Está en la página 1de 8

Historia Argentina III (A)

Cronograma y bibliografía de clases teóricas (2022)

Parte A: miércoles 17 a 19 hs. Profesor: Daniel Mazzei


Parte B: miércoles 19 a 21 hs. Profesor: Hernán Camarero

Clase 1
A) Crisis del Régimen. Ley Sáenz Peña y triunfo de Yrigoyen. Liga Patriótica y
derechas durante el primer gobierno radical.
B) La experiencia del cambio de régimen. Clase dominante y sistema político.
¿Qué fue la UCR? Movimiento obrero bajo Yrigoyen y Alvear.

Parte A:
• Botana, Natalio: El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916,
Buenos Aires, Hyspamérica, 1985, cap. 9, pp. 292-345.
• McGee Deutsch, Sandra: “La argentinización de la clase obrera”, en McGee
Deutsch, S., Las Derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile,
1890-1939, Bernal, UNQ, 2005, pp. 111-144.
• Fuente: 1.1. La Liga patriótica: Discurso de Manuel Carlés (mayo de 1919).

Parte B:
• Ansaldi, Waldo: “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen
democrático.” En: Ricardo Falcón (dir.), Democracia, conflicto social y
renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina, t. VI, Buenos Aires,
Sudamericana, 2000, pp.15-57.
• Rock, David: El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu,
1977, Capítulo 5, pp. 108-137.
• Halperín Donghi, Tulio: “El enigma Yrigoyen”, en Prismas. Revista de Historia
Intelectual, Nº 2, Bernal, Universidad de Quilmes, 1998, pp. 11-21.

Clase 2
A) Presidencias de Alvear e Yrigoyen; impacto de la crisis del 29; Golpe del 6 de
septiembre de 1930.
B) Economía: avatares del modelo agroexportador. Crisis, estabilidad y
derrumbe.

Parte A:
• Rock, David: El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu,
1977, capítulos 11 y 12, pp. 243-273 y 312-316 y 341-344.
• Rouquié, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina (I), Buenos
Aires, Emecé, 1983, Caps.3 y 4.

1
• Fuente: 1.4. La Nueva República (abril de 1928).

Parte B:
• Rapoport, Mario: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-
2003), Buenos Aires, Emecé, 2013, cap. 2, pp. 136-187.
• Gerchunoff, Pablo: El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos
radicales, Buenos Aires, Edhasa, 2016, Introducción y caps. 1 y 2, pp. 11-85.

Clase 3
A) Economía 1930-1943; Relaciones triangulares; Pacto Roca-Runciman; Plan
Pinedo.
B) Clase dominante, Estado y política en los años ’30-’40. Sistema de Partidos. El
mundo de las ideas en los ’30.

Parte A:
• Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach: El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo
de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998, cap. 3, pp. 107-
153.
• Llach, Juan José: “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico, los orígenes
de la economía política del peronismo”, en Desarrollo Económico. Revista de
Ciencias Sociales, vol. 23, Nº 92, Buenos Aires, enero-marzo 1984.

Parte B:
• Portantiero, Juan Carlos: “Transformación social y crisis de la política”,
Suplemento “La Argentina de los años 30. Momentos y figuras de la crisis”, La
Ciudad Futura. Revista de Cultura Socialista, 4, marzo 1987, pp. 14-15.
• Camarero, Hernán: “Claves para la relectura de un clásico”, en Miguel Murmis y
Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo. [Edición
definitiva], Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, [1971] 2004, pp. 9-44.
• Macor, Darío: “Partidos, coaliciones y sistema de poder”, en A. Cattaruzza, Crisis
económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), t. VII Nueva
Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001, pp. 49-95.
• Terán, Oscar: Historia de las ideas argentinas. Diez lecciones iniciales, 1810-
1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, caps. 7-8, pp. 191-255.

Clase 4
A) Nacionalismo, Ejército e Iglesia en la década de 1930.
B) Movimiento obrero e izquierdas entre 1930 y 1943.

Parte A:
• Devoto, Fernando: Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina
moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, Capítulo 5, pp. 263-310.
• Zanatta, Loris: Del Estado liberal a la Nación Católica, Bernal, UNQ, 1996, cap.
5 y conclusiones, pp. 307-392.

