Está en la página 1de 150

1.

PRÓLOGO

El contenido de este libro no solo permitirá al alumno incursionar en el


extraordinario mundo de la cosmetologia dirigida especialmente a la anatomía
y fisiología de la piel. Aquí podremos estudiar a profundidad y con detalle la
estructura y función de este órgano.
Estos conceptos nos llevan a la conclusión de un manual de fácil lectura y
compresión, sin embargo, este no fue diseñado como un simple pasatiempo.
Por el contrario, es un libro agotante y exigente en donde se encierran los
conocimientos sobre la piel que siempre quisimos adquirir.
En años recientes la cosmetologia, ha adquirido gran importancia dentro del
área de la belleza, que ha obligado a profesionales y autoridades en el ramo a
modernizar técnicas y procedimientos cosmetológicos, además de crear una
normativa adecuada, la cual se apega al cien en este libro.
Lleva paso a paso al profesional a conjugar y analizar los contenidos sobre un
contexto científico y cultural, para que pueda llegar a ser exitoso en su entorno
personal y profesional.
Finalmente deseamos que este manual, como respuesta a sus requerimientos
y tambien tenga el privilegio de ser consultado frecuentemente durante el
ejercicio de esta maravillosa profesión.

1
OBJETIVO

El objetivo es proporcionar los conocimientos básicos para realizar


asertivamente un diagnóstico del estado general de la piel, ya sea facial o
corporal, detectar sus necesidades y llevar a cabo la aplicación de tratamientos
específicos; todo esto con el propósito de obtener una piel bella y sana.
Para realizar los tratamientos, es necesario adquirir conocimientos básicos de
biología celular, anatomía, química cosmética, maniobras específicas y de
aplicación cosmética en aparatología. En esencia, respetando la piel sana,
modificar las alteraciones estéticas de acuerdo a los cánones de belleza
actuales.
Dar a conocer los diferentes hábitos y costumbres del ser humano,
independientemente de la época, del país o de la cultura a la que pertenezca,
para mantener e inclusive, mejorar la apariencia. Con propósitos personales,
festivos o religiosos.

2
2.- ESTANDARES DE COMPETENCIA LABORAL
(CONOCER)

La prestación de servicios cosmetológicos faciales y corporales dentro de


cualquier rama de la estética requiere tres factores principales que están
incluidos en los estándares de competencia de corporales vigente, publicado
en el diario oficial de la federación el 5 de febrero del 2009.

1.- PREPARAR MATERIALES PARA EL TRATAMIENTO COSMETOLÓGICO


CORPORAL

Es esencial dentro de este ámbito profesional conocer el material que integra


una cabina. La manera de desinfectar o realizar las disposiciones de asepsia y
antisepsia es esencial, así como la forma de acomodar la mesa de servicio,
colocando en orden los materiales con los que van a trabajar, así como los
productos con los que se realizara los tratamientos cosmetológicos.

2.- DETERMINAR EL DIÁGNOSTICO COSMETOLÓGICO DE LA PIEL DEL CLIENTE


Es un aspecto importante que debe seguir todo profesional de belleza, e
incluye desde cómo lavarse las manos antes de tocar la piel del paciente hasta
las normas de antisepsia. El prestador de servicios de corporales debe contar
con el conocimiento amplio de los materiales que se deben aplicar a un cliente
para ser examinados y poder efectuar el procedimiento corporal que este
indicado en tu hoja clínica.
El profesional tiene la obligación de conocer los métodos, diagnósticos y
herramientas más utilizadas en la cosmética. Así como el conocimiento de una
ficha clínica cosmiátrica o cosmetológica corporal del cliente, que incluya las

3
alteraciones encontradas y el diagnostico coherente, con la finalidad de indicar
un procedimiento adecuado.
Es de suma importancia el conocimiento amplio sobre química cosmética,
diagnóstico y terapéutica que se utilizara en el servicio cosmetológico, tanto
facial como corporal, ya que se debe comunicar al cliente---de manera básica
y sencilla---- el procedimiento que se realizara, aclarando sus dudas además
de recomendarle los productos que se debe utilizar para mejorar y mantener
los resultados obtenidos durante el procedimiento.
3.- APLICAR EL TRATAMIENTO COSMETOLÓGICO CORPORAL
La suma de conocimientos del del área de cosmetología y cosmiatría
permitirán al profesional adquirir los conocimientos necesarios acerca de los
procedimientos corporales, los cuales van desde las técnicas correctas del
masaje, la utilización adecuada de los movimientos de aplicación de los
diferentes productos, los conocimientos básicos de la anatomía y morfología
humana, así como la comprensión de las patologías más comunes de la piel de
rostro y cuerpo.
Deberá conocer los productos y las técnicas de aplicación de los
procedimientos más comunes conocer el contenido técnico y de las normas
vigentes en nuestro país que te permitirán presentar con éxito tu examen de
competencia laboral para corporal al finalizar el curso.
Una evaluación se estructura en tres etapas que son:
1. un curso de alineación no mayor a dos semanas.
2. entrega de portafolio y aplicación de examen.
3. conocimiento de tu resultado, si este resulta como competente tendrás tu
certificación validada por el CONOCER y obtendrás tu documento. (certificado)

4
Los estándares que actualmente tenemos en nuestro país son los siguientes:
ECO 183 Prestación del servicio al cliente del negocio spa
ECO 186 Gestión del negocio spa
ECO 899 Aplicación de masaje tejido profundo
ECO 900 Aplicación de masaje holístico
ECO 901 Aplicación de masaje drenaje linfático manual
ECO 046 Prestación de servicios cosmetológicos faciales
ECO 010 Prestación de servicios estéticos corporales
ECO 1391 prestación de servicios de cosmiatria estética

5
3.- HISTORIA DE LA COSMÉTICA
(Edad media hasta nuestros días)

HISTORIA DE LA BELLEZA
La belleza, según Aristóteles la define como “la armonía y proporción que
existe entre las partes de un todo”. La experiencia subjetiva de belleza se
interpreta a menudo, como la experiencia personal de encontrarse en balance
y armonía con la naturaleza, lo que lleva a sentimientos de atracción y de
bienestar emocional. En este sentido, se dice que “la belleza está en el ojo del
observador”.

Persona Lugar Objeto Idea

La identificación de una persona como “hermosa”, ya sea desde el punto de


vista individual o por consenso de una comunidad, se basa en una combinación
de belleza interior, la cual incluye factores psicológicos tales como
personalidad, inteligencia, gracia, carisma y elegancia, además de la belleza
exterior, que incluye factores físicos tales como salud, juventud, simetría y
complexión.

6
PREHISTORIA
Los orígenes de la estética se remontan a la prehistoria, a través del arte y de
los instrumentos de uso cotidiano que han llegado hasta nuestros días,
permitiéndonos observar cómo desde tiempos remotos existía una
preocupación por la belleza.
Una de las virtudes más apreciadas en la mujer era la fertilidad.
Entre los hallazgos más antiguos que hacen alusión al interés femenino por la
belleza, se encontró en las cercanías de Oslo, Noriega, un grabado que
presenta a una mujer embadurnándose con grasa de reno. En aquellos
tiempos los productos disponibles para la mujer se limitaban a la arcilla, con
diferentes tipos de tierra con distintos pigmentos, elaborados a partir de
grasas de animales.
MÉXICO
Para los primeros pobladores de México, la belleza y el cuidado personal
tuvieron gran importancia. Ya era costumbre el baño corporal y el arreglo del
cabello, la piel y el cuerpo, con el propósito primordial de agradar, acercarse o
de identificarse con sus dioses, de acuerdo con su ideal de belleza.
Con referencia a esta época, el baño de vapor (temazscalle) era una costumbre
generalizada; asimismo, se untaban con hierbas olorosas que no sólo dejaban
su cuerpo limpio, sino que lo perfumaban con una sustancia elaborada a base
de flores.

7
Cremas, colores y cosméticos elaborados con aceites de insectos que evitaban
la resequedad y hacían lucir una colorida belleza. También utilizaban el
(tepetate) como tratamiento y al mismo tiempo para protegerse de las
picaduras de insectos.
MÉXICO PERIODO CLÁSICO
En esta época las antiguas culturas mexicanas alcanzan la cúspide en todos
sus aspectos, incluyendo el cuidado del cuerpo.
Uso de cosméticos, perfumes y detergentes para la limpieza; productos todos
elaborados a base de vegetales y minerales.
Xochiquétzal, Diosa del amor y la belleza.
EGIPTO
Fue una de las civilizaciones en donde la estética y la cosmética alcanzaron un
extraordinario desarrollo.

En Egipto la belleza era considerada casi un culto, durante este periodo


merecían especial atención al cabello, la piel y los ojos.

8
Las técnicas de aplicación de maquillaje dieron un gran giro, este cambio
obedeció a cuestiones sociales, pues la mujer paso a ocupar un lugar inferior
a la del hombre.
Durante este periodo, fueron cuatro los factores que determinaron el
extraordinario desarrollo de la estética y cosmética:
 La importancia que daban al aspecto religioso, al utilizar una gran
variedad de perfumes y ungüentos.
 Las increíbles técnicas para embalsamar, en las que empleaban
ungüentos, perfumes y cosméticos.
 La profunda preocupación por la belleza, de la cual hicieron un culto,
pues hombres y mujeres cuidaban de su apariencia no sólo para
agradarse entre sí, sino también para satisfacer a sus dioses.
 El arte de la seducción a través de la estética y la cosmética, empleando
maquillajes, depilación, cuidados del cabello, del rostro y del cuerpo en
general.
Cantidad de productos para el embellecimiento:
• Aceites de ricino
• Resinas de plantas
• Grasas de camello
• Piedra pómez
• Alabastro
• Leche de burra
• Miel
• Khol
• Pigmento rojo
• Entre muchos otros.

9
GRECIA
Grecia fue considerada la civilización de la belleza. Apolonio manifestaba que
“en Atenas no hay mujeres viejas ni feas”
Los griegos prestaban mucha atención al cuidado del cuerpo y sus cánones de
belleza. En general tenía tal importancia, que lo moldeaban a base de
gimnasia, eran fanáticos de los baños con agua fría después del ejercicio y los
masajes también jugaban un papel significativo.
Sabemos, con base a sus manuscritos mitológicos, de los cuidados estéticos y
de belleza atribuidos en gran parte a la Diosa Afrodita y a la hermosa Helena.
Al igual que los egipcios, utilizaron productos a base de aceites de flores y
grasas animales.
 Finalmente, gustaban de depilarse el cuerpo mediante pomadas o bien,
con navajas de rasurar.
 Los factores que influyeron en la cultura griega para el desarrollo de la
estética y la cosmética, fueron:
 La superioridad del hombre sublimada a través de la belleza.
 La importancia del deporte.
 La relevancia propia de las ceremonias religiosas.
 El arte de la seducción mediante la estética (al igual que los egipcios)
 En resumen, podemos decir que los griegos tuvieron avances
importantes en cuestiones de estética y cosmética tal como la
civilización egipcia, hicieron de la belleza un culto.

10
ROMA
Al igual que los egipcios y griegos los romanos dieron especial importancia a la
estética, pero sin relacionarla con la religión.
Es en esta cultura donde se consolidan la cosmética y estética, pues en ella
surgen los Cosmetriare: personas consideradas como auténticosprofesionistas
de la belleza y sus cuidados.
Así como las Ornatrices: sirvientas especializadas de cuidados de la belleza y
peluquería.

Los baños termales eran muy populares, como las famosas termas de
Caracalla. Que además de tener una función higiénica, servían para reunirse y
socializar.
En el imperio romano la estética constituyo en una autentica obsesión. Tanto
hombres como mujeres se depilaban, peinaban y maquillaban por igual.

EDAD MEDIA
Muchos de los productos utilizados en esta época: como excremento de
pájaro, serpientes trituradas y sangre de animales empleándose aceites y
emulsiones.

11
Los cuidados de la belleza eran aplicados cada quince días en auténticos
institutos de belleza.
Los factores que influyeron para el buen desarrollo de la belleza y cosmética
en la edad media fueron:
La invasión árabe, con grandes aportaciones en cuidados estéticos, desde
España hasta el resto de Europa.
SIGLO XXI
Para la época actual es, definitivamente, una disciplina basada en
fundamentos científicos que hace uso continuo de la tecnología en productos
cosméticos, técnicas quirúrgicas y aparatología para efectuar procedimientos
tales como la limpieza del cutis con aplicaciones de rayos ultravioleta, vapor
con ozono e incorporación de rayo láser en técnicas con alta tecnología.
En este sentido, la escuela estética actual requiere, en todas sus vertientes, la
aplicación de técnicas científicas de primer orden.

TAREA
Realizar un resumen del tema

12
Investigar los cambios de la cosmética desde la edad media hasta nuestros dias

13
4.- HISTORIA DEL MASAJE

La historia ha tratado el masaje durante sus años de practica


profesionales e investigación clínica, Hipócrates en la Gracia clásica,
Galeano en Roma, Avicena en Persia, Paracelso en la Europa
renacentista, Harvey Kellogg en Estados Unidos de América o el Dr.
Cycriax en la Inglaterra actual has aportado en mayor o menor
medida sus investigaciones de campo.
Precisamente por el hecho de que ha practicado en todos los
tiempos y en todas las culturas no se conoce con seguridad el origen
del término de masaje; así pues, hay muchas definiciones del masaje
y proponemos como ejemplo la siguiente:

“Conjunto de manipulaciones cóncavas y rítmicas que se practican


sobre el cuerpo con una finalidad terapéutica o de relajación del
cuerpo. “

14
Año 2700 a.C.
Se creó un libro histórico sobre las tradiciones medicinales chinas titulado “El
libro clásico de medicina interna del emperador amarillo”.
Ahora se considera uno de libros básicos de masaje, que detallan las prácticas
y técnicas que se utilizan en la medicina oriental actual y el masaje. Entre ellos
se encuentran la acupuntura y la acupresión, ambos estrechamente
relacionados entre sí.
Egipto (2500 a.C.)
La reflexología se basa en la idea de que el cuerpo tiene puntos en los pies que
se reflejan en todos los órganos del cuerpo. Esta forma de masaje aplica
presión a una determinada parte del pie, que controla un órgano en particular
en el cuerpo.

15
China 1000 a.C
“Las tres formas típicas de curación son: la acupuntura, la moxa y el masaje”

El masaje japonés (1000 a.C.)


Alrededor del año 1000 a.C, los monjes budistas japoneses estaban estudiando
en China la técnica Tui Na, que es una modalidad de masaje en la medicina
tradicional china.
Durante la década de 1940, Anma, junto con técnicas de masaje de otras
modalidades, fueron codificadas por Tokujiro Namikoshi en lo que ahora
conocemos como Shiatsu.

16
La Grecia Antigua (800-700 a.C.)
Los griegos tenían un fuerte sentido de una cultura física, no es sorprendente
que el masaje fuera una práctica común. Las técnicas específicas incluyeron
la disminución de los “nudos” en todo el tejido muscular en el cuerpo a
través del frotamiento terapéutico. Esta práctica es muy similar a las técnicas
modernas de Cyriax.

Hipócrates (500 a. C.)


Hipócrates prescribió tratamientos para lesiones, que incluían la fricción

El masaje moderno (de 1800 a la actualidad)


El masaje moderno se desarrolló en gran medida durante el siglo XIX por Henril
Ling, creador de lo que hoy conocemos como el masaje sueco. El método
creado por el doctor Henril fue refinado por Johan Georg Mezger;

17
Quien introdujo varias técnicas basadas en la gimnasia sueca, como los
movimientos de golpe, a la modalidad de masaje.
El masaje sueco es de historia más reciente y fue desarrollado por Per Henrik
Ling (1776-1839) en Suecia. El creó un sistema de ejercicios físicos con el
objetivo de corregir y fortalecer las deficiencias corporales conocido como:
“Sistema Ling del movimiento”, que combinaban ejercicio, masaje y sauna.
Para desarrollar su técnica, Ling se inspiró en sus conocimientos en anatomía,
educación física, esgrima y en su convencimiento del poder del pensamiento
sobre la mente.

Desde la Antigüedad hasta nuestros días hemos descubierto las múltiples


ventajas que ofrece el masaje para la salud y el tratamiento de enfermedades
tanto a nivel preventivo como terapéutico.
Podríamos afirmar que el masaje es una de las técnicas estéticas más
importantes, eficaces y versátiles actualmente. Desde China a Egipto, pasando
por la India y sin olvidar la época griega y romana, la técnica del masaje ha
formado parte del interés de científicos y médicos.

