Está en la página 1de 102

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Grupo de Estudios Superiores Dancísticos
Malintzin A. C.
CCT.12PSU01491
Acapulco de Juárez, Guerrero

TESIS:
DISEÑO DE INFOGRAFÍAS COMO ESTRATEGIA
PUBLICITARIA PARA PROMOVER Y DIFUNDIR
CONTENIDOS DANCÍSTICOS EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LA DANZA EN EL ÁMBITO SOCIAL

QUE PRESENTA:
VALERIA SOFÍA ISLAS MURRIETA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


LICENCIADA EN DANZA

ASESOR:
MTRO. SOLÓN VARGAS BARRERA

ACAPULCO GUERRERO, JUNIO 2023


1
DEDICATORIA:

El presente trabajo se lo dedico a mis padres y a mis hermanos, quienes


siempre han sido mi mayor inspiración en la vida, por apoyarme en cada una de mis
aspiraciones, por estar para mí en todo momento y por darme su confianza para hacer
lo que amo y disfruto.

2
AGRADECIMIENTOS:

Le agradezco a todos y a cada uno de mis profesores por guiarme en estos


años para mi formación profesional. Al profesor Rafael Bautista por adentrarme al
mundo de la danza y por encaminarme a ella; y al profesor Solón Vargas Barrera, por
ayudarme y apoyarme a la creación y desenlace del presente trabajo.

Agradezco a las amistades que conocí en el transcurso de mi profesión, por


darme ánimos cada vez que los necesitaba, por hacerme reír hasta quedarme sin
aliento, por inspirarme a dar lo mejor de mí en cada ensayo y presentación y por
enseñarme el valor de la amistad.

A mí a mi familia por brindarme su apoyo incondicional y motivarme a seguir.

3
4
5
ÍNDICE.
Contenido: Pág.

CAPÍTULO I: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

I.1 Contextualización del problema. 8


I.2 Planteamiento del problema. 10
I.3 Preguntas de investigación. 10
I.4 Objetivos. 11
I.4.1 Objetivo general. 11
I.4.2 Objetivos específicos. 11
I.5 Justificación. 12
I.6 Metodología de la investigación. 14
I.6.1 Tipo de investigación. 14
I.6.2 Tipo de enfoque. 14
I.6.3 Población. 14
I.6.4 Muestra. 15
I.6.5 Instrumentos de investigación. 15
I.7 Definición conceptual de las variables. 16
I.8 Definición operacional de las variables. 18
I.9 Cronograma de trabajo 2020 – 2020. 20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

II.1 LOS ORÍGENES Y BENEFICIOS DE LA PROMOCIÓN


PUBLICITARIA CON EL USO DE LA INFOGRAFÍA. 22
II.2 USOS GENERALES DE LOS CONTENIDOS VISUALES QUE
INTEGRAN UNA INFOGRAFÍA. 32
II.3 LA ESTRATEGIA PUBLICITARIA. 41

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

III.1 MATERIALES. 50
III.2 METODOLOGÍA. 51
III.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 53
III.4 CONCLUSIONES. 67

BIBLIOGRAFÍA. 70
ANEXOS. 76

6
7
I.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA.

De acuerdo con Morales (2020), una infografía es una representación visual que
da información utilizando elementos de diseño, para así poder mostrar contenido
informativo e interesante al lector. Este mismo autor recomienda tomar en cuenta las
necesidades de los usuarios que estarán leyendo la infografía, así como el contenido
que se desea transmitir y el contexto en el que se relacionan los elementos plasmados
en la misma. En este sentido, Pérez y Gardey (2018), aclara que la audiencia siempre
recurre a leer infografías, con el deseo de aprender más sobre un tema en específico.

Ahora bien, para poder empezar a hacer una infografía, es necesario formular
una serie de preguntas que partan desde la problemática, ordenándolas de forma
jerárquica, esto tiene como nombre “esqueleto de la infografía”, en el cual se va a partir
para desarrollar el contenido de la misma, tal y como lo explica Pérez y Gardey (2018).
Asimismo, Lenis (s/f), menciona que la infografía consta de 5 pasos de vital
importancia para poder realizarla adecuadamente. Estos son el título, el texto,
imágenes y otros elementos gráficos, desarrollo y fuentes.

Por otro lado, la publicidad es muy importante para hacer reconocido lo que
deseemos, pero no solo se trata de publicarlo en redes sociales, sino que también se
deben tener en cuenta estrategias para que la información llegue al público correcto y
tenga un mayor impacto. Sobre estos aspectos, Sordo (2022) explica que una
estrategia publicitaria es el conjunto de acciones ejecutadas por una empresa con el
fin de llevar a un producto, servicio y actividad a los consumidores y practicantes
correctos. Los objetivos principales que muestra esta autor son: informar, generar
interés, difundir y convencer a la audiencia.

Así pues, una estrategia publicitaria es una comunicación unidireccional que


llega a la mente del consumidor o lector mediante anuncios, cualquier otro medio
publicitario, así como artículos, infografías, páginas web, etc. (Montecé, 2019).

8
Con base en todo lo anterior, y ante la problemática de la escases de estrategias
de promoción y difusión de la Danza en el puerto de Acapulco; se propone el presente
trabajo de investigación, como una alternativa para contribuir a la apreciación de la
danza, fomentar su práctica, exponer sus aportes en la identidad cultural, así como
para preservarla como patrimonio cultural.

Finalmente, la difusión es esencial si se pretende que la danza sea reconocida


y practicada por más gente en el puerto de Acapulco. Algunas obras dancísticas se
hacen reconocidas por medio de bailes en lugares públicos. Pero, siempre hay un
aviso previo al evento para que la gente tenga conocimiento del mismo; y ahí es donde
entran los carteles, anuncios, volantes e infografías.

9
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cuál es el diseño de infografías como estrategia publicitaria para promover y


difundir contenidos dancísticos en estudiantes de medicina?

I.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Cuáles son los beneficios publicitarios que aporta la promoción de la danza


mediante infografías?

2. ¿Cómo influyen los contenidos visuales (texto, imágenes, títulos) de una


infografía ante los lectores?

3. ¿Cuáles son los aportes y los conceptos teóricos que sustentan la


implementación de una estrategia publicitaria?

4. ¿Cómo influye y modifica este tipo de estrategia publicitaria, la apreciación de


la danza en estudiantes de medicina?

10
I.4 OBJETIVOS.

I.4.1 OBJETIVO GENERAL.

• Diseñar una serie de infografías como estrategia publicitaria para promover y


difundir contenidos dancísticos en estudiantes de medicina.

I.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Definir el material y los contenidos dancísticos, a través de la selección de los


estados de las danzas folclóricas a exponer en las infografías.

• Crear las infografías con el contenido dancístico adecuado, a través de


aplicaciones virtuales de diseño gráfico.

• Exponer las infografías en la Facultad de Medicina de la UAGro, a través de un


círculo de análisis entre los alumnos de Medicina.

11
1.5 JUSTIFICACIÓN.

Según mencionan Martínez, Vallín y Suárez (2016) la infografía es la


representación visual que explica cierta información mediante secuencias expositivas,
argumentativas, narrativas e incluso interpretaciones presentadas de manera gráfica
o esquemática, lo que la hace dinámica, atractiva y fácil de asimilar. Mientras que
Acuña (2018) afirma que las infografías pueden adaptarse a las necesidades
pedagógicas y de aprendizaje, organizando la información de acuerdo a las
características del estudiante y a partir de allí estructurar los contenidos, teniendo en
mente el conocimiento que se busca alcanzar.

En tal sentido, la conveniencia del presente trabajo de investigación es de rigor


académico; su información servirá para analizar una aproximación a la cognición con
la que cuentan los estudiantes de medicina acerca de la apreciación de la danza
folclórica con contenidos relevantes acerca de la misma mediante infografías; y
expondrá sus conocimientos previo y posterior, a través de la aplicación de encuestas
para verificar la información adquirida una vez concluida esta investigación.

Mientras que las implicaciones prácticas del presente documento, contribuirán


a reconocer los principales obstáculos que perjudican la distribución adecuada y el
entendimiento necesario de la danza folklórica en los estudiantes de la Facultad de
medicina de la UAGro; permitiendo así crear infografías publicitarias que nutran el
conocimiento previo de la misma y coadyuvan a resolver la problemática de manera
eficaz y a corto plazo.

En cuanto a su relevancia social, los resultados de esta investigación


beneficiarán a los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UAGro; a modo que
reconozcan la importancia de la danza folklórica en su totalidad, abarcando cada uno
de sus aspectos, como lo son la apreciación, el fomento de su práctica, los elementos
de la identidad cultural en el folclor; así como su preservación como patrimonio cultural.

12
Sobre el valor teórico de esta tesis, propone exponer los aportes y los conceptos
teóricos que sustentan la implementación de una estrategia publicitaria a través de la
selección de fuentes relevantes. Así como también, sobre los usos más comunes en
todos los ámbitos de la infografía; y cómo influyen sus contenidos visuales (texto,
imágenes, títulos) ante los lectores.

Finalmente, la utilidad metodológica de este entorno sobre el que se centra esta


investigación, pueden crear un antecedente de un modelo de difusión que puede ser
utilizado de manera académica, estableciendo nuevos instrumentos para la
recolección de otros datos convenientes y su posterior análisis e implementación; y de
esa manera, estimular otras investigaciones.

13
1.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

1.6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva.

Esta investigación será de tipo descriptiva, que según Peña (2012), es conocida
como la investigación estadística, en donde se describen los datos y características de
la población o fenómeno en estudio. Este nivel de investigación responde a las
preguntas de investigación.

En este sentido, las principales características de la investigación de tipo


descriptiva que sostendrá este estudio consisten, fundamentalmente, en caracterizar
todo lo que concierne a la difusión y promoción de la danza con infografías como
estrategia publicitaria para realizar una exposición ante estudiantes de Medicina, y
comprobar su eficacia académica.

1.6.2. ENFOQUE: Mixto, predominando la cualitativa.

CUALITATIVA: Es elegida para esta investigación debido al sentido amplio que


presta en la construcción de datos descriptivos a partir del concentrado en las variables
y probabilidades en la interpretación de los resultados.

CUANTITATIVA: Se expondrán datos estadísticos para interpretar la realidad,


a través de gráficas, en donde se identificarán e interpretarán los datos arrojados por
los instrumentos de investigación, tales como la cantidad de alumnos beneficiados, el
porcentaje de aprovechamiento, etc.

1.6.3. POBLACIÓN.

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero, está ubicada


en la parte alta de Acapulco en la denominada “zona de hospitales” en la Av.
Solidaridad s/n, fraccionamiento Hornos Insurgentes, 39610 Acapulco de Juárez, Gro.
14
En el ciclo escolar 2022-2023, el director es José Álvarez Chávez. La Facultad cuenta
con poco más de mil estudiantes.

