que se solicita en cada uno de los siguientes enunciados.

a) De acuerdo al orden de colores siguiente, escriba el nombre de la norma con la que se


correspondan.

1. Blanco naranja. 1. Blanco verde.


2. Naranja. 2. Verde.
3. Blanco verde. 3. Blanco naranja.
4. Azul. 4. Azul.
Norma ______ Norma ______
5. Blanco azul. 5. Blanco azul.
6. Verde. 6. Naranja.
7. Blanco marrón. 7. Blanco marrón.
8. Marrón. 8. Marrón.
20.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

b) Escriba el orden de colores correspondiente a la norma que hace falta según el tipo de
cable de conexión.

• Cable de conexión cruzada:

1. 1. Blanco naranja.
2. 2. Naranja.
3. 3. Blanco verde.
4. 4. Azul.
5. 5. Blanco azul.
6. 6. Verde.
7. 7. Blanco marrón.
8. 8. Marrón.

• Cable de conexión directa:

1. Blanco verde. 1.
2. Verde. 2.
3. Blanco naranja. 3.
4. Azul. 4.
5. Blanco azul. 5.
6. Naranja. 6.
7. Blanco marrón. 7.
8. Marrón. 8.

21.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividad No.3: Interpretar el resultado de los instrumentos de medición de cableado de red.


Indicación: Analiza las siguientes situaciones sobre la medición del cableado de red,
posteriormente especifique si se encuentra en buen o mal estado y si corresponde a un cable
de conexión directa o cruzada, o bien a ninguno.

a) Un técnico informático realiza la


medición de un cable de red UTP
a través del probador RJ45 UTP.
Al realizar la prueba los LEDS del
probador de un extremo del cable
se enciende en el orden 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8 y en el otro extremo 8, 2,
7, 6, 3, 5, 1, 4.

b) Nuevamente el mismo técnico


realiza la medición de otro cable
de red UTP a través del probador
RJ45 UTP. Al realizar la prueba
los LEDS del probador de un
extremo del cable se enciende
en el orden 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y en
el otro extremo 3, 6, 1, 4, 5, 2, 7, 8.

22.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

c) Una vez más el mismo técnico


realiza la medición de otro cable
de red UTP a través del probador
RJ45 UTP. Al realizar la prueba
los LEDS del probador de ambos
extremos del cable se enciende
en el orden 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

Actividad No.4: Identificar los comandos de red para probar la conectividad de equipos.
Indicación: Analiza cada uno de los siguientes enunciados, y escriba a la par el comando de
red más idóneo que satisfaga al enunciado.

a. Borrar la dirección IP de todos los adaptadores de red de


un equipo.

b. Obtener la dirección IP del equipo a través del DNS.

c. Visualizar las conexiones activas, tanto entrantes como


salientes de un equipo.

d. Verificar la comunicación que fluye entre dos puntos


remotos.

e. Averiguar los diferentes caminos que toman los paquetes


de red desde un equipo a otro.

23.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

4. Actividades de Aplicación.

Actividad No. 1: Identificar los elementos de una red LAN.


Indicación: Con el apoyo del profesor, haz un recorrido por el Centro de Formación Profesional
(CFP) para averiguar los elementos de red existentes en el mismo. A continuación escríbalos,
y redacta una descripción breve y precisa de los elementos encontrados.

Elementos de red del CFP Descripción de cada elemento

24.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No. 2: Verificar la conectividad del cableado de red.


Indicación: Analiza los casos que se describen a continuación.

Caso #1:
En un centro comercial se agregó una nueva caja a la red de cajeros, instalándose una
computadora para dicho propósito. La cajera tiene su propia cuenta de usuario, con la que
hace varios intentos de acceso al sistema de caja; pero no logra acceder.

Redacta tu diagnóstico, asimismo la posible solución al mismo.

Diagnóstico Posible solución

Caso #2:
Recientemente se instaló un nuevo switch en un CFP para ampliar la cobertura del internet
para 15 computadoras de un nuevo laboratorio. Dicho switch se ha conectado a otro principal
a través de un cable rj45 directo. Cuando un protagonista intenta navegar desde cualquiera
de las 15 computadoras, simplemente no navega. Suponiendo que se tiene acceso al internet
en otros laboratorios.

Redacta tu diagnóstico, asimismo la posible solución al mismo.

Diagnóstico Posible solución

25.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividad No. 3: Verificar la conectividad de los equipos en la red.


Indicación: Analiza el siguiente caso, asimismo redacta posibles soluciones justificadas.

Caso:
En un edificio se encuentran varios empleados, cada uno con un PC trabajando de manera
simultánea en un sistema de información vía web. En un determinado momento uno de los
empleados pierde conectividad con el sistema, por tal razón el técnico del edificio verifica el
cable de red del PC, pero sin embargo el equipo continúa sin acceso a dicho sistema.

Posibles soluciones:

26.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

UNIDAD DIDÁCTICA II.


INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE RED DE ÁREA LOCAL.

1. Actividades de Exploración.

Actividad No.1:
Indicación: Observa cada una de las siguientes figuras que a continuación se le presentan,
y mediante los ítems del recuadro escriba el nombre que considera le corresponde a cada
herramienta.

a. Cortadora de cable. c. Ponchadora de Impacto. e. Ponchadora RJ45.


b. Switch Ethernet. d. Conector hembra RJ45. f. Peladora de cable UTP.

27.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividad No. 2:
Indicación: Escriba el nombre que según consideres conveniente para cada una de las figuras
siguientes:

2. Actividades de Introducción de Nuevos Conocimientos.

Actividad No.1: Cable utilizado para la red.


Indicación: Analiza la información que se le proporciona a continuación sobre las categorías
de cables UTP utilizadas para la construcción del cableado de una red.

Tablilla de plástico.

Figura #22: Cable UTP categoría 5e. Figura #23: Cable UTP categoría 6.

28.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Los cables UTP Cat 5 y Cat 6 disponen de 4 pares de cables que se alojan en una funda de
plástico o vinilo. Cada par de cables tienen un código de color con un cable que tiene un
aislamiento de color sólido y el otro cable un aislamiento rayado con el mismo color. Los cables
sólidos y rayados del mismo color están trenzados para reducir las interferencias. Las vueltas
tienden a anular las señales, tales como perturbaciones externas que son las mismas en los
dos cables, pero la señal es transmitida solo en un cable.

• VELOCIDAD.

El cable Cat 5 puede ser utilizado para redes Ethernet que funcionan a una velocidad de hasta
100 Mbps (megabits por segundo). El cable Cat 6 opera a 1000 Mbps o 1 gigabit de velocidad.
En cualquier caso, los cables son compatibles, pudiendo correr los más lentos en las redes
Ethernet más viejas sin ningún problema.

• INTERFERENCIA.

Ambos cables (Cat 5 y Cat 6) utilizan pares trenzados para reducir las interferencias, pero el
cable Cat 6 utiliza un mejor aislamiento y más vueltas. Otra fuente de interferencia es la señal
en los otros hilos. El cable Cat 6 reduce ésto separando los pares de cables con una tablilla de
plástico que recorre toda la longitud del cable.

