Está en la página 1de 4

COMPONENTE FORMATIVO

Objeto social del Programa

La Especialización en Derechos Humanos y Justicia Social, pretende brindar una


formación sólida e integral a los profesionales, conscientes del importante encargo
social que se le ha asignado al direccionar su conducta a la solución de las
necesidades del país y de la región en temas que le asiste a la promoción y
protección de los derechos humanos y la justicia social.

Con la Especialización en Derechos Humanos y Justicia Social propende brindar


desarrollo al país y a la región con profesionales formados de manera integral en
el campo y las áreas sociales de estudio como el derecho, la política, la sociología,
la administración pública, entre otros afines a los derechos humanos y justicia
social.

Perfiles

Perfil de Ingreso de los estudiantes.

La Especialización en Derechos Humanos y Justicia Social va a dirigida a


profesionales egresados en las Ciencias Sociales y Derecho que estén
interesados en obtener conocimientos profundos en el saber jurídico público del
Estado y los Derechos Humanos. En este sentido, ha sido diseñada para
profundizar los conocimientos de los profesionales que se desempeñen como
servidores públicos, funcionarios judiciales, diseñadores de políticas públicas,
asesores del poder legislativo, abogados litigantes y demás oficios afines.

Los requisitos formales de ingreso de los estudiantes al programa de


Especialización en Derechos Humanos y Justicia Social son los dispuestos en el
Acuerdo Nro. 018 del 12 de marzo de 2019, en donde se señala:
ARTÍCULO 14. Ingreso. El ingreso a los programas de posgrado está
condicionado a que el aspirante cumpla con los siguientes requisitos

a) Haber terminado estudios de pregrado y tener título profesional


b) Presentar sus certificados de calificaciones universitarias
c) Cumplir satisfactoriamente los requisitos específicos adicionales
que se definan en cada programa

ARTICULO 16. Procedimiento y Requisitos. La inscripción al


programa de Posgrado respectivo deberá hacerse en los tiempos
establecidos en el Calendario Académico de posgrado y entregar a la
División de Admisiones, Registro y Control Académicos, los
siguientes documentos:

a. Copia del acta de grado o copia del título profesional


universitario de cualquier institución de educación
superior nacional o extranjera, debidamente
convalidada por el Ministerio de Educación Nacional de
Colombia en los plazos que estipula la norma.
b. Presentar Hoja de Vida firmada con todos los soportes,
incluido fotocopia de la cédula de ciudadanía o
pasaporte si es extranjero.
c. Certificado original de calificaciones de los estudios
universitarios con el promedio acumulado.
d. Comprobante de pago inscripción.
e. Dos (2) Fotos 3x4 fondo verde para el carné estudiantil.
f. Presentar certificado de proficiencia en una segunda
lengua en el nivel A2 o su equivalente, de una
institución reconocida que no supere cinco (5) años de
expedición, o en su defecto comprometerse a entregar
la certificación de este nivel para poder graduarse, solo
para los aspirantes a Maestría y para Doctorado será el
nivel B1.

Parágrafo. Los aspirantes provenientes de países cuyo


idioma oficial no es el español, deberán acreditar nivel de
suficiencia de español en A2.

ARTICULO 20. Requerimientos adicionales. Los


programas podrán exigir requisitos adicionales específicos
para la admisión de los estudiantes.

Perfil de egreso

El Especialista en Derechos Humanos y Justicia Social es un profesional


altamente capacitado y comprometido con la promoción y protección de los
derechos humanos y la justicia social; con un profundo conocimiento de los
principios y normas de los derechos humanos a nivel internacional, interamericano
y nacional, así como de las teorías y prácticas de la justicia social, la construcción
de paz y la justicia transicional. Además, está familiarizado con los desafíos y
oportunidades que presentan las nuevas tecnologías y el desarrollo sostenible en
el contexto de un Estado Social de Derecho.

El especialista es capaz de analizar y evaluar casos de derechos humanos y


justicia social, pudiendo aplicar los principios y teorías básicas de los mismos,
mediante el diseño, planificación, dirección, ejecución de políticas, programas,
planes y proyectos propios del ámbito jurídico y social que contribuyan a la
resolución de problemas concretos de las poblaciones vulnerables y sujetos de
especial protección Constitucional incluyendo a los campesinos y a los Grupos
étnicos: Comunidades negras o afrocolombianas, palenqueras, raizales, pueblos y
comunidades indígenas, comunidad Rom y las víctimas del conflicto armado en el
contexto del Administración Pública Colombiana mediante el trámite de
mecanismos judiciales y extrajudiciales de orden nacional e internacional.
El profesional podrá ejercer en campos y áreas sociales de estudio como el
derecho, la política, la sociología, la administración pública, entre otros afines a los
derechos humanos y justicia social desempeñando funciones administrativas,
gerenciales, de consultoría, asesoría y ejecución de planes en organizaciones
internacionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, universidades,
entre otros, con el objetivo de contribuir a la promoción y protección de los
derechos humanos y la justicia social, con incidencia en las prácticas a nivel
internacional, nacional y local, contribuyendo a la mejora de la vida de las
personas y las comunidades en el Estado Social.

Además, adquiere habilidades de investigación, comunicación y negociación que


le permiten asumir una actitud crítica y reflexiva, para cuestionar y debatir
procedimentalmente las injusticias y desigualdades mediante la valoración de la
diversidad y respeto por la dignidad y los derechos de todas las personas en favor
del desarrollo científico, social, económico y político sean inherentes al ejercicio de
la profesión en la protección y promoción de los derechos humanos y la justicia
social en el ámbito nacional e internacional

También podría gustarte