Asimismo, cuenta con servicio de agua, luz, internet y de enfermería. La


Facultad tiene diversas instalaciones, las cuales son 8 edificios, 30 aulas, 2 auditorios,
áreas de convivencia, biblioteca, sala de cómputo, cafetería, laboratorio de habilidades
clínicas, laboratorio de simulación, laboratorio de bioquímica, aula de anatomía, aula
de disección y osteoteca; entre otros más.

1.6.4. MUESTRA.

La muestra será el grupo 103, que integran 53 estudiantes, de los cuáles, 15


son hombres y 38 son mujeres. Las edades varían desde los 17 hasta los 23 años.

Esta muestra no es de tipo probabilística, si no que fue elegida al azar para la


conveniencia de esta investigación.

1.6.5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Para la realización de este trabajo, se emplearán los siguientes instrumentos de


investigación para la recolección de datos.

ENCUESTAS: Se aplicarán 2 encuestas al grupo 103; una antes de la


exposición de las infografías, y la segunda al finalizar las exposiciones para analizar
los resultados previos y posteriores de su apreciación y conocimientos sobre la danza.

15
I.7 DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES.

DISEÑO: El diseño es una disciplina ubicada e inaprensible; es la actividad


mediante la que se realiza la configuración de los objetos y de los mensajes visuales,
actividad que está en constante cambio pero de la cual no se pueden definir claramente
su campo de acción, su marco conceptual y las interacciones teóricas y metodológicas
que establece con otros terrenos del conocimiento. Esta dificultad para definir con
claridad el cuerpo disciplinar del diseño determina su teoría y práctica. (Santana, 2012)

INFOGRAFÍA: Es la representación visual que resume o explica alguna


información mediante secuencias expositivas, argumentativas o narrativas o, incluso,
interpretaciones presentadas de manera gráfica o esquemática, lo que la hace
dinámica, atractiva y fácil de asimilar. (Martínez, 2017).

ESTRATEGIA PUBLICITARIA: Se define como “lo que se quiere decir” a la


audiencia; ésta implica que tanto la campaña como el mensaje deberán ser tolerantes,
consistentes y sólidos porque persiguen objetivos que se relacionan con los gustos,
valores, intereses, expectativas y todo aquello que implica la primacía y el juicio de la
audiencia. (Carrasco, 2022).

PROMOVER: Impulsar el desarrollo o la realización de algo. (RAE, 2022)

DIFUNDIR: Propagar o divulgar conocimientos, noticias, actitudes, costumbres,


modas, etc. (RAE, 2022.)

CONTENIDOS DANCÍSTICOS: Los elementos de la danza son conceptos que


describen, analizan y explican las distintas características que se manifiestan en el arte
de la danza. Todos los tipos de baile contienen distintos elementos, ya sean elementos
únicos a su género o elementos fundamentales presentes en todas las formas de baile.
De acuerdo a su metodología, los contenidos/elementos de la danza son: cuerpo,
acción, espacio, tiempo, energía, movimiento, ritmo, color y sonido. (Tierra, 2019).
16
ESTUDIANTES DE MEDICINA: Estudia las causas de las enfermedades y los
efectos que tienen en los seres humanos que las padecen. Pero también tiene que
aprender a conocer y dirigir las emociones que generan. (Universidad Complutense
Madrid, (S/F).

17
1.8 DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.

DISEÑO: El Diseño interpreta y sirve a aquellas necesidades humanas que


pueden ser cubiertas dando forma a productos, mensajes o servicios. La función de
estos productos es la de ayudar al hombre en el óptimo disfrute de lo que él mismo
crea.

INFOGRAFÍA: Serán las paráfrasis presentadas de manera visual en donde se


expondrán los contenidos a estudiar, en este caso, sobre la danza folklórica,
especificándose en las danzas regionales de Guerrero.

ESTRATEGIA PUBLICITARIA: Será el conjunto de elementos que se


encargarán guiar la promoción y difusión de los contenidos artísticos para lograr
conectar con los estudiantes de Medicina, que cuente con componentes necesarios
para captar su atención fácilmente.

PROMOVER: Se referirá a informar y persuadir a los estudiantes de medicina


sobre los temas de la danza folklórica para que puedan reconocer la importancia de
los elementos como su música, su vestimenta, sus tocados, entre otros.

DIFUNDIR: Será la acción de propagación y divulgación de los contenidos


dancísticos con el objetivo de transmitirlo a los estudiantes de Medicina. En este caso,
será acerca del folklore mediante infografías ilustrativas.

CONTENIDOS DANCÍSTICOS: La gran variedad de los contenidos o


elementos de la danza se relacionan entre sí, debido a que cada uno depende
directamente del otro. Además, llenan de alegría a quien la practica logrando transmitir
emociones al público. Los elementos que destacan son: cuerpo, acción, espacio,
tiempo, energía, movimiento, ritmo, color y sonido.

18
ESTUDIANTES DE MEDICINA: En este trabajo de investigación, los
estudiantes de Medicina son fundamentales, debido a que ellos serán la población a
estudiar. Ellos se encargan de estudiar diversas enfermedades y padecimientos para
poder controlar (más no eliminar) los mismos.

19
1.9 CRONOGRAMA DE TRABAJO 2022 – 2023
ACTIVIDAD Sept. – Enero Marzo Mayo Junio
Dic. Febrero Abril
Diseño y elaboración del
Protocolo de
Investigación.
Búsqueda de la
bibliografía.
Entrega del protocolo de
investigación.
Revisión y
adecuaciones.
Elaboración del Marco
teórico. Capítulo 2.
Revisión y
adecuaciones.
Aplicación de los
instrumentos de
investigación.
Elaboración del capítulo
3, con los datos
arrojados por los
instrumentos de
investigación.
Análisis e interpretación
de la información.
Entrega del trabajo final.
Revisión y
adecuaciones.

20
21
II.1 LOS ORÍGENES Y BENEFICIOS DE LA PROMOCIÓN PUBLICITARIA CON EL
USO DE LA INFOGRAFÍA.

La publicidad es de suma importancia, ya que con ella se tiene la gran ventaja


de que los anuncios sean vistos por una cantidad inmensa de personas que están
interesadas en un tema en específico. Sin embargo, para que estas sean más
efectivas, se necesita llegar a mucha gente.

En 1450, Gutenberg lo hizo posible haciendo uso de técnicas que permitían la


multiplicación de imágenes y textos sobre papel − surge la imprenta − la
invención que más tarde abriría camino para el primer medio de comunicación:
el periódico impreso. (Grapsas, 2017).

La publicidad tuvo un crecimiento y un desarrollo expresivo mayor en el periodo


de la revolución industrial. Esto se debe a que en este periodo marcado por la
revolución industrial, surgieron muchas empresas e industrias, lo cual provocó un
aumento de producción publicitaria e incluso en la cantidad de productos que
circulaban en el mercado en ese tiempo. Un rol importante que desempeñó la
publicidad es el papel de incentivo al consumo de bienes y productos.

Se estima que la historia de la publicidad puede remontarse al año 1630 cuando


el francés Théophraste Renaudot puso el primer anuncio en La Gazzette de
France. (Rodriguez, S/F).

La publicidad tiene un papel de suma importancia, el cual es: divulgar diversos


productos, servicios y artes (como lo es la danza). Es por ello que a lo largo del mundo
muchas personas optan por publicitar sus productos o servicios para lograr un mayor
alcance y así obtener más ganancias de esta.

22
A principios de siglo, la publicidad se realizaba en muy pocos medios, unos
ejemplos claros son:

• Puntos de venta.
• Empaques.
• Periódicos.
• De persona a persona.
• Publicidad exterior.

Después, como antecedente que cambió completamente la forma de difusión


de los anuncios, fue la radio pionera de la publicidad a través de sus transmisiones
que nacieron los anuncios pagos, los cuales eran anuncios que las empresas,
compañías e industrias, pagaban para anunciar sus productos/servicios durante los
programas. Esta fue una técnica que ganó bastante popularidad y se mantuvo vigente
hasta el surgimiento de la televisión. Ya cuando surgió la televisión, todo era más fácil,
ya que esta dio un gran salto a la creatividad audiovisual y los anuncios se volvieron
mucho más interesantes, interactivos y convincentes porque las personas no sólo
podían oír lo que anunciaban, sino que también verlo.

Un claro ejemplo de anuncio pago es cuando se observa o se escucha un


partido de futbol, diversas marcas y empresas anuncian su producto más nuevo o el
más vendido en repentinos momentos del juego, esto se hace con el objetivo de tener
un mayor alcance y que las personas que necesitan o les interesa ese producto, lo
consuman y/o recomienden a alguien que le sea necesario. Asimismo, la publicidad
no sólo sirve para dar a conocer cualquier producto o servicio hacia los consumidores,
sino que también, es muy útil para transmitir reputación y legitimar un mensaje. Otro
punto a favor de la publicidad es que esta contribuye a moldear los pensamientos,
acciones y sentimientos de las personas a las que se les hará llegar el anuncio.

Es por eso que las infografías acerca de la danza son una forma muy eficiente
para su difusión, ya que los distintos elementos gráficos y visuales harán que las
23
personas a las que les interese el tema se queden leyendo. Sobre los aspectos
anteriores, González y Prieto (2009), autoras del libro “Manual de Publicidad”, esta
consta de 2 elementos clave:

• Capacidad informativa. Evidenciar la existencia del producto, servicio o idea,


sus características y manera de adquirirlos. Nadie puede comprar algo que no
sabe que existe.

• Fuerza persuasiva. Este es el elemento más importante de la publicidad pues


se enfoca en convencer al público objetivo de consumir o comprar ese producto,
servicio o idea. Sin este elemento no se trataría de publicidad.

Como se puede observar, la publicidad es muy eficaz ya que toda la divulgación


proveniente de esta se encapsula en campañas publicitarias, las cuales son diseñadas
y ejecutadas no solo en uno, sino en varios medios de comunicación para dar vida y
vigencia a nuestro propio anuncio en un tiempo determinado.

Tipos de publicidad.

Según Cárdenas (2019), se divide de dos maneras:

Publicidad ATL (sobre la línea), que utiliza medios masivos como televisión,
radio o prensa escrita como canales de difusión de gran alcance. Este es más utilizado
por las grandes compañías, ya que buscan que un grupo mayor a 10 mil personas
sepan acerca de lo que están anunciando.

Publicidad BTL (bajo la línea), que se orienta a canales más directos como
eventos o redes sociales. La publicidad BTL es más utilizada en eventos más
pequeños y para un grupo más reducido que la ATL.

Algunos tips para hacer una buena publicidad son:


24
1. Segmentar bien.- La publicidad sin duda alguna es muy efectiva si esta va
dirigido al público correcto, en este caso, el uso de infografías para la difusión de la
danza, debe contener elementos visuales atractivos para el ojo de la persona
interesada. Al conocer al público ideal hará mejores resultados en el objetivo
publicitario.