18
Masaje terapéutico

A partir del siglo XX el masaje terapéutico es estudiado científicamente y


ampliado en muchas y variadas técnicas. Desde las más sencillas a las más
sofisticadas: Algunas de estas es; cyriax, drenaje linfático manual, masaje del
tejido conjuntivo.

19
EVALUACIÓN
1. ¿En qué año y en que culturas se remonta la historia del masaje?

2. ¿Qué cultura se basó en los puntos de reflejos para curar?

3. Escribe la definición del masaje.

4. ¿A partir de qué año se empezó a aplicar el masaje shiatsu?

5. ¿Cuáles son las tres técnicas tradicionales de curación en china?

6. ¿En qué año y por quien se desarrolló el masaje moderno llamado sueco?

7. Describe en que padecimientos se aplica y cuáles son las bondades del


masaje terapéutico.

8. ¿Cuál fue el sistema de ejercicios que ling creo para fortalecer las
deficiencias corporales?

20
5.- TIPOS DE MASAJES

El masaje se puede clasificar en: Manual y mecánico


EL MASAJE MANUAL, es aquel que efectúa la terapeuta sobre el cuerpo, su
única herramienta son sus manos, no hay ningún otro artefacto que pueda
igualar el efecto y sensación que dan las manos, por eso podemos decir que
en nuestra profesión nuestro mayor tesoro son las manos.
EL MASAJE MECÁNICO es el que se realiza con aparatos, ya sean eléctricos,
mecánicos o bien algún otro instrumento que sea utilizado para dar masaje en
el que no intervienen directamente las manos. En este tipo de masajes se debe
de tener cuidado ya que no sabemos qué tipo de efectos a largo plazo puedan
tener. Algunos aparatos que se pueden utilizar son el rodillo manual, rodillo
mecánico, ventosas, regadera con presión, bandas rotadoras, aplicación de
corrientes eléctricas que produzcan masaje, aire y presión, entre otros.
MASAJE TERAPÉUTICO:
El término masaje terapéutico engloba toda una serie de técnicas de masaje
que se utilizan en el tratamiento de trastornos neuromusculares y
musculoesqueléticos, facilitando la eliminación de toxinas, activando la
circulación sanguínea y linfática y mejorando el aporte de oxígeno a los tejidos.
También se utilizan para aliviar el estrés y estados de ánimo negativos, pues
estimulan la producción orgánica de endorfinas.

21
MASAJE ESTÉTICO:
Este tipo de masaje lo realiza con más frecuencia la cosmetóloga, a través de
éste se producen varios efectos durante la aplicación facial y corporal.
Aunque la teoría varia cuando se aplica en cara o cuando se aplica en cuerpo.
Se aprovecha la acción de los diferentes productos que su usan durante el
masaje y que se van a penetrar, aprovechando las propiedades de absorción
de la piel.
Las técnicas manuales que se aplican se diferencian entre sí por la forma del
movimiento, la dirección y el efecto que provocan en el organismo. Existen una
gran variedad de manipulaciones, pudiéndose agrupar en las siguientes
técnicas manuales: lisajes, fricción, amasamiento, percusión y vibración.

22
MASAJE DEPORTIVO:
Este tipo de masaje tiene diferentes formas y técnicas de aplicación, las cuales
se especifican de acuerdo a la intensidad del ejercicio, tipo de deporte a
realizar, zona involucrada en el mismo (articulaciones, usos musculares,
huesos, tendones, etc.,). Algunos de los objetivos que se plantean son:
calentamiento, sostén de la condición física y excreción tóxica.

DRENAJE LINFÁTICO:
Técnica especial de masaje que se realiza mediante movimientos de bombeo
a base presiones suaves y rítmicas que se efectúan en el sentido de la
circulación linfática y cuyo objetivo es descongestionar los vasos linfáticos,
estimular el flujo de la linfa y drenar los tejidos procurando la eliminación de
desechos celulares.

23
MASAJE HOLÍSTICO:
Considerado como un nuevo estilo de salud y proviene de la raíz griega holos,
que significa todo. Este masaje se basa en la creencia de que un organismo o
un todo, posee una realidad independiente de la suma de sus partes. considera
al cuerpo como un sistema de energía dinámica que se
encuentra en constante cambio y concibe a los seres humanos como algo más
que cuerpos, considerando a cada uno, como un equilibrio complejo de
aspectos mentales, físicos y espirituales.
Se basa en la búsqueda del origen de la enfermedad dentro del individuo
mismo, o en su relación con el medio ambiente y después, en la eliminación
de su origen. Considera que cuando se aplican una gran cantidad de
medicamentos sintomáticos, los mecanismos de defensa normales del cuerpo
se minimizan, entonces dentro de la holística la prevención activa y mantener
la salud, son la verdadera clave para llevar una vida sana.
El masaje holístico se compone de tres partes: mente, cuerpo y espíritu y la
salud se considera como una relación en equilibrio de estos elementos. La
respiración es también una parte importante dentro del masaje holístico,
incluso existe una idea dentro del yoga que dice que la respiración es vida. Sin
respirar moriríamos.
Sus beneficios son para tratar la tensión muscular, ayudándonos a liberar
tenciones y emociones.

24
MASAJE SUECO:
El masaje sueco pertenece a grupo de los masajes clásicos.
Principalmente se basa en diferentes técnicas que fomentan la relajación
profunda, desestresa sobre todo piernas cansadas y reduce o alivia bloqueos
en los tejidos musculares.
Su efecto terapéutico funciona como acción reguladora en las funciones
vegetativas del organismo como son: la respiración, la circulación sanguínea,
nutrición y excreción.

MASAJE PARA BEBE


Todo bebe acariciado y criado con amor, será siempre una persona con el
sentido de compresión más desarrollado y sabrá siempre lo que es la relación
humana.
Se inicia aplicando aceite en todo el cuerpo y extremidades, pasando por el
abdomen, piernas y pies, brazos y manos, espalda y finalmente, cabeza.

25
6.- COSMETOLOGÍA

¿QÚE ES LA COSMETOLOGÍA?
Podemos decir que la cosmetología es la ciencia y el arte de cuidar y
embellecer la piel sana de todo el cuerpo mediante cuidados especiales,
tratamientos faciales, corporales y terapias alternativas aplicadas por un
profesional.

COSMETOLOGÍA ¿RAMA DE LA MEDICINA? ¿RAMA DE LA DERMATOLOGÍA?


La cosmetología puede considerarse ya, una ciencia independiente que no
tiene que ver con la medicina, ni con la dermatología. Como sabemos, la
dermatología es una rama de la medicina que se dedica a curar y tratar
enfermedades de la piel.
Es muy importante dejar en claro que nosotras no tenemos la facultad de
curar enfermedades. La base de todo nuestro trabajo, es principalmente la
prevención y el cuidado de las pieles sanas para mantenerlas por mucho más
tiempo, bellas y radiantes.

26
PRIMERAS COSMETÓLOGAS Y COSMETÓLOGOS

DELIMITACIÓN DE LA COSMETOLOGÍA
Para tener más claro nuestro campo de trabajo y nuestras funciones, vamos a
definir algunas palabras con las que vamos a convivir día tras día.
• Cosmético
• cosmética
• Cosmetología
• Química cosmética
Cosmético: Dicho de un producto que se utiliza para la higiene o belleza del
cuerpo, especialmente del rostro.
Cosmética: Arte de aplicar los productos cosméticos. (Arte)
Cosmetología: Ciencia y el arte de cuidar y embellecer la piel del todo el
cuerpo mediante cuidados especiales. (Ciencia)
Cosmetóloga (o): Especialista en cosmética y cosmetología.
Química cosmética: parte de la química que se dedica a la fabricación de
productos cosméticos.

27
¿EN DÓNDE TRABAJA UNA COSMETOLOGA Y CUÁLES CON SUS FUNCIONES?
Nuestro principal trabajo es el cuidado y embellecimiento de la piel de todo el
cuerpo, también podemos trabajar los anexos cutáneos (cabello y uñas).
Podemos complementar nuestra carrera aprendiendo terapias alternativas
como masaje de piedras calientes, masaje prenatal, postoperatorios, masaje
con vela y muchas terapias mas
Estamos capacitadas para aplicar los diferentes tipos de cosméticos
dependiendo las necesidades de nuestros pacientes.
TRABAJOS EN: SPA, DERMATOLOGOS, MEDICO CIRUJANO, CLINICAS.
Podemos trabajar también con aparatología tomando la capacitación
adecuada.
Estamos capacitadas para aplicar los diferentes tipos de cosméticos
dependiendo las necesidades de nuestros pacientes.
Para tener una carrera más completa podemos estudiar cosmiatría, que es la
especialidad de nuestra profesión.
Cosmiatría: ciencia que comprende la atención cosmética integral de la piel
sana o con afecciones.
Un cosmiatra posee conocimientos de química cosmética, aparatología
estética, anatomía, fisiología, piel y sus anexos como de patologías comunes.

28
7.-AROMATERAPIA

ANTECEDENTES
El uso de esencias es de tiempos remotos y tiene referencias en todas las
culturas y religiones…. hace más de 40 siglos, a.C. los egipcios hacían
preparados con aceites esenciales que se utilizaban en medicina, cosmética,
baños y para armonizar los templos. iniciaron el arte de extraer las esencias de
las plantas calentándolas en recipientes de arcilla, fueron los alquimistas
griegos quienes conservando la fragancia y las propiedades curativas
inventaron la destilación para obtener los aceites esenciales. el uso de aceites
esenciales se realizaba desde milenios en China, India y Persia.
RENE MAURICE GATTEFOSSE
• En 1928 fundo la ciencia de la aromaterapia.
• Para los 50s, cosmetólogas, terapeutas, enfermera, masajistas
empezaron a usar la aromaterapia como medicina alternativa
• Propiedades del a. e. lavanda para quemaduras.
• Investigó las propiedades químicas de los a. e.
• Se utilizó en quemaduras, infecciones de la piel, ampollas en los
soldados durante la 1 guerra mundial.
También llamada: TERAPIA HOLÍSTICA
La aromaterapia aborda al ser humano como sistema integral:
• Cuerpo
• Alma
• Espíritu

29
La combinación de varios aceites esenciales potencializa los beneficios de
estos. creando una sinergia que otorga resultados aún más efectivos.
Además de brindar condiciones de estabilidad y equilibrio al ser humano.

COMPOSICIÓN Y EXTRACCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES


Existen diferentes métodos de extracción de aceites esenciales. Cinco de ellos
son los más comunes:
 Destilación por vapor: Es usada en el 80% de los casos; en este proceso
se utiliza vapor, calor y condensación.
 Extracción en frío: Se utiliza fundamentalmente en cítricos mediante un
proceso de prensado mecánico.
 Extracción por solventes: Es un procedimiento en el cual se utilizan
solventes orgánicos para extraer los aceites esenciales.
 Maceración: Método por el cual las flores se sumergen en aceite
caliente liberando la fragancia; este proceso puede utilizar alcohol u
otros solventes orgánicos.

30
LA AROMATERAPIA COMIENZA CON LOS AROMAS
Todo el proceso toma menos de un segundo.
• Por la respiración
• Transmisión
• Percepción
Los aceites esenciales actúan en el sistema nervioso central modificando los
estados de ánimo, generando diversas reacciones en el cerebro, a través de la
respiración.

Una manera de actuar de los aceites esenciales es a través del olfato,


armonizando los estados psíquicos, emocionales y espirituales; el sentido del
olfato está claramente relacionado con nuestras emociones por estar
directamente conectado al cerebro donde se encuentra el centro de las
emociones, y de muchas actividades vitales de nuestro organismo como: el
sueño, la sensualidad, la sed, la memoria, etc.

31
FUNCIÓN DE LA AROMATERAPIA
También a través de la piel se absorben los aceites esenciales, como en
el masaje corporal, y aplicación de cremas y aceites que los contengan.
COMO MEZCLAR LOS ACEITES ESENCIALES
La mezcla de estos es por medio de cremas, agua y aceites vehiculares.

Nota: Los aceites esenciales siempre deben de usarse en pequeñas cantidades


o diluidos ya que pueden causar irritación por su elevada concentración.

32
SUGERENCIAS PARA PREPARACIONES BÁSICAS DE AROMATERAPIA
• Gel y aceite para baño: 30 ml. de aceite esencial en 60 ml de gel o
aceite vehicular.
• Inhalación: 6-12 gotas de aceite esencial en un recipiente con agua muy
caliente.
• Difusores: 4 gotas de aceite esencial en agua caliente.
• Baños de inmersión en tina o hidromasaje: 5 -10 gotas de aceite esencial
en la tina con el agua a 37° sumergirse de 15-20 min.
• Maniluvios: Baño de manos. en un tazón con agua tibia 4-5- gotas de
aceite esencial.
• Pediluvios: 4-5-gotas de aceite esencial.
• Sauna: 4-5-gotas de Aceite Esencial sobre las piedras.
• Compresas: Sumergir un paño de algodón en agua tibia o fría, según la
necesidad, con 4-5-gotas de Aceite Esencial.
• Vaporizador ambiental: 10 gotas de aceite esencial en 7 cucharadas de
agua y 1 cucharada de alcohol, dentro de un envase con vaporizador.
• Sobre almohada y pañuelos: 2-3 gotas de Aceite Esencial directamente
antes de dormir en caso de insomnio, resfríos etc.
• En chimeneas: Agregar unas gotas sobre los leños antes de prender el
fuego.

33
USOS Y BENEFICIOS DE LA AROMATERAPIA EN CABINA Y EN SPA
Los de aceites esenciales son particularmente benéficos en el masaje porque
penetran profundamente en los tejidos su acción prolongada amplifica sus
beneficios.
Durante el masaje de manos y pies, los aceites esenciales diluyen tensiones,
lesiones y dolores, así como también alivian áreas sensibles que se encuentran
congestionadas o inflamadas.

Las propiedades antioxidantes de las plantas hacen que esta terapia también
ayude a evitar el envejecimiento de las células. A pesar de que la medicina
tradicional no reconoce abiertamente los beneficios de la aromaterapia, son
muchos los especialistas médicos que recomiendan a sus pacientes esta
técnica como complemento a sus tratamientos.
Los aromas usados en aromaterapia tienen propiedades antiinfecciosas,
antiinflamatorias y fungicidas. Los aceites esenciales empleados en la
aromaterapia tienen importantes propiedades antiinfecciosas(antibacterianas
y antivirales), antiinflamatorias y fungicidas.

34
ACEITES RECOMENDADOS PARA MASAJE
Relajación: Naranja, lavanda, manzanilla, ylang ylang.
Activante: naranja, mandarina, lemongras, romero, bergamota.
Analgésico: Romero, lavanda, manzanilla, hierbabuena, alcanfor.
Tonificante: limón, hierbabuena, ylang ylang.
Circulación: Lavanda limón y romero.
Piel normal: Geranio, lavanda, limón, ylang ylang.
Piel seca: Hierbabuena, romero, sándalo.

CUIDADO DE LA PIEL
Piel sensible: Manzanilla.
Hidroterapias: Relajante: Lavanda, manzanilla, mandarina, naranja,
Estimulante: Romero, clavo, Verbena, eucalipto, limón, sándalo.

35
APOYO EN CASA DE MALESTARES Y ENFERMEDADES
Asma: Árbol de té, eucalipto, tomillo, hierbabuena, lavanda, lima,
menta, romero.
Bronquitis: árbol de té, hierbabuena, limón, menta, romero, tomillo.
Catarro: hierbabuena, lavanda, lima, menta, romero, tomillo.
Fiebre: Hierbabuena.
Herpes: Árbol de té, limón.
Heridas infectadas: Árbol de té, clavo.
Menopausia: Jazmín, lavanda, manzanilla y Lang ylang.

¡IMPORTANTE!
“El uso de aceites esenciales no reemplaza las recomendaciones y
tratamientos de un médico, ya que es un método coadyuvante en beneficio
de la salud física, mental y espiritual.”

