Está en la página 1de 8

MARIA BARCO MOLINA (DNI 53841557 Y)- PROCESAL PENAL GRUPO A

PRÁCTICA 2: SUJETOS Y OBJETO DEL PROCESO PENAL

(Fecha de entrega: martes 7 marzo)

CASO I

Existiendo rumores de que se traficaba con droga en el parque…, situado entre las calles… de Madrid, la
policía establece el correspondiente servicio de vigilancia y, según consta en el atestado policial entregado
al Juez de Instrucción, el día 26 de noviembre, siendo aproximadamente las 23 horas, los policías observan
como diversas personas se acercan a un coche aparcado en el aparcamiento de entrada al citado parque
(coche marca… y con matrícula ….), dichas personas se introducen en dicho coche y al poco tiempo salen
del mismo. Esta operación la vieron realizar en 9 ocasiones (existe grabación de video a estos efectos) en
el intervalo de dos horas. Los agentes deciden seguir a una de las personas que salieron del citado coche
y proceden a su detención. Efectuado un registro de sus ropas se encuentran con una bolsita con polvo
blanco que según el detenido era cocaína que acababa de adquirir para su consumo personal.
Confirmadas las sospechas que tenía la policía proceden a la detención de Andrés G.P. y al registro del
coche en el que se encontraba. En dicho registro se le intervino en su poder la cantidad de 550 euros así
como una bolsa de patatas fritas en la que a su vez se encontraban diversas bolsas que contenían un polvo
de color blanco. En concreto, tras el correspondiente análisis resulta que el contenido de las citadas
bolsitas era cocaína: 106,35 gramos de cocaína con un peso neto de 98.81 gramos y una riqueza media
del 25,5% cuyo valor en el mercado hubiera ascendido a la cantidad de 3.533,41 euros (delito de tráfico
de drogas del art. 368 CP: pena de 3 a 6 años y multa…).

Cuestiones:

1. ¿A quién corresponde instruir, conocer y fallar este proceso?

Primeramente hay que decir que se trata de un delito cuya pena en abstracto su limite inferior seria un delito
menos grave y en su limite superior se consideraría delito grave al ser mas de cinco años. El Art. 13.4 CP
nos dice que cuando la pena se encuentre en su limite inferior como una pena menos grave y en su limite
superior como un delito grave, se considerará grave.

INSTRUCCION: Conocerá de este asunto el juzgado de instrucción de Madrid. No se trataría de un delito


de competencia de la AN ya que en el Art. 65 LOPJ donde se regulan los delitos competencia de este
órgano jurisdiccional, nos mencionan el trafico de drogas pero cometidos por grupos o bandas criminales.

CONOCIMIENTO Y FALLO: conocería y fallaría del asunto la Audiencia Provincial de Madrid (con 3
magistrados)

2. La asociación de vecinos a la que pertenece el parque está harta de que en el mismo se venda
droga y decide personarse en el proceso. ¿Puede hacerlo? En caso afirmativo, ¿cómo?

Si que podrían personarse en el proceso mediante la figura de la acusación popular. Esta acusación popular
es una parte voluntaria que forma parte del proceso compareciendo en el y ejerciendo la acción penal sin
haber sido ofendido o perjudicado por el delito.

Para poder constituirse como acusador popular se debe de interponer una querella antes del trámite de
calificación del delito y debe de prestar una fianza con una cantidad que marque el juez que sea de cuantía

1
MARIA BARCO MOLINA (DNI 53841557 Y)- PROCESAL PENAL GRUPO A

inadecuada o exagerada (Art. 20.3 LOPJ), pero que se debe de prestar para evitar la utilización abusiva
de este tipo de acusación.

3. Andrés es citado en concepto de investigado a la comparecencia prevista en el art. 775


LECrim. ¿Qué significa que te citen a declarar en concepto de investigado? ¿Significa que el
juez cree que has cometido el delito?