• CONECTORES.

Todos los cables Cat 5 y Cat 6 utilizan el conector estándar


RJ45. Para ambos cables, los conectores de cualquiera
son sólidos y de hilos trenzados. Los conectores del cable
Cat 6 pueden tener agujeros ligeramente más grandes
para los cables sólidos más grandes del cable Cat 6 y
pueden tener los conectores mejores materiales para la
Figura #24: Conectores RJ45 estándar.
conexión que el cable Cat 5.

EJERCITACIÓN:

• En base a la información proporcionada en la actividad No.1 anterior, cite 5 diferencias


existentes entre el cable cat. 5 y cat. 6.

29.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividad No.2: Herramientas para construir el cableado de red.


Indicación: Identifica cada una de las herramientas utilizadas en la construcción del cableado
de red.

Tabla No.1: Herramientas de construcción de cableado de red.

HERRAMIENTA NOMBRE

Peladora y cortadora universal de cables


UTP y coaxial.

Ponchadora RJ45.

Cortador de cable UTP y coaxial.

Ponchadora de impacto RJ45.

30.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

EJERCITACIÓN:

• Investiga las funciones correspondientes de cada una de las herramientas de la tabla No.1
anterior.

NOMBRE DE LA HERRAMIENTA FUNCIÓN DE UTILIZACIÓN

Actividad No. 3: Armado del cable de red.


Indicación: Interpreta cada uno de los pasos utilizados para la construcción de un cable de red
basado en las normas 568A y 568B abordadas en la unidad I.

Ponchado de cable UTP Cat. 6 en conector macho RJ45

1. Tomar una de las puntas del cable


UTP, y quitar entre 1 y 1.5 cm del
revestimiento del cable utilizando la
peladora de cable UTP.

Figura #25: Corte del revestimiento del cable UTP.

31.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

2. Separar los 4 pares de hilos.

3. Cortar la tablilla de plástico (viajero),


utilizando el cortador de cable UTP.

Tablilla de plástico o viajero.

Figura #26: Separación de los 4 pares


de hilos.

4. Destrenzar los hilos del UTP.

Figura #27: Destrenzado de hilos de un cable UTP.

5. Organizar los hilos según la


norma 568A o 568B a utilizar.
Posteriormente estírelos lo más
posible.

Figura #28: Orden de los hilos según norma 568B.

6. Con el cortador de cables UTP,


cortar los hilos de tal manera que
queden alineados.

Figura #29: Corte de los hilos del UTP.

32.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

7. Introducir los hilos en el conector


RJ45 sin perder el orden de los
mismos.

Figura #30: Inserción de los hilos del UTP en el


conector RJ45.

8. Revisar que cada uno de los hilos


esté hasta el fondo del conector
RJ45.

Figura #31: Hilos del UTP insertado correctamente


en el conector RJ45.

9. Colocar el conector RJ45 en la


ponchadora.

Figura #32: Inserción del RJ45 en la ponchadora

10. Presionar con fuerza para que los


pines del RJ45 hagan contacto con
los hilos del UTP. El revestimiento
del UTP debe quedar presionado
por RJ45.

Figura #33: Ponchado del conector RJ45.

33.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

OBSERVACIONES:

• Para asegurarse que el ponchado del RJ45 se realizó de manera efectiva,


puede utilizar el Probador RJ45 UTP.

• Asegurar que los pines del RJ45 tengan contacto con los hilos del cable UTP,
de lo contrario se debe realizar nuevamente el procedimiento de ponchado.

Ponchado de cable UTP Cat. 6 en caja modular (roseta)

Figura #35: Caja de roseta, tapas y marcos. Figura #36: Conector hembra RJ45.

1. Realizar los pasos del 1 al 4 aplicados en el ponchado del cable UTP en un conector macho
RJ45.

2. Insertar cada uno de los hilos del UTP en


las ranuras del conector hembra según la
norma a utilizar (A o B), cuyo orden de colores
se encuentra impresa en dicho conector.

Figura #37: Inserción de hilos en ranuras


del conector hembra según norma.

34.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

3. Fijar y cortar con la ponchadora


de impacto los hilos sobrantes
del cable UTP hasta que quede
correctamente insertado en el
conector hembra.

Figura #39: Hilos del UTP


Figura #38: Fijación y corte de hilos del
debidamente insertados en conector
UTP en conector hembra.
hembra.

4. Montar la caja. Para ello, se debe fijar con


tornillos el marcho de sujeción a la caja.
Esto debe hacerse con la caja debidamente
fijada a la pared.

Figura #40: Fijación del marco de sujeción a


la caja.

5. Insertar en la tapa el conector hembra


ponchado.

Figura #41: Conector hembra


enganchado.

35.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

6. Empotrar la tapa ciega y la del conector.

Figura #42: Empotrado de las tapas.

Figura #43: Caja modular fijada a la pared. Figura #44: Empotrado de la tapa en la caja
modular.

7. Finalmente empotrar la tapa de la caja ya fijada a la pared.

OBSERVACIÓN:

• Con frecuencia resulta ser muy útil instalar un patch panel en un edificio, con el
objetivo de centralizar el cableado de la red LAN. Por tanto, en estas situaciones
es necesario del conocimiento de ponchado de conectores hembra RJ45, el
cual se ha descrito en los pasos de ponchado de UTP en cajas modulares.

36.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

EJERCITACIÓN:

• Resuma en 4 pasos y de manera precisa el procedimiento de ponchado del UTP tanto en


conector RJ45 macho y hembra.

UTP con conector RJ45 macho:

1.

2.

3.

4.

UTP con conector RJ45 hembra:

1.

2.

3.

4.

Actividad No. 4: Clases de direcciones IP.


Indicación: Analiza las diferentes clases de direcciones IP y su uso dentro del campo de las
redes de computadoras.
Dirección IP.

192.168.1.1
1er. 2do 3ro 4to.

Decimal
37.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

CLASE A.

Utilizada para redes muy grandes, tales como las de una gran compañía
internacional. Comprende redes cuyo primer decimal de las direcciones IP van
desde 1 hasta 127. La IP 127.0.0.1 es considerada especial, ya que está reservada
para realizar pruebas locales en una estación de trabajo, enviando mensajes a
sí mismo.

Ejemplo:

92.45.20.18 Es una IP Clase A, el primer decimal está entre 1 y 127.

CLASE B.

Utilizada para redes de tamaño mediano, tales como las de varias sucursales
ubicadas en diferentes ciudades de un país, o sedes universitarias. Comprende
redes cuyo primer decimal de las direcciones IP van desde 128 hasta 191.

Ejemplo:

172.20.23.1 Es una IP Clase B, el primer decimal está entre 128 y 191.

CLASE C.

Utilizada para redes de negocios pequeños o mediados de tamaño. Comprende


redes cuyo primer decimal de las direcciones IP van desde 192 hasta 223.

Ejemplo:

192.168.1.20 Es una IP Clase C, el primer decimal está entre 192 y 223.

OBSERVACIÓN:

• El número máximo que puede llegar a tomar uno de los decimales de una
dirección IP es 255.