2. Establecer los elementos correctos.- El uso de imágenes, textos y aún otro


contenido visual es muy importante, ya que, está comprobado que las personas se van
más por lo visual que por el texto, es por eso que el uso de imágenes adecuadas hará
que la persona que está leyendo la infografía tenga mayor interés en la misma.

3. Buen manejo de palabras.- Es bien sabido que las personas se van más
por las imágenes que por el texto, pero el texto de igual manera, juega un rol muy
importante en una infografía, ya que este debe ser claro en el mensaje que se desea
transmitir, esto con el fin de que las personas que lo leen no pierdan la noción del tema
principal. Por ello, un texto bien redactado acompañado de imágenes que van de
acorde al tema, siempre serán una buena opción.

4. Hacer un análisis.- En la actualidad hay distintos medios de difusión, cuyas


noticias pueden llegar al grupo de personas que se pretende llegar. Por lo tanto, una
parte importante al momento de difundir la información, es la de checar por cuál medio
es más útil y eficaz el hacer conocida la información; ya que no sólo valdrá difundir por
una sola red social, como Instagram, sino que también será mucha ayuda difundir en
distintas redes como Facebook, Twitter, Tik-tok, etc. Esto con el fin de que más gente
vea lo que se quiere mostrar. La publicidad online es de mucha ayuda.

Tipos de infografías.

Según Sordo (2021), existe una gran variedad de distintos tipos de infografías.

25
1.- Infografía Informativa: Esta infografía es conveniente para explicar o
aclarar cualquier suceso o acontecimiento. Esta infografía será muy útil si el objetivo
es el brindar información oportuna o algún tipo de concepto, este tipo de infografía es
la correcta. La infografía informática tiene como principales características:

• Brindar información clara y concisa.


• Elementos visuales que vayan de acuerdo a la información para así tener un
acompañamiento y complemento.
• Fuentes que respalden la información que se está exponiendo.

2.- Infografía de Producto: La infografía de producto nos es de mucha ayuda


al momento de describir aspectos que resaltan en un producto. Al momento de que se
da a conocer algún producto o servicio, esta infografía es la ideal, ya que, como se
menciona al principio, su objetivo es enfatizar o resaltar lo más importante de un
producto. La infografía de producto tiene como características:

• Imágenes grandes y de alta calidad para mejor comprensión visual.


• Colores llamativos para resaltar la marca, producto y/o servicio que se va a
ofrecer.
• La ampliación de partes insignificantes del producto, esto con el fin de una mejor
visualización por parte del consumidor.

3.- Infografía Secuencial: En este tipo de infografía lo que más se destaca, es


que muestra (como su nombre lo indica) una secuencia que va en orden. Esta será
ideal cuando alguien desee exponer el funcionamiento de algún producto o un método
de compra. Las características principales de este tipo de infografía son:

• Su estructura es en forma de lista, siguiendo pasos para lograr lo que quiere


mostrar.
• El uso de iconos e imágenes.

26
• Imágenes que van de forma consecutiva para mejor comprensión al momento
de leerla.

4.- Infografía Científica: El principal objetivo es la enseñanza de temas


científicos, busca que se tenga una comprensión más sencilla, pero no limita su uso a
fines académicos. Sus características son:

• Contiene fuentes de información verídicas para evitar confusiones en la difusión


de temas científicos.
• Iconos que acompañan la información.
• La clasificación de datos con números o letras, con el fin de resaltar un dato
específico.

5.- Infografía Unigráfica: Esta tiene una peculiaridad, y es que, solo ofrece un
dato al que se le desea dar importancia en una publicación de blog o red social. Aunque
las infografías deben de tener mucha información e imágenes para dar una mejor
explicación acerca de un tema; en esta no es el caso, ya que, con este tipo de infografía
lo importante es que el mensaje principal llegue a la audiencia objetiva. Las
características de esta infografía son:

• Imágenes grandes.
• Colores que llamen la atención al lector.
• Información precisa y concisa para evitar confusiones.

6.- Infografía Biográfica:


Este tipo de infografía describe la vida y obra de algún personaje en pocas
palabras y, en algunos casos, utiliza iconos que ayudan a representar algunos
aspectos, como sus estudios, su nacionalidad y algunas actividades, entre otros. Sus
características son:

• Imagen o referencias visuales de la persona descrita.


27
• Iconos que resalten puntos relevantes de la información.
• Línea de tiempo que destaque hechos importantes.
• Fuentes de información.

7.- Infografía Geográfica: Estos gráficos sirven para ubicar el lugar de un


hecho por medio de mapas. Se pueden utilizar para mostrar una red de localización o
expansión. Características de una infografía geográfica:

• Título de infografía que muestre de lo que tratará.


• Zona del mapa resaltada de la cual se hablará.
• Conectores o flechas.
• Números que indiquen datos relevantes.
• Uso de diferentes colores para separar bien la información.

8.- Infografía de Proceso: Este tipo de gráfico propone un esquema visual y


conceptual que permite entender un proceso paso a paso, así como algún suceso o
tema. Comúnmente se presenta en forma de diagramas o flujos. Características de
una infografía de proceso:

• Elementos visuales como iconos que representen los puntos de cada proceso.
• Diagramas o flujos que brinden dinamismo a la infografía.
• Pasos bien definidos y claros.
• Lista de pasos a seguir con números.

9.- Infografía Cronológica: Esta infografía, también conocida como infografía


de línea de tiempo, muestra una sucesión de hechos o de datos respetando una
progresión temporal. Es una forma de relatar una serie de hitos de manera ordenada.
Los temas o asuntos pueden ser sobre procesos evolutivos, cambios de antes y
después, innovaciones o evoluciones a lo largo del tiempo. Características de una
infografía cronológica:

28
• Datos interesantes.
• Información bien estructurada.
• Elementos visuales que acompañen la información.
• Conectores que guíen al lector.
• Barras o bloques que separen un hecho de otro.
• Línea de tiempo.

10.- Infografía Estadística: Su función principal consiste en simplificar


gráficamente la información numérica. Por tanto, representa tendencias o resultados
estadísticos con gráficos de pastel, barras, tablas o líneas para plantear cantidades,
porcentajes o coordenadas. Características de una infografía estadística:

• Datos duros/estadísticas.
• Fuentes de información.
• Gráficos.
• Imagen representativa del tema.
• Iconos relevantes a la información.
• Información resumida en puntos claros.

11.- Infografía Comparativa: Las infografías comparativas tienen como


propósito destacar las diferencias entre algunos elementos o variables. La mayoría de
veces muestran tablas con los aspectos a contrastar. Características de una infografía
comparativa:

• Pregunta o afirmación que indique qué comparativa se realiza.


• Tablas o bloques que separen las categorías a diferenciar.
• Imagen representativa de la información.
• Datos resumidos y claros.
• Categorías a comparar.
• Fuentes.

29
12.- Infografía Periodística o de Investigación: A diferencia de las infografías
de información, la periodística o de investigación, intenta explicar un suceso más
complejo al convertir en imágenes a sus actores más importantes y las consecuencias
de lo ocurrido. En ocasiones hablará de algo que ya sucedió y, por lo tanto, ya terminó.
En otras, se concentrará en algo que va en constante evolución, como el seguimiento
a un juicio mediático, una investigación tecnológica o científica de interés para el
público o el desarrollo de un proceso que afecta a una ciudad o país. Características
de una infografía periodística o de investigación:

• Cronología de los hechos.


• Información verídica.
• Fuentes.
• Elementos visuales.
• Gráficos.
• Conectores.
• Resaltado de imágenes clave.

13.- Infografía Jerárquica: Este tipo tiene una finalidad: que la información esté
ordenada de mayor a menor para generar un impacto. Al darle jerarquía a los datos,
también se explica mejor el funcionamiento de un proceso, quiénes reciben el mayor
beneficio (como los usuarios que tienen preferencia en una ley de vialidad, por
ejemplo) o a qué se le debe dar prioridad para llegar a los objetivos deseados (como
en la pirámide nutricional). Características de una Infografía jerárquica:

• Breve introducción que justifique dicha jerarquía.


• Información clara y concisa.
• Información dividida en puntos de mayor a menor (o viceversa).
• Conectores..
• Iconos relevantes a cada punto.
• Elemento de tipo piramidal o diagrama de flujo.

30
Finalmente, saber qué tipo de infografía utilizar es de mucha ayuda, ya que,
esto apoyará el captar el interés del público al que se pretende dirigir la información.
El uso de datos verídicos, buenos elementos visuales y colores, son importantes si lo
que se quiere es que las personas lean y comprendan la infografía.

31
II.2 USOS GENERALES DE LOS CONTENIDOS VISUALES QUE INTEGRAN UNA
INFOGRAFÍA.

Según menciona Castillo (2021), las infografías son herramientas que permiten
mostrar cierta información o datos de una forma relevante, entretenida, resumida y
creativa mediante imágenes, gráficos, diagramas y textos cortos. Es una herramienta
que se utiliza para resumir información compleja, extensa o de poco interés para
hacerla más entendible. El propósito de una infografía es mostrar visualmente
información o datos concretos de tal forma que su lectura sea fácil, digerible y
entretenida. Las infografías se nutren principalmente de texto e imágenes buscando
crear el mayor impacto en el mensaje que se desea comunicar. (Maynez, 2020).

A este punto, es de vital importancia cuestionar ¿Cómo se realiza una


infografía? Sobre estos aspectos, Nediger (2022) indica 5 pasos para elaborar una
infografía óptima abarcando todos los requerimientos necesarios. Los pasos son los
siguientes:

1. Define los objetivos para crear tu infografía. Antes de definir los objetivos,
hay que asegurar qué es una infografía y los diferentes casos en los que se puede
utilizar. Una infografía es una ayuda de comunicación visual que se puede usar para
muchas cosas, por ejemplo:

a) Ofrecer un resumen rápido de un tema: Si se presenta un nuevo concepto


que resulta algo difícil de entender, describiendo los pasos de un plan de proyecto, o
presentando una nueva política, se podrí aclarar la confusión si se resume la
información en una infografía.

b) Explicar y simplificar un proceso complejo: Los procesos nuevos pueden


causar mucha confusión. Si se trata de un proceso complejo que resulta difícil de
asimilar por las personas, se debe intentar crear una infografía secuencial que la
audiencia o clientes puedan usar como referencia.
32
c) Resumir una publicación de un informe: Cuando es una publicación de
blog o un informe muy largo, puede ser útil resumir los puntos claves en una infografía.
Esto hace que los lectores puedan ubicar la información más importante con mayor
facilidad.