Este articulo significa que existen indicios de que has cometido el delito, es una primera comparecencia
donde se va a informar al investigado sobre los hechos que se le imputan y los derechos que tiene (que
serán leídos por el LAJ en virtud del Art. 118.1 LECrim). En este articulo se da lo que conocemos como
imputación judicial, es donde se produce el nacimiento del derecho de la defensa y significa que el juez
comprobara que esa información otorgada en la imputación simple (denuncia por parte de un particular o
policía) sea verosímil y probable. Realmente cuando se considera que el investigado ha cometido el delito
es cuando se da la imputación formal, que esto es cuando los hechos pasan de ser probables o verosímiles
a tener indicios racionales de criminalidad. Es aquí donde se procesará (o se dictara auto de transformación
en este caso ya que se trata de un delito que se llevara por los cauces del procedimiento abreviado al no ser
superior a 9 años) y es cuando se acusara formalmente al investigado de haber cometido el delito.

4. Antes de declarar ¿el abogado de Andrés puede consultar el contenido del atestado policial?

Si, este es un derecho del investigado que viene recogido en el Art. 118.1 LECrim, en concreto estamos
ante el derecho a examinar las actuaciones con la debida antelación para salvaguardar el derecho de defensa
y con anterioridad a que se le tome declaración al investigado. En este caso, el abogado si que tendría
derecho a ver el contenido del atestado policial en comisaria previamente a producirse el interrogatorio ya
que viendo cómo se han desarrollado las actuaciones que se han llevado a cabo es como se podría preparar
la defensa. Solo existe una excepción a este derecho y es cuando el juez decrete secreto de sumario (Art.
302 LECrim) y es que cuando este lo decreta el abogado solo tiene derecho a consultar las actuaciones
imprescindibles, que no todas, para poder defender al investigado en la vistilla previa que se llevara a cabo
para decidir si se deja al investigado en libertad provisional o si por el contrario se decreta prisión
preventiva.

5. ¿A partir de qué momento es preceptivo que Andrés comparezca representado por medio de
procurador? ¿Cómo ha de otorgar Andrés su representación al procurador?

La representación del procurador no es preceptiva hasta el tramite de apertura del juicio oral. Hasta ese
momento, el Art. 768 LECrim permite que en la fase de instrucción sea el abogado el que defienda y
represente al investigado, cumpliendo este con el deber de señalamiento de domicilio a efectos de
notificaciones y traslado de documentos.

A su procurador le dará la representación mediante un poder. Este poder se puede dar o bien acudiendo
ante cualquier notario (teniendo esto un coste) o bien apud acta, que se hace el juzgado ante el LAJ (no
tiene un costo). Pero hoy en día se entrega todo vía electrónica.

6. Para que se pueda abrir juicio oral en este proceso contra Andrés ¿es imprescindible que el
juez de instrucción dicte auto de procesamiento contra el mismo?

Si, el auto de procesamiento es un presupuesto necesario primeramente, para que se pueda acusar a esa
persona y en segundo lugar para que se pueda abrir el juicio oral. Art. 384 LECrim

2
MARIA BARCO MOLINA (DNI 53841557 Y)- PROCESAL PENAL GRUPO A

7. El día en que debía celebrarse el juicio contra el acusado, y habiendo sido citado en forma,
éste no compareció. ¿Puede celebrarse el juicio a pesar de su incomparecencia o se debe
suspender el juicio oral?

En este caso estamos ante un supuesto de rebeldía. La rebeldía en los procesos penales se declara cuando
el investigado no comparece o no es localizado en el plazo que ha sido fijado por la requisitoria o no se
hubiera presentado ante el juez o tribunal que conozca de la causa. (Art. 834 LECrim).

En este caso, como nos encontramos ante la fase del juicio oral se tendrá que suspender el juicio y se
tendrán que archivar los autos hasta que se encuentre o comparezca el acusado (Art. 841 LECrim).