38.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

EJERCITACIÓN:

• Luego de haber analizado las clases de direcciones IP, marca con una X la clase a la que
pertenece cada una de las IP que a continuación se le presentan:

CLASES
DIRECCIÓN IP
A B C
128.10.2.30
209.85.195.104
148.17.9.1
10.250.1.1
177.100.18.4

Actividad No.5: Asignaciones de dirección IP a las computadoras de una red.


Indicación: En conjunto con un compañero de clase, analiza las formas utilizadas para asignar
direcciones IP a las computadoras de una red.

Para que una computadora pueda identificarse dentro de una red, es necesario
que la tarjeta de red de la misma tenga asignada una dirección IP única. Dicha
asignación puede realizarse de forma: dinámica y fija (estática).

ASIGNACIÓN FIJA
La dirección IP del equipo (computadora, router, switch, etc.) se le asigna de manera
manual con el objetivo de que siempre mantenga la misma IP dentro de la red, es decir,
que no cambie.

ASIGNACIÓN DINÁMICA
La dirección IP del equipo se le asigna de manera automática por un servicio de la red
llamado DHCP, lo cual evitará que el administrador de la red asigne direcciones IP de forma
manual a las computadoras que están dentro de dicha red. En este tipo de asignación la
IP del equipo cambia frecuentemente.

• Asignación de Dirección IP Fija a una computadora con Windows.

Para ello se debe cambiar las propiedades de la tarjeta de red de la computadora, a través de
los siguientes pasos:

1. Clic derecho en el ícono de red del área de


notificación de Windows.
Figura #45: Área de notificación de Windows.

39.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

2. Clic en Abrir Centro de redes y recursos compartidos.

Figura #46: Menú ícono de red.

3. Clic en Cambiar configuración del adaptador.

Figura #47: Configuración del adaptador.

4. Clic derecho en el ícono Ethernet, luego en Propiedades.

Figura #48: Ventana Conexiones de red.

40.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

5. En la ventana Propiedades de Ethernet,


seleccionar la opción Propiedades de
Internet versión 4 (TCP/IPv4).

Posteriormente clic en el botón Propiedades.

Figura #49: Ventana Propiedades de Ethernet.

6. Escribir la dirección IP que tendrá la


computadora, así como la máscara de
subred, puerta de enlace y servidores
DNS.

Posteriormente hacer clic en el botón


Aceptar. Luego de haber realizado
estos pasos la computadora ya estará
agregada a la red, usando dirección IP
Fija.

Figura #50: Configuración de IP de una computadora.

41.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

En caso que esté activo el servicio DHCP


en la red a la que se quiera agregar la
computadora, simplemente se debe dejar
las Propiedades del Protocolo de Internet
versión 4 a como se observa en la figura #51
para que la IP se asigne automáticamente
a la computadora.

Figura #51: Obtener una dirección IP de manera automática (dinámica)

OBSERVACIONES:

• Cabe mencionar que la dirección IP de un equipo debe ser única, es decir, no


debe tenerla asignada ningún otro dispositivo; de lo contrario habrá conflictos
con otras computadoras de la red.
• Es responsabilidad del administrador de red decidir la IP que tendrá cada
dispositivo conectado a la red.
• Se debe utilizar la asignación de IP dinámica cuando cantidad de computadoras
que formarán parte de la red es bastante numeroso, e IP Fija en caso contrario.
• Dentro de una red pueden haber computadoras utilizando asignación de IP
dinámica y otras usando IP Fija.
• El uso de IP Fija es considerada como una técnica para mantener la
comunicación entre todos los equipos (computadora, router, impresora, etc)
que estén utilizando este mismo tipo de asignación de IP dentro de la red.

42.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

EJERCITACIÓN:

• Contesta las siguientes interrogantes que a continuación se le presentan:

a. ¿A qué se le llama Dirección IP?

b. ¿Cómo puede ser la asignación de una Dirección IP?

c. ¿Cuándo utilizar IP Fija e IP dinámica?

Actividad No.6: Compartir recursos en una red.


Indicación: Las figuras que a continuación se le presentan, son algunos de los recursos que
pueden compartirse dentro de una red. Escriba el nombre correspondiente para cada uno de
ellos.

43.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

• Compartir una carpeta en la red.

1. Clic derecho sobre la carpeta a compartir. Por


ejemplo: La carpeta llamada RECURSOS.

2. Clic en la Opción Propiedades.

Figura #52: Ventana propiedades de una carpeta.

3. Clic en la Pestaña Compartir. Luego elegir la Opción


Uso compartido Avanzado…

Figura #53: Pestaña compartir de la carpeta


RECURSOS.

4. Establecer la cantidad de computadoras de la red


que podrán tener acceso de manera simultánea
(El límite máximo es 20). Posteriormente clic en el
botón Aceptar.

Figura #54: Ventana uso compartido avanzado de la


carpeta RECURSOS.

44.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

5. Regresando a la ventana propiedades


de la carpeta RECURSOS, clic en el botón
Compartir…

Figura #55: Ventana Propiedades de la carpeta RECURSOS.

6. Elegir o agregar los usuarios con los que


desea compartir la carpeta RECURSOS en la
red. Posteriormente clic en el botón Compartir.

En este ejemplo se ha elegido compartir la


carpeta con todos los usuarios de la red.

Figura #56: Ventana Archivos Compartidos.

7. Finalmente clic en el botón Listo.

Figura #57: Mensaje que indica que la carpeta ha sido


compartida.

Para verificar que realmente la carpeta ha sido compartida, debe ubicarse desde Windows en
Equipo y hacer clic en el ícono Red.

45.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Figura #58: Carpeta RECURSOS compartida.

Al dar clic en NET1, que es el nombre del equipo donde se compartió la carpeta; del lado
derecho de la ventana se puede observar la carpeta compartida RECURSOS. Lo cual indica
que ya es accesible desde cualquier equipo de la red.

OBSERVACIÓN:

• El procedimiento para compartir una unidad de disco duro (Disco Local) en la


red, es similar a la de compartir una carpeta.

EJERCITACIÓN:

• Investiga los pasos a seguir en Windows para compartir una impresora en la red.

Procedimiento:

46.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

3. Actividades de Estructuración.
Actividad No.1: Interpretar las características del cableado estructurado.
Indicación: Completa el siguiente cuadro comparativo, escribiendo de manera breve las
características de cada una de las categorías del cable UTP utilizadas en la construcción del
cableado de red.

Categorías
Cat. 5 Cat. 6
Elementos

VELOCIDAD

INTERFERENCIA

CONECTORES

Actividad No.2: Interpretar el procedimiento para construir el cableado de red.


Indicación: Los ítems que a continuación se le presentan son las acciones que deben realizarse
para ponchar un cable UTP con un conector macho RJ45. Escriba a la par de cada ítem un
número entre 1 y 10, indicando el orden en que se debe realizar cada acción para lograr el
correcto ponchado.

a. Destrenzar los hilos del UTP.

b. Cortar los hilos de tal manera que queden alineados.

c. Introducir los hilos en el conector RJ45 sin perder el orden


de los mismos.

d. Separar los 4 padres de hilos.

e. Colocar el conector RJ45 en la ponchadora.

f. Organizar los hilos según la norma 568A o 568B, y luego


estirarlos.