2
Parte B:
• Camarero, Hernán: A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo
del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires, Siglo XXI Editora
Iberoamericana, 2007, Introducción y cap. 1.
• Camarero, Hernán: “Comunismo, peronismo y movimiento obrero en la
Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Un abordaje histórico-
sociológico”, en H. Camarero y Martín Mangiantini (eds.), El movimiento obrero
y las izquierdas en América Latina: experiencias de lucha, inserción y
organización, Raleigh, North Carolina, The University of North Carolina Press/A
Contracorriente, 2018, vol. 2, pp. 1-23.
• Horowitz, Joel: “El movimiento obrero”, en A. Cattaruzza (dir.), Crisis
económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva
Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001, t. VII, pp. 239-282.
• Korzeniewicz, Roberto: “Las vísperas del peronismo. Los conflictos laborales
entre 1930 y 1943”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol.
33, Nº 131, Buenos Aires, octubre-diciembre 1993, pp. 323-354.

Clase 5
A) Revolución del 4 de junio. Primer gobierno de Perón.
B) Debates sobre los orígenes del Peronismo y el 17 de octubre.

Parte A:
• Torre, Juan Carlos: “Introducción a los años peronistas”. En: J. C. Torre (dir.),
Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Tomo 8, Buenos
Aires, Sudamericana, pp. 11-77.
• Torre, Juan Carlos: La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del
Peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, Caps. 4-7, pp. 106-225.
• Macor, Dario y César Tcach: “El enigma peronista”, en Macor, Dario y César
Tcach (eds.): La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, UNL,
2ª ed., 2014, pp. 5-27.
• Fuente: 4.1. Presentación del Primer Plan Quinquenal (1946)

Parte B:
• Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero: Estudios sobre los orígenes del
peronismo. [Edición definitiva], Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina,
[1971] 2004, segunda parte, pp.111-190.
• Torre, Juan Carlos: “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo.” En:
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 27, Nº 112, Buenos
Aires, febrero-marzo 1989, pp. 525-548.
• James, Daniel: Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, Cap. 1, pp. 19-65.

3
• Altamirano, Carlos: Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo XXI,
2011, Introducción y caps. 1-3, pp. 13-59.

Clase 6
A) Segundo gobierno de Perón. Conflicto con Iglesia.
B) Economía entre 1945-1955. “Democratización del bienestar”. Discusiones
sobre historiografía peronista.

Parte A:
• Doyon, Louise: Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo
peronista, 1943-1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, cap. 9, pp. 325-350.
• Caimari, Lila: Perón y la Iglesia católica, Buenos Aires, Ariel, 1995, Parte IV,
pp. 249-314.
• Fuente: 4.4. Educación y doctrina peronista (1955)

Parte B:
• Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza: “La democratización del bienestar.” En: J.
C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina,
Tomo 8, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 257-312.
• Sidicaro, Ricardo: Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-1955/
1973-1976/ 1989-1999, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Cap. 2, pp. 55-101.
• Acha, Omar y Nicolás Quiroga: El hecho maldito. Conversaciones para otra
historia del peronismo, Rosario, Prohistoria, 2012, pp. 19-59.

Clase 7
A) Revolución Libertadora. Desarrollismo.
B) La dinámica del sistema político y sus vínculos con la sociedad, 1955-1966.

Parte A:
• James, Daniel: Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, cap. 2.
• Novaro, Marcos: Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires, Siglo XXI,
2010, caps. 1-3, pp. 13-87.

Parte B:
• Smulovitz, Catalina: “En busca de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1996”, en
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 31, N° 121, Buenos
Aires, abril-junio 1991, pp. 113-124.
• Cavarozzi, Marcelo: Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición del
Estado al Mercado en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1997, Introducción y
cap. 1.

4
Clase 8
A) Fuerzas Armadas y Política (1955-1973).
B) Crisis orgánica y empate hegemónico.

Parte A:
• Mazzei, Daniel: “Lucha facciosa, autonomía e influencias externas en las Fuerzas
Armadas argentinas en la segunda mitad del siglo XX”, en Páginas, año 9, n° 19,
Universidad Nacional de Rosario, enero-abril 2017, pp.34-52.

Parte B:
• O´Donnell, Guillermo: “Estado y Alianzas en la Argentina, 1955-1976”,
Desarrollo Económico, vol. 16, nº 64, enero-marzo 1977, pp. 523-554.
• Portantiero, Juan Carlos: “Economía y política en la crisis argentina (1958-
1973)”, en Waldo Ansaldi y José Luís Moreno (comps.), Estado y sociedad en el
pensamiento nacional, Buenos Aires, Cántaro, 1996 (2ª edición), pp. 301-346.

Clase 9
A) Gobiernos de Guido e Illia (1962-1966). Revolución Argentina.
B) Intelectuales en los años ’60: la “nueva izquierda”.