2. Recolectar los datos para la infografía.

a) Perfeccionar las búsquedas en Google: La mayoría de veces, Google es


el mejor lugar para comenzar a buscar. Se debe enfocar las búsquedas de Google
más efectivamente usando símbolos y términos de búsqueda específicos para los
datos:

• Usar las comillas para buscar una frase exacta. Por ejemplo, “pasos del proceso
de diseño de un producto”.
• Usar un signo menos para excluir términos de la búsqueda. Por ejemplo, diseño
de producto –trabajos.
• Añadir ‘datos’ a la frase de búsqueda. Por ejemplo, diseño de producto datos.
• Añadir un formato de archivo específico para los datos (Ejemplo: xls, csv, tsv,
pdf) a la frase de búsqueda. Por ejemplo, diseño de producto PDF.

3. Hacer visualizaciones de datos para la infografía. Una vez que se cuenta


con la información necesaria para realizar la infografía. El siguiente paso es definir
cómo presentar esos datos de manera visual. Hay un método eficaz denominado
“ICCORE” el cuál ayuda a seleccionar los mejores gráficos para los datos. Primero,
para cada pieza de datos que se busque visualizar, de deberá determinar si el objetivo
principal va a ser:

• Informar
• Comparar
• Cambiar

33
• Organizar
• Revelar relaciones
• Explorar

A continuación, se repasará cada objetivo uno por uno:

Informar: Se comunica un mensaje importante o una información que no


necesita de mucho texto para lograr entenderla.
• Lograr que una estadística numérica en verdad resalte usando un texto grande,
colorido y en negrita.
• Demanda atención extra al emparejar íconos con texto.
• Destaca un porcentaje o una tasa usando una gráfica de pastel o un pictograma.

Comparar: Se muestran similitudes o diferencias entre valores o partes de un


todo. Una infografía comparativa ayudará a empatar los paralelos entre múltiples
piezas de datos.
• Usar un gráfico de barras, un gráfico de columnas, un gráfico de burbujas o una
nube de burbujas para comparar valores independientes.
• Utilizar una gráfica de pastel, un pictograma o un mapa de árbol para comparar
las partes de un todo.
• Usar un gráfico de barras para comparar las categorías y partes de un todo.

Cambiar: Se muestran las tendencias a lo largo del tiempo o del espacio.


• Usar un gráfico de línea o un gráfico de área para mostrar cambios continuos a
lo largo del tiempo.
• Utilizar una línea del tiempo para mostrar eventos discretos en el tiempo.

Organizar: Se muestran grupos, patrones, rangos o algún orden.


• Usar una lista para mostrar el rango o un orden cuando se quiera ofrecer
información extra acerca de cada elemento.

34
• Utilizar tablas para mostrar el rango u orden, cuando se quiere que los lectores
sean capaces de buscar valores específicos.
• Usar un diagrama de flujo para mostrar el orden en un proceso.
• Utilizar cajas o bordes simples para mostrar grupos organizados (mapas
mentales, diagramas de venn).

Revelar relaciones: Se busca revelar relaciones mucho más complejas entre


las cosas.
• Usar un diagrama de dispersión si se quiere mostrar dos variables para un
grupo de datos.
• Usar un gráfico multi-series cuando se quiere comparar múltiples grupos de
datos relacionados.

Explorar: Se busca que los lectores exploren los datos y descubran los
conocimientos por sí mismos.

4. Crear el diseño usando una plantilla para infografía:

• Crear un flujo de información natural.


• Usar un diseño de cuadrícula para darle estructura y balance a la infografía:
• Diseñar los elementos usando una cuadrícula simétrica predefinida es una
táctica sencilla que puede elevar de forma instantánea la infografía. Eso le dará
a los elementos un orden esencial y considerando que, se lee naturalmente de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, puede ser útil para llevar la mirada
del lector de un elemento a otro. Casi todos los seres humanos son visuales, es
decir, que recuerdan más las imágenes que les impactan y por lo tanto, el
cerebro es capaz de recordar ciertas formas, colores o diseños específicos de
una manera más sencilla.

35
Sin embargo, es importante mencionar que hay una gran variedad de distintos
estilos de aprendizaje. Aunque no existe una única definición de estilos de aprendizaje,
sino que son muchos los autores que dan su propia definición del término. En este
caso, se abordará la definición ofrecida por Keffe en 1988, citado por Álvarez (2009)
que postula que los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos
perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.

En este sentido, los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que las
personas estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la
información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual,
auditivo, kinestésico), etc. Dentro de los rasgos cognitivos se encuentran los estilos de
pensamiento que explican las diferencias entre los individuos en cuanto a la forma de
atender, percibir y pensar. Estos rasgos se manifiestan en conductas como por
ejemplo:

• Necesidad o no de que se presenten los contenidos con estructura externa.


• Mayor o menor necesidad de dirección por parte del profesor.
• Preferir trabajar sólo o en grupos.
• Necesidad de que le presenten los contenidos contextualizados.
• Grado de impulsividad o reflexividad a la hora de resolver un problema.
• Sentido/s predominante/s (vista, oído...) a la hora de captar y organizar la
información, etc.

Mientras que los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y


expectativas que influyen en el aprendizaje. Entre este tipo de rasgos se pueden
destacar:

• La Motivación: es uno de los aspectos más importantes. Existe mucha


diferencia entre los alumnos que quieren aprender, que lo desean, que lo
necesitan y aquellos que no muestran interés.
36
• Las expectativas.
• La experiencia previa.
• Las preferencias por los contenidos, asignaturas o temas.

Por otro lado, los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el
biorritmo del alumnado. Todo esto según lo menciona Ruíz (2010), mientras que Pérez
(S/F), afirma que existen 3 grandes sistemas para representar mentalmente la
información, los cuáles son:

• Sistema de representación visual.


• Sistema de representación auditiva.
• Sistema de representación kinestésico.

1.- Sistema de representación visual. El sistema de representación visual


tiende a ser el sistema de representación dominante en la mayoría de las personas.
Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y
conceptos. Como por ejemplo cuando uno recurre a mapas conceptuales para
recordar ideas, conceptos y procesos complejos. Por lo mismo, éste sistema está
directamente relacionado con nuestra capacidad de abstracción y planificación. De
acuerdo con Pérez (S/F), estas son las características que indican que se cuenta con
el estilo de aprendizaje visual:

• Se presentan dificultades cuando las explicaciones son verbales.


• Debe ser muy observador.
• Se aprende mejor cuando el material es representado de manera visual. (mapas
mentales, mapas conceptuales, diagramas, entre otros.)
• Se cuenta con la capacidad de memorizar utilizando patrones, imágenes y
colores.
• Se tiene mayor facilidad para recordar imágenes y videos.
• Cuesta trabajo explicar verbalmente o recordar información verbal.
• Capacidad de pensar y almacenar la información utilizando imágenes.
37
• Se tiene una inclinación hacia las artes.
• Hay presencia de una gran imaginación y un fuerte sentido del color.

2.- Sistema de representación auditiva. Las personas que son más auditivas
tienden a recordar mejor la información siguiendo y rememorando una explicación oral.
Este sistema no permite abstraer o relacionar conceptos con la misma facilidad que el
visual, pero resulta fundamental para el aprendizaje de cosas como la música y los
idiomas. De acuerdo con Pérez (S/F), estas son las características que indican que se
cuenta con el estilo de aprendizaje auditivo:

• Capacidad de aprender fácilmente al prestar atención a lo que dice o narra el


profesor.
• Se cuenta con la facilidad de recordar signos audibles con cambios de tono de
voz, entonaciones y acentos.
• Puede repetir con habilidad y recordar lo que dice alguien más en una
conferencia o en una clase.
• Los exámenes orales y las presentaciones se facilitan.
• Habilidad en relatar relatos, narraciones, historias y cuentos.
• Se opta por estudiar con música, ya que, se relacionan datos y personas con
ella.

3.- Sistema de representación kinestésico. Se trata del aprendizaje


relacionado a las sensaciones y movimientos. En otras palabras, es lo que ocurre
cuando se aprende más fácilmente al moverse y tocar las cosas, como cuando se
camina al recitar información o se hace un experimento manipulando instrumentos de
laboratorio. Este sistema es más lento que los otros dos, pero tiende a generar un
aprendizaje más profundo y difícil de olvidar, como cuando se aprende a andar en
bicicleta. De acuerdo con Pérez (S/F), estas son las características que indican que se
cuenta con el estilo de aprendizaje kinestésico:

38
• Se opta por aprender a través de experiencias, como prácticas en laboratorio,
juegos, modelos, incluso representaciones tangentes de lo que se estudia,
como un globo terráqueo o un esqueleto humano.
• Normalmente, es el tipo de persona que se mueve constantemente al hacer
tarea o concentrarse en una actividad.
• Se necesita involucrar totalmente en lo que se está aprendiendo, de lo contrario,
costará mucho y se convertirá en algo cansado.
• Los movimientos son una extensión de pensamientos creativos.
• Se tiene la necesidad de expresarse de forma corporal.

Como se puede observar, una infografía combina todos esos elementos y


aprendizajes junto a la información que se espera que se recuerde gracias a que
cuenta con un formato más amigable y resumido con el propósito de que toda persona
pueda comprender los datos plasmados en ellas. Sin embargo, no está de más
exponer que, de acuerdo con Castillo (2021), una infografía se puede utilizar para:

• Resumir o explicar cierto tema.


• Hacer más amigable y entendible un tema complejo.
• Presentar algún tema académico.
• Resumir un libro, publicación o informe.
• Presentar los resultados de alguna investigación, estudio, encuesta o análisis.
• Informar de alguna problemática social.
• Crear conciencia sobre algún problema ambiental.
• Presentar alguna marca, empresa, producto o servicio.
• Presentar o recordar algún personaje, histórico o del presente.

Por otra parte, normalmente se piensa que la infografía se usa únicamente en


el ámbito académico para recursos educativos, ya que, las infografías permiten que
materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y eficaz. De esta
forma, la información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras que contengan

39
cifras y cantidades, serán más efectivas siendo ilustradas que mediante el uso de texto
únicamente. (Andujar, 2014).

No obstante, esta se puede usar en cualquier industria, sector, carrera o área


en la que se desempeñen, ya sea en ámbitos sociales, políticos, laborales, entre
muchos otros. Un ejemplo claro, es en el ámbito médico, ya que, las infografías son
potentes herramientas digitales que permiten a los pacientes tener los conocimientos
necesarios para comprender la información sobre enfermedades específicas,
procedimientos y temas sanitarios de tendencia. (Soldera, 2021).

Asimismo, dentro del ámbito comercial, también se puede utilizar este tipo de
recurso gráfico. Este tipo de infografías desarrollan las cualidades de un producto o
servicio y explican qué necesidades cubre. Por tanto, su objetivo es promocionar algo
y acercarlo a los usuarios de la mejor manera posible, destacando sobre la
competencia. Finalmente, un uso cada vez más aplicado es en el ámbito del
reclutamiento laboral, específicamente en la creación de currículums (CV’s) llamativos
y visuales, que representan un resumen de la historia profesional de un candidato. Aun
cuando el objetivo no es el de conseguir un empleo, siempre es interesante tener
actualizado este tipo de cartas de presentación, la cual se puede mostrar en cualquier
momento dado. Alba (2017).