47.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

g. Quitar entre 1 y 1.5 cm del revestimiento del cable UTP,


utilizando la peladora.

h. Revisar que cada uno de los hilos esté hasta el fondo del
conector RJ45.

i. Presionar con fuerza la ponchadora para que los pines del


RJ45 hagan contacto con los hilos del UTP.

j. Cortar el viajero utilizando el cortador de cable UTP.

Actividad No.3: Identificar las clases de direcciones IP.


Indicación: Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las clases de direcciones IP y su
utilización en el campo de las redes de computadoras.

Clase de Rango de
Ejemplo de dirección
dirección Uso identificación (1er.
IP
IP decimal)

CLASE A

CLASE B

CLASE C

48.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No.4: Asignar dirección IP a un equipo de una red.


Indicación: Suponga que se necesitan poner 5 computaras en red usando una dirección IP
Clase C. Dibuja en un orden específico las 5 computadoras indicando para cada una la IP que
se le debe asignar.

Actividad No. 5: Compartir recursos en la red.


Indicación: Elabora de manera concisa un cuadro comparativo sobre los procedimientos a
seguir en Windows para compartir en una red los recursos: Disco Local, Impresora y carpeta.

49.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

4. Actividades de Aplicación.

Actividad No. 1: Construir cableado de red.


Indicación: Teniendo a mano las herramientas utilizadas para la construcción del cableado de
red. Realiza lo siguiente:

Construir un cable de red donde uno de los extremos sea ponchado con un conector macho
RJ45 y el otro con un conector RJ45 hembra usando la norma 568B. Posteriormente probar
dicho cable en un laboratorio de computación. Asimismo redacta de manera concisa el
procedimiento utilizado en la construcción de dicho cable.

Procedimiento utilizado:

Actividad No. 2: Asignar dirección IP a equipos de la red.


Indicación: Analiza el caso que a continuación se le presenta. Posteriormente realiza lo que
se le pide.

Un docente está a cargo de un laboratorio de computación de 21 computadoras en red de un


Centro de Formación, donde una de ellas tiene una carpeta compartida.

a. ¿Qué tipo de asignación de IP deben tener todas las computadoras de tal manera que
siempre se mantenga la comunicación con la computadora que tiene la carpeta compartida?
¿Por qué?

50.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

b. Configura las propiedades del protocolo de internet versión 4 de la computadora que usas
en el laboratorio, asignando una dirección IP fija. Asimismo prueba la debida comunicación
con el resto de equipos de la red. Escribe el procedimiento realizado.

Procedimiento realizado:

Actividad No. 3: Compartir recursos en la red.


Indicación: Escriba de manera precisa y concisa los procedimientos para compartir una carpeta
con acceso simultáneo de 5 usuarios en una red de 20 computadoras, la carpeta debe tener
permiso de lectura y escritura. Posteriormente realizar estos procedimientos en un laboratorio
de computación.

Procedimiento realizado:

51.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I.

1. Actividades de Exploración.

Actividad No.1:
Indicación: Analiza los enunciados del siguiente esquema, y marca con una X el que considere
que es el concepto de Red de Área Local (LAN).

RED DE ÁREA LOCAL

Abarca una amplia área geográfica, es decir, países o


continentes, lo que hace la transmisión de datos más lenta.

Red relativamente pequeña, esto quiere decir que la podemos


X encontrar en oficinas, escuelas, mercados, cualquier
organización establecida dentro de un mismo edificio. El
tiempo de transmisión no es mucho.

Cubre un área geográfica determinada; pueden interconectar


dos o más redes pequeñas.

Actividad No.2:

a) Conectores RJ45

b) Switch Ethernet

c) Cable de red UTP

d) Router inalámbrico

e) Tarjeta de red Ethernet

52.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

2. Actividades de Introducción de Nuevos Conocimientos.


Actividad No. 1.

Elementos de
una red LAN
Se clasifican
en

Estación
Bridges Tarjeta de red Gateway Medio Cableado Servidor de trabajo

Hardware y Realiza la Hardware y Constituido Utilizado Ordenador Ordenadores


software que función de software que por el para que que
permite que intermediario permite la cableado realizar las comparte aprovechan
se conecten entre el comunicación y los conexiones sus recursos los recursos
dos redes ordenador con la red conectores de las hardware y que ofrece la
locales entre y la red de local y que estaciones software con red.
sí. comunicación. grandes enlazan los de trabajo. los demás
ordenadores. componentes equipos de
de la red. la red.

Actividad No. 2.

Ejemplo en el uso de cables de conexión directa:

• Enlazar las computadoras hacia un switch en un laboratorio de computación.

• Enlazar un switch con un router (enrutador).

• Enlazar una impresora con el switch de una red existente.

Ejemplo en el uso de cables de conexión cruzada:

• Enlazar dos switch entre sí, o bien dos computadoras.

• Enlazar dos enrutadores ubicados dentro de un edificio.

53.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividad No. 3.

Funciones y/o características:

• Verifica si los pares de hilos van bien conectados,


pero también si los hilos están rotos o si llevan
la correcta polarización.
• Consta de dos partes un emisor y un receptor
ambos con luz de indicación.
• Mide cable abierto, cerrado, cruzado y derecho.
• Mide hasta 304 m.
Probador RJ45 UTP.

Sonda Funciones y/o características:


amplificador

• Realiza seguimiento de línea telefónica o cable


de red LAN.
Figura #16:
Analizador • Genera tonos para introducir una señal en la
PCE-180 CB.
línea telefónica o red LAN.
• Buscar una línea telefónica correspondiente al
Generador de tonos generador de tonos.
• Debe utilizarse en líneas sin tensión (voltaje).
Analizador PCE-180 CB.
(Generador de tonos)

Funciones y/o características:

• Comprobar disponibilidad, dirección doble de


IP, errores de transmisión y tiempo de respuesta.
• Leer direcciones MAC.
• Controlar disponibilidad del servidor DHCP.
• Emular un cliente de DHCP con la indicación
de la dirección IP del servidor, IP asignada, IP
Gateway y máscara de subred.
Probad Analizador LAN Pinger
• Identificar puertos de hub y switch.
IP. or RJ45 UTP.

54.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No. 4:

Analizador PCE-180 CB

Procedimiento:
1. Seleccionar tonos alternos o tonos continuos al deslizar el interruptor
en el generador de tonos.

2. Conectar pinza roja de manera que haga contacto con el alambre


por el cual se enviará tonos y conectar la pinza negra a tierra.

3. Presionar el botón de ON/OFF del sonda amplificador. El switch de


control de volumen puede ser ajustado para adaptarse al entorno.

4. Con la punta del sonda amplificador tocar el recubrimiento del


alambre por el cual se está enviando tonos.

Interpretación del resultado mostrado por el analizador PCE-180

Si al realizar el procedimiento de medición el LED del sonda amplificador se


enciende, tendrá dos interpretaciones:

• Se ha encontrado la misma línea del cable en el cual se estaba haciendo la


medición.
• El cable está en buen estado porque está fluyendo tonos por el mismo.