Parte A:
• Mazzei, Daniel: Bajo el poder de la caballería: el ejército argentino (1962-1973),
Buenos Aires, Eudeba, 2012, cap. 7, pp. 129-164.
• Smulovitz, Catalina: “La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de
Illia”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 33, Nº 131,
Buenos Aires, octubre-diciembre 1993.
• O´Donnell, Guillermo: El Estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas y
crisis, Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1980, Caps. 2, 3.
• Fuente: 6.3. Mariano Grondona y la Revolución Argentina

Parte B:
• Terán, Oscar: Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda
intelectual argentina, 1956-1966, Buenos Aires, Puntosur, 1991, Advertencias y
caps. 5, 6 y 8.

Clase 10
A) El Estado Burocrático Autoritario. Gobiernos de Onganía, Levingston y
Lanusse.

B) Plan Krieger y Cordobazo. Conflictividad social, radicalización política y


camporismo.

5
Parte A:
• O´Donnell, Guillermo: El Estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas
y crisis, Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1980, Caps. 3, 7,
8 y 10.

Parte B:
• O´Donnell, Guillermo: El Estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas
y crisis, Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1980, Caps. 4, 5
y 6.
• Manzano, Valeria: La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y
sexualidad desde Perón hasta Videla, Buenos Aires, FCE, 2017, cap. 6, pp.
247-301.
• Mónica Gordillo, "La excepcionalidad del Cordobazo", en M. Gordillo
(comp.), 1969. A cincuenta años. Repensando el ciclo de protestas, Córdoba,
UNC/CLACSO, 2019, pp. 19-37.

Clase 11
A) Tercer gobierno peronista (1973-1976). Gobiernos de Perón e Isabel. El golpe
de marzo de 1976.

B) Gelbard y el pacto Social. Rodrigazo.

Parte A:
• Franco, Marina: Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y
“subversión”, 1973-1976, Buenos Aires, FCE, 2012, Primera Parte, pp.37-186.
• Torre, Juan Carlos: Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976, Buenos Aires,
CEAL, 1983, pp. 41-166.

Parte B:
• Svampa, Maristella: “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”, en D.
James, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia
Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2003, pp. 381-438.
• Torre, Juan Carlos: Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976, Buenos Aires,
CEAL, 1983, pp. 41-166.

Clase 12
A) Proyecto político de la Dictadura. Plan Cóndor.
B) Economía, sociedad y política bajo la dictadura.

Parte A:

6
• Quiroga, Hugo: El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre
políticos y militares, 1976-1983, Rosario, Homo Sapiens / Fundación Ross, 2004,
Primera parte, caps. I-V, pp. 57-220.
• Canelo, Paula: La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983),
Introducción y cap. 1, pp. 11-100.
• Calveiro, Pilar: Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina,
Buenos Aires, Colihue, 1998, Consideraciones preliminares.

Parte B:
• Rapoport, Mario: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-
2003), Buenos Aires, Emecé, 2013, cap. 7, pp. 645-701.
• Pucciarelli, Alfredo: “La patria contratista. El nuevo discurso liberal de la
dictadura militar encubre una vieja práctica”, en A. Pucciarelli (ed.), Empresarios,
tecnócratas y militares, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004, pp. 99-172.

Clase 13
A) Malvinas. Debates sobre la transición democrática.
B) El gobierno de Alfonsín: economía y política

Parte A:
• Novaro, Marcos y Vicente Palermo: La dictadura militar 1976/1983, Buenos
Aires, Paidós, 2003, Cap. 7, pp. 461-549.
• Lorenz, Federico: Las guerras por Malvinas, 1982-2012, Buenos Aires,
EDHASA, 2012.
• Mazzei, Daniel: “Reflexiones sobre la transición democrática argentina”, Boletín
Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, Mar
del Plata, N° 7, primer semestre 2011, pp. 8-15.
• Franco, Marina: El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en
la transición (Argentina, 1979-1983), Buenos Aires, FCE, cap. IV, pp. 265-368.
• Torre, Juan Carlos: Diario de una temporada en el quinto piso. Episodios de
política económica en los años de Alfonsín, Buenos Aires, EDHASA, 2021,
selección de páginas.
Parte B:
• Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach: El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo
de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998, cap. 9 y “Epilogo
de los 90 ¿El fin de la historia?”, pp. 381-471.
• Novaro, Marcos: Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires, Siglo XXI,
2011, caps. 8-11 y Epílogo, pp. 195-305.
• Serulnikov, Sergio: “Como si estuvieran comprando. Los saqueos de 1989 y la
irrupción de la nueva cuestión social”, en Gabriel Di Meglio y S. Serulnikov
(comps.), La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la independencia
a nuestros días, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017, pp. 137-176.

7
• Torre, Juan Carlos: Diario de una temporada en el quinto piso. Episodios de
política económica en los años de Alfonsín, Buenos Aires, EDHASA, 2021,
selección de páginas.

Clase 14
A) La Cuestión militar: de los carapintadas a