40
II.3 LA ESTRATEGIA PUBLICITARIA.

Para comenzar a definir este concepto, es de suma importancia separar ambas


palabras para conocer qué significa cada una de manera individual y posteriormente,
de manera conjunta. De acuerdo con Westreicher (S/F), la estrategia es un
procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y/o para accionar frente a un
determinado escenario. Esto, buscando alcanzar uno o varios objetivos previamente
definidos. Mientras que Sordo (2022), define como estrategia publicitaria a aquel
conjunto de acciones que ejecuta una empresa con el fin de llevar un producto o
servicio a los consumidores. El objetivo es posicionar un contenido por medio de
diferentes canales. Por su parte, Ortiz (2022), menciona que la publicidad es un
ingrediente esencial para el éxito de cualquier tema, ya que es el medio a través del
cual se da a conocer entre el público y se capta una gran cantidad de espectadores y
oyentes.

Las estrategias publicitarias son utilizadas en ocasiones, cuando se pretende


que la marca o la información llegue al público objetivo. Por ello, es necesario tener en
cuenta que tipo de estrategia se quiere implementa, y así lograr que eso que se
pretende difundir, sea todo un éxito y llegue a muchas más personas. Sobre este
punto, Moraño (2010), afirma que una buena estrategia publicitaria consta de tres
partes importantes.

En primer lugar, se ubica la “Copy strategy”. El objetivo de esta fase es indicar


a los creativos cual es el propósito de la campaña, sobre este documento, se
fundamentan las bases para que el público se interese en el tema a difundir. En esta
fase se debe indicar el mensaje y delimitar aquellos conceptos que deben quedar
claros en la campaña como: el público objetivo, el valor añadido y diferencial del
producto, o la marca anunciada, la imagen y el posicionamiento en el que la marca
está situada actualmente y en el que desea estar.

41
Posteriormente, como segundo lugar, está la “Estrategia creativa”. En esta fase
se debe desarrollar las pautas que se han establecido en la copy estrategy, de este
modo se buscará elaborar una creatividad que logre cumplir con el esquema
previamente realizado y lograr que sea impactante, notoria, fácil de memorizar,
persuasiva, original y transmita los atributos deseados. La estrategia creativa consta
de dos puntos, la estrategia de contenido y la estrategia de codificación.

• Estrategia de contenido: En primer lugar, este se basa en el eje de


comunicación, que tiene como finalidad motivar y atraer al público con base al
servicio, producto, o tópico anunciado, para ello se deben intensificar las
motivaciones o argumentos de compra del receptor, y reducir el efecto
producido por los frenos de compra. En este punto también se analizará si la
idea o ideas creativas cumplen los objetivos de transmitir el mensaje deseado,
resultando una idea atractiva y fácil de recordar, asociada a aquellos atributos
positivos que se necesitan.

• Estrategia de codificación: Una vez se tiene claro el mensaje a transmitir, es


necesario transformarlo a través de códigos publicitarios, convirtiendo la idea
creativa en un conjunto de mensajes visuales y/o sonoros que deben comunicar
de forma rápida, eficaz y sintética el contenido de la comunicación. Esta
codificación se realizará en primer lugar en un anuncio base o proyecto, y
dependiendo del medio en el que finalmente se emitirá el anuncio final.

Finalmente, en el tercer puesto, está la “Estrategia de medios”. En esta fase se


debe centrar en la forma de llegar al mayor parte posible del público objetivo,
maximizando el número de impactos y minimizando el coste de la campaña.
Dependiendo de las características de la campaña y del presupuesto, se tendrá que
evaluar las ventajas e inconvenientes que ofrecen los diferentes medios que se tienen
al alcance.

42
Por otro lado, es de vital importancia mencionar que existen diversos tipos de
estrategias publicitarias. Carrasco (2022), menciona que entre ellas se pueden
encontrar:

• Estrategias publicitarias competitivas.


• Estrategias de desarrollo.
• Desarrollo de mercados.
• Desarrollo de productos.
• Estrategias de fidelización.
• Asociación psico-emotiva al consumidor.

Estrategias publicitarias competitivas:

a) Comparativas: Tratan de mostrar las ventajas que tiene la marca sobre la


competencia.
b) Financieras: Se basan en una política de presencia, superior a la de la
competencia por lo que acaparan el mayor espacio publicitario posible. De
posicionamiento: su objetivo es dar a la marca un lugar en la mente del consumidor.
c) De imitación: Consisten en imitar lo que hace el líder o la mayoría de los
competidores.
d) Promocionales: Estrategias muy agresivas que surgen cuando se desea
mantener o incrementar el consumo de un producto, contrarrestar alguna acción de la
competencia o incitar a la prueba de un producto.
e) De empuje: Para motivar más en los puntos de venta (distribuidores, fuerza
de venta) a empujar más efectivamente los productos hacia el consumidor.
f) De tracción: Para estimular al consumidor final a que tire de los productos,
es decir tratan de incitar la compra.

Estrategias de desarrollo: Su finalidad es potenciar el crecimiento de la


demanda y aumentar el número de clientes. Existen 2 tipos:

43
1. Estrategias extensivas. Estas pretenden conquistar nuevos consumidores.
Se recurre a este tipo de estrategias y la distribución en mercados de fuerte y rápido
crecimiento para crear una fuerte imagen de marca y asegurar la futura supervivencia
de la empresa. En mercados maduros la publicidad debe activar los estados de
estancamiento que caracterizan a estos tipos de mercado apoyando una innovación
técnica, nuevos sistemas de distribución, una disminución en los precios, cambios de
actitudes o hábitos de consumo. Los bancos comerciales británicos adoptaron una
estrategia extensiva de diversificación de mercado de productos.

2. Estrategias intensivas. Con ellas se trata de conseguir que los clientes


actuales consuman más, es decir que aumente la venta por cliente. Conocida como
penetración en el mercado porque exige la realización de esfuerzos intensivos para
mejorar la posición competitiva de una empresa en relación con los productos. Esta
estrategia intenta aumentar la participación de los productos o servicios presentes en
los mercados actuales a través de mayores esfuerzos en mercadotecnia, se utiliza
mucho en combinación con otras.

Desarrollo de mercados: Esta estrategia implica la introducción de los


productos o servicios presentes en nuevas áreas geográficas. El ambiente para el
desarrollo del mercado internacional se vuelve más favorable.

Desarrollo de productos: Estrategia que intenta aumentar las ventas por


medio del mejoramiento o la modificación de los productos o servicios actuales. El
desarrollo de productos implica por lo general grandes gastos en investigación y
desarrollo.

Estrategias de fidelización: La fidelización es el fenómeno por el que un


público determinado permanece fiel a la compra de un producto concreto de una marca
concreta, de una forma continua o periódica. La fidelización se basa en convertir cada
venta al principio de la siguiente. Trata de conseguir una relación estable y duradera

44
con los usuarios finales de los productos que vende. Es una estrategia ampliamente
utilizada por las grandes marcas bien posicionadas.

Beneficios de la fidelización:

1.- El cliente se siente identificado con el producto y se cree importante para su


negocio.
2.- Permite prestar un servicio personalizado.
3.- Puede tener un conocimiento más profundo de sus clientes, de sus gustos,
de sus preferencias y así podrá optimizar su oferta.
4.- A base de este conocimiento es posible desarrollar estrategias de
compensación a sus clientes, premiar la lealtad del cliente, fidelizarlo con distintos
regalos, promociones, descuentos etc. que es una de las claves para la retención de
clientes.
5.- El cliente está satisfecho pues se siente remunerado por su consumo lo que
estimula la recompra.
6.- Se mantiene una comunicación personalizada con los clientes (servicios de
atención, tarjetas de cliente, establecimientos exclusivos, promociones, etc.) lo cual
aumenta la efectividad de acciones de marketing.

Asociación psico-emotiva al consumidor. Algunas estrategias para la


realización de una publicidad efectiva son una asociación psico-emotiva al consumidor,
por medio de:

a) Estética: imágenes, música, personas, etc.


b) Humor: Pretende asociar un producto a una idea o circunstancia divertida,
transmitir sensación positiva acerca del producto y así asociarlo más fácilmente.
c) Sentimientos o evocación: No hace referencia directa al producto, sino la
sensación que le produce, en vez de convencerte lo que intenta es seducirte. Amor
materno, enamoramiento, etc. Por ejemplo “¿Te gusta conducir”?

45
d) Dramatización: Es la forma más antigua de la publicidad, representa un
episodio de la vida real, la persona tiene que percibir que es una dramatización, si no
es un “testimonio”.

e) Testimonio: Si no se percibe que es una “dramatización” entonces es un


testimonio. Por ejemplo de unas figuras o personas famosas o reconocidas de forma
positiva, o de personajes de asociación proactiva.

f) Demostración o argumentación: Mensajes que influyen una demostración


del producto. Normalmente proporcionan una respuesta a un problema real. Este estilo
se basa en las características del producto y su eficacia (mítico de las ‘cremas de
mujeres’). Por ejemplo pruebas, tests, ensayos.

g) Descripción: Presenta de una manera objetiva un producto, sus partes o su


composición. Muy usado en los anuncios de coches.

h) Exposición: Ni “argumentación” ni “descripción”. Redactado o presentado


como una lista de oferta. Usado por ejemplo en anuncios de supermercados con sus
ofertas alimenticias, o en objetos en venta con días de descuento.

i) Impacto: Representa la inversión en aquella publicidad que logra captar y


transformar las emociones y sensibilidad de un determinado mercado, con el objetivo
final de poder consolidar la venta efectiva de un producto y/o servicio que agregue
valor al consumidor, lo cual beneficia a las empresas a través del incremento de sus
ingresos, cartera de clientes y alcance del mercado.

j) Noticia: Lo que hace es emular a un anuncio.

k) Oportunidad: El mensaje debería aprovechar el momento, coyuntura o


situación del tiempo de referencia.

46
l) Frecuencia: El consumidor comienza a retener un mensaje cuando este es
repetitivo.

m) Sinceridad: El fraude produce frustración en el consumidor. Lo hace sentir


mal y conduce a sentimientos depresivos, que incluso pueden llevar al suicidio. Con
respecto a esto existen muchos casos, así que se debe ser cuidadoso, y honesto, lo
que produce mejores resultados.

Diferentes tipos de medios publicitarios.

Carteles: Sin lugar a duda, los carteles son unos de los medios publicitarios
más comunes, utilizados y sencillos que se utilizan para la difusión de información, ya
que, los recursos que se necesitan para realizar uno son nulos y permite difundir
nuestro mensaje de forma masiva. El punto negativo de este medio es que es a
pequeña escala y solo atrae a las personas que se encuentran cerca del mismo,
aunque esto no es impedimento en la difusión de la información, si es una desventaja.
Según (Cardenas 2022), su función primordial se basa en la misión de informar, ya
sea de uso público (como indicaciones, alertas y campañas preventivas) o, también,
de carácter publicitario como aquellos destinados a difundir un producto o servicio.