Analizador LAN Pinger IP.

Procedimiento:

1. Para probar un hub, switch, router o tarjeta de red; conectar un cable


de interconexión del puerto RJ45 en el equipo al puerto RJ45 del Pinger
Plus.

2. Encender el Pinger Plus presionando el botón PWR. El equipo explora


la conexión RJ45 en busca de señales de red.

55.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Procedimiento:

3. Cuando se encuentran señales de red apropiadas, el Pinger muestra:


la conexión como LAN, NIC o puerto Auto MDI-X; las capacidades de la
conexión bidireccional que el Pinger está usando. Además se muestran
las teclas de función PING, DHCP y PortID.

4. Pulsando la tecla de función PING en el menú LINK se muestra el


menú de configuración PING. La tecla del cursor Up/Down (arriba/abajo)
se usa para seleccionar entre:

• Entra y hace PING sobre una nueva dirección IP (1 a 99 veces).

• Hace PING sobre una de las ocho direcciones IP preprogramadas.

• Hace PING sobre todas las ocho direcciones de la lista de IP


preprogramadas.

• Hace PING sobre un rango de direcciones IP.

• Hace PING sobre uno de los ocho perfiles.

Interpretación del resultado mostrado por el analizador Pinger IP:

• Cuando se selecciona una dirección IP, lista de IP o rangos, presionando la tecla


de función PING transmite el paquete de PING y se muestra WAIT hasta que se
recibe respuesta.

• Un resumen de las respuestas al PING es mostrado mostrando el número


de PING transmitidos y el número de respuestas buenas y malas. Incluso el
tiempo de viaje de ida y vuelta y si los datos recibidos son idénticos a los datos
transmitidos (data: good) o los datos han sido corrompidos (data: bad).

• Pulsando la tecla de función INFO se muestra la dirección MAC de la dirección


IP sobre la que se ha hecho PING. Si no recibe respuesta alguna al PING dentro
del intervalo de tiempo de espera especificado, se muestra No Response en
pantalla.

56.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No. 5:

d Muestra un listado de las conexiones activas de un ordenador, tanto entrantes como


____
salientes.
c Determina el camino que siguen los paquetes de red desde un equipo a otro y así
____
determinar si existe un problema entre ambos en algún momento.
a Para que el usuario pueda obtener información sobre los adaptadores de red del equipo.
____
e Utilizado para obtener la dirección IP mediante el DNS.
____
b Utilizado para medir la latencia o tiempo que tardan en comunicarse dos puntos remotos.
____
Uno de los puntos envía una serie de paquetes al otro, y espera su reenvío (eco).

3. Actividades de Estructuración.
Actividad No. 1:

Elementos de Red

Concentradores de
Estación de Trabajo Tarjeta de Red Gateway o pasarela
Cableado

Aprovechan o tienen Permite la


Hace función de comunicación Centraliza las
a su disposición los
intermediario entre el entre la red local y conexiones de las
recursos que ofrece
ordenador y la red. mainframes. estaciones de trabajo.
la red.

Actividad No. 2:

a) 1. Blanco naranja. 1. Blanco verde.


2. Naranja. 2. Verde.
3. Blanco verde. 3. Blanco naranja.
4. Azul. 568B 4. Azul. 568A
Norma ______ Norma ______
5. Blanco azul. 5. Blanco azul.
6. Verde. 6. Naranja.
7. Blanco marrón. 7. Blanco marrón.
8. Marrón. 8. Marrón.
57.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

b)

• Cable de conexión cruzada:

1. Blanco verde. 1. Blanco naranja.


2. Verde. 2. Naranja.
3. Blanco naranja 3. Blanco verde.
4. Azul 4. Azul.
5. Blanco azul. 5. Blanco azul.
6. Naranja 6. Verde.
7. Blanco marrón. 7. Blanco marrón.
8. Marrón. 8. Marrón.

• Cable de conexión directa:

1. Blanco verde. 1. Blanco verde.


2. Verde. 2. Verde.
3. Blanco naranja. 3. Blanco naranja
4. Azul. 4. Azul
5. Blanco azul. 5. Blanco azul.
6. Naranja. 6. Naranja
7. Blanco marrón. 7. Blanco marrón.
8. Marrón. 8. Marrón.

58.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No. 3:

a) Un técnico informático realiza la


medición de un cable de red UTP
a través del probador RJ45 UTP.
Al realizar la prueba los LEDS del
probador de un extremo del cable
se enciende en el orden 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8 y en el otro extremo 8, 2,
7, 6, 3, 5, 1, 4.

No corresponde a ningún tipo de cable


de conexión directa, ni cruzada.

b) Nuevamente el mismo técnico


realiza la medición de otro cable
de red UTP a través del probador
RJ45 UTP. Al realizar la prueba
los LEDS del probador de un
extremo del cable se enciende
en el orden 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y en
el otro extremo 3, 6, 1, 4, 5, 2, 7, 8.

El cable está en buen estado, según el


encendido de los LEDs corresponde a un
cable de conexión cruzada.

59.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

c) Una vez más el mismo técnico


realiza la medición de otro cable
de red UTP a través del probador
RJ45 UTP. Al realizar la prueba
los LEDS del probador de ambos
extremos del cable se enciende
en el orden 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

El cable está en buen estado, según el


encendido de los LEDs corresponde a un
cable de conexión directa.

Actividad No.4:

a. Borrar la dirección IP de todos los adaptadores de red de


IPCONFIG /RELEASE
un equipo.

b. Obtener la dirección IP del equipo a través del DNS. NSLOOKUP

c. Visualizar las conexiones activas, tanto entrantes como


salientes de un equipo. NETSTAT

d. Verificar la comunicación que fluye entre dos puntos


remotos. PING

e. Averiguar los diferentes caminos que toman los paquetes


de red desde un equipo a otro. TRACERT

60.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

4. Actividades de Aplicación.

Actividad No. 1:

Elementos de red del CFP Descripción de cada elemento

Elementos de red del CFP: Descripción de cada elemento:


1. Estaciones de Trabajo. Estaciones de Trabajo: Computadoras
2. Cable de red UTP. de diferentes marcas en los labora
3. Tarjetas de red. torios de computación y del personal
4. Router. administrativo.
5. Concentrador de cables UTP.
Cable de red UTP: Cableado utilizado
para enlazar las computadoras
de los laboratorios y del personal
administrativo.

Tarjetas de red: Cada computadora


tiene una tarjeta de red con puerto
RJ45 al cual se conecta el cable de
red.

Router: Enrutador marca cisco serie


600, el cual tiene un puerto WAN y
cuatro LAN.

Concentrador de cables UTP:


Compuesto de dos patch panel
ubicados dentro de un gabinete, al
cual se conectan los cables de red
que van hacia cada computadora.

61.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividad No. 2: Verificar la conectividad del cableado de red.