36
8.- TERAPIAS ALTERNATIVAS

También llamada medicina natural o complementaria, son términos que


designan los diversos procedimientos
Así también los profesionales de la salud que han subestimado el valor de
dichas terapias por considerar que son poco científicas, les podemos advertir
que gradualmente ha ido creciendo el número de prestigiosos científicos que
las están investigando seriamente y están comprobando los efectos positivos
de estas terapias sobre las personas.
ACUPUNTURA
Es una antigua terapia china.
Se basa en la teoría de que el cuerpo humano maneja un cierto flujo de
energía, y que cuando dichos flujos son equilibrados el cuerpo esta saludable.
 Se usan unas agujas muy delgadas para estimular puntos específicos en
todo el cuerpo. Basado en los equilibrios de la energía se insertan las
agujas en los puntos seleccionados según el acupuntor.
 Los acupuntores toman el pulso a sus pacientes y examinan su lengua
para diagnosticar equilibrios de energía

37
 Mientras se insertan las agujas puede sentirse un poco de dolor,
hormigueo o entumecimiento.
 Las agujas se dejan en el cuerpo de 30 a 45 minutos
VENTAJAS:
 Pone fin a problemas de estrés o a cuadros de ansiedad
 Reduce dolores tales como
 Cefaleas
 Migrañas
 Artritis
 Problemas de espalda
 Entre otros

AROMATERAPIA
 La palabra AROMA significa olor dulce
 La palabra TERAPIA significa diseñado para curar
 A diferencia de otras terapias, el potencial curativo de la aromaterapia
procede de su capacidad para promover la relajación, y al mismo
tiempo. Generar una sensación de alegría o tranquilidad en el receptor.
 Esta no suple a la medicina tradicional, pero nos ayudara a potencializar
los resultados en nuestros tratamientos ya que hace que sus efectos
sean más rápidos y duraderos ya que llega a la raíz emocional
despertando nuestras propias energías de curación.

38
VINOTERAPIA
Los tratamientos de vinoterapia están basados en los principios de la uva
 Los aceites y otros tratamientos elaborados a partir de las uvas
favorecen la epidermis.
 Por ello la vinoterapia está especialmente indicada para personas con
envejecimiento cutáneo y que necesitan u tratamiento anti-edad y
reafirmante.
 Hidrata profundamente la piel otorgando luminosidad y energía y
favoreciendo las fibras de sostén de la epidermis manteniendo su
elasticidad y firmeza por más tiempo.
 Mejora la circulación periférica de la epidermis favoreciendo la
descongestión de las piernas cansadas y con varices.
 Contrarrestan los efectos negativos del envejecimiento celular gracias al
poder antioxidante de los flavonoides, rejuveneciendo y aportando
energía a la piel.

CONTRAINDICACIONES:
 Solo está contraindicado para personas que tiene alergia al vino oalguno
de sus compuestos.

39
CROMOTERAPIA
Es un método de armonización y de ayuda a la curación de ciertas
enfermedades por medio de los colores.

La Cromoterapia es una terapia alternativa que busca brindarte una


experiencia de calma y relajación por medio de la exposición a
ciertos colores que causan diferentes reacciones en tu cuerpo y en tu mente,
promoviendo así la autosanación y la sensación de bienestar general en
todos los aspectos de tu vida.
Esta terapia está basada en la psicología de la teoría del color, la cual establece que los
colores, al ser interpretados por el cerebro, interfieren con nuestros sentimientos y
nuestros estados de ánimo. Se utiliza el poder de los colores y
sus frecuencias para sanar,energizar y calmar.

La cromoterapia es un tipo de tratamiento que proporciona los


siguientes beneficios:

 Es segura y sin dolor, por lo que puede usarse en personas de todas las edades.

 Trata las enfermedades desde su origen emocional, pero también abarca los
síntomas físicos.

 Equilibra los chakras del cuerpo.

 Su influencia no es solo física y mental, sino también espiritual.

 Ayuda a la meditación y relajación.

 Elimina los bloqueos emocionales antes de que se puedan manifestar como


enfermedades o trastornos.

40
REFLEXOLOGIA PODAL

Los egipcios descubrieron que había partes y órganos del cuerpo que tenían
un punto reflejo en la planta de los pies, y al estimular cada uno de estos
puntos se producía una sensación de alivio.
CONTRAINDICACIONES:
 Embarazos con riesgo de aborto
 Osteoporosis del pie o pierna

41
MUSICOTERAPIA
Podemos definir a la musicoterapia como aquella terapia que emplea la música
con el objetivo de beneficiar nuestra salud a través de mejoras en diferentes
ámbitos personales tales como el físico o emocional.
La música influye de forma directa en nuestro estado de ánimo, pero sus
efectos van mucho más allá de la mera repercusión psicológica.
La musicoterapia consiste en usar las respuestas y conexiones de una persona
con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el
bienestar general. La terapia musical puede incluir crear música con
instrumentos de todo tipo, cantar, moverse con la música o simplemente
escucharla.

42
MASAJE DE PIEDRAS CALIENTES
Conocido como terapia geotermal, combina el masaje terapéutico tradicional
con la aplicación de piedras de distintas temperaturas sobre la piel.
Tanto en esta terapia como También en el REIKI se cree que en nuestro cuerpo
existen siete centros energéticos llamados CHAKRAS a través de los cuales
fluye la energía del universo a cada persona.
Si padecemos alguna enfermedad o malestar es porque la energía no circula
por nuestro organismo de manera correcta, y esto suele estar producido por
el bloqueo o mal funcionamiento de alguno de los chakras.

¿Qué beneficios tienen las piedras calientes?


Los beneficios de un masaje con piedras calientes.

Promueve la mejora de la circulación sanguínea, la eliminación de toxinas y la


relajación de articulaciones y músculos rígidos o doloridos.

43
CHOCOLATERAPIA: Se utiliza el cacao en aceites, pastas, mascarillas, todo con
la finalidad de producir un bienestar por el simple hecho de estimular la
producción de endorfinas.
Cuáles son los beneficios de la chocolaterapia, porque sus cualidades se
extienden al campo de la belleza y de la salud y entre ellas podemos destacar
su efecto anticelulítico y adelgazante, mejora tu circulación sanguínea y
descongestiona tus capilares, disminuye la fatiga de la piel.

BAÑO DE LECHE O VELO DE NOVIA: es un tratamiento muy requerido, se trata


de una exfoliación y nutrición e hidratación facial y corporal (en algunos casos
si el lugar cuenta con el servicio, se sugiere al cliente, tratamiento capilar,
pedicura y manicura). Este servicio se ofrece para varias horas.

44
MASAJE CON VARAS DE BAMBU (BAMBUTERAPIA)
El masaje de cañas de bambú es un masaje oriental armonizante que favorece
el equilibrio energético de nuestro cuerpo, así como la circulación linfática; Se
aplican en rostro y cuerpo, con un contacto suave y placentero con diferentes
cañas de bambú en cada zona corporal según sea el caso de la necesidad del
paciente.
Utilizando varas de bambú de diferente tamaño y calibre se desplazan por la
piel adaptándose a la anatomía, con fines relajantes drenantes y modeladores.

MASAJE CON HERRAMIENTAS DE MADERA


La maderoterapia corporal consiste en una serie de masajes para tonificar el
cuerpo, minimizar la retención de líquidos, tratar la grasa localizada, y
estimular la producción de elastina. Además de ofrecer resultados y
sensaciones únicas. Los instrumentos utilizados para su aplicación son de
madera.
Por medio de diferentes rodillos, copas y otros instrumentos de madera, se
busca el beneficio corporal de la reducción y el perfilamiento, mejorando la
celulitis y adiposidades.

45
MASAJE CON PINDAS
Bolsas o borlas de diferentes tamaños elaboradas con tela fe fibra natural en
el interior tiene hierbas aromáticas brindando el beneficio aunado de la
aromaterapia se desplazan húmedas y calientes sobre la piel adaptándose a la
anatomía del cuerpo, los beneficios son la relajación y el descanso.

LOMI LOMI
Masaje de origen hawaiano
Presentado como una de las últimas tendencias en masajes relajantes y
exóticos, el Lomi Lomi tiene su origen en los antiguos sanadores hawaianos,
que a través de la filosofía Huna trataban el cuerpo y la mente.

46
Este masaje tradicional combina el trabajo del terapeuta, realizado casi
exclusivamente con los antebrazos, con la hemoterapia, música hawaiana y la
aromaterapia.
El terapeuta trabaja con los antebrazos creando ondas expansivas sobre la
piel.

¿QUE ES UN MASOTERAPEUTA?
En masoterapia, es un profesional capacitado y certificado (masajista)
manipula los tejidos blandos del cuerpo (músculo, tejido conectivo, tendones,
ligamentos y piel). El masajista utiliza diferentes grados de presión y
movimiento.

47
9.- CONCEPTO SPA

La palabra Spa deriva del acrónimo en latín de la frase salus per aquam, o sea,
salud por agua.
La palabra también se atribuye al pueblo belga de Spa, que era conocido en la
época romana por sus baños de aguas termales.

¿Qué es un Spa?
Actualmente, nos referimos como spa, a los centros destinados a ofrecer
tratamientos faciales, corporales y terapias alternativas con la finalidad de
brindar bienestar y relajación a los usuarios con la interacción de los circuitos
de agua.
Es importante que para que un «centro de belleza» se considere Spa, éste debe
contar con circuitos de agua, es decir; hidroterapia en sus diferentes formas.

48
La Hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en
cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de
agentes físicos como la temperatura y la presión. El término procede del griego
Hydro (ύδρο-, agua, griego antiguo ὕδωρ, hýdor) y Therapia (θεραπία,
curación). Es una disciplina que se engloba dentro de la balneoterapia,
fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia
de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del
agua.

Regadera de Hidromasaje
Jacuzzi

Piscina

Sauna Vapor

Alberca

49
¿Qué servicios se ofrecen en un Spa? Cuando hablamos de Spa, pensamos en
relajación, relajación a través del agua.
Lo básico es brindar los beneficios y bondades del vital líquido, guiando al
paciente a través de un recorrido por los circuitos de agua que ofrezca el lugar
para después disfrutar un tratamiento facial y/o corporal de su elección; entre
los cuales se encuentran:
Masajes de relajación
 Terapias alternativas (Piedras calientes, varas de bambú, shiatsu,
pindas, aromaterapia, etc.)
 Tratamientos faciales
 Envolturas corporales (Fangos, chocolate, mousse, etc.)
 Pedicura
 Manicura

 Pediluvio
 Yoga
 Reiki
 Meditación
 Cromoterapia
 Aparatología

50
Personas ideales para ir a un SPA
Las personas ideales para recibir alguno de estos tratamientos son aquellas
que sienten la necesidad de olvidarse de la vida cotidiana y ajetreada que
suelen llevar, y es por eso que este tipo de lugares generalmente se
encuentran rodeados de los elementos principales que ofrece la naturaleza,
pues el ser humano, al sentirse en contacto con ésta, hace que alcance su
balance más rápido y de una mejor manera.
Categorías:
Day-Spa (Spa de Día) o de ciudad: Ubicados en zonas urbanas, son centros de
descanso que ofrecen sus servicios en el corazón de las grandes urbes. Se les
llama Spa de día porque no cuenta con hospedaje, el usuario entra y sale el
mismo día.
Esta categoría es cada vez más común, debido al nivel de estrés que se maneja
en la ciudad, los citadinos buscan un espacio de relajación en medio de sus
vidas tan saturadas.

Spa de Destino: Adicionalmente a los servicios de un spa, ofrece hospedaje;


comúnmente el spa destino se encuentra dentro de hoteles, resorts o en
lugares turísticos.

51
Spa Médico: En un spa que ofrece además tratamientos médicos y
medicamentos bajo la supervisión de un doctor. En este tipo de spa se pueden
encontrar las aplicaciones cada vez más demandadas de, liftings,
liposucciones, lipoesculturas, así como tratamientos antienvejecimiento.

REALIZAR UN RESUMEN DE LOS TEMAS TERAPIAS Y CONSEPTO SPA

52
10.- LA PIEL (CORPORAL)

TEGUMENTO

LA PIEL ANEXOS
GLANDULA SUDORIPARA
GLANDULA SEBACEA
PELO
UÑA

PESO: 5KG APROXIMADAMENTE

ESPESOR: 1MM A 5MM

53
EPIDERMIS:
 Queratinocitos
 Melanocitos
 Células de Langerhans
 Células de Merkel
DERMIS:
 Tejido conjuntivo
 Colágeno tipo 1
 Elastina
 Vasos sanguíneos
 Folículos pilosos
HIPODERMIS:
 Células adiposas
FUNCIONES DE LA PIEL
Son:
 De sostén - tejidos óseos y cartilaginosos.
 De conexión - vasos sanguíneos, tendones.
 De relleno - en las cicatrices.
 De reserva - tejido adiposo.

TEJIDOS CONJUNTIVOS
Son tejidos compuestos por células más bien esféricas o aplanadas entre ellas,
con mucha sustancia intercelular y con abundantes vasos y nervios.
Generalmente se encuentran debajo de los epitelios, y alimentan a sus células.

54
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, mide aproximadamente
dos metros cuadrados en un adulto.
Su grosor o espesor puede variar dependiendo de la zona, por ejemplo, en los
párpados puede medir 0.4 mm y en el talón 4 mm.
Su peso es de aproximadamente de 5 kl.
La piel forma parte del sistema tegumentario, junto con las faneras o
apéndices epidérmicos (uñas, cabello, glándula sebácea y sudorípara).
Es importante para nosotras las cosmetólogas conocer el funcionamiento y
estructura de la piel, ya que es el órgano en el que vamos a trabajar.
¿QUE ES LA HIPODERMIS?
La hipodermis forma la base de la epidermis y la dermis y consiste
principalmente de tejido conjuntivo y lóbulos de grasa sueltos. Contiene vasos
sanguíneos y nervios más grandes que los hallados en la dermis.La
hipodermis actúa principalmente de aislante y proporciona un
almacenamiento energético.

La hipodermis o capa subcutánea, consiste en tejido conjuntivo laxo y tejido


adiposo. La piel queda anclada al tejido subcutáneo por fibras procedentes de
la dermis. A su vez, la hipodermis se une a los tejidos y órganos subyacentes.

55
La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la piel. Consta de una
red de colágeno y células de grasa. Ayuda a conservar el calor del cuerpo y
protege el cuerpo de lesiones al actuar como absorbedor de golpes.Esta
capa también contiene células que pueden ayudar a regenerar la piel después
de una lesión.
ALTERACIONES DE LA ESTÉTICA CORPORAL
PANICULOPATIA EDEMATO FIBRO ESCLERÓTICA (PEFE):
Es una alteración estética de la piel motivada por la alteración del tejido
adiposo (hipodermis), que retiene agua, grasas y toxinas de forma anormal, y
su evolución puede alargarse durante años.
Trastornos circulatorios, factores hormonales, estrés o determinados hábitos
posturales pueden estar detrás de la formación o evolución de la celulitis que
tan a menudo invade glúteos, caderas y muslos.

56
11.- ANATOMÍA HUMANA

MIOLOGÍA
Estudia los músculos y sus anexos. Un músculo es un órgano contráctil que
forma parte del cuerpo humano. Está conformado por tejido muscular.
Los músculos se relacionan en el esqueleto o bien forman parte de la
estructura de diversos órganos y aparatos.
Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada
fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular larga
o miocito.
El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos. Compone
aproximadamente el 70% de la masa de los seres humanos.
Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos
necesitan nombres diferentes.
Hay tres tipos de tejido muscular:
Tejido muscular liso o visceral.
Tejido muscular estriado o esquelético.
Tejido muscular cardiaco.

57
FUNCIONES DE LOS MUSCULOS
Producen movimiento.
Generan energía mecánica por la transformación de la energía química
(biotransformadores)
Dan estabilidad particular.
Sirven como protección.
Mantenimiento de la postura.

58
Los esqueléticos están diseñados para mover el cuerpo y adaptarlo en el
espacio (al estar sentado, de pie, al correr, caminar, etc.).
También actúan en la realización de los movimientos respiratorios (por
ejemplo, de apertura), la masticación y rasgos faciales, etc. El peso total de los
músculos esqueléticos es de aproximadamente 40-50% del peso corporaltotal.
Los involuntarios o lisos cubren las paredes de los vasos sanguíneos y
linfáticos, órganos internos y tejidos de la piel. Actúan de manera involuntaria,
se contraen y relajan de forma automática (mediante ciertas señales del
sistema nervioso). No reciben la acción directa del masaje, pero se benefician
del aumento en la circulación y la mejor eliminación que experimenta el
cuerpo como resultado del masaje.
Los cardíacos son de naturaleza estriada modificada y de control involuntario.
Está presente solo y únicamente en el corazón, de ahí que se llame “cardíaco”
(Miocardio).
En la práctica del masaje es necesario conocer los músculos básicos del cuerpo
humano, así como su forma, y la fijación al hueso y el tendón.