Trípticos: Se trata de un folleto informativo que tiene como objetivo principal el


promover un producto, un evento, un servicio o un lugar turístico. El fin del tríptico es
captar la atención del lector con información acerca del tema que se está abordando.
La característica principal del tríptico es que está hecho a papel con dos dobleces, es
decir que, estos dos dobleces permiten que tenga tres caras internas y 3 externas, en
donde se ocupan para poner imágenes y texto para informar. Según (Carranza 2022),
los trípticos permiten a los propietarios de empresas compactar mucha información en
un área pequeña. También ayuda a transmitir más información que otras opciones de
brochure, como los dípticos.

47
Folletos: El folleto no es igual que el tríptico, ya que, este solo cuenta con dos
caras: una delantera y otra trasera, donde se plasma la información o las virtudes que
destaca un producto, un servicio o un mensaje publicitario con el fin de alcanzar un
máximo número de personas. Peiró (2020), menciona que un folleto puede ser una
opción de marketing muy destacada, ya que lo que se pretende es aumentar las
ventas, mejorar la imagen de marca, destacar un evento, o producto concreto. Además
se puede entregar en mano, o disponer de sitios estratégicos para que llegue a los
clientes potenciales que más interesa a la marca.

Volante publicitario: Un volante publicitario nos es de utilidad principalmente


para descubrir información referente a un producto o servicio que pueda llegar a ser
del interés del grupo al que se quiere dirigir. Según (Fantino 2022) saber hacer un
volante publicitario es muy sencillo y puede ayudar a optimizar habilidades creativas
como profesional creativo. Es que las nuevas tecnologías permiten agilizar el proceso
de diseño de cualquier documento; incluso, de los volantes publicitarios, piezas
gráficas fundamentales para promocionar una determinada marca.

48
49
III.1 MATERIALES:

Para la realización de este trabajo se emplearon los siguientes instrumentos de


investigación para la recolección de datos.

ENCUESTAS: Se aplicaron 2 encuestas al grupo 103; una antes de la


exposición de las infografías, y la segunda cuando finalizaron las exposiciones.
Posteriormente, se analizaron los resultados previos y posteriores de su apreciación y
conocimientos sobre la danza.

50
III. 2 METODOLOGÍA:

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva.

Esta investigación fue de tipo descriptiva, que según Peña (2012), es conocida
como la investigación estadística, en donde se describen los datos y características de
la población o fenómeno en estudio. Este nivel de investigación responde a las
preguntas de investigación.

En este sentido, las principales características de la investigación de tipo


descriptiva que sostuvo este estudio consistieron, fundamentalmente, en caracterizar
todo lo que concierne a la difusión y promoción de la danza con infografías como
estrategia publicitaria para la realización de una exposición ante estudiantes de
Medicina, y comprobar su eficacia académica.

ENFOQUE: Mixto, predominando la cualitativa.

CUALITATIVA: Fue elegida para esta investigación debido al sentido amplio


que presta en la construcción de datos descriptivos a partir del concentrado en las
variables y probabilidades en la interpretación de los resultados.

CUANTITATIVA: Se expusieron datos estadísticos para interpretar la realidad,


a través de gráficas, en donde se identificaron e interpretaron los datos arrojados por
los instrumentos de investigación, tales como la cantidad de mujeres beneficiadas, el
porcentaje de aprovechamiento, etc.

POBLACIÓN.

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero, está ubicada


en la parte alta de Acapulco en la denominada “zona de hospitales” en la Av.
Solidaridad s/n, fraccionamiento Hornos Insurgentes, 39610 Acapulco de Juárez, Gro.
51
En el ciclo escolar 2022-2023, el director es José Álvarez Chávez. La Facultad cuenta
con poco más de mil estudiantes.

Asimismo, cuenta con servicio de agua, luz, internet y de enfermería. La


Facultad tiene diversas instalaciones, las cuales son 8 edificios, 30 aulas, 2 auditorios,
áreas de convivencia, biblioteca, sala de cómputo, cafetería, laboratorio de habilidades
clínicas, laboratorio de simulación, laboratorio de bioquímica, aula de anatomía, aula
de disección y osteoteca; entre otros más.

MUESTRA.

La muestra fue el grupo 103, que integran 53 estudiantes, de los cuáles, 15


fueron hombres y 38 fueron mujeres. Las edades varíaron desde los 17 hasta los 23
años.

Esta muestra no fue de tipo probabilística, si no que fue elegida al azar para la
conveniencia de esta investigación.

52
III. 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

De acuerdo a la encuesta primera, aplicada a los estudiantes de Medicina; estos


fueron los resultados:

En esta primera gráfica, se puede observar que gran parte de los encuestados
(68.9%) conocen de una manera general el folklore mexicano, el 26.7% conoce del
mismo porque ha tenido la oportunidad de bailarlo, mientras que el 2.2% (en ambas
de las últimas opciones) lo practican con frecuencia debido a que disfrutan bailarlo y
el otro porcentaje no habían escuchado de este género dancístico.

En seguida, la gráfica muestra que la mayor parte de los encuestados (57.8%)


han asistido más de una vez a una presentación folclórica, por otro lado, el 31.1% solo
53
han asistido una vez, el 6.7% no ha tenido la oportunidad de asistir a una presentación
y el 4.4% solo ha observado videos.

Posteriormente, en la presente gráfica, se obtuvieron los siguientes resultados:


Se puede observar que, por igual, un 36.4% no logra ubicar el estado de la danza
presentada, de igual forma, el otro 36.4% si lo ubica mediante el vestuario. El 15.9%
se guía por la música y el otro 11.4% logra ubicar de que estado es la danza con
facilidad.

54
Como se puede observar, en esta gráfica se observa que el 55.6% de los
encuestados no conocen la historia de la danza que observan en una presentación, el
40% tiene breves nociones de lo que la danza representa, mientras que en las últimas
dos opciones tienen el mismo porcentaje (2.2%).

En este caso, esta gráfica indica que la mayor parte de los entrevistados, con
un porcentaje de 75.6%, les parece interesante conocer los aspectos de las danzas
folklóricas expuestas en una presentación dancística, tales como sus vestuarios, sus
tocados, los pasos, entre otras cosas. El 15.6% de los entrevistados responden que
les gustaría conocer acerca del baile, únicamente cuando este haya sido de su agrado.
El 6.7% solo se conforma con observar y el otro 2.2% no están interesados en lo
absoluto.

55
En esta gráfica, se aprecia que la mayoría de los encuestados (71.1%) esta de
acuerdo que es de vital importancia estar informados acerca de diversos temas, entre
ellos, la danza y de la cultura folklórica. El 22.2% opina que quizás, solo para tener
tema de conversación con alguien que sepa del mismo, el 6.7% solo se conforma con
observar y el 2.2% opina que es un tema irrelevante.

56
Esta gráfica nos indica, que el 35.6% conoce a un practicante de este género
dancístico, sin embargo, no está al tanto de el/ella ni de sus presentaciones. El 33.3%
no conoce a ningún exponente del mismo, el 26.7% conoce a alguno y además, está
al pendiente de el/ella y finalmente, el 2.2% muestra una actitud indiferente, debido a
que tal vez conoce a alguno, sin embargo, no es de gran importancia.

En esta gráfica, se puede observar que el 57.8% de los encuestados consideran


que el aspecto más atractivo de la danza folklórica es el tipo de presentación
(coreografía), el otro 37.8% la vestimenta, y en ambas últimas opciones se obtuvo un
resultado de 2.2%, el lugar y la expresión que realizan los bailarines al momento de
presentar la danza.

57
Seguidamente, en esta gráfica, los resultados fueron los siguientes:
El 40% ha practicado el género folklórico. El otro 31.1% Le gustaría aprender a bailar
folklore. El 20% no la ha practicado y el 8.9% no está interesado en bailar ni aprender
acerca de este género.

58
Finalmente, en esta gráfica se observa que la mayor parte de los encuestados
(86.7%) opina que lo más atractivo en la publicidad o propaganda de la danza son los
elementos visuales (imágenes) y en ambas opciones finales, hay un 6.7%, una parte
de los encuestados piensan que lo más atractivo es la tipografía y otros afirman que la
información empleada para su difusión.

59
De acuerdo a la encuesta segunda, aplicada a los estudiantes de Medicina; estos
fueron los resultados:

En la primera pregunta de la segunda encuesta, podemos observar que la


mayoría de los encuestados opinan que la publicidad de la danza mediante infografías
es efectiva, por otro lado, un 10.5% votó que solamente si la danza es de su agrado.
El porcentaje más mínimo, que hubo en esta pregunta fue de un 5.3%, quienes votaron
porque es indiferente. No existieron votos en la opción donde se menciona que no fue
de su agrado.

60
En seguida, la gráfica muestra que en ambos votos, las infografías fueron del
agrado del público, un 84.2% votó que lo que más llamó la atención de las infografías,
fue la forma de presentación, por otro lado, al 15.8%, le gustó más la información
empleada. No existieron votos en la opción naranja, donde se menciona que no fue de
su agrado.

Posteriormente, en la presente gráfica se obtuvieron los siguientes resultados:


Gran parte de los encuestados (34.2%) votaron que gracias a las infografías
presentadas, lograron aprender información importante y el propósito de los
vestuarios. En las siguientes opciones más votadas, hubo un empate de (31.6%),
donde afirman que aprendieron acerca de la historia de la danza y de los instrumentos
empleados para formar la música. Finalmente, el 2.6% de los encuestados, votaron
porque quizás aprendieron algo, pero ya no lo recuerdan.

61
En esta gráfica, se muestra que gran parte de los encuestados (52.6%) opinan
que el mejor método o la mejor opción para promocionar la danza aparte de las
infografías, son los carteles. Por otro lado, el (31.6%) votó por la opción de los folletos
y finalmente, el 15.8% votó por los trípticos.

Como se puede observar, en esta gráfica se muestra que la danza que más
obtuvo interés por parte de los encuestados con un 31.6%, fue el baile de la iguana.
Después la danza de los tlacololeros con un 15.8%. Posteriormente, con un empate
de 13.2% la danza de los diablos y la danza de la flor de piña. Con un porcentaje de

62
10.5% está la danza de los tecuanis y finalmente, con un empate de 7.9%, la danza
de los viejitos y la danza del jarabe tapatío.

En esta gráfica, se observa que hubo un empate en las danzas que menos
llamaron la atención al público, con un 18.4% esta la danza de los tecuanis y la danza
de la iguana. Seguidamente, con un triple empate (15.8%) está la danza de la flor de
piña, la danza de los viejitos y la danza del jarabe tapatío. Con un 7.9% la danza de
los diablos y finalmente, la danza de los tlacololeros con un 7.9%.