Caso #1:

Diagnóstico Posible solución

Diagnóstico: Posible solución:


• Probablemente el cable de red • Verificar si el cable de red está

esté desconectado, o bien conectado al puerto RJ45 de la


alguno de los hilos del cable UTP computadora.
esté cortado. • Averiguar el estado en que se en

cuentra el cable de red utilizando


el probador RJ45 UTP.
• En caso que esté en mal estado,
poncharlo nuevamente con un
conector RJ45 macho.

Caso #2:

Diagnóstico Posible solución

Diagnóstico: Posible solución:


• El cable de red utilizado para • Se debe utilizar un cable de

enlazar el nuevo switch al conexión cruzada y no directo,


principal es directo, el cual es ya que se trata de comunicar dos
incorrecto. dispositivos de red iguales; por lo
que en un extremo del cable debe
usarse la norma 568A y en el otro
la 568B.

62.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No. 3: Verificar la conectividad de los equipos en la red.

Posibles soluciones:
Posibles soluciones:

• En caso que el cable de red esté en buen estado después de que el

técnico haya realizado la verificación, se debe ejecutar un PING hacia la IP


del Gateway o puerta de enlace.
• Otra opción sería intentar que el equipo tomara otra dirección IP, utilizando

los comandos IPCONFIG /RELEASE y posteriormente IPCONFIG /RELEASE.


• Por último nuevamente hacer un intento de acceso al sistema.

63.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II.

1. Actividades de Exploración.

Actividad No.1:

a. Cortadora de cable. c. Ponchadora de Impacto. e. Ponchadora RJ45.


b. Switch Ethernet. d. Conector hembra RJ45. f. Peladora de cable UTP.

Ponchadora de Impacto Ponchadora RJ45

Pelador de cable UTP Cortador de cable

Switch de 8 puertos RJ45 Conector hembra RJ45

64.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No. 2:

Cable UTP Cable coaxial

Adaptador de video VGA

2. Actividades de Introducción de Nuevos Conocimientos.

Actividad No.1:

Diferencias:

1. La velocidad de transmisión del cable UTP cat.5 es de 100 Mbps, el cat.6


trabaja a 1000 Mbps.
2. Existe menos interferencias en el cable cat.6, ya que tiene mejor aislamiento y
más vueltas.
3. Los cuatro pares trenzados del cable cat.6 están separados por una tablilla
de plástico que recorre toda la longitud del mismo, lo que evita más las
interferencias.
4. Los agujeros de los conectores RJ45 cat.6 son más grandes en relación a los
de cat.5.
5. Los hilos del cable UTP cat.6 son más sólidos que los del cat.5.

65.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividad No. 2:

NOMBRE DE LA HERRAMIENTA FUNCIÓN DE UTILIZACIÓN

1. Colocar el cable en la mordedera de la


peladora.
2. Con el dedo índice en el anillo de
Peladora universal de cable UTP y coaxial.
la peladora, girarla hasta cortar el
revestimiento del cable.
3. Halar el revestimiento cortado.

1. Colocar el cable UTP con el conector RJ45


en la ponchadora.
2. Hacer presión fuertemente con la
Ponchadora RJ45. ponchadora hasta observar que los
filamentos de cobre del conector hagan
contacto con cada hilo del cable UTP.
3. Retirar el conector de la ponchadora.

1. Colocar el cable en la mordedera de la


cortadora.
Cortadora de cable UTP y coaxial.
2. Presionar fuertemente la cortadora hasta
observar que se haya cortado el cable.

1. Colocar la punta de la ponchadora en la


ranura donde está insertado uno de los
hilos del cable UTP. El filo de la punta debe
Ponchadora de impacto RJ45. quedar al lado del trozo de hilo que se
quiere cortar.
2. Presionar fuertemente hacia abajo hasta
que el hilo sea cortado.

66.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No. 3:

UTP con conector RJ45 macho:

1. Cortar 1.5 cm del revestimiento del cable UTP.

2. Destrenzar los hilos del cable UTP.

Ordenar los hilos según norma 568, y emparejándolos con la cortadora.


3.

4. Insertar los hilos del cable UTP en el conector RJ45 para luego colocarlo en la
ponchadora RJ45. Posteriormente presionarla fuertemente.

UTP con conector RJ45 hembra:

1. Tomando en cuenta que el cable UTP tiene 1.5 cm sin el revestimiento y destrenzado.
Insertar los hilos en el conector hembra RJ45 según la norma a utilizar.

2. Con la ponchadora de impacto cortar los hilos del cable UTP sobrantes en el conector.

3. Cerrar el conector e insértelo en la caja modular correspondiente.

4. Adherir la caja modular donde se necesita colocar.

Actividad No. 4:

CLASES
DIRECCIÓN IP
A B C
128.10.2.30 x
209.85.195.104 x
148.17.9.1 x
10.250.1.1 x
177.100.18.4 x

67.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

EJERCITACIÓN:

• Contesta las siguientes interrogantes que a continuación se le presentan:

a. ¿A qué se le llama Dirección IP?


Es un número que identifica a un equipo dentro de una red, por tanto es único para el
mismo. Está compuesto de 4 decimales, siendo el primer decimal quien indica la clase
de dirección IP.

b. ¿Cómo puede ser la asignación de una Dirección IP?


• Asignación fija o estática.
• Asignación dinámica.

c. ¿Cuándo utilizar IP Fija e IP dinámica?


IP Fija: Cuando se quiere mantener la comunicación de uno o más equipos de una red,
siendo éstos una cantidad bastante reducida.
IP dinámica: Cuando la cantidad de equipos de una red es bastante numeroso, y las
computadoras reciban direcciones IP automáticamente.

Actividad No.6:

Disco Duro
Impresora de red Carpeta
(Disco Local)

68.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Procedimiento para compartir una impresora en la red.

Procedimiento:

1. Abrir el Panel de control.


2. Clic derecho en el ícono de la impresora que se quiere compartir.
3. Elegir la opción Propiedades de impresora.
4. Clic en la pestaña compartir.
5. Habilitar el check Compartir esta impresora.

Habilitar también si no lo está la opción Presentar trabajos de impresión en


equipos cliente.

Cambiar si así se desea el nombre por defecto que Windows asigna a la


impresora.

6. Pulsar el botón Aceptar.

En caso que computadoras de la red que usan otras versiones de Windows


y desean utilizar la impresora que se está compartiendo, se deben instalar
controladores pulsando el botón Controladores adicionales.

3. Actividades de Estructuración.
Actividad No.1:

Categorías
Cat. 5 Cat. 6
Elementos

Utilizado con equipos de Utilizados con equipos de red


VELOCIDAD red que trabajan con una que trabajan a 100 Mbps ó
transferencia de 100 Mbps 1000 Mbps (1 Gbps)

69.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

El trenzado es de muy pocas • El trenzado es de más


vueltas. vueltas.
• Mejor aislamiento por
• Poco aislamiento por tener tener tablilla o viajero de
INTERFERENCIA tablilla o viajero de lana, el plástico que separa los
cual no separa los pares cuatro pares trenzados.
trenzados.
• Menos interferencias.
• Mayor interferencia.

Los orificios para la inserción Los orificios para la inserción


CONECTORES de los hilos del cable UTP son de los hilos del cable UTP son
reducidos. más grandes.

