Está en la página 1de 17

Generalidades de la Sexología forense

ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS Y MASCULINOS

Embriología y variantes anatómicas

Dra. Sara Mora Grillo

• MAESTRÍA EN CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALÍSTICA

• MÓDULO X: Sexología Forense


Embriología de los órganos sexuales femeninos y masculinos

Las gónadas no adquieren características morfológicas


masculinas o femeninas, sino hasta la séptima semana
del desarrollo embrionario y está constituido por:

(1) Glándula sexual primitiva


(2) Conductos genitales y
(3) Genitales externos.

Los tres componentes, en el embrión humano, pasan


por una fase indiferenciada en que pueden
desarrollarse como estructuras masculinas o femeninas

Dra. Sara Mora Grillo


Embriología de los órganos sexuales masculinos

La clave para la diferenciación sexual es el cromosoma Y, que contiene un gen


de determinación testicular denominado sexdetermining region on Y (SRY) y este
es el factor de determinación testicular; bajo su influencia se presenta el
desarrollo masculino; en su ausencia se establece el desarrollo femenino.

22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 3


Si el embrión tiene genética masculina, las células germinales primordiales cuentan con
un complemento cromosómico sexual XY, bajo su influencia se proliferan los cordones
sexuales primarios y constituyen los cordones testiculares donde se alojan un grupo de
células llamadas células de Leydig, quienes a la octava semana de gestación comienzan
a producir testosterona y el testículo puede influir sobre la diferenciación sexual de los
conductos genitales y los genitales externos.

22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 4


Los andrógenos que secretan los testículos, y
se caracteriza por una elongación rápida del
tubérculo genital, que se denomina ahora
pene, el cual se extiende a lo largo de la cara
anterior del pene elongado, pero alcanza su
región distal, el glande. Las placas uretrales
se juntan y forman los conductos uretrales,
que conectan la vejiga y los conductos en el
interior de la próstata.

22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 5


Los cordones testiculares se conservan como un tejido sólido hasta la pubertad, en que
adquieren una luz o se apertura un orificio, para constituir los túbulos seminíferos.

22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 6


Las protuberancias escrotales, se forman en la región inguinal. Al avanzar el desarrollo se
desplazan en dirección inferior y entonces cada una constituye la mitad del escroto. Están
separadas entre sí por el tabique escrotal.

Los testículos se desarrollan en la región posterior del abdomen, donde se fijan a partir de las
primeras semanas del embrión y deben desplazarse en dirección inferior y pasar por la pared
abdominal para llegar al escroto.

22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 7


12 semanas
28 semanas

Los testículos han llegado al escroto a las 33 semanas


Cuando el testículo pasa por el conducto inguinal este segmento extraabdominal 8
entra en contacto con el piso del escroto.
En su origen, en la vida embrionaria,
los testículos se encuentran en el
interior de la cavidad abdominal.

Variantes anatómicas:
La anormal permanencia de esta
situación se denomina
criptorquidia.

22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 9


Embriología de los órganos sexuales femeninos y masculinos

Las gónadas no adquieren características morfológicas masculinas o femeninas, sino


hasta la séptima semana del desarrollo embrionario y está constituido por:

(1) Glándula sexual primitiva


(2) Conductos genitales y
(3) Genitales externos.

Los tres componentes, en el embrión humano, pasan por una fase indiferenciada en
que pueden desarrollarse como estructuras masculinas o femeninas. Pero esta bien
decir que existen genes “pro-ováricos”

Dra. Sara Mora Grillo


Embriología de los órganos sexuales
femeninos

En la mujer se formarán ovarios “iniciales”.

En los embriones femeninos (XX) los cordones


sexuales primitivos se disocian para formar
ovarios “iniciales”. Posteriormente en la novena
semana post fecundación ocurre la diferenciación
ovárica.

7/22/2023 Dra. Sara Mora Grillo 11


Más tarde desaparecen y son sustituidos por
tejidos con vascularidad, que constituye la
médula ovárica: las ovogonias, ellas proliferan por
mitosis hasta el inicio del cuarto mes de
gestación.

A las 14 semanas post fecundación las ovogonias


dejan de multiplicarse denominándose ovocitos,
los cuales se asocian con células foliculares y
forman los folículos primordiales. Hacia la semana
22 de edad gestacional se forman los folículos I.

Embriología de los órganos sexuales


femeninos
7/22/2023 Dra. Sara Mora Grillo 12
Embriología de los órganos sexuales femeninos

En la séptima semana da origen a una segunda generación de cordones, los cordones corticales que penetran
al en el tejido ovárico, pero permanecen cerca de la superficie.

En el tercer mes estos cordones se dividen en cúmulos celulares aislados que siguen proliferando y comienzan
a rodear a cada ovogonia con una capa de células epiteliales denominadas células foliculares. Juntas, las
ovogonias y las células foliculares constituyen un folículo primordial.

22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 13


22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 14
Embriología de los órganos sexuales femeninos
Los estrógenos estimulan el desarrollo de los genitales externos en el embrión femenino.
Sufre elongación discreta y constituye el clítoris

No se fusionan como en el
varón, sino que se transforman
en los labios menores

22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 15


Embriología de los órganos sexuales femeninos

Descenso de los ovarios

El descenso de las gónadas es considerablemente menor en el feto femenino


que en el masculino, y los ovarios por último se establecen justo por debajo
del borde de la pelvis verdadera. Junto con este descenso aparente, el
ovario experimenta una rotación hasta su situación anatómica normal.

22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 16


Variantes anatómicas femeninas: Uterinas

22/7/2023 Dra. Sara Mora Grillo 17

También podría gustarte