63
En esta gráfica, se obtuvieron como resultados los siguientes porcentajes:
El 63.3% de los encuestados, dicen que para implementar la danza en la juventud,
invitarían a sus familiares/amigos a las presentaciones gratuitas que se realicen en su
ciudad. Mientras, que el 36.8% votó porque podría ayudar compartiendo en redes
sociales información de la danza y el arte.

En la presente gráfica, el 68.4% del público, votó por que es importante conocer
acerca de la danza debido a que es interesante conocer acerca de las tradiciones y

64
culturas de otros países. El 28.9% porque es un arte que se transmite de generación
en generación y el 2.6% porque es importante conocer acercas de distintos temas.

Cómo podemos observar, la mayor parte de los encuestados (71.1%) opinan


que la danza y el arte tienen un papel importante en la sociedad, el 21.1% opina que
si tiene importancia, muy poca, pero la tiene. El 5.3 menciona qué tal vez. Finalmente,
el 2.6%, opinó que la danza en la actualidad no tiene un papel importante.

65
En esta última gráfica, casi todos los encuestados votaron porque no cambiaría
nada acerca de las infografías presentadas, ya que les gustó la manera en que fueron
presentadas. El 13.2%, cambiaría los elementos viduales, tales como imágenes o
elementos animados y el 2.6% cambiaría la colorimetra.

66
III. 4 CONCLUSIONES:

Como conclusión a la metodología de este proyecto, se lograron obtener


resultados favorables en todos los aspectos, los cuales llevaron consigo factores y
herramientas importantes para la creación de un espacio óptimo para atraer el interés
de los estudiantes de medicina de la facultad de la UAGro. Como se pudo observar a
la largo de este documento, la publicidad es un instrumento de promoción y difusión,
que siempre es una herramienta eficiente para dar a conocer ciertas ideas, productos
o en el caso de esta investigación, algunos temas. Tiene como objetivo difundir un
mensaje positivo para estimular su consumo.

Asimismo, se logró concertar que la danza es un arte basado en la expresión


física, la cual generalmente es acompañada de música. Es una de las expresiones
humanas más antiguas y tiene una finalidad artística, recreativa o religiosa. En el caso
de la danza folklórica mexicana, es donde se reflejan ritos, cultura y tradiciones de
diferentes estados del país. En general, el baile es una manera diferente, emocionante
y social de ejercitar el cuerpo. Practicar cualquier tipo o género de la danza ayuda a
ejercitar el corazón, ayuda a fortalecer huesos y músculos, y además, mejora el
equilibrio.

No obstante, la publicidad en la danza no es tan cotidiana, cuando se menciona


que habrá una presentación (ya sea de cualquier género de la danza), normalmente al
público no se le da un contexto previo de los bailes presentados, por eso mismo los
espectadores no tienen una noción previa del baile que están observando, eso
ocasiona que el objetivo principal de la danza se pierda, (que en este caso es dar a
conocer las culturas y tradiciones de cada género dancístico), y que el público no se
interese en esos aspectos. Es por eso que, como una practicante/exponente de la
danza, me interesó que los espectadores conocieran los aspectos principales de lo
que están observando; esto con el fin de que se interesen completamente en la danza
y se sientan más familiarizados con la misma.

67
Por otra parte, es evidente que la carrera de medicina es una de las carreras
más complicadas para estudiar, por eso mismo, los estudiantes de la misma no están
acostumbrados a desarrollar otros tipos de intereses. El método de aprendizaje de
cada persona es distinto, eso me llevó a la búsqueda de una herramienta óptima que
incluya cada uno de los métodos de aprendizaje que existen para poder captar la
atención de todos y cada uno de mis compañeros.

La infografía es un método de publicidad muy efectivo para transmitir un


mensaje, ya que, permiten transmitir la información de una forma concisa, visual y que
llama la atención del consumidor, por lo que son aliadas muy útiles, en especial para
cuando se busca transmitir datos complejos.

Para gran parte de los consumidores es mucho más sencillo procesar


información visual que textual. La combinación de un buen diseño con la información
que se busca transmitir, permiten al usuario entenderlo de una manera más rápida. Es
de mucha ayuda para la comprensión de los espectadores destacar la información más
importante y complementar el texto con gráficos o instrumentos visuales. Por eso
mismo, realicé distintas infografías acerca de las danzas de Guerrero para
presentarlas y exponerlas a mis compañeros, con el fin de que reconozcan el valor de
las danzas más distinguidas del estado donde vivimos. Además, realicé una encuesta
previa antes de iniciar el proyecto con el fin de conocer los intereses de mis
compañeros e implementarlos a las infografías y una encuesta final para comprobar si
el tema fue de su interés y pudieron aprender algo del mismo.

Los resultados mostraron que como estudiante de medicina, las complicaciones


que presenté en esta investigación fueron diversas, entre ellas, la que más destaca es
el tiempo. La mayor parte de las veces, tenía el deber de realizar tareas, trabajos y
estudiar para las evaluaciones, por lo tanto, a veces no tenía el tiempo necesario para
avanzar mi investigación. La solución al problema fue esforzarme un poco más,
organizar mis horarios y dedicarle el tiempo necesario a cada una de mis obligaciones.

68
A lo largo de este proceso de investigación aprendí que a través de los
diferentes métodos de publicidad podemos captar la atención del público fácilmente
para que se interesen en temas importantes, como lo es la danza y sus generalidades,
con el fin de que los espectadores disfruten la presentación y comprendan el porqué
de las cosas (la vestimenta, la música, el peinado, los tocados, etc.), entre otras cosas
más.

Es así como se concluye el presente trabajo de investigación, la publicidad en


la danza es de suma importancia y debería de ser más frecuente de lo normal, sobre
todo hoy en día, que en general todas las artes están en decadencia de conocimiento
y no son apreciadas ni valoradas como debería de ser.

69
BIBLIOGRAFÍA.

Acuña, A. (2018). El poder de la infografía en el aprendizaje. Recuperado el 10 de


noviembre de 2022, de: https://www.evirtualplus.com/infografia-en-el-
aprendizaje/

Alba, T. (2017). ¿Qué es una infografía y qué herramientas de diseño usar?


Recuperado el 10 de enero de 2023, de:
https://www.webempresa.com/blog/que-es-una-
infografia.html#Tipos_de_Infografias_y_ejemplos_reales

Álvarez, J. (2009). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza. Recuperado el 4 de


enero de 2023, de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6252.pdf

Álvarez, T. (2017). Cómo se usan las infografías. Recuperado el 20 de enero de


2023, de: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/tecnologia/articulo/como-
se-usan-las-infografias-29953.html

Andujar (2014). La infografía en el ámbito educativo infografías educativas.


Recuperado el 5 de enero, de 2023, de:
https://www.orientacionandujar.es/2014/10/16/la-infografia-en-el-ambito-
educativo-infografias-edicativas/

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado el 3


de noviembre del 2022, de: https://varieduca.jimdofree.com/art%C3%ADculos-
%20de-inter%C3%A9s/la-investigacion-descriptiva/

Breijo, P. (2009). Definición de infografía. Recuperado el 21 de diciembre de 2022,


de: https://pablohbreijo.wordpress.com/2009/07/18/definicion-de-infografia/

70
Cárdenas, J. (2019). 5 diferencias entre ATL y BTL que necesitas conocer para
manejar tu estrategia de mercadotecnia y publicidad. Recuperado el 11 de
enero de 2023, de: https://rockcontent.com/es/blog/atl-y-btl/

Cárdenas, J. (2022). Qué es un cartel informativo y para qué sirve. Recuperado el 21


de enero de 2023, de: https://rockcontent.com/es/blog/cartel-
informativo/#:~:text=Su%20funci%C3%B3n%20primordial%20se%20basa,difun
dir%20un%20producto%20o%20servicio.

Carranza, A. (2022). Aprende qué es un tríptico y ¡despierta el interés de tus


espectadores. Recuperado el 10 de febrero de 2023, de:
https://www.crehana.com/blog/negocios/que-es-un-triptico/

Carrasco, G. (2022). ¿Qué es estrategia publicitaria? Sus 3 partes y 7 tipos.


Recuperado el 21 de diciembre de 2022, de:
https://consultasobremktdigital.com/publicidad/que-es-estrategia-publicitaria/

Castillo, J. (2021). ¿Cómo hacer una infografía? elementos, usos y ejemplos.


Recuperado el 4 de enero de 2023, de: https://www.occ.com.mx/blog/como-
hacer-infografia/

Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación.


Recuperado del 21 de diciembre de 2022, de:
https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

Costa, J. (2003). Diseño. Recuperado el 7 de diciembre de 2022, de:


http://virtual.urbe.edu/tesis pub/0096290/cap02.pdf

Fontino, J. (2022). ¿Cómo hacer un volante publicitario?: ¡Genera el “call to action”


ideal en tu potencial cliente! Recuperado el 10 de marzo de 2023, de:
https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/como-hacer-volante-publicitario/
71
Grapsas, T. (2017). Inicios de la publicidad en el mundo. Recuperado el 4 de enero
de 2023, de:https://rockcontent.com/es/blog/historia-de-la-
publicidad/#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%201625%2C%20el,o%20servicio
%20a%20los%20lectores.

Lenis, A. (S/F). Las partes de una infografía completa y efectiva. Recuperado el 21


de octubre de 2022, de: https://blog.hubspot.es/marketing/partes-infografia

Martínez, I. & Vallín, A. & Suárez, L. (2017). Cómo elaborar una infografía.
Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3914/1/C%C3%B3
mo-elaborar-una-infograf%C3%ADa.pdf

Maynez, N. (2020). Las 10 características más importantes de una infografía.


Recuperado el 21 de enero de 2023, de:
https://es.venngage.com/blog/caracteristicas-
infografia/#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20de%20una%20infograf%C3%AD
a,mensaje%20que%20se%20desea%20comunicar.

Montecé, C. (2019). Estrategia publicitaria. Recuperado el 25 de septiembre de 2022,


de:
https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2019D1_RPP450_02_120122.pdf

Morales, P. (S/F). ¿Qué es una infografía? Recuperado el 20 de octubre de 2022, de:


https://www.tec.ac.cr/sites/default/files/media/doc/notas_guia_infografia_seg_0.
pdf

Moraño, X. (2010). La estrategia publicitaria. Recuperado el 17 de enero de 2023, de:


https://marketingyconsumo.com/la-estrategia-publicitaria.html

72
Neidger, M. (2021). ¿Qué es una infografía? Ejemplos, plantillas y consejos.
Recuperado el 20 de diciembre de 2022, de: https://es.venngage.com/blog/que-
es-una-infografia/

Nediger, M. (2022). Cómo hacer una infografía en 5 pasos. Recuperado el 21 de


enero de 2023, de: https://es.venngage.com/blog/como-hacer-una-infografia/

Ortiz, D. (2022). Estrategias de publicidad: que son, tipos y 10 ejemplos. Recuperado


el 10 de enero de 2023, de: https://www.cyberclick.es/numerical-
blog/estrategias-de-publicidad-que-son-tipos-y-ejemplos

Ospina, F. González, M. Prieto, M. (2022). Publicidad: ¿qué es y para qué sirve?