CASO II

El día 15 de junio de 2022, comparece Marta (de 23 años, soltera, con domicilio en Madrid, en el colegio mayor…) en la
comisaría de policía de… y denuncia a Luis (de 23 años, soltero…) por haberla agredido sexualmente el día anterior -14
de junio- (agresión sexual con penetración del art. 179 CP: pena de prisión de cuatro a doce años). Según su declaración,
los hechos se produjeron de la siguiente forma: el citado día 14 se celebró una fiesta de fin de curso en la discoteca OX,
a la que asistieron casi todos los compañeros de la facultad. Concluida la fiesta, y siendo las seis de la madrugada, Luis
se ofreció a llevarla al colegio mayor donde residía, a lo que ella accedió, puesto que son compañeros desde hace cuatro
años y su relación siempre ha sido buena. Según reconoce Marta, tanto ella como Luis habían consumido diversas bebidas
alcohólicas y estaban muy animados. En estas circunstancias, habiendo llegado ya al aparcamiento del colegio mayor en
el que reside Marta, y todavía dentro del coche, Luis se abalanzó sobre ella y empezó a tocarle los pechos, al tiempo que
le dijo que deseaba mantener relaciones sexuales con ella. Marta se negó a ello y le empujó con intención de salir del
coche. Sin embargo, Luis no la dejó salir y la amenazó con darle una paliza, obligándola a quitarse los pantalones y
consumando la penetración. Por último, según Marta, sin hacerle el más mínimo comentario, la empujó fuera del coche y
se marchó. A continuación, Marta subió a la habitación que compartía con Luisa, a la que le contó todo lo sucedido. Luisa
la tranquilizó y siendo ya las 9 de la mañana es cuando deciden denunciar los hechos en comisaría.

Tras la declaración en comisaría, la policía trasladó a Marta al Hospital Clínico para que se efectuara el correspondiente
reconocimiento médico. Según consta en el parte médico que se levantó, Marta había mantenido relaciones sexuales la
noche anterior, aunque en su cuerpo no había señales de violencia.

La policía, tras la declaración de Marta, procedió a detener a Luis en su domicilio, a lo que éste no opuso ninguna
resistencia, mostrándose, en apariencia, muy sorprendido. Ya en comisaría, declara, en presencia del abogado que se le
nombró de oficio, que efectivamente mantuvo relaciones sexuales con Marta en su coche, pero que dichas relaciones
fueron consentidas por Marta. Según su versión de los hechos, fue Marta la que le pidió que le acercara en coche al
colegio mayor, y fue Marta la que, en el aparcamiento, tomó la iniciativa de acariciarle al mismo tiempo que le decía que
siempre le había gustado mucho. Tras mantener relaciones sexuales con ella, declara Luis que se quedaron charlando en
el coche. En dicha conversación Luis le dijo a Marta que, aunque le gustaba mucho, no quería salir con ella, pues tenía
novia desde hace dos años y tenía intención de casarse inmediatamente después de que encontrara trabajo. Fue en este
momento cuando Marta, muy enfadada, le llamó ca… e hijo.., marchándose a continuación hacia el colegio mayor.

Tras la citada declaración, Luis es puesto a disposición judicial, y en presencia del Juez de Instrucción se ratifica en la
declaración prestada en comisaría.

3
MARIA BARCO MOLINA (DNI 53841557 Y)- PROCESAL PENAL GRUPO A

Cuestiones:

1. ¿El Ministerio Fiscal está obligado a ejercer la acción penal si considera creíble la versión
que de los hechos da Marta?

Si que está obligado en virtud al Art. 124 CE en el que viene recogida la función principal del MF que en
este caso es hacer efectivo el ius puniendi ejerciendo la acción penal y en su caso la acción civil. Citando
el Art. 124.1 CE textualmente: “El Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros
órganos, tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de
los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como
velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social”

2. ¿Puede Marta ejercer la acción penal en este proceso y constituirse ella como parte
acusadora? En caso afirmativo, conteste a las siguientes cuestiones:

Si, si que podría ejercer la acción penal en este proceso y constituirse como parte acusadora.