59
De acuerdo con todas las partes del cuerpo, el músculo esquelético se divide
en los músculos del tronco, músculos de la cabeza y las extremidades
superiores e inferiores. Entre los músculos del tronco, tenemos, en la parte
trasera los músculos de la espalda y la parte posterior de la cabeza; y en la
parte frontal los músculos del cuello, pecho y abdomen.

El masaje tiene un efecto muy poderoso sobre los músculos, las diversas
maniobras que podemos aplicar sobre ellos son capaces de estimularlos para
la acción de cara a una actividad deportiva o de relajarlos para facilitar el
proceso de recuperación tras el esfuerzo

La combinación de entrenamiento y masaje son esenciales para logra un


incremento del rendimiento deportivo. El masaje realizado previamente a una
actividad deportiva es capaz de calentar el musculo y estimularlo sin gastar la
energía que precisara en el acto deportivo, el masaje previo es necesario si
queremos optar al máximo rendimiento deportivo ya que de una forma pasiva
el deportista prepara sus músculos que se encuentran así ya calientes, más
elásticos y con una mayor capacidad contráctil, por lo tanto, con capacidad
para desarrollar más potencia.

60
12.- ASEPSIA Y ANTISEPSIA

ASEPSIA
Se define como la ausencia de organismo infecciosos. Es también el proceso o
procedimiento realizado bajo condiciones en las cuales la contaminación por
microrganismos es minimizada.
La definición etimológica de asepsia sería “ausencia de putrefacción”.
ANTISEPSIA
Es la remoción y/o disminución de microorganismos en la piel o en las mucosas
de los seres vivos.
La definición etimológica sería “contra la putrefacción”
Esterilización: Es el proceso de destrucción de todas las formas de vida
microbiana incluidas las esporas.
Desinfección: proceso de destruir los agentes infecciosos, destruyendo
los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo.
Antisepsia: operaciones o técnicas encaminadas a crear un ambiente
que impida el desarrollo de los microorganismos y que incluso ayude a
matarlos.
Asepsia: técnicas empleadas para impedir el acceso de microorganismos
al campo de trabajo.
Antisépticos: se refiere a sustancias que se aplican sobre el cuerpo para
combatir o prevenir los padecimientos infecciosos destruyendo los
microbios que los causan.
Desinfectantes: se refiere a sustancias empleadas sobre objetos
inanimados para destruir los agentes infecciosos.

61
NORMAS Y PRECAUCIONES
• Tener precaución de que los agentes desinfectantes no entren en
contacto con la piel o los ojos ya que pueden causar quemaduras o
irritación.
• En el caso de las sustancias para desinfectar, por ejemplo, los
sacacomedones se debe colocar en envases debidamente etiquetados.
• Los artículos o implementos que se utilicen con un cliente y no se
puedan desinfectar, se deben desechar (algodones, gasas, hisopos, etc.)
• Los materiales como pinzas, electrodos y CABEZALES de los aparatos de
electroestética se deben desinfectar o esterilizar.

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO


1. Limpiar con agua y jabón los muebles de trabajo, paredes y pisos y
después aplicar una solución desinfectante (cloruro de benzalconio,
metilbenzetonio, cetil piridino cloruro).
2. Colocar un campo y acomodar el material que se ocupará.
3. Cubrir con una toalla limpia o desechable los utensilios a utilizar.
4. Acomodar productos en forma ordenada.
5. Tomar el contenido de cremas con espátulas o aplicadores.
6. Desechar todos los materiales como batas, algodones, hisopos y todo
aquel material que no pueda ser desinfectado o esterilizado.

62
7. Limpiar y desinfectar todas las superficies e instrumentos que tuvieron
contacto con el cliente antes de iniciar un nuevo procedimiento.
8. Los electrodos de los aparatos de electroestética que se puedan
sumergir en líquidos desinfectantes, deberán ser limpiados o rociados
con un desinfectante especial para este tipo de equipos (Krit).
9. Los instrumentos punzocortantes que estén en contacto con la sangre
se deben desechar en contenedores, de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana NOM-087- ECOL-SSAI-2002, Protección ambiental-Salud
ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y
especificaciones de manejo. (Norma ECOL-087)

REALIZA UNA EVALUACION DE 8 PREGUNTAS

63
13.- EPILACIÓN Y DEPILACIÓN

HISTORIA
Desde hace más de 2,000 años las personas se quitan el vello no deseado por
motivos espirituales o esteticos. Actualmente, muchas mujeres y varones se
dedican tiempo y esfuerzo a la depilacion y el afeitado.
Las mujeres del antiguo Egipto ya se depilaban, pues consideraban que les
daba juventud e inocencia, a la vez que les aumentaba la belleza.
El mismo proposito siguieron las mujeres griegas, que pensaban que el vello
no era bonito. Se les quitaban, sobre todo, las clases sociales altas.
Numerosos metodos depilatorios se han utilizado a lo largo de la historia,
como vemos a continuación:
1. Las mujeres griegas utilizaban sangre animal mezclado con cenizas y
minerales (derivados del cobre).
2. Las mujeres romanas usaban unas pinzas llamadas volsella. Tambien
utilizaban una sustancia denominada dropax, que sería semejante a una
crema depilatoria actual.
3. Las mujeres judias formaban un triangulo con un hilo que la depiladora
sostenia con los dientes y un extremo en cada mano. Al rotar sobre la
piel, el hilo enredaba el vello y lo arrancaba de raíz.

64
El desarrollo de bello corporal es mayor en hombres que en mujeres, pero es
para ellas que presentan un problema estético. Usualmente se observa como
pelusa de durazno, sin embargo, es frecuente que el vello se vea más
abundante durante la pubertad y a partir de la menopausia. La diferencia de
tonos entre el color del vello y la coloración de la piel lo destacan severamente.

La erradicación del vello es una tarea difícil y por ello se han diseñado y puesto
en práctica una variedad de métodos de extracción.
Antes de describir los distintos métodos depilatorios es importante
puntualizar la diferencia entre depilación y epilación:
• La depilación (depilación química) consiste en eliminar la parte visible
del pelo.

• La epilación (depilación física) elimina el pelo desde la raíz.

Los métodos existentes para la remoción del vello son los siguientes:
• Afeitado
• Depilación por arrancamiento, depilacion química, depilacion con laser.

65
Los vellos se encarnan y no emergen a través de la piel a causa de un daño al
folículo piloso que puede ser debido a la fricción con la ropa o por una mala
técnica depilatorio, aunque hay personas más propensas que otras a esta
afección. Según las características de la piel, el vello encarnado puede inflamar
el folículo y si no se toman medidas antisépticas es posible que se infecte. En
tal caso aparece una erupción cutánea, picazón y formación de pústula.

FASES DEL CRECIMIENTO DEL PELO


Los seres humanos nacemos con 2,000 pelos en el cuerpo, pero en la mayoría
de los foliculos pilosos. (fig.1) solo crecen minusculos pelos casi invisibles.

Fig. 1 Sección del foliculo piloso

66
Fases de crecimiento del pelo:
1. Anagena: Es un periodo de crecimiento. En esta fase es cuando los
productos depilatorios son mas eficaces
2. Catagena: Estado de transicion breve durante el que el foliculo piloso
comienza a debilitarse.
3. Telogena: Es un periodo de regresion y muerte del pelo, al que seguira
una nueva fase de crecimiento de un pelo anageno.

Tratamiento de cabina
1. Preparación del área a tratar
Higienizar la piel utilizando un Dermolimpiador de limpieza y enjuagar con
esponjas húmedas de agua. Complementar la higiene con la aplicación de una
loción refrescante
2. Perfeccionamiento de la piel
Según el grado de foliculitis, se realizarán procedimientos más o menos
agresivos. En caso de vellos encarnados, sin signos de inflamación, se procede
a la aplicación de crema pulidora, ceras tibias, ceras elásticas Puede
intercalarse, a lo largo de las sesiones, con exfoliaciones (peeling) con ácido
glicólico y ácido láctico.
3. Protección de la piel

67
La piel queda sensible después del procedimiento por lo cual es necesario
cuidarla con una adecuada protección de sol.
CONTRAINDICACIONES
No depilarse antes del periodo menstrual, al disminuir la progesterona y los
estrógenos, el vello se refuerza y hay riesgo de que se rompa.
No aplicarse cosméticos depilatorios sobre piel irritada como bronceada, con
foliculitis o inflamada.
Apoyo en casa
Realizar una higiene diaria durante la mañana, para remover los
microrganismos de la piel que pudieran promover la inflación de los vellos
encarnados. De noche se recomendará la aplicación de fórmulas inhibidoras
del vello que refrescan, humectan y retardan el crecimiento del mismo,
favoreciendo el debilitamiento del mismo. La aplicación de una crema
emoliente devuelve la suavidad de la piel y es conveniente su uso continuado
para obtener mejores resultados.
Sugerencia: una loción post depilación

69
14.-PREPARACIÓN DE LA CABINA

PREPARACIÓN
Antes de recibir al cliente, debe preparar la cabina para establecer un
ambiente de paz y relajación.
Debemos adecuar la luz a una intensidad agradable, elegir música que nos
servirá de fondo y que dará la pauta para que el cliente se empiece a
desconectar del mundo externo.
Un difusor con aceites esenciales agradables también formara parte del
entorno.
Así como velas aromáticas y el gran trato con nuestro cliente.
Además, tenemos que situar la botella de aceite en un lugar seguro, donde
nos sea fácil alcanzarla durante toda la sesión y sea poco probable tirarla.

HERRAMIENTAS QUE DEBES TOMAR EN CUENTA


 TOALLAS VELAS
 SABANAS CAMILLA CONFORTABLE
 AROMAS ACEITES
 DIFUSORES MUSICA REAJANTE
 LUZ TENUE MESITA AUXILIAR

70
Antes de comenzar el contacto con el cliente, debe lavarse las manos con agua
y jabón. Posteriormente es aconsejable que toque suavemente la piel del
cliente, como primer contacto.
APLICACIÓN DEL ACEITE
Para brindar un masaje adecuado con todos sus beneficios sin causar una
fricción molesta, hay que aplicar una pequeña cantidad de aceite, en cada zona
del cuerpo que se va a trabajar.
CÓMO EMPEZAR EL CONTACTO Y CÓMO INTERRUMPIRLO
Es fundamental transmitirle al cliente una sensación de tranquilidad y
relajación desde el principio del masaje. Por eso hay que ser cuidadosos con la
manera en que vamos a interrumpir el contacto, cada vez que requiera que
cambiemos de posición y que tomemos más aceite para masaje, para
continuar trabajando diferentes partes del cuerpo.
Las manos deben estar totalmente relajadas al tocar el cuerpo y se recomienda
que la interrupción sea lenta y suave, procurando que una mano siempre está
en contacto con el cuerpo del cliente, para no perder la comunicación
energética que se está estableciendo con él.

70
15.- ENCUENTRO CON NUESTROS CLIENTES

 Para aumentar la satisfacción del cliente en una consulta debemos


seguir un ritual de servicio.
 La atención del paciente es fundamental tanto para atraer nuevos
usuarios como para fidelizar a los que ya tenemos, un paciente con la
atención adecuada profesional es el portavoz principal de la calidad del
servicio de nuestro spa o centro de belleza.

 Siguiendo la regla de 4 x 20 en la que son determinantes los primeros 20


segundos.
 20 segundos
 20 palabras
 20 gestos
 20 miradas
 En los primeros 20 segundos que el cliente entra al spa, nuestras 20
primeras palabras le estarán creando una primera impresión de nosotros,
por lo que es importante que esas 20 palabras estén dirigidas a recibirle en
nuestro spa y no que, lo primero que escuche el cliente de nosotros no sea
una conversación privada con otro compañero en el área.

71
 También que los primeros gestos que observe de nosotros le creerán una
impresión de cómo somos: si estamos bostezando, si estamos apoyados en
un mueble, si estamos consultando nuestro teléfono personal. Si por el
contrario estamos activos ordenando o limpiando nuestro espacio o
perfumando el ambiente.
 Finalmente, las miradas darán mucha información sobre nuestras
intenciones, si miramos el reloj, si miramos un producto, si bajamos la
mirada…. La mirada debe ir dirigida a nuestros clientes.
 Como hemos dicho la primera impresión es incontrolable, inevitable,
influenciable y además reciproca por lo que nosotros tambien nos creamos
una primera impresión de un cliente en esos primeros 20 segundos.

LA RECEPCIÓN
 La recepción es el primer lugar que tiene contacto el cliente, debe contar
con sillones cómodos, suaves y siempre limpios, de preferencia en tonos
oscuros ya que es común que en colores claros por lo general se ensucia.
 Debe contar con un mueble con todo lo necesario, teléfono, lista de
precios, agenda, terminal bancaria, un elemento natural (planta
natural).

72
 Aromaterapia, los principales aceites esenciales que se recomiendan
para la recepción son: albahaca, bergamota, camomila, enebro,
eucalipto, lavanda, limón, mandarina, Ylang-Ylang.
 Nada deja una impresión más profunda, reconocible que el recuerdo de
una experiencia.

¿Quiénes son nuestros clientes?

 Clientes jóvenes: nuestra voz debe ser cercana de tú a tú pero siempre


con respeto.
 Mediana edad: utilizar un tono más formal y siempre utilizando el
USTED en todas las conversaciones.
 Una vez que ya conocemos a nuestros clientes ya sabemos cómo
dirigirnos a ellos, estar siempre disponibles para atender sus dudas.
¿Como preguntar?
 En esta fase de investigación de nuestro cliente deberemos formular
preguntar abiertas, aquellas que no tienen una respuesta
preestablecida y que dan al cliente la posibilidad de expresar su opinión,
su visión con la mayor de las libertades.
EJEMPLO:
 *como me ha dicho, usted busca….
 *tal y como desea, usted podrá….
 * me decía que lo más importante para usted es….
73
 *usted quiere un tratamiento que….
 *está buscando que…
MOSTRAR APRECIO
 Todos queremos ser apreciados y sentir que somos importantes y tus
clientes no son diferentes.
 Todo el mundo quiere escuchar su nombre, así que siempre usa su
nombre.
 ¿hola Sara como esta hoy? ..Sara por favor sígame mientras preparo su
servicio.. Sara, espero haya quedado satisfecha.

MOSTRAR HUMILDAD
 Si algo sale mal, y como somos humanos sucederá, corrígelo y ofrece
una disculpa. El cliente puede que no siempre tenga la razón, pero
deben siempre ganar o al menos sentir que lo hicieron.
 Cuando se comete un error, lo mejor es verlo como una manera de
mejorar para que nunca vuelva a suceder.

74
CUMPLIR CON CRECES
 Proporcionar a los clientes más de lo que esperaban es muy eficaz de un
servicio excepcional al cliente porque la mayoría de las otras empresas
no operan con esos altos estándares.
 Dándoles lo inesperado creas una experiencia wow… causando una
impresión que tu cliente recordará por mucho tiempo después de
atravesar tu puerta ese día.
CONCLUSIONES: Al implementar y practicar estas simples reglas de servicio al
cliente, crearas y construirás una base sólida y una red de apoyo a tu negocio
que posibilitara su crecimiento continuo con clientes leales, satisfechos y que
volverán una y otra vez.

REALIZAR UN SIMULAGRO ENTRE LAS ALUMAS.