Recuperado el 5 de enero de 2023,
de:https://www.rdstation.com/blog/es/publicidad-que-es-y-para-que-te-
sirve/#:~:text=No%20se%20trata%20exclusivamente%20de,acciones%20en%2
0los%20consumidores%20potenciales.

Peiró, R. (2020). Características de los folletos. Recuperado el 12 de marzo de 2023,


de: https://economipedia.com/definiciones/folleto.html

Peña, R. (2012). Metodología de la investigación. Recuperado el 23 de noviembre de


2022, de: http://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Pérez, L. (2023). Estilos de aprendizaje: Visual, auditivo y kinestésico. ¿Cuál eres tú?
Recuperado el 21 de enero de 2023, de: https://blogs.unitec.mx/vida-
universitaria/estilos-de-aprendizaje-visual-auditivo-y-kinestesico-cual-eres/

Pérez, J. & Gardey, A. (2018). Definición de infografía - Qué es, Significado y


Concepto. Recuperado el 13 de diciembre de 2022 de:
https://definicion.de/infografia/

73
Quintal, P. (S/F). Tipos de anuncios publicitarios y ejemplos para inspirarte.
Recuperado el, 11 de enero de 2023, de:
https://www.tiendanube.com/blog/mx/tipos-de-anuncios-publicitarios/

Ramírez, M. (2023). 15 prácticos tips para hacer el mejor anuncio publicitario.


Recuperado el 15 de enero de 2023, de: https://marketing4ecommerce.mx/tips-
practicos-anuncio-publicitario/

Real Academia Española (S/F). Definición de Difundir. Recuperado el 20 de


diciembre de 2022, de: https://dle.rae.es/difundir

Real Academia Española (S/F). Definición de promover. Recuperado el 20 de


diciembre de 2022, de: https://dle.rae.es/promover

Rodríguez, J. (S/F). Origen de la publicidad. Recuperado el 4 de enero de 2023, de:


https://www.marketinginteli.com/fundamentos-de-publicidad/origen-de-la-
publicidad/

Roncancio, G. (S/F). Los componentes de toda estrategia empresarial. Recuperado


el 21 de diciembre de 2022, de: https://gestion.pensemos.com/los-
componentes-de-toda-estrategia

Ruíz, A. (S/F). Interpretación y difusión: 2 formas diferentes de ver el patrimonio.


Recuperado el 21 de diciembre de 2022, de:
https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF7/Parrondo.pdf

Ruíz, Y. (2010). Estilos de aprendizaje en el aula. Recuperado el 4 de enero de 2023,


de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7234.pdf

74
Sánchez, E. (S/F). El concepto de diseño en el taller de diseño. Recuperado el 21 de
diciembre de 2022, de:
http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/insigne/article/viewFile/1408/1026

Santana, M. (2012). Concepto de diseño. Recuperado el 21 de diciembre de 2022,


de: https://maytesantana.wordpress.com/2012/08/21/concepto-de-diseno-a-
partir-de-tres-autores/

Sordo, I. (2021). Los 13 tipos de infografía que existen y cómo elegir el mejor.
Recuperado el 10 de enero de 2023, de:
https://blog.hubspot.es/marketing/tipos-de-infografias

Sordo, I. (2022). Estrategias de publicidad. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de:


https://blog.hubspot.es/marketing/estrategias-de-
publicidad#:~:text=que%20la%20adquieran.-
,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20estrategia%20publicitaria%3F,por%2
0medio%20de%20diferentes%20canales.

Tecnológico de Monterrey (2020). El rol de un estudiante de medicina y ciencias de


la salud. Recuperado el 21 de diciembre de 2022, de:
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/rol-del-estudiante-de-medicina-y-
ciencias-de-la-salud-ante-una-pandemia/

Tierra, C. (2019). Los elementos de la danza. Recuperado el 21 de diciembre de


2022, de: https://www.aboutespanol.com/los-5-elementos-de-la-danza-297926

Westreicher, G. (2020). Estrategia. Recuperado el 20 de enero de 2023, de:


https://economipedia.com/definiciones/estrategia.html

75
ANEXOS

76
GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

GRUPO DE ESTUDIOS SUPERIORES DANCÍSTICOS “MALINTZIN”

Encuesta de opciones múltiples con la finalidad de tener conocimiento amplio de los


estudiantes de Medicina, que colaboran en la investigación.

Instrucciones: Encierre o subraye la opción que elija.

1.- ¿Cómo conoces el folklore mexicano?

A. He escuchado de él.

B. Lo he bailado.

C. Jamás había escuchado de él.

D. Otra razón. ¿Cuál? _____________

2.- ¿Has asistido a una presentación de danza folklórica?

A. Sí, una vez.

B. Sí, más de una vez.

C. No, nunca.

D. Solo he visto videos.

3.- Cuando asistes a una presentación de danza folklórica, ¿logras ubicar de qué estado
es?

A. Sí, sé ubicar con facilidad a qué estado pertenece.

B. Sí, me guío únicamente a través de la música.

C. Sí, me guío únicamente a través del vestuario.


77
D. No, no sé ubicarlo.

4.- Cuando asistes a una presentación de danza folklórica, ¿conoces la historia de la


danza presentada?

A. Sí, la conozco bien.

B. La conozco ligeramente.

C. No, no la conozco.

D. Nunca me ha interesado saber eso.

5.- ¿Te gustaría conocer cada aspecto de la danza folklórica cada vez que asistas a una
presentación?

A. Sí, sería interesante entender el propósito de cada elemento (música, vestuario,


pasos, tocados, peinados, entre otras cosas).

B. Solo a veces, únicamente cuando el baile haya sido de mi agrado.

C. No, me parece irrelevante.

D. No, me conformo con observar.

6. ¿Crees que es importante saber acerca de la danza y cultura folklórica?

A. Sí, porque es importante estar informados acerca de diversos temas de interés.

B. No, en realidad no es interesante.

C. Quizás, para saber un poco y tener tema de conversación con personas que
sepan del mismo.

D. No sé, sinceramente no me llama la atención el folklore

7. ¿Conoces algún exponente de la danza folklórica?

A. Sí, soy seguidor de alguno.

B. Sí, pero no estoy al tanto sobre él/ella.

C. No, en realidad no sé de ninguno.

78
D. Tal vez, pero no me importa.

8. ¿Qué aspectos considera que hacen a un evento de danza folklórica atractivo?

A. El lugar.

B. La vestimenta.

C. El tipo de presentación (coreografías).

D. Otra. Específica cuál: ______________.

9. ¿Has practicado o te gustaría aprender a bailar danza folklórica?

A. Si, si la he practicado.

B. No, no he practicado danza folklórica.

C. Si, me gustaría aprender a bailar.

D. No, no estoy interesada/o en aprender a bailar danza folklórica.

10. ¿Qué consideras que es atractivo en una propaganda/publicidad para que la gente le
preste atención?

A. La tipografía.

B. Los elementos visuales, tales como imágenes.

C. La información empleada para su difusión.

D. Otra. menciónala:______________

79
GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

GRUPO DE ESTUDIOS SUPERIORES DANCÍSTICOS “MALINTZIN”

Encuesta de opciones múltiples con la finalidad de tener conocimiento amplio de los


estudiantes de Medicina, que colaboran en la investigación.

Instrucciones: Encierre o subraye la opción que elija.

Con base a las infografías presentadas, responda lo que se le indica.

1.- ¿Consideras que la publicidad de la danza mediante infografías es efectiva?

Si, es interesante y además entretenido.

No, personalmente no fue de mi agrado.

Quizás, sólo si es de mi interés.

Es indiferente.

2.- ¿Las infografías presentadas le parecieron adecuadas?

Sí, me gusto la presentación.

Sí, me gusto la información.

No, no fueron de mi agrado.

Tal vez, le faltaron elementos, tales como: ___________.

3.- De acuerdo a las infografías presentadas, ¿Lograste aprender algo acerca de las
danzas típicas de Guerrero?

Sí, aprendí el propósito del vestuario.

Sí, aprendí de su música y los instrumentos que conforman la melodía.


80
Sí, aprendí acerca de la historia de la danza.

Quizás, pero no recuerdo.

4.- ¿Además de las infografías, qué otro método de publicidad crees que sea bueno para
promocionar la danza?

Folletos.

Trípticos.

Carteles.

Otra. ¿Cuál?__________.

5.- De las danzas presentadas, ¿Cuál fue la que más llamó tu atención?

El baile de la iguana.

La danza de los Tlacololeros.

La danza de los Tecuanis.

La danza de los viejitos.

La danza de la flor de piña.

La danza del jarabe tapatío.

La danza de los diablos.

6. De las danzas presentadas, ¿Cuál fue la que menos llamó tu atención?

El baile de la iguana.

La danza de los tlacololeros.

La danza de los tecuanis.

La danza de los viejitos.

La danza de la flor de piña.

La danza del jarabe tapatío.

81
La danza de los diablos.

7. ¿Qué harías para implementar la danza en la juventud?

Invitar a tus familiares/amigos a las presentaciones gratuitas en tu ciudad.

Compartir en redes sociales información de las mismas.

Nada, realmente no me interesa.

Otra. ¿Cuál?______________________

8. ¿Por qué crees que es importante que los jóvenes conozcan el arte de la danza?

Porque es parte de las tradiciones y cultura de los países.

Porque es un arte que se transmite de generación en generación.

Porque es de vital importancia conocer acerca de distintos temas.

Personalmente, siento que no tiene gran relevancia saber acerca de la danza y el arte.

9. ¿Crees que en la actualidad la danza tiene un papel importante en la sociedad?

Sí, es de gran importancia conocer el arte de la danza.

Si, muy poca, pero la tiene.

No.

Tal vez.

10. ¿Qué cambiarias acerca de las infografías presentadas?

La tipografía.

Los elementos visuales, tales como imágenes.

Los colores.

Nada, me gusto la forma en la que fueron presentadas.

82
INFOGRAFÍAS.

83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
EVIDENCIAS.
Imágenes de la exposición de las Infografías.

Presentación a mis compañeros acerca de la danza de la iguana.

Presentación a mis compañeros acerca de la danza de los tecuanis.

97
Presentación a mis compañeros acerca de la danza de la flor de piña.

Presentación a mis compañeros acerca de la danza del jarabe tapatío.

98
Presentación a mis compañeros acerca de la danza de los diablos.

Presentación a mis compañeros acerca de la danza de los tlacololeros.

99
Presentación a mis compañeros acerca de la danza de los viejitos.

100
Videos acerca de la presentación y participaciones de mis compañeros:

https://drive.google.com/drive/folders/1vJL8fr47BQpKCrTltw1FTJF2TTt7AGm6?usp=
share_link

101

102

También podría gustarte