-¿cómo puede ejercer la acción penal y personarse como parte?


En este caso lo podría hacer como acusador particular ya que es la persona ofendida por el delito. En este
caso, es una parte voluntaria y no obligatoria como el ministerio fiscal, y tiene un carácter privado. En los
casos de procedimiento graves se debe de persona por medio de querella (Art. 270 LECrim) y en el caso
de procedimientos abreviados bastaría con un simple escrito de personación. (Art. 761.2º LECrim)

-¿tiene que prestar fianza?


No, a diferencia del acusador popular, el acusador particular no necesita presentar una fianza para
constituirse como parte acusadora.

-¿hasta cuándo puede personarse como parte en el proceso?


El Art.110 LECrim nos dice que los perjudicados por un delito que no hayan renunciado a sus acciones
podrán mostrarse como parte de la causa si se personan antes del tramite de calificación del delito.

3. Si Marta no se constituye como parte del proceso:


-¿puede, no obstante, comparecer en el juzgado y tener acceso y conocimiento de las
actuaciones sumariales que se estén llevando a cabo en el proceso?
Con respecto a la comparecencia, el Art. 3.1 LEVD nos dice que toda victima tiene derecho a participar
activamente en el proceso penal, por lo que podemos intuir de este precepto que si podría comparecer en
el juzgado.
Con respecto al acceso y conocimiento de las actuaciones sumariales, en el Art.7.1 LEVD nos dice que
toda victima tiene derecho a ser informada del contenido de la acusación dirigida contra el infractor, por lo
que podemos decir que si que tendría derecho a tener acceso y conocimiento de las actuaciones que se
hayan llevado a cabo.

-¿puede pedir que, a pesar de no personarse, se le notifique la fecha de celebración del


juicio y la sentencia que se dicte?
En este caso, para responder a esta pregunta debemos acudir al Estatuto de la Victima del Delito (LEVD),
en concreto al Art.5.1.m) y 7.1. En el Art. 5 LEVD se establece que la victima tiene derecho a ser
notificada de las resoluciones a las que se refiere el Art.7; y en el Art. 7, primeramente en su apartado 1.
Nos dice que toda victima será informada de manera inmediata de la fecha, nota y lugar del juicio asi como,
en su apartado b) la sentencia que ponga fin al procedimiento. Por lo que podemos decir, que pese a que

4
MARIA BARCO MOLINA (DNI 53841557 Y)- PROCESAL PENAL GRUPO A

no se persone en el proceso, si que tendrá derecho a ser notificada tanto de la fecha de celebración del juicio
como de la sentencia que ponga fin al mismo.

4. Si Marta ejercita la acción penal y la acción civil derivada del delito, ¿el Ministerio Fiscal está
obligado también a ejercer en el proceso penal esas dos acciones?

En virtud del Art. 105 LECrim, nos dice que el MF tendrá la obligación de ejercer todas las acciones
penales que consideren precedentes haya o no acusador particular y siempre que no se traten de delitos
privados, por lo que sí que estará obligado a ejercer la acción civil y penal. Solamente se podrá limitar a
ejercer la acción penal si el ofendido renunciase expresamente a la acción civil tal y como nos dice el Art.
108 LECrim.

5. ¿Puede Marta constituirse en el proceso penal sólo para ejercitar la acción civil y pedir una
cantidad de dinero en concepto de daños y perjuicios que le ha originado la presunta violación
de la que ha sido víctima?

Si que podría, se podría persona como actora civil. En este caso se personaría en un proceso con el fin de
ejecutar únicamente la acción civil derivada del delito.