75
16.- CUIDADOS DEL TERAPEUTA

PRESENTACIÓN DEL TERAPEUTA


 El terapeuta debe tener una presentación adecuada y experiencia en
masajes.
 Sus manos serán agiles y flexibles, debiendo estar secas y limpias para
el masaje. Se las lavara antes de cada masaje, pues la higiene es el mejor
preventivo de las infecciones en la piel.
 Las uñas estarán cortas y redondeadas, sobresaliendo las yemas de los
dedos por los bordes de las mismas.
 El terapeuta deberá tener una actitud serena y será capaz de
concentrarse durante el masaje, preparándose antes del mismo para
evitar transmitir con sus manos cualquier estado de nerviosismo que
anulará los efectos del masaje.
 Higiene del lugar: es el primer punto a tener en cuenta. Debe ser muy
cuidadosa. Primordial la limpieza de la camilla, aconsejamos el uso de
material desechable en cada sesión. Por supuesto también del lugar,
libre de polvo y suciedad que hagan sentirse incómoda a la persona

76
POSTURAS PARA EL MASAJE: Su posición será lo más cómoda y relajada posible, para
evitar la fatiga duranteel masaje y lesiones en la columna vertebral. El peso del cuerpo
se repartirá uniformemente en las piernas, procurando mantener siempre la espalda
recta.
POSTURA NATURAL:
Con los pies separados a lo ancho de la cadera y flexionando las rodillas,
hombros relajados y la pelvis hacia delante ligeramente. Los pies apoyados con
firmeza, pero sin tensión y con la punta hacia fuera.
POSTURA ADELANTADA:
Es muy similar a la postura natural pero ligeramente avanzada. A partir de esta
posición podemos cambiar la posición de nuestro cuerpo y situarnos de un
lado a otro de la camilla, se podrá decir que es una posición de transición entre
la postura natural y la postura de arquero.
POSTURA DE ARQUERO:
Partiendo de la posición adelantada, avanzamos la pierna que se encuentra
por delante y flexionando la rodilla hasta que esa quede perpendicular a la
punta del pie, mientras tanto la pierna de atrás la dejamos ligeramente
flexionada. Esta postura permite el equilibrio corporal, la presión apropiada
con el uso de nuestro cuerpo en ciertas manipulaciones del masaje, ideal para
manipulaciones largas y fluidas.
PREPARACIÓN DE LA CABINA
En ella se realizarán los servicios para el cuidado y el embellecimiento de la
piel.

77
Las instalaciones de una cabina deben contar con el ambiente y los servicios
necesarios que permitan a las personas que acudan sentirse en un ambiente
confortable y seguro.
El ambiente deberá ser discreto y elegante (musicoterapia y aromaterapia)

IDEAS FUNDAMENTALES
 Algunas condiciones que le darán calidad y profundidad a nuestros
tratamientos son:
 El silencio o música apropiada a bajo nivel
 La cabina o espacio y el color de esta misma
 Los aromas
 Los aceites o cremas para desarrollar el masaje
 La respiración
 La sensibilización del tacto

78
Estos son algunos de los elementos que fluyen el en proceso de relajación del
usuario y que el terapeuta no obtenga distracción y alcance la máxima
concentración en el desarrollo del masaje.

EJERCICIOS PARA UNAS MANOS FUERTES Y FLEXIBLES

No se puede cuidar a alguien si no te cuidas tu primero.


Realizar un masaje es un acto de respeto, cuidado y amor, pero esto no
puede manifestarse si elmasajista sufre de malos hábitos durante el masaje
o padece una enfermedad. Podríamos resumir esta idea en la frase; para
sanar hay que estar sano.

79
Antes de la sesión
Movilizaciones: Las movilizaciones nos permiten calentar nuestras
articulaciones antes de realizar el masaje. Es importante realizar
movimientos de cada una de ellas.
Estiramientos: Lo estiramientos nos garantizarán una mejor movilidad de
nuestras articulaciones, detrás de una buena flexibilidad hay un conjunto de
articulaciones que posee un mayor rango de movimiento. Es interesante
estirar principalmente: flexores y extensos de la mano, bíceps, tríceps,
musculatura cervical.

Durante la sesión
Lo importante está en la camilla: Céntrate en el otro, olvídate todo lo que
puedas de todos los aspectos de tu vida, deja atrás tus problemas, las cosas
que debes hacer, el siguiente cliente, olvida las facturas y céntrate todo lo que
puedas única y exclusivamente en la persona que está en camilla. Es como un
ejercicio de meditación, por ello los buenos profesionales de este campo
suelen ser personas centradas y calmadas, que transmiten paz en su trato. ¿Te
imaginas que un masajista te recibiera hablándote de todos sus problemas o
cosas que tiene que hacer después? Ya empezaríamos mal.

Deja que fluya la inspiración: Todos los trabajos de este mundo poseenun
lado creativo, te invito a que te dejes fluir y permitas que tus manos se muevan
involuntariamente a donde ellas quieran y como quieran. Si has realizado
correctamente el primer punto y estás concentrado en el masaje podrás notar
con la practica como puedes realizar el masaje con los ojos cerrado si lo deseas
y como tus manos se van solas a las zonas de más tensión,incluso aunque la
persona no sea consciente de que le dolía en esa zona. Es curioso a la vez que
cierto. Dejarte fluir aporta calidad al masaje. Deja tu lado mental un poco
apartado, esto se consigue con la práctica.

80
Toca con amor: realiza las manipulaciones suavemente, con su justa presión y
sobre todo ritmo. Esto envuelve a la persona en un estado de relajación y
bienestar que le hará sentirse genial.
Toca a la persona como te gustaría que te tocaran a ti, con amor y esmero en
cada una de las manipulaciones, debes disfrutarlas y sentirse encantado con
sentir la anatomía.

REALIZAR EVALUACION Y EJERCICIOS

81
17.- MANIOBRAS Y BENEFICIOS DEL MASAJE

MASAJE: Conjunto de manipulaciones intensas y rítmicas que se practican


sobre una parte o totalidad del cuerpo.

82
El masaje puede ser general o local. Produce una acción fisiológica como:
Aumento de la temperatura, relajación y mejora la circulación sanguínea,
también produce acción sedante en el sistema nervioso.
ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO:
Cuando el masaje es superficial y rítmico, puede tener acción favorable contra
el dolor, gracias al efecto sobre las terminaciones nerviosas localizadas en la
piel.
ACCIÓN SOBRE LOS MÚSCULOS:
Produce aumento de la irrigación sanguínea en la zona trabajada (hiperemia)
favorece el intercambio de oxígeno y nutrientes, por lo que se estimula la
regeneración celular a la vez que hay una reabsorción de líquido intersticial.
ACCIÓN SOBRE EL APARATO CIRCULATORIO:
Es un factor importante en la regulación de la circulación sanguínea, su acción
positiva en las varices está comprobada
ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA OSEO:
Aplicado después de enyesado en zonas adyacentes o fracturadas, estas tienen
una mejor consolidación. Deberá efectuarse por profesionales especializados.
ACCIÓN SOBRE LA PIEL:
Provoca la vasodilatación de los capilares periféricos. La zona enrojece y
aumenta su temperatura, facilitando la absorción de sustancias. Provoca la
remoción de células muertas, secreciones y sustancias ambientales, así como
el incremento de secreciones externas, sudoríparas y sebáceas. Por último,
tiene una acción sedante, sobre las terminaciones nerviosas de la piel, que está
en relación con el tipo de masaje.

83
EFECTO PSICOLÓGICO:
Este efecto es de suma importancia, por que influye favorablemente en cada
persona. Tiene acción sedante o estimulante.

BENEFICIOS EN GENERAL
 Favorece la circulación sanguínea
 Ayuda a reducir el estrés
 Ayuda a los músculos a mantener su flexibilidad
 Ayuda a liberar endorfinas, produciendo bienestar y combatiendo el
dolor
 Ayuda a disminuir los depósitos de grasa (acompañada de dieta
equilibrada y deporte)
 Ayuda a combatir la depresión y los estados de ánimo negativos
 Calma el sistema nervioso por lo que elimina el insomnio
 Favorece la concentración
 Mejora la condición de la piel
INDICACIONES ESTÉTICAS
El masaje está indicado cuando se desee:
 Tonificar la piel
 Potencializar los tratamientos de la celulitis (síndrome de PEFE) pues el
masaje mejora la fibrosis
 Relajación de contracturas musculares
 Relajación general en los estados de tensión, insomnio, nerviosismo
general y ansiedad

84
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS:
 Alteraciones circulatorias: linfagitis,
 Tumores
 Trastornos cardiacos
 Infecciones e infestaciones de la piel.
 Inflamaciones agudas.
 Cáncer
RELATIVAS
 Embarazo
 Hipertensión o taquicardias
 Alergia o hipersensibilidad cutánea
 Periodos digestivos
 Enfermedades reumáticas.
 Diversas alteraciones de la piel: eczema, psoriasis etc.
TÉCNICAS BÁSICAS DEL MASAJE RELAJANTE
Los movimientos del masaje son al masaje terapéutico lo que las palabras al
lenguaje o las notas de la música. Existen diversas manipulaciones y posibles
combinaciones de técnicas de masaje, ya que el masaje es un proceso vivo,
que se manifiesta a través del tacto dirigiéndose a lo más profundo de la
persona que lo recibe. Por eso es importante conseguir destreza en las técnicas
básicas para así educar las manos, ya que estas son el medio por el cual se
despierta la sensibilidad corporal del receptor.
Familiarizarse y dominar las técnicas básicas permite ejecutar todos los
movimientos con más confianza y seguridad. Conociéndolas, el masaje será
más

85
con otra, se pueden realizar con ambas manos o alternas, de forma rítmica en
línea o en ondas curveadas. fluido y placentero. Luego, con la practica
consciente, desarrollaremos nuestras capacidades intuitivas y las formas
preestablecidas se disolverán, para hacer de cada masaje una experiencia
creativa.
Los siguientes movimientos constituyen las manipulaciones fundamentales
utilizadas en el masaje, conformando la base de la, mayor parte de los estilos
de masaje practicados en la actualidad.

LISAJES O EFFLEURAGE

Es la primera y última maniobra de todo el masaje, la mano se desliza sobre la


zona que vamos a tratar.

La presión de esta maniobra debe ser suave y superficial. Si es lento actúa sobre
la zona dolorosa, y si es rápido tiene acción estimulante. El deslizamiento
profundo provoca drenaje venoso, linfático, conecta una parte del cuerpo a
otro.

86
FRICCIÓN:
Consiste en pasar la mano abierta, con los dedos juntos por la superficie a
trabajar, hacemos presión para producir calor en la zona y desprender células
muertas en la piel. (según la zona realizaremos fricciones en diferentes
direcciones)
El objetivo consiste en relajar los músculos, eliminando materias residuales y
favoreciendo la circulación sanguínea y linfática. Para ello alterne las manos y
estire con un movimiento amplio.

NUDILLAR:
Manipulación con el dedo pulgar y los nudillares de los cuatro dedos.
flexionados haciendo pequeños círculos es un amasamiento con el que se
trabaja profundamente y su finalidad es relajar el musculo y ayudar en la
eliminación de tejido adiposo. se realiza en extremidades, espalda y abdomen
básicamente.

87
AMASAMIENTO:
Consiste en presiones, distenciones y torsiones destinadas a comprimir y
movilizar la piel, la grasa y los músculos entre los dedos.
Es una técnica de alcance más profundo y de efectos más intensos que la
fricción, por lo que exige una mayor fuerza en las manos.
Cuando el amasamiento es superficial, se limita a tomar pliegues de la piel
entre los dedos. El amasamiento profundo se realiza sobre grupos musculares
para aumentar su tonicidad.

ANTEBRAZOS
Con tu mano deíecha, puedes píesionaí suavemente tu antebíazo, desde la muñeca
hacia el codo, deslizando tus dedos o con el agaííe de la mano completa. ľen
píecaución de no píesionaí los huesos lateíales del codo.

88
PERCUSIONES:
Consiste en la sucesión de breves golpes sobre la piel de la zona a tratar, se
pueden efectuar con la yema de los dedos, con la mano en forma de ventosas,
con el borde de los dedos, con los nudillos, con los puños.

VIBRACIONES:
Son maniobras oscilatorias ejecutadas imprimiendo a la mano una especie de
temblor que se transmite a los tejidos que se está masajeando por medio de
los dedos o toda la mano. Su intensidad es variable, desde oscilaciones suaves
a grandes sacudidas.

REALIZAR PRACTICA

89
18.-CONTRACTURAS MUSCULARES

Una contractura muscular como su nombre lo indica, es una contracción


involuntaria de un músculo, suele aparecer cuando dicho músculo realiza una
actividad inadecuada en intensidad o en función, se manifiesta como un
abultamiento de la zona que implica dolor y alteración del normal
funcionamiento del músculo.

SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DE CONTRACTURAS MUSCULARES

Son el dolor y la limitación de movimientos. Ambos parámetros ofrecen


un amplio abanico de gravedad, ya que en algunos casos las
contracturas pasan de ser pequeñas molestias sin impedimento alguno
a lesiones completamente invalidantes.

90
TIPOS DE CONTRACTURAS

Postraumáticas o defensivas:

Aquellas que se producen tras un impacto, como respuesta el cerebro


activa la musculatura adyacente para proteger las estructuras
sensibles, por lo general son contracturas de carácter rígido y de dolor
intenso, pero se resuelven prácticamente solas después de 48 o 72
horas.

Contracturas posturales

Estas contracturas se producen de forma lenta y progresiva por malas


posturas o movimientos mal hechos. No suelen dar mucho dolor salvo
cuando se asocian con otros músculos cercanos. Aquí estarían los
típicos nudos en el cuello.

91
Contracturas por hipotonía:

También denominados espasmos musculares ocurren cuando el


músculo esta débil y le solicitamos una contracción más fuerte, se
produce una contractura para evitar la ruptura de fibras. Estas se suelen
producir con la práctica del deporte.

El cuello, los hombros y la zona alta de la espalda son los puntos donde
suelen formarse más contracturas.

92
19.- TÉCNICA DE CUPPING O VENTOSAS

HISTORIA DE LAS VENTOSAS

El cupping o ventosas es una práctica ancestral que se remonta a más de 3


siglos antes de cristo. Existen pruebas del uso de las ventosas con finesmédicos
en Mesopotamia (3,300 a.C.). En Egipto (2,200 a.C.) Esta práctica también se
extendió a Grecia, donde Hipócrates (400 a.C.) dejo indicaciones sobre su uso
a los países árabes y China.
La práctica se ha utilizado en hospitales en China desde la década de 1950
como una modalidad de medicina tradicional china. La terapia de aplicación
de ventosas tiene en China una larga historia que se remonta al menos a la
dinastía Han.
¿QUÉ ENFERMEDADES TRATA LAS VENTOSAS?
La aplicación de ventosas se ha utilizado para tratar el hérpes zoster, la
parálisis facial, el acné, la espondilosis cervical, los síntomas respiratorios y el
dolor por estrés muscular.
BENEFICIOS FÍSICOS Y TERAPÉUTICOS
 Equilibra el organismo
 Descontracturante
 Es relajante, analgésico y antiinflamatorio
 Realiza una acción sobre los sistemas circulatorio, linfático y nervioso
 Estimula el metabolismo y las defensas
 Fortalece los tendones
 Mejora las órdenes del sistema digestivo
 Reduce los síntomas de alergia, fatiga crónica y fibromialgia
 Ayuda a eliminar la retención de líquidos.

93
CONTRAINDICACIONES DE LAS VENTOSAS
Esta técnica realizada por expertos es una terapia relativamente segura, pero
puede tener efectos secundarios como ardores y picores cuando se aplica de
forma inadecuada. Está contraindicada por mujeres embarazadas o durante la
menstruación, así como pacientes con metástasis (reproducción o extensión
de una enfermedad o de un tumor a otra parte del cuerpo), así como en
personas con rosácea, varices o fragilidad capilar.

TIPOS DE VENTOSAS
A continuación, enumeraremos los diferentes tipos de ventosas que existen:
 Ventosa de cristal.
 Ventosa de bambú.
 Ventosa de porcelana o cerámica.
 Ventosa de plástico.
 Ventosas cupping

94
TÉCNICAS
Consiste en la colocación sobre la piel elementos de plástico y/o vidrio
(ventosas), eliminamos el aire del interior de la misma para que succionen la
piel de la región a tratar. Con ello conseguimos que el factor patógeno salga al
exterior, promovemos la circulación sanguínea y energética en la zona,
eliminamos obstrucciones y calmamos el dolor. Muy útil para tratar problemas
y dolores musculares.