Actividad No.2:

a. Destrenzar los hilos del UTP. 4

b. Cortar los hilos de tal manera que queden alineados. 6

c. Introducir los hilos en el conector RJ45 sin perder el orden


de los mismos. 7

d. Separar los 4 padres de hilos. 2

e. Colocar el conector RJ45 en la ponchadora. 9

f. Organizar los hilos según la norma 568A o 568B, y luego


estirarlos. 5
g. Quitar entre 1 y 1.5 cm del revestimiento del cable UTP,
utilizando la peladora. 1

h. Revisar que cada uno de los hilos esté hasta el fondo del
conector RJ45. 8

i. Presionar con fuerza la ponchadora para que los pines del


RJ45 hagan contacto con los hilos del UTP. 10

j. Cortar el viajero utilizando el cortador de cable UTP. 3

70.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No.3:

Clase de Rango de
Ejemplo de dirección
dirección Uso identificación (1er.
IP
IP decimal)

Para redes grandes, o


CLASE A 1 a 127 80.64.25.10
compañías internacionales.

Para redes de tamaño mediano,


CLASE B o bien sucursales ubicadas en 128 a 191 150.105.81.40
diferentes ciudades.

Para redes de pequeños


negocios, por ejemplo
CLASE C 192 a 223 215.92.60.15
una farmacia con varias
computadoras.

Actividad No. 4:

71.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividad No. 5:

RECURSO A COMPARTIR PROCEDIMIENTO


1. Clic derecho en el Disco Local a compartir.
2. Clic en la opción Propiedades.
3. Clic en la pestaña Compartir.
4. Presionar el botón Uso compartido avanzado.
5. Marcar el check Compartir esta carpeta.
Disco Local.
6. Establecer el límite de usuarios que accederán de manera
simultánea al disco local.
7. Presionar el botón Permisos para establecer las operaciones
que podrán hacer los usuarios sobre el disco local.
8. Presionar los botones Aceptar en todas las ventanas.
Posteriormente presionar el botón Cerrar.
1. Abrir el Panel de control.
2. Clic derecho en el ícono de la impresora que se quiere
compartir.
Impresora. 3. Elegir la opción Propiedades de impresora.
4. Clic en la pestaña compartir.
5. Habilitar el check Compartir esta impresora.
6. Pulsar el botón Aceptar.

1. Clic derecho en la carpeta a compartir.


2. Clic en la opción Propiedades.
3. Clic en la pestaña Compartir.
4. Presionar el botón Uso compartido avanzado.
5. Marcar el check Compartir esta carpeta.
6. Establecer el límite de usuarios que accederán de manera
Carpeta. simultánea a la carpeta.
7. Presionar el botón Permisos para establecer las operaciones
que podrán hacer los usuarios sobre la carpeta.
8. Presionar el botón Aceptar. Posteriormente presionar el
botón Compartir para indicar los usuarios de la red con los
que compartirá la carpeta.
9. Presionar el botón Compartir, luego clic en Listo.
10. Finalmente presionar el botón Cerrar.

72.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

4. Actividades de Aplicación.
Actividad No. 1:

Procedimiento utilizado:

1. Elegir uno de los extremos del cable UTP y quitar 1.5 cm del revestimiento.
2. Cortar la tablilla de plástico o viajero, y destrenzar los hilos del cable.
3. Ordenar los hilos según norma 568B, y cortarlos de manera que queden
parejos.
4. Insertar los hilos del cable en el conector macho RJ45.
5. Ponchar el conector RJ45 utilizando la ponchadora de cable UTP, y con
esto ya se tendría listo un extremo del cable con conector macho.
6. Para ponchar el otro extremo del cable con el conector hembra RJ45, en
principio realizar los dos primeros pasos antes descritos.
7. Insertar los hilos del cable en las ranuras del conector hembra según orden
de la norma 568B.
8. Colocar la punta de la ponchadora de impacto en las ranuras del conector
donde se han insertado los hilos del cable UTP.
9. Presionar fuertemente hacia abajo la ponchadora, de tal manera que se
corten los hilos sobrantes en el conector.
10. Para probar el cable construido, colocar el extremo con conector macho
en uno de los puertos de un Swith del laboratorio de computación.
11. En el otro extremo del cable con conector hembra insertar un cable directo
enlazado con una computadora.
12. Realizar pruebas de conectividad con algunos comandos de red.

73.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividad No. 2:

a. ¿Qué tipo de asignación de IP deben tener todas las computadoras de tal manera que
siempre se mantenga la comunicación con la computadora que tiene la carpeta compartida?
¿Por qué?
Deben tener IP fija, ya que este tipo de asignación de IP se realiza de manera manual,
lo cual indica que la computadora nunca tomará otra dirección IP, siempre mantendrá la
misma y como consecuencia de ello no perderá comunicación con los demás equipos de
la red.

b.

Procedimiento realizado:

1. Abro el Panel de control.


2. Hago clic en la opción Ver el estado y las tareas de red.
3. Hago clic en Conexión de área local, al aparecer la ventana Estado de
Conexión, presiono el botón Propiedades.
4. Selecciono el elemento Propiedades de Internet Versión 4.
5. Presiono el botón Propiedades.
6. Selecciono la opción Usar la siguiente dirección IP, y escribo:

(Por ejemplo)

Dirección IP: 172.20.26.72

Máscara de subred: 255.255.255.0

Puerta de enlace predeterminada: 172.20.26.20

Servidor DNS preferido: 172.20.23.2


7. Presionar el botón Aceptar y Cerrar todas las ventanas que anteriormente
aparecieron.
8. Para probar la comunicación con la red, abro la ventana de comandos de
Windows (símbolo del sistema).
9. Ejecuto el comando PING hacia la IP de otro equipo de la red.
(Por ejemplo)
PING 172.20.26.70 IP de otra computadora.
10. Verifico que los paquetes enviados sean iguales.
11. Finalmente Cerrar la ventana de comandos.

74.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad No. 3:

Procedimiento realizado:

1. Clic derecho en la carpeta a compartir.


2. Clic en la opción Propiedades.
3. Clic en la pestaña Compartir.
4. Presionar el botón Uso compartido avanzado.
5. Marcar el check Compartir esta carpeta.
6. En la opción Establecer el límite de usuarios simultáneos en, escribir el
valor 5.
7. Presionar el botón Permisos y marcar los check Lectura y Escritura.
8. Presionar el botón Aceptar. Posteriormente presionar el botón Compartir
para indicar los usuarios de la red con los que compartirá la carpeta.
9. Nuevamente presionar el botón Compartir, luego clic en Listo.
10. Finalmente presionar el botón Cerrar.

75.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividades de Aprendizaje.

Actividad #1:

I.- Dado el siguiente esquema de red, escriba el tipo de cable (directo o cruzado) a utilizar para
el enlace entre los equipos.