Cuando se ejerce la acción civil únicamente se va a pedir la restitución de la cosa, la reparación del daño o
la indemnización de daños y perjuicios. Se debe de personar con un escrito de personación cuando te
ofrecen las acciones y antes del trámite de calificación del delito (Art. 761.2 LECrim)

6. ¿Puede constituirse como parte acusadora una asociación de ayuda a víctimas de agresiones
sexuales? En caso afirmativo, ¿cómo debería hacerlo? ¿Existe alguna diferencia respecto del
supuesto anterior, es decir, con relación al caso de que sea la víctima, Marta, quien ejercite
la acción penal?

Si que podría. En el caso de que se constituyese como parte seria en forma de acusación particular. En este
caso, como se trata de un proceso por delitos graves ya que está castigado con pena superior a 9 años, la
personación debe de hacerse mediante querella, sin presentación de fianza. Pero como se trata de una
asociación de víctima, primero tendría que contar con la autorización de Marta que es la victima para poder
personarse en el proceso y ejercitar la acción penal, en virtud del Art. 109.31 Bis LECrim

7. ¿Puede constituirse como parte acusadora el director del colegio mayor en el que se
produjeron los hechos según la declaración de Marta? En caso afirmativo, ¿cómo debe
hacerlo? ¿Existe alguna diferencia con relación al supuesto anterior de personación de una
asociación de ayuda a víctimas de agresiones sexuales?

Si podría construirse como parte. En este caso debería constituirse como acusador popular ya que no se
trata del ofendido ni el perjudicado. Puede ejercer la acción penal como acusación popular en virtud del
Art. 125 CE que es el que reconoce el ejercicio de la acción penal a todos los ciudadanos ya que es publica
y en virtud al Art. 270 LECrim que reconoce a todos los ciudadanos españoles hayan sido o no ofendidos
por el delito, el derecho a querellarse.

Con respecto a la diferencia con el caso anterior, en este caso si que debe presentar una fianza de cuantía
razonable para poder ejercitar la acción penal y sí que tienen que interponer una querella como en el caso
anterior antes del trámite de la calificación del delito.

5
MARIA BARCO MOLINA (DNI 53841557 Y)- PROCESAL PENAL GRUPO A

8. ¿Qué Juez es competente para instruir, conocer y fallar este proceso? Si la sentencia que dicte
el juez competente no nos gusta y recurrimos en apelación contra la misma, ¿qué órgano
jurisdiccional es competente para conocer de dicho recurso?

INSTRUCCIÓN: Instruiría el juzgado de instrucción de Madrid.

CONOCIMIENTO Y FALLO: al tratarse de un delito grave conocerá y fallará la audiencia provincial


de Madrid

APELACION: conocerá del recurso de apelación la sala de lo civil y penal del TSJ de Madrid. El recurso
se interpone ante la Audiencia provincial de Madrid y lo resuelve el TSJ.

9. En este proceso, el juez de instrucción dictó auto de procesamiento contra Luis. ¿Qué
significa que Luis haya sido procesado? ¿Qué recursos puede interponer Luis contra el citado
auto? ¿Dónde se interponen dichos recursos y quién es el competente para resolverlos?

Que Luis haya sido procesado significa que del sumario resulta algún indicio racional de criminalidad
contra él. Este procesamiento se da como presupuesto necesario para que pueda ser luego acusada en juicio.

Tenemos dos tipos de recursos:

- Recurso de reforma. Se trata de un recurso no devolutivo que se interpone ante el mismo juez y
lo resolverá el mismo juez. Se interpondría en los juzgados de instrucción de Madrid y el mismo
juez de instrucción resolvería.
- Recurso de apelación. Se trata de un recurso devolutivo. En este caso se interpondría en el mismo
juzgado pero resolvería el tribunal superior. Se interpondría en el juzgado de instrucción de Madrid,
y se resuelve por la Audiencia provincial de Madrid.

6
MARIA BARCO MOLINA (DNI 53841557 Y)- PROCESAL PENAL GRUPO A

CASO III

A) Luis amenaza de forma leve a su compañero de trabajo (ver art. 171 CP). PENA DE PRISION
DE 3 MESES A 1 AÑO O MULTA DE SEIS A 24 MESES.