Colocación fija de manera simultánea de 4 a 8 ventosas en puntos de


acupuntura o sobre las zonas lesionadas cómo la espalda, tórax, abdomen,
nalgas y muslos, se deja por aproximadamente 5-10 minutos y la piel se vuelve
violeta por la hiperemia, se retira la ventosa y realizamos maniobras de masaje
para relajar la zona.
Aplicación de aceite y colocación de 1 ó 2 ventosas para realizar masaje
durante 5 minutos y así movilizar los tejidos situados por debajo de ellas.
Cuando se produce una lesión, se busca aumentar el flujo sanguíneo para
estimular las respuestas naturales del cuerpo, eliminar cualquier toxina o
reparar tejidos dañados. Así mismo, el aumento en el flujo sanguíneo, va a
incrementar el oxígeno que llega a los tejidos y toda célula del cuerpo utiliza el
oxígeno para sus funciones básicas. Además de esto, la terapia de ventosas
ayuda a mejorar la flexibilidad y el rango de movimiento al relajar los músculos
sobrecargados o contracturados.

95
20.- HIDRATACIÓN
(Envolventes-capilar)
¿Qué entienden por hidratación corporal y cuáles son sus beneficios?
La hidratación del cuerpo es importante para transportar hidratos de carbono,
proteínas, vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales, así como
oxígeno, a las células. De esta forma, las células son capaces de producir la
energía necesaria para un buen funcionamiento del cuerpo.

La hidratación óptima es fundamental para el correcto funcionamiento de


nuestro organismo. El agua ayuda a regular la temperatura del cuerpo, nos
aporta muchas sales minerales y es crucial en el funcionamiento de las células
del cuerpo y otros órganos como el corazón o el riñón.

¿Cuáles son los dos tipos de hidratación?


Deshidratación Isotónica: se produce cuando perdemos aproximadamente la
misma cantidad de agua que de electrolitos. Deshidratación Hipertónica: se
produce cuando la cantidad de agua que perdemos es mayor a la de
electrolitos.
El término hidratación identifica un proceso por el que la piel y los anexos
cutáneos incrementan los niveles de agua. Para alcanzar este objetivo, se
necesita tratar la piel con ingredientes activos capaces de mantener e
incrementar estos niveles hídricos.

96
Beber agua es la principal fuente de hidratación, aunque los factores externos
nos obligan a aumentarla a través del uso de cremas, mascarillas, fangos,
arcillas, mantequillas y aceites hidratantes que son vitales para ayudar en el
proceso.

Mantener una buena hidratación corporal mediante el uso de cremas


hidratantes nos ayuda a ralentizar el envejecimiento, según expertos en el área
dermatológica, mantener una buena hidratación nos ayuda a mejorar la
nutrición, ya que promueve una buena absorción de vitaminas, minerales y
glucosa. Esto a su vez ayuda a fortalecer la barrera protectora evitando la
pérdida de colágeno.

Todo el mundo habla de la hidratación corporal y de la importancia de tener


una piel bien hidratada. ¿Pero en muchos casos nos preguntamos cómo
hidratar la piel acorde a nuestro tipo de piel?

El paso más importante es conocer qué tipo de piel tienes. Existen 4 tipos de
pieles frecuentes: seca, mixta, grasa y normal. Y entre estas, existen
variedades. Sea cual sea tu tipo de piel que tengas, es necesario seguir una
rutina de cuidado hidrante tanto para el cuerpo como para el rostro:
1 ves a la semana o cada dos semanas (según el tipo de piel) hacer un
tratamiento de exfoliación para eliminar las pieles muertas de nuestro cuerpo.
Utilizar protección solar tanto facial cómo corporal si vamos a estar muchas
horas expuestos al sol.
Beber mucha agua. Y Seguir una dieta equilibrada.

97
Beneficios de una hidratación adecuada por dentro y por fuera
 Regula la temperatura corporal.
 Previene enfermedades cardiovasculares.
 Previene la aparición de cálculos renales.
 Disminuye el riesgo de cáncer.
 Mejora la digestión y evita el estreñimiento.
 Aumenta la energía y mejora la capacidad física.
 Ayuda a mantener la piel sin imperfecciones.
 Piel suave
 Piel más humectada
 Piel más clara
 Elimina toxinas en poros
 Menos arrugas

La envoltura corporal Velo de Novia es un tratamiento de exfoliación


corporal profunda a base de almendra y nuez, para la eliminación de las
células muertas, dando una sensación de suavidad y tersura con fangos
y cremas hidratantes, reafirmantes y nutritivas, aplicadas con masaje
para que las futuras novias lleguen al altar luciendo relajadas y con una
piel radiante.

98
El tratamiento tiene una duración aproximada de dos a tres horas en
la que los expertos se dedicarán a consentirte y a preparar tu piel para
el gran día. Es recomendable hacerlo un día antes de la boda, osi te
casas de noche, ese mismo día por la mañana. Al final, tendrás una piel
hidratada y aromatizada, se utilizan, además, esencias que garantizan
que el aroma perdurará en ti hasta una semana más para
seguir radiante durante tu luna de miel.

Exfoliación
El primer paso es la exfoliación que se hace a base de un mousse especial
de esencias, almendras y nueces, esta última permitirá una limpieza
profunda arrastrando la capa córnea de la epidermis que es en donde se
encuentran las células muertas.

Después de haber tratado todo el cuerpo con esta mezcla, se retira con
una esponja especial que completará el proceso de suavizado de la piel.

99
Humectar
Durante el siguiente paso, tu piel será tratada con una mezcla a base
de cacao, cereza, bamboo, tamarindo, café, verbena, vino y manzanilla
rica en proteínas y antioxidantes.
Más luminosidad a tu epidermis; La mezcla se coloca a la temperatura de
tu cuerpo, que posteriormente será envuelto con una sábana térmica y
se deja reposar por 30 minutos.

Para finalizar
Se retira la mascarilla con esponjas húmedas y se sella la piel mediante
un aceite, crema o mantequilla aplicándolo a través de un masaje
para tener mayor penetración del aroma y cada uno de sus activos. Al
final tu piel quedará suave y luminosa.
También para el novio
Aunque por el nombre podría parecer que el tratamiento es
únicamente para ellas, los novios también pueden disfrutar de él. Lo
único que cambia en el proceso son los aromas, que para ellos suelen
ser más herbales que florales. Nuestros cuerpos lo agradecerán con una
bienvenida a la piel radiante y adiós al estrés.

100
21.- OBESIDAD Y CELULITIS

DIFERENCIA ENTRE OBESIDAD Y CELULITIS


La “paniculosis” o “lipodistrofia ginoide” son los terminados empleados a
menudo para denominar lo que se conoce comúnmente como celulitis o “piel
de naranja”. Es importante diferenciar la celulitis de la obesidad, ya que ambos
procesos afectan el tejido adiposo y puede esto llevar a confusión. En la
obesidad se produce un aumento de número y del tamaño (hipertrofia e
hiperplasia) de los adipocitos no necesariamente de forma localizada.
En la celulitis hay una alteración de la grasa (del metabolismo del tejido
adiposo), en la que se acumula el líquido y aparece rigidez en las zonas
afectadas debido a las alteraciones estructurales de la dermis y en las
producidas por la microcirculación.

101
¿DÓNDE SE PRODUCE PRINCIPALMENTE LA CELULITIS?
El tejido adiposo del que hablamos está localizado en la capa más profunda de
la piel que es la hipodermis o también llamada tejido subcutáneo.
Esta capa está constituida por los adipocitos, células especializadas en la
formación y almacenamiento de la grasa.
La causa de la indeseable “piel de naranja” se debe a una alteración en la
microcirculación del tejido, siendo esta insuficiente. Esta disfunción puede
estar causada por factores endógenos como exógenos (medicamentos,
alimentación, tabaco, alcohol, sedentarismo, etc.)

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA CELULITIS?


En 1956 Ricoux describió la tétrada que debe apreciarse tras una palpación de
la zona para poder diagnosticar la celulitis:
1. Aumento del grosor de la piel
2. Aumento de la consistencia de la piel
3. Aumento del dolor y la sensibilidad de la zona
4. Disminución de la movilidad de la piel

102
CONCLUSIÓN
La celulitis es la “gordura” que no se puede perder. Mientras la gordura normal
se puede perder con un régimen común de dieta y ejercicios, la celulitis no,
porque no es sólo grasa. Es un tejido con una consistencia similar a la gelatina
que está formado por agua, grasa y residuos, atrapados en compartimientos
inamovibles debajo de la piel. Estos compartimientos actúan como esponjas
que absorben gran cantidad de agua, se hinchan y sobresalen, formando esos
bultos tan característicos.
OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad
excesiva de grasa corporal. La obesidad no es solo un problema estético. Es un
problema médico que aumenta tu riesgo de enfermedades y problemas de
salud, tales como enfermedad cardíaca, diabetes, presión arterial alta y ciertos
tipos de cáncer.
TIPOLOGIA DE LA OBESIDAD
Aumento de la mitosis (número) de los adipocitos.
DE ACUERDO A LA DISTRIBUCION DE LA MASA
 ANDROIDE: Característica del varón (cuerpo de manzana) presenta una
distribución del tejido graso con predominio en el segmento superior
del cuerpo.
Este tipo es el que más complicaciones provoca, se asocia con mayor riesgo de
hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, etc.
GENOIDE: Se presenta con mayor fuerza. La obesidad se puede clasificar al
menos de cuatro formas:
DE ACUERDO AL NUMERO DE ADIPOCITOS
 HIPERTRÓFICA: Aumento del tamaño de los adipocitos.

103
 HIPERPLASIA: mujeres (cuerpo de pera), y se caracteriza por una
acumulación de grasa en la región femurglútea y la relación
cintura/cadera genera problemas venosos, artrosis de rodilla, etc.

ALTERACIONES DE LA MICROCIRCULACIÓN
Las alteraciones de la microcirculación venosa o linfática, a menudo
relacionadas con una elasticidad insuficiente de los vasos sanguíneos, sedeben
a varios factores:
En primer lugar, hay predisposición genética. La tendencia a tener celulitis y
retención de agua es típica del sexo femenino y puede transmitirse de madre
a hija. Las mujeres ciertamente se ven más afectadas por los efectos de las
hormonas estrógenas que, con los cambios que experimentan con el tiempo,
pueden causar una acumulación de grasas y líquidos. Otros elementos que
pueden desequilibrar las hormonas y la circulación en las mujeres son la
pubertad, el embarazo, la menopausia y el uso de anticonceptivos.
Ciertos desequilibrios también pueden originarse en el mal funcionamiento de
la tiroides, que tiene diferentes efectos sobre el metabolismo y puede
favorecer la inflamación, alteraciones adicionales y la formación de grasa
localizada.
El estilo de vida claramente también influye en la microcirculación. Solo piense
en hábitos demasiado sedentarios, quizás agravados por malas posturas
corporales que hacen que la circulación sea menos eficiente.
A todo esto, se puede agregar un exceso de estrés, malos hábitos alimenticios,
sueño alterado, fumar, todo lo cual puede conducir a una mala pulverización
y oxigenación de los tejidos.
Finalmente, el uso de ropa y zapatos demasiado ajustados. No facilita el flujo
correcto de sangre y linfa.

104
ADIPOCITOS: Los adipocitos son las células que componen principalmente del
tejido graso o adiposo. Se caracterizan por tener la capacidad de almacenar
gotas de grasa o lípidos en su interior. Por esta capacidad se les conoce como
un buen almacén de energía, también es un órgano endocrino con capacidad
de sintetizar hormonas que regulan nuestro apetito y otras sustancias muy
importantes para el correcto funcionamiento del organismo.
LA CELULITIS GENERALIZADA: Aparece casi exclusivamente en mujeres obesas
o con alteraciones alimenticias.
LA CELULITIS LOCALIZADA: Es la más común y se forma en determinadas
zonas, principalmente en abdomen, muslos, glúteos, caderas, piernas, brazos
(parte superior), rodillas (cara interna), tobillos, zona lumbar y espalda (parte
superior, bajo los hombros).
CELULITIS DURA O FIBROSA: Se presenta generalmente en mujeres jóvenes,
en deportistas o bailarinas, sobre todo en los glúteos y la zona lumbar. La piel
está firme y tonificada, dura al tacto, por lo que la celulitis no se ve a simple
vista, hay que pellizcar la piel para que se aprecie. Puede ir acompañada de
estrías. Este tipo de celulitis es más fácil de combatir y eliminar.
CELULITIS BLANDA O ADIPOSA: Es común a partir de los 30 en personas
sedentarias que no practican deporte o en aquellas que han subido y bajado
de peso bruscamente. Aparece sobre todo en vientre, muslos, brazos y
glúteos. La piel se presenta flácida y la celulitis se aprecia a simple vista, por lo
que resulta muy antiestética. Es la más difícil de tratar.
CELULITIS EDEMATOSA: En este caso la piel de naranja se aprecia a simple
vista y es de tacto esponjoso. Se localiza en las piernas, sobre todo en los
muslos, y provoca hinchazón en los tobillos. Suele estar relacionada con
problemas circulatorios y retención de líquidos.

REALIZAR UNA EVALUACION

105
22.- MASAJE REDUCTIVO Y MANIOBRAS

La finalidad de este masaje es remover las grasas y canalizarlas


adecuadamente para que puedan ser desechadas por el propio organismo. Las
maniobras deben ser intensas, firmes y vigorosas, y debe ir acompañado de
una dieta y ejercicio cotidiano para que sea realmente efectivo.

CONTRAINDICACIONES
• Cáncer
• Existencia de un dolor por causa desconocida
• Articulaciones con artritis
• Trombosis, flebitis aguda y varices
• Problemas cardiacos
• Ciclo menstrual
• Presión arterial baja o alta
• Menores de 16 años
• Personas con obesidad grado 2 o más alto

106
ESCRIBIR LAS MANIOBRAS DEL MASAJE REDUCTIVO
MANIOBRAS ABDOMEN ( DECUBITO SUPINO)

COSTADOS ( DECUBITO LATERAL)

BRAZOS

107
PIERNAS DECUBITO LATERAL

108
23.- MADEROTERAPIA

INDICE

1. Origen de la maderoterapia.

2. Aplicaciones en tratamientos de estética.

3. Beneficios y efectos de la maderoterapia.

4. Maderoterapia en tratamientos estéticos.

5.Instrumentos empleados en la maderoterapia

ORIGEN DE LA MADEROTERAPIA
Los tratamientos corporales, son la tendencia hoy en día a nivel mundial, un
buen ejemplo de ella, es la maderoterapia que consiste en una técnica de
masajes corporales y faciales que ayuda al mismo tiempo a revitalizar las
energías internas del cuerpo. Esta técnica se remonta a las culturas orientales
desde hace cientos de años la cual se utiliza con fines terapéuticos para ser
aplicados en tratamientos de recuperación física y mental.
En antiguas culturas practicaban alguna forma de masaje bien sea con maderas
o piedras; este tratamiento tiene su origen en el oriente pero se ha ido
perfeccionando en Latinoamérica principalmente en Colombia, donde está
más extendida.

109
A finales del siglo XXI dentro de la corriente de la medicina natural y
complementaria, en Colombia se recupera y perfecciona esta técnica
milenaria. Alrededor de los años 90 se realizaron estudios que implicaron a
terapeutas colombianos, especialistas en la materia para hacer cambiar el
funcionamiento de las piezas y crearon instrumentos que se adaptaran a la
contextura del cuerpo; esto es debido a que el diseño de los materiales fue
rustico y poco manejable.
En Europa se conoce muy poco, pero gracias a la evolución que ha tenido en
Colombia se ha ido implementando poco a poco gracias a los resultados
obtenidos en este país. La maderoterapia se extiende por todo sur América,
Norteamérica y finalmente llega a España. Con el paso del tiempo se
incorporan nuevas técnicas y métodos que hoy en día son utilizados para dar
bienestar al cuerpo.
IMPORTANCIA DEL USO DE LA MADERA
Las terapias que utilizan la madera como instrumento permiten el perfecto
equilibrio en el cuerpo humano. Los instrumentos hechos de madera se
crearon con diseños perfectos que permiten trabajar en zonas difíciles como
la cara interna de las piernas y las partes sensibles y delicadas, como son las
zonas de los brazos, senos e incluso rostro.
Los filósofos orientales creían que la madera es un ser vivo que aporta niveles
energéticos creando equilibrio en los meridianos y en los chacras. Para las
culturas orientales la madera significa energía vital.