Actividad #2:

I.- Dado los siguientes enunciados y los nombres de las herramientas utilizadas en la construcción
de cableado, escriba el nombre con el que lo realizaría.

a. Ponchar cable UTP con conector macho RJ45.__________________________

b. Quitar unos centímetros del revestimiento de cable


UTP.___________________________

c. Emparejar los hilos del cable UTP.____________________________________

d. Ponchar cable UTP con conector hembra RJ45.__________________________

76.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Actividad #3:

I.- Utilizando los comandos de red, averigua lo que a continuación se le solicita:

a. La dirección IP que tiene la computadora que actualmente usas en el laboratorio


de computación._______________________________________

b. Las direcciones IP de los servidores DNS de la red.__________________________

c. La cantidad de saltos para llegar hasta el equipo con IP 172.20.26.20_________


_______________________________

d. El número de conexiones que actualmente están activas en la computadora que usas.


Escriba los datos una de ellas.________________________________________

Actividades de Autoevaluación.
Actividad #1:

I.- Contesta las siguientes preguntas que a continuación se le presentan:

a. ¿Cuál es la importancia de las redes LAN?

b. ¿A qué se le llama dirección IP?

c. ¿A qué se le llama Estación de Trabajo?

77.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Actividad #2:

I.- Los enunciados siguientes corresponden a las características de los cables categoría 5 y 6.
Marca con una X la categoría a la pertenece cada característica.

CAT5 CAT6
a) La velocidad de transmisión es de 1 Gbps.
b) Las interferencias en el cable UTP son mayores.
c) Los orificios de los conectores donde se insertan los hilos
del cable UTP son más grandes.
d) El viajero del cable es de plástico, y está a lo largo de todo
el cable UTP para separar los pares trenzados.
e) La velocidad de transmisión es de 100 Mbps.
d) Los hilos del cable UTP son más sólidos.

Actividad #3:

I.- Clasifica las siguientes direcciones IP en Clase A, Clase B o Clase C.

a) 60.18.200.10 _________

b) 181.90.100.55 _________

c) 18.25.114.74 _________

d) 199.168.15.25 _________

e) 140.78.94.108 _________

f) 119.240.71.99 _________

g) 220.151.17.14 _________

78.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Glosario.

• Adaptador de red: Dispositivo o placa (tarjeta) que se anexa a una computadora que
permite comunicarla con otras computadoras formando una red.

• Conector RJ45: Conector principal utilizado con tarjetas de red Ethernet, que transmite
información a través de cables de par trenzado.

• Conmutación de paquetes: Método de envío de datos en una red de computadoras.

• Dirección IP: Etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a un interfaz
(elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo dentro de una red que utilice el
protocolo de internet (IP).

• Empotrar: Incrustar o encajar un objeto en otro, a través de un choque violento.

• Hub: Concentrador o dispositivo que permite centralizar el cableado de una red de


computadoras, para luego poder ampliarla.

• Latencia: Suma de retardos temporales dentro de una red.

• Mainframes: Computadora grande, potente y costosa, usada principalmente por una gran
compañía para el procesamiento de una gran cantidad de datos; por ejemplo, para el
procesamiento de transacciones bancarias.

• Modelo OSI: Modelo de interconexión de sistemas abiertos.

• Ordenador: Computadora o máquina electrónica que recibe y procesa datos con la misión
de transformarlos en información útil.

• Patch panel: Panel de conexiones o elemento encargado de recibir todos los cables del
cableado estructurado.

• Protocolo: Conjunto de reglas que rigen el intercambio de información a través de una red
de computadoras.

• Punto remoto: Dispositivo de red que puede ser accesible desde otra red.

• RDSI: Red que procede por evolución de la Red Digital Integrada y que facilita conexiones
digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz
como de otros tipos.

79.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

• Red LAN: Red de computadoras que abarca un área reducida a una casa, un departamento
o un edificio.

• Servidores DNS: Servidor que traduce nombres de dominio a IPs y viceversa.

• Switch: Conmutador o dispositivo digital lógico de interconexión de equipos que opera en


la capa de enlace de datos del modelo OSI.

• UTP: Cable de par trenzado sin blindar que se utiliza para diferentes tecnologías de redes
locales.

80.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

Para saber más.


• Tipos de redes informáticas.

https://gobiernoti.wordpress.com/2011/10/04/tipos-de-redes-informaticas/

• Tipos de cables para redes LAN.

https://silverfenix7.wordpress.com/2010/03/22/tipos-de-cables-para-redes-de-area-local-
lan/

• Comandos básicos para diagnóstico de redes.

http://es.slideshare.net/Koldoparra/redes-09comandos-bsicos-para-diagnstico-de-red

• Analizador de redes IP, PINGER PLUS.

http://www.pce-iberica.es/manuales/manual-Pinger-v-1-0.pdf

• Direccionamiento IP.

http://es.slideshare.net/Koldoparra/redes-09comandos-bsicos-para-diagnstico-de-red

• Agregar impresora de red en Windows.

http://download.parallels.com/desktop/v9/ga/docs/es_ES/Parallels%20Desktop%20
User's%20Guide/32888.htm

81.
SERVICIO DE RED DE ÁREA LOCAL

Bibliografía.

• http://redes1ti.blogspot.com/2013/02/definicion-y-tipos-de-redes.html

Definición y tipos de redes, 18 de febrero de 2013. Publicado por: Karina Centeno.

• http://es.slideshare.net/misatav/elementos-de-una-red-lan

Elementos de una red LAN, 01 de octubre de 2012. Publicado por: Josué Tapia Vargas.

• http://normas568ay568b.blogspot.com/2010/06/normas-568-y-b.html

Normas 568A y 568B, 15 de octubre de 2012. Publicado por: Ángel Riascos Escobar.

• http://www.taringa.net/post/hazlo-tu-mismo/11461127/Cable-directo-y-cable-cruzado.html

Cable directo y cruzado, 2011. Sitio oficial: Taringa.

• https://prezi.com/szu-a8xbalkj/instrumentos-de-medicion-de-redes-de-computadoras/

Instrumentos de medición de redes de computadora, 24 de septiembre de 2012. Sitio


oficial: Prezi.com

• http://es.slideshare.net/Koldoparra/redes-09comandos-bsicos-para-diagnstico-de-red

Comandos para diagnóstico de redes, 23 de octubre de 2013. Publicado por: Koldo Parra.

• http://garcia6a1v.blogspot.com/p/herramientas-para-construir-una-lan.html

Herramientas para construir una LAN, febrero 2011. Publicado por: Cristhyan García.

• http://www.ehowenespanol.com/especificaciones-cables-cat-5-cat-6-info_197062/

Especificaciones de los cables cat. 5 y cat. 6, 2015. Publicado por: Bert Markgraf

• http://es.slideshare.net/sgalsan/cable-par-trenzado-14886425

Cable de par trenzado, 25 de octubre 2012. Publicado por: sgalvan

• http://alejollagua.blogspot.com/2012/12/direccion-ip-clase-b-c-d-y-e.html

Introducción a las redes de computadoras, 09 de diciembre de 2012. Publicado por: Ale-


jandro Llagua.

82.
MANUAL PARA PROTAGONISTAS

INATEC
Tecnológico Nacional

Primera Edición
Julio 2016
TECNOLÓGICO NACIONAL
www.tecnacional.edu.ni / Tel: 2253-8888

83.

También podría gustarte