1º) ¿Se trata de un delito privado, público o semipúblico?

Se trata de un delito semipúblico ya que no se dan en el ámbito de la violencia de genero o doméstica.

2º) ¿Quién instruye, conoce y falla este proceso?

Se trata de un delito menos grave.

INSTRUCCIÓN: juzgado de instrucción

CONOCIMIENTO Y FALLO: juzgado de lo penal

3º) En este proceso, ¿es preceptiva la intervención de abogado y procurador?

Si es preceptiva la intervención de abogado y la de procurador solo es preceptiva desde la apertura del


juicio oral.

B) Luis amenaza de forma leve a su esposa, estando en trámites de separación (ver art. 171 CP).
PENA DE PRISION DE 6 MESES A 1 AÑO O TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD
DE 31-80 DIAS, PRIVACION DE ARMAS DE 1 AÑO Y UN DIA A 3 AÑOS.

1º) ¿Se trata de un delito privado, público o semipúblico?

Se trata de un delito público porque estas amenazas se dan en el ámbito de la violencia de genero o
doméstica. Por lo que no hace falta una denuncia por parte de la víctima.

2º) ¿Quién instruye, conoce y falla este proceso? ¿Y quién conoce de la segunda instancia si se recurre
en apelación la sentencia que se dicte?

Se trata de un delito menos grave.

INSTRUCCIÓN: juzgado de violencia sobre la mujer

CONOCIMIENTO Y FALLO: juzgado de lo penal

APELACION: Audiencia provincial

3º) En este proceso, ¿es preceptiva la intervención de abogado y procurador?

Si es preceptiva la intervención de abogado y la de procurador solo es preceptiva desde la apertura del


juicio oral.

7
MARIA BARCO MOLINA (DNI 53841557 Y)- PROCESAL PENAL GRUPO A

C) Luis publica en las redes sociales comentarios injuriosos con relación a su compañera de trabajo
María, siendo consciente de la falsedad de los mismos y con el objetivo de vejarla y humillarla (vid. arts.
209 y 215 CP). PENA DE MULTA DE 6 A 14 MESES EN OTRO CASO MULTA DE 3 A 7 MESES

1º) ¿Se trata de un delito privado, público o semipúblico?

Se trata de un delito privado, ya que es necesario querellarse por parte del ofendido para que pueda llevarse
a cabo.

2º) ¿Quién instruye, conoce y falla este proceso? ¿Y quién conoce de la segunda instancia si se recurre
en apelación la sentencia que se dicte?

Se trata de un delito menos grave.

INSTRUCCIÓN: juez de instrucción

CONOCIMIENTO Y FALLO: juzgado de lo penal

APELACION: audiencia provincial

3º) En este proceso, ¿es preceptiva la intervención de abogado y procurador?

Si es preceptiva la intervención de abogado y la de procurador solo es preceptiva desde la apertura del


juicio oral.

D) Luis hurta un ordenador valorado en 600 euros a su compañera de facultad, María,


aprovechando que María se fue a realizar unos trámites en la secretaría de la facultad (vid. art. 234 CP).
PENA DE PRISION DE 6 A 18 MESES.

1º) ¿Se trata de un delito privado, público o semipúblico?

Se trata de un delito público.

2º) ¿Quién instruye, conoce y falla este proceso? ¿Y quién conoce de la segunda instancia si se recurre
en apelación la sentencia que se dicte?

Se trata de un delito menos grave

INSTRUCCIÓN: juzgado de instrucción

CONOCIMIENTO Y FALLO: juez de lo penal

APELACION: audiencia provincial

3º) En este proceso, ¿es preceptiva la intervención de abogado y procurador?

Si es preceptiva la intervención de abogado y la de procurador solo es preceptiva desde la apertura del


juicio oral.

También podría gustarte