110
BENEFICIOS ESTÉTICOS
La maderoterapia ha sido descubierta y mejorada por especialistas
colombianos, quienes notaron su efectividad en la eliminación de la grasa
acumulada. Se involucran tratamientos corporales, faciales, reductores,
moldeadores, tonificantes, relajantes, anti celulíticos, de levantamiento de
glúteos y busto.
Al principio su uso era exclusivo para temas relacionados a la salud, pero a
medida que evoluciona esta técnica aporta al mundo los beneficios estéticos,
mostrando resultados sorprendentes y visibles, de allí nace la popularidad de
la misma y ha mostrado su personalidad propia de por tal motivo se ha
impuesto en el mundo de la belleza.
APLICACIONES EN TRATAMIENTOS DE ESTÉTICA
La maderoterapia hoy en día ha sido aplicada en el campo de la estética,
debido a los grandes resultados que ha mostrado, lo que hizo que se
extendiera y se ofrezcan en clínicas de masajes y centro de estéticas.
Este tipo de técnica es aplicable en tratamientos estéticos tales como la
eliminación o disminución de celulitis, la fibrosis postquirúrgica, eliminación
de grasa localizada, relajación corporal, levantamiento de glúteos, flacidez y
tratamientos de rejuvenecimiento facial.
 CELULITIS
La celulitis es una acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo como los
muslos, el estómago y los glúteos que producen una rugosidad similar a la piel
de naranja. La maderoterapia es capaz de actuar en la eliminación de la grasa
localizada y mediante sus instrumentos arrastra la adiposidad subcutánea.

111
 FIBROSIS POST-QUIRÚRGICA
Es un padecimiento que se produce por realizar cualquier corte en el
organismo, la fibrosis postquirúrgica son cicatrices que quedan después de las
intervenciones. Las fibrosis son mucho más habituales de lo que piensas. Si
existe tejido fibroso en las cicatrices, se puede producir dolor en una elevada
frecuencia en la mayoría de los casos.

 ELIMINACIÓN DE LA GRASA LOCALIZADA


La adiposidad localizada es aquella que realiza un incremento en el tejido
graso, tanto en volumen como en cantidad, sin embargo, no se aplica en varias
partes del cuerpo. Un error comúnmente que se comete es confundirla con la
celulitis, también se puede confundir con la obesidad. La obesidad se
manifiesta en todas partes del cuerpo.
En cambio, la adiposidad localizada por su nombre lo indica, es la acumulación
de grasa localizada en partes puntuales del cuerpo, obviamente es mucho más
fácil de tratar que la obesidad, por eso para combatirla se pueden aplicar
diferentes procedimientos estéticos. Por tanto, la maderoterapia una estética
para tratar los nódulos grasos.

112
 MOLDEAMIENTO CORPORAL
La grasa está formada por adipocitos que liberan ácidos grasos cuando se
necesita energía para cualquier trabajo muscular, tiende a ubicarse en varias
partes del cuerpo.
Para obtener el cuerpo deseado, la maderoterapia ayuda y aporta magníficos
resultados logrando ese moldeamiento corporal que deseas tal como un
abdomen plano, brazos firmes espalda más estilizada, muslos torneados,
caderas contorneadas y glúteos levantados, por supuesto sin aparición de
moretones y hematomas.

BENEFICIOS Y EFECTOS DE LA MADEROTERAPIA


El principal objetivo de la maderoterapia es eliminar los adipocitos que se
acumulan en el cuerpo, especialmente en las caderas, muslos y abdomen
sobre todo para las mujeres, a su vez es muy practica para trabajar la retención
de líquidos, por tal motivo es lo mejor si deseas disminuir tus medidas y mejora
la circulación.
Los beneficios de la maderoterapia más resaltantes se muestran a
continuación:
 Mejora la circulación sanguínea
 Estimula la producción de colágeno y elastina
 Reduce las acumulaciones de grasas localizadas
 Mejora la tonicidad muscular
 Mejora la celulitis y flacidez
 Aplana el vientre

113
 Disminuye las arrugas
 Coadyuvante de la preparación de la piel para pre y post quirúrgicos
 Regula el funcionamiento del sistema linfático
 Reduce el estrés y la ansiedad
 Favorece la relajación y el sueño
 Fortalece el sistema inmunológico
 Remueve el manto emulsionado de la piel
 Equilibra los centros energéticos de la piel
INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA MADEROTERAPIA
Rodillo estriado
Mediante sus ranuras produce la activación del sistema circulatorio y linfático,
al mismo tiempo el sistema nervioso periférico responsable de la relajación
metabólica basal.

Rodillo de cubos
Su acción es más profunda, está especialmente indicado para eliminar
lipodistrofias en caso de hipodermis gruesa. Indicada para tratar las zonas de
las caderas, cintura, abdomen piernas y brazos luminosos.

114
Champiñones
Actúa de forma más profunda que los dos instrumentos anteriores, esto es
debido a que actúa a nivel muscular, trabaja en zonas amplias y ejerce un
trabajo profundo; también se emplea en zonas pequeñas para tratar
problemas de celulitis, grasa o flacidez.

Copa sueca
Es esencial para poder reducir la adiposidad que se encuentra en la cintura,
abdomen, muslos, espalda y piernas.

Copa sueca con rodillo


Fundamental para trabajar zonas de difícil acceso con los rodillos como son la
cara interna del muslo, inferior de rodilla, brazos delgados, abdomen con piel
muy flácida, entre otros.

115
Pala moldeadora
Drena la grasa y la toxicidad del cuerpo. Facilitan la reconducción de las toxinas
y grasas movilizadas. Se emplea para modelar las zonas más delicadas de la
piel del paciente.

REALIZAR UNA EVALUACION.

116
24.- DRENAJE LINFÁTICO MANUAL

Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y bazos linfáticos que


producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo.
El sistema linfático es una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo.
TIMO: LA GLÁNDULA DE LA SALUD Y DE LA INMUNIDAD
(en griego, thýmos´=energía vital)
Su principal función es la producción, la maduración y la diferenciación de los
linfocitos T o células T, células del sistema inmune, indispensables para
combatir diferentes antígenos extraños que puedan invadir nuestro
organismo.

117
GANGLIO LINFÁTICO
Son pequeñas glándulas que pertenecen al sistema linfático, las cuales se
encuentran por todo el cuerpo y son responsables de filtrar la linfa, recogiendo
virus, bacterias y otros organismos que puedan provocar enfermedades.

Bazo:
Filtra y destruye las células sanguíneas viejas y dañadas, previene infecciones
produciendo glóbulos blancos y actuando como una primera línea de defensa
contra los organismos que causan enfermedad.

Médula ósea:
Es un tejido que se encuentra en el interior de los huesos y que desempeña un
papel fundamental en el buen funcionamiento del sistema inmunitario.

118
Red de vasos linfáticos:
Estos transportan la linfa (liquido transparente y acuoso que contiene
proteínas, sales, glucosa, toxinas y otras sustancias) por todo el cuerpo.

LINFA:
Es un líquido claro, ligeramente blanquecino o amarillo (cuando esta cargado
de grasa). Su composición es del 90% de agua y el resto son proteínas, grasa,
células muertas, bacterias y células malignas en el caso de un cáncer.
Es una sustancia venenosa producida por células vivas de animales, plantas,
bacterias u otros organismos biológicos. Las toxinas pueden ser pequeñas
moléculas o proteínas capaces de causar enfermedad cuando entra en
contacto o son absorbidos por tejidos del cuerpo.
Es una técnica de manipulaciones específicas que consiste en aplicar suaves
maniobras que favorecen la captación y reabsorción de líquidos y ciertas
sustancias para ser evacuados a través del sistema linfático.

119
BENEFICIOS DEL DLM
1.- Depuración:
Eliminar del organismo las sustancias de deshecho.
2.- Protección:
Al modular la respuesta del sistema inmunitario frente a bacterias, virus y otras
sustancias extrañas que llegan al interior del organismo.

3.- Ayuda a reabsorber los líquidos


4.- Tiene una acción sedante sobre el dolor
5.- Reduce la inflamación
6.- Contribuye a mejorar las defensas del organismo
7.-Produce un efecto de relajación, por lo que se recomienda para situaciones
de estrés
 Edemas (hinchazón de extremidades)
 De causas desconocidas o de origen post-quirúrgico
 Durante el embarazo, para reducir la sensación de pesadez de piernas
 Celulitis
 Infecciones de garganta, sinusitis (porque se favorece la eliminación de
gérmenes)

120
 Traumatismo (esguince de tobillo)
 Retención de líquidos

CONTRAINDICACIONES
 Hipertiroidismo
 Hipotensión arterial
 Hipertensión arterial
 Infecciones crónicas
 Tumores cancerosos
 Asma bronquial
 Embarazo

REALIZAR UNA EVALUACION

121
25.- ELECTROESTÉTICA CORPORAL

PLICÓMETRO
Una de las formas para determinar la masa grasa del cuerpo es a través de un
plicómetro. Este instrumento mide el espesor del tejido adiposo subcutáneo,
sumando varios pliegues cutáneos es posible estimar el porcentaje de grasa
corporal total.
CAVITACIÓN
Cavitar: La formación de cavidades o burbujas, produce presión
negativa/positiva repetidamente.
Descompresión súbita en el agua, crea cavidades que se expanden. Una vez
que se convierte en presión positiva, la cavidad se comprime y finalmente se
desintegra.

EFECTO BIOLÓGICO DE LA CAVITACIÓN


De acuerdo a sus características, el tejido adiposo se clasifica en:
 Adiposo o Unilocular blanco: Acumulados más en adultos.
 Marrón o Multilocular: También llamado pardo.

122
El tejido adiposo blanco está especializado en el almacenamiento de lípidos
como reserva energética.
El número total y el volumen medio de los adipocitos son más importantes en
la mujer que en el hombre.

La cavitación, la licuefacción de los triglicéridos contenidos en los adipocitos


por emulsión y/o rotura física de sus moléculas.
Una parte se expulsa en la orina durante las primeras 24 horas (lipiduria) a
través del drenaje linfático.
BENEFICIOS
 Remueve el exceso de grasa.
 Reducción de los nódulos celulíticos.
 Reactivación de la circulación local y nutrición de la piel.
 Tratamiento de la piel de naranja y de la piel áspera.
 Mejora del tono de la piel.

123
 Lipoescultura con ultrasonido.
 Facilita el tratamiento linfático.
 Mejora la elasticidad de la piel.
 Modela el cuerpo.
 Disolución de la grasa localizada.

Tiempo: 40 minutos por tratamiento, distribuidos en diferentes áreas. En un


solo lugar se deja de 3 a 15 minutos máximo.
Sesiones: Se tienen que aplicar 1 vez a la semana o 2 veces, pero dejando 72
horas de sesión a sesión
Se realiza un drenaje linfático, masaje o presoterapia para facilitar la
eliminación de las células grasas.
Antes y después de cada sesión se recomienda beber abundante agua y
realizar una dieta hipocalórica.
Gel neutro siempre será el mejor conductor, para obtener los resultados
deseados.
Movimientos: se realizan tomando la grasa para degradarla en forma
perpendicular.
Solo se trabaja en corporal.
 Abdomen
 Caderas
 Chaparreras
 Glúteos
 Piernas

Solo en áreas del cuerpo donde exista tejido adiposo se puede trabajar la
cavitación.

124
CONTRAINDICACIONES
• Tumores malignos
• Cáncer
• Tromboflebitis
• Piel en mal estado o con heridas.
• Alteraciones de la sensibilidad del paciente
• No aplicar en los ojos y tiroides
• No aplicar en tratamientos con anticoagulantes.
• No cuando la piel este lesionada
• No en procesos infecciosos.
• Sobre protuberancias óseas.
• No utilizar en artrosis.
• No en fracturas en proceso de consolidación.
• Problemas de osteoporosis.
• Nunca trabajar sobre hueso, rostro, cuello ni escote.
• Niveles de Colesterol y Triglicéridos altos.
EQUIPOS DE CAVITACION

125
VACUMTERAPIA
La Vacuum-terapia Presión Negativa: Es una técnica mecánica que se realiza
mediante un compresor que al aspirar la piel actúa sobre esta y sobre los
tejidos que se sitúan inmediatamente por debajo de ella.

La Vacuum terapia, es una ventosa controlada en presión de succión y ritmo.


EFECTO BIOLÓGICO
Actúa a nivel hipodérmico realizando un masaje de dentro hacia fuera, es
decir, empuja los tejidos del interior al exterior, lo contrario que hace el masaje
tradicional.
Es un tratamiento no invasivo que busca a través de aparatos succionadores,
drenar el tejido adiposo hacia el sistema linfático para facilitar su eliminación.

126
Es una técnica conocida principalmente por su eficacia en la eliminación de la
celulitis.
BENEFICIOS ESTÉTICOS
• Combatir la celulitis
• Mejorar la circulación
• Fractura el tejido adiposo
• Limpia los poros
• Desintoxica la piel
• Modelar el cuerpo
• Drenaje linfático
• Mejora tono de la piel
• Favorece la oxigenación
• Levantamiento de glúteo
• Descontractura
• Relajante
APLICACIÓN
La Vacuum al trabajar con la succión de la piel debe estar siempre tiene que
estar hidratada, de preferencia con un aceite. Si se aplica algún otro conductor
líquido o gel se puede introducir al equipo y descomponerlo.
Las copas se van deslizando directamente sobre la piel, tenemos que ir al ritmo
de la frecuencia que seleccionamos para no lastimar la piel.
Tiempo: 20 a 45 minutos, trabajarlo de 2 a 3 veces por semana.
Frecuencia lenta: Degrada el tejido adiposo
Frecuencia media: Masaje de drenaje linfático

127
Frecuencia rápida: Modela
CONTRAINDICACIONES
• Tumores malignos
• Tromboflebitis: TVP (trombosis venosa profunda)
• Infecciones en las piernas o zonas tratadas
• Piel en mal estado o con heridas
• Alteraciones de la sensibilidad del paciente
• No aplicar en tratamientos con anticoagulantes
• No aplicar en pacientes hemofílicos
• No se recomienda pacientes con epilepsia
• No aplicarlo a paciente con Intoxicación

RADIOFRECUENCIA
RADIOFRECUENCIA ELECTRO MAGNETISMO: La corriente de Radiofrecuencia
(RF) es una corriente alterna, sus efectos se manifiestan a partir de la
generación de un campo eléctrico que produce calor a su paso por los tejidos
del organismo.

128
Toda Radiofrecuencia genera una diatermia.
Diatermia su principal efecto es incrementar la temperatura en la zona tratada.
Las células y moléculas del organismo vibran y cambian su orientación millones
de veces por segundo, a la vez que la corriente alterna cambia de polaridad.
Estos movimientos de distorsión y frotación molecular producen un aumento
de la temperatura y, por lo tanto, un calentamiento interno de los tejidos, lo
que provoca el calentamiento selectivo de los tejidos.

EFECTO BIOLÓGICO
El organismo responde ante situaciones de estrés (calor) mediante la síntesis
o estimulo de una serie de proteínas llamadas Proteínas de Choque Capacitiva
o Resistiva produce un estímulo, éste a su vez estimula la formación de HSP-
47, que es una proteína que protege al pro colágeno térmico (HSP).
BENEFICIOS ESTÉTICOS
 Control de celulitis
 Piel Asfíctica
 Líneas de expresión
 Rejuvenecimiento
 Flacidez
 Modelado en rostro
129
 Mejora el tono de la piel
 Moldeado de glúteos y senos
 Reductivo
 Favorece la oxigenación

BENEFICIOS POST-OPERATORIO
 Sirve como analgésico
 Ayuda a la eliminación de hematomas
 Masaje Linfático
 Trabaja sobre la fibrosis
 Potencializa la aplicación de activos
 Suaviza el tejido adiposo, facilitando su reacomodo y con esto el
moldeado tanto del cuerpo como el rostro

130
BENEFICIOS TERAPEUTICOS
 Esguinces
 Artrosis
 Dolores Lumbares
 Dolores en Articulaciones
 Tortícolis
 Dolores Reumáticos
 Sinusitis
 Ciática
POLARIDAD
Polaridad: Se refiere al número de salidas de la emisión que tiene el electrodo.
No a la potencia del equipo.
Mono Polar: En el electrodo tienen solo una salida, y se requiere un electrodo
de retorno para cerrar el circuito, normalmente traen una placa.
Movimientos circulares, con un poco de presión, tratando de disolver o amasar
la grasa, el electrodo con dirección perpendicular, nunca sobre huesos.
Bipolar: En el electrodo tienen dos salidas de emisión, positivo y negativo.

Tripolar: El electrodo cuenta con tres salidas, 1 positiva y 2 negativas.

131
APLICACIÓN
La R.F. se recomienda trabajar con un gel conductor neutro o con activos,
crema, incluso hasta oleoso. Al ejercer la emisión de electromagnetismo se
rompe la resistencia de la piel y lograr la electro-poración del activo.
Tiempo: 10 a 20 minutos en Facial.
R.F 28MHz: Se puede trabajar de 2 a 3 veces por semana y en caso de
tratamientos postoperatorios o de rehabilitación hasta diario los primeros 8
días.
R.F. Alta Potencia 6MHz: se puede trabajar cada 15 días y solo en casos
extremos hasta una vez por semana, si se llegara a deshidratar la piel por el
exceso de trabajo, se tiene que dejar el espacio de 15 días de trabajo.
R.F. Alta Potencia 1Mhz: Se debe trabajar una vez al mes.
Potencia: El calor que se emita tiene que ser agradable al paciente, tenemos
que controlar la emisión de calor.

132
MOVIMIENTOS
 Circulares cuando realizamos la estimulación.
 Lineales dirigidos al ganglio para el drenaje linfático.
 Lineales modelando el cuerpo.
 El movimiento tiene que ser constante, nunca parar en la piel.

CONTRAINDICACIONES
 Sobre Placa Metálica
 Problemas cardíacos
 Marca pasos
 Embarazo
 Tumores malignos
 Tromboflebitis
 No aplicar sobre ganglios
 Piel en mal estado o con heridas

133
 Alteraciones de la sensibilidad del paciente
 No se recomienda pacientes con epilepsia
 No aplicarlo a paciente con Intoxicación
 No aplicar sobre implantes y rellenos
CONTRAINDICACIONES
 Sobre Placa Metálica
 Problemas cardíacos
 Marca pasos
 Embarazo
 Tumores malignos
 Tromboflebitis
 No aplicar sobre ganglios
 Piel en mal estado o con heridas
 Alteraciones de la sensibilidad del paciente
 No se recomienda pacientes con epilepsia
 No aplicarlo a paciente con Intoxicación
 No aplicar sobre implantes y rellenos

134
EQUIPOS DE RADIOFRECUENCIA

PRESOTERAPIA
Es una técnica que consiste en la aplicación de presión positiva, generada por
un dispositivo, sobre diferentes zonas del cuerpo, con el objetivo de favorecer
la circulación del flujo sanguíneo y linfático. El dispositivo consiste en un
conjunto de cámaras de aire separadas que se colocan alrededor de las zonas
y extremidades donde se quiere aplicar la presión. Las cámaras se inflan y
desinflan de forma continua, lo que ejerce un efecto de bombeo sobre los
vasos linfáticos y el sistema circulatorio.
AJUSTE DE LA INTENSIDAD DE LA INFLACIÓN DE AIRE:

135
MODOS DE INFLADO DE AIRE: DIVIDA EN LOS MODOS P1/P2/P3
• REDUCTIVO (Modo P1): Modo inflable predeterminado, inflado desde
ambos extremos hasta el centro. La máquina se infla de los pies (A) y la
mano (H), mientras tanto B y G hasta el centro.
• LINFATICO (Modo P2): Modo inflable predeterminado, inflado desde el
centro hasta los dos extremos. La máquina se infla del abdomen (E Y F)
a ambos extremos.
• MANUAL (Modo P3): Modos seleccionables. Se puede seleccionar todo
el cuerpo inflado o un inflado parcial. Seleccione todo el cuerpo inflable,
presione los botones de las partes inflables de la A hasta la H, luego los
indicadores LED correspondientes de A hasta H. El inflable parcial
seleccionado, pulse los botones de piezas específicas, se iluminará el
indicador de piezas inflables.

Los beneficios de mejorar la circulación de la linfa residen en el hecho de que


es la encargada de transportar los desechos y toxinas generadas en el proceso
de nutrición de las células hasta el torrente sanguíneo, que posteriormente las
lleva al sistema excretor para su eliminación. En ocasiones, la linfa no circula
adecuadamente en puntos concretos de los vasos linfáticos y produce edemas,
lo que favorece la acumulación de grasas y dificulta la regeneración natural de
los tejidos.

136
BENEFICIOS
• Mejora el aspecto de la piel y combate la celulitis: Esto se debe a que
la presoterapia mejora la circulación, eliminando las posibles
retenciones de líquido linfático y activando el sistema circulatorio, por
lo que aumenta el oxígeno en la sangre y se produce una mayor
nutrición de los tejidos, favoreciendo la regeneración celular.
• Combate la hipertensión arterial: La eliminación de retenciones en la
circulación de la linfa y la activación del sistema circulatorio ayuda a
reducir la presión arterial.
• Ayuda a eliminar toxinas: La linfa es la encargada de transportar las
sustancias de desecho de las células hacia la sangre; al favorecer la
circulación, la linfa podrá eliminar mejor los residuos metabólicos.
• Alivia el cansancio y la pesadez en las extremidades: Además, también
ayuda a reducir la inflamación derivada de la acumulación de líquidos.
• Elimina edemas y linfoedemas: En algunas ocasiones, la presoterapia
está indicada para eliminar los edemas de una cirugía, una lesión
(edema causado por un esguince), o de intervenciones como una
liposucción; esto es debido a que ayuda a reabsorber el líquido
producido por la lesión en cuestión.
• Refuerza el sistema muscular: La presoterapia ayuda a tonificar y
estimular los músculos y articulaciones, a la vez que refuerza los tejidos
conectivos.

137
• Alivia el estrés: Al estimular los puntos nerviosos motores, ayuda a
aliviar el estrés y la tensión, reduce los espasmos musculares y produce
bienestar y relajación.
• Aumenta las defensas del organismo: Los ganglios linfáticos son
estructuras que actúan como depuradoras de la linfa, ya que
interceptan agentes patógenos y los elimina. Al mejorar la circulación de
los vasos linfáticos, los ganglios mejoran su función y se refuerza el
sistema inmunológico.

CONTRAINDICACIONES
• Insuficiencia cardiaca: Al activar la circulación, la presoterapia exige un
mayor esfuerzo cardiaco.

• Pacientes oncológicos.
• Tensión baja: La presoterapia reduce la presión arterial, por lo que no
es recomendable someterse a una sesión si se sufre hipotensión.

• Infecciones graves: La activación de la circulación también ayuda a que,


si hay infecciones en una zona, se propaguen por el resto del organismo.

• Embarazo: En estos casos es conveniente consultar con un especialista


antes de someterse a esta técnica.
REALIZAR EVALUACION

138
26.- ALTERACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN

LA MELANINA es una sustancia natural que le da pigmento a la piel.


Se encuentra presente en la piel, el pelo, en el epitelio pigmentado que rodea
la retina, la médula espinal y la zona reticular, en la estría vascularis del oído
interno y en ciertas zonas del cerebro.
La función de la melanina en la piel es protegerla de los efectos nocivos del sol
(radiaciones ultra violeta), deriva de un aminoácido llamado Tirosina que
cuando se oxida se transforma en melanina, las células donde se lleva a cabo
la formación de este pigmento son los melanocitos que se encuentran en la
capa basal o germinativa y representan el 5% de las células que componen a la
epidermis.

 La melanogenesis es el nombre del proceso mediante el cual se forma


la melanina.
Representa una combinación de procesos físicos y químicos que se producen
en la epidermis y cuya finalidad es la formación del pigmento cutáneo llamado
melanina y cuya célula es el melanocito.
 Un melanosoma es un organelo que contiene melanina
 Las dendritas son las prolongaciones ramificadas que salen del cuerpo
de una neurona y por las que recibe los impulsos nerviosos de otras
neuronas a través de la sinapsis.

139
La síntesis de melanina inicia a través de la actuación de la tirosinasa sobre los
aminoácidos tirosina y de allí se desarrolla el proceso antes mencionado.
 Tirosinasa: Enzima presente en tejidos de plantas y animales que
cataliza la producción de melanina y otros pigmentos de la tirosina por
oxidación.
 Catálisis: proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción
química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador.

TIPOS DE MELANINA
Existen dos tipos de melanina:
 Eumelanina (color marrón parduzco)
 Feomelanina (pigmento rojo amarillento)
Ambas formas son producidas a partir de la tirosinasa del retículo
endoplásmico rugoso y el aparto de Golgi al llegar a la célula de la hormona
estimulante del melanocito que se fija al receptor de la membrana de éstos.
MELANODERMIAS: Enfermedades de la piel donde aumenta la cantidad de
pigmento y se clasifican en:
• Hipercrómias: manchas donde aumenta la cantidad de pigmento
• Leucodermias: Enfermedades donde disminuye el pigmento y se
clasifican en:

140
• Hipocrómicas: Manchas claras, con poca cantidad de pigmento
• Acromías: Manchas blancas, ausencia de pigmento
Acantosis pigmentaria: Se trata de lesiones verrugosas y pigmentadas que
aparecen en axilas, cuello, pliegues inguinales e Inter glúteo, son en la mayoría
de los casos permanentes y asintomáticos.
Los cambios en la piel de la acantosis pigmentaria suelen aparecer en personas
obesas o con diabetes. Los niños que manifiestan esta enfermedad tienen
mayor riesgo de contraer diabetes tipo 2. En raras ocasiones, la acantosis
pigmentaria puede ser un signo de advertencia de un tumor canceroso en un
órgano interno, como el estómago o el hígado.

Síntomas

Los cambios en la piel son los únicos signos de la acantosis nigricans. Percibirás
que la piel está oscura, gruesa y aterciopelada en los pliegues y en las arrugas
del cuerpo, generalmente en las axilas, en la ingle y en la parte posterior del
cuello. Casi siempre, los cambios en la piel aparecen de forma lenta. La piel
afectada también puede tener olor o picar.

141
Causas y factores de riesgo
La acantosis pigmentaria se ha asociado con lo siguiente:

Resistencia a la insulina. Muchas personas que tienen acantosis pigmentaria


también se han vuelto resistentes a la insulina. La insulina es una hormona
secretada por el páncreas que permite que el cuerpo procese el azúcar. La
resistencia a la insulina es lo que finalmente causa la diabetes tipo 2.

Trastornos hormonales. La acantosis pigmentaria se produce a menudo en las


personas que tienen trastornos como quistes ováricos, tiroides poco activa o
problemas con las glándulas suprarrenales.

Determinados medicamentos y suplementos. Las dosis altas de niacina,


píldoras anticonceptivas, prednisona y otros corticoesteroides pueden causar
acantosis pigmentaria.

Cáncer. La acantosis pigmentaria también se produce a veces con un linfoma


o cuando un tumor canceroso comienza a crecer en un órgano interno, como
el estómago, el colon o el hígado.
Factores de riesgo Los factores de riesgo de contraer acantosis pigmentaria
son los siguientes:

Obesidad. Cuanto mayor sea tu peso, el riesgo de contraer acantosis


pigmentaria será más alto.

Raza. Los estudios demuestran que, en los Estados Unidos, la acantosis


pigmentaria es más frecuente en los indígenas estadounidenses.

Antecedentes familiares. Al parecer, algunos tipos de acantosis pigmentaria


son hereditarios.

142
Otros factores

¿Porque se oscurece la piel de las axilas?


La exposición solar es una de las principales causas de la aparición de manchas
oscuras en las axilas. Esto se debe a que los rayos UV estimulan la producción
de melanina al entrar en contacto con la piel, lo que genera un pigmento más
amarronado y puede acabar oscureciendo la piel de esta zona del cuerpo.
La mala depilación es otra de las razones que explicarían unas axilas oscuras.
El rasurado diario con cuchillas, ceras o pinzas para eliminar el vello, métodos
que en zonas sensibles pueden causar irritación y provocar un oscurecimiento.

El melasma es un tipo de hiperpigmentación en mujeres, especialmente


durante y después del embarazo. Aparece en forma de grandes manchas
oscuras sobre la cara, aunque también pueden afectarse otras partes del
cuerpo como área del bikini.

La fricción constante puede dañar la piel, por lo que se produce una cantidad
mayor de melanina para intentar protegerla, lo que crea un color distinto e
irregular.

Recomendaciones:
Para combatir la hiperpigmentación, tanto en axila como en la zona del bikini,
es visitar a un especialista para conocer el diagnostico de la piel. De esta forma
el especialista puede recetar el tratamiento despigmentante mas adecuado,
que puede ser cremas, peeling o laser para mejorara la calidad de la piel.

143
27.- ESTRIAS

Las estrías son un padecimiento estético que se presenta en hombres y


mujeres de todas las edades, y son consideradas atrofias cutáneas, es decir una
falta en la continuidad del tejido conjuntivo/conectivo de la piel.
Y se debe al rompimiento de las fibras de colágeno y elastina.

144
CAUSAS
 Crecimiento rápido durante la pubertad
 Embarazo
 Perdida o subida rápida de peso
 Crecimiento muscular rápido (pesas)
 Falta de hidratación
 Exposición solar
 Cortisona
 Enfermedad de Cushing
 Síndrome de Marfan
 Antecedentes familiares

TIPOS DE ESTRIAS:
Estrías blancas
Son las que llevan más tiempo en el cuerpo se les conoce también como estrías
albas, ya han terminado su proceso de cicatrización, son las más difíciles de
tratar.

145
Estrías rojo- morado
Se encuentran activas, aún tienen flujo sanguíneo, por lo que su tratamiento
es más sencillo.

Estrías de la pubertad

Ocurre tanto en hombres como mujeres y se da por el crecimiento repentino


del cuerpo y la presencia de progesterona y estrógenos e la pubertad.

146
Estrías del embarazo

Son las más comunes, el 90% de las mamás lo padece, sobre todo en su primer
embarazo y aparecen en: abdomen, muslos y senos.

TRATAMIENTOS
• Hidratación
• Tratamientos humectantes
• Aplicación de ahas (ácido glicólico)
• Cremas antiestrías
• Láser
• Carboxiterapia
• Microdermoabrasión
• Tatuaje

147
28.- QUERATOSIS PILARIS (PIEL DE GALLINA)

Afección que provoca zonas ásperas en la piel y pequeñas protuberancias


similares al acné.
Esta afección aparece cuando la piel produce demasiada cantidad de una
proteína llamada queratina, la que puede obstruir los folículos pilosos y hacer
que aparezcan protuberancias.
Las protuberancias suelen aparecer en los brazos, los muslos, las mejillas y las
nalgas. Son blanquecinas (a veces, rojizas) y, por lo general, no provocan dolor
ni comezón.
La afección no suele ser un problema y, generalmente, desaparece al llegar a
los treinta años. Las cremas con medicamentos pueden ayudar a mejorar la
apariencia de la piel.
¿Por qué se produce la queratosis?
La queratosis pilar es causada por la acumulación de queratina, una proteína
dura que protege la piel de sustancias nocivas e infecciones. La queratina
obstruye la apertura de los folículos pilosos, lo que provoca manchas
irregulares y ásperas en la piel.

148
¿Que empeora la queratosis pilaris?
Los síntomas de la Queratosis Pilaris, empeoran en condiciones de baja
humedad (invierno) y suelen mejorar cuando la humedad es mayor (verano).
Algunas veces, la Queratosis Pilaris también está asociada a la Dermatitis
Atópica.

¿Cuáles son los síntomas de la queratosis pilar?

El síntoma más notorio de la queratosis pilar es su apariencia. Las


protuberancias visibles que aparecen en la piel se parecen a las que salen con
los escalofríos, o a la “piel de gallina”.

Las protuberancias pueden aparecer en cualquier lugar de la piel en donde


existen folículos pilosos y, por lo tanto, nunca aparecerán en las plantas de
tus pies o las palmas de tus manos. La queratosis pilar comúnmente se
encuentra en los brazos y muslos. En exceso, puede extenderse hasta los
antebrazos y pantorrillas.

149
Otros síntomas relacionados con la afección incluyen:

 leve color rosado o rojo alrededor de las protuberancias


 piel con picazón e irritable
 piel seca
 protuberancias que se sienten como papel de lija
 protuberancias que pueden aparecer en diferentes colores
dependiendo del tono de la piel (color carne, blancas, rojas, rosadas,
café o negras)

Tratamiento para la queratosis pilaris


1. Usar una loción humectante para calmar su piel.
2. Exfoliar la piel. ...
3. Aplique cremas para la piel que contengan ciertos ingredientes para
ayudar a suavizar la piel y aflojar las células muertas. ...
4. Use cremas humectantes para reducir el enrojecimiento y la comezón.

150

También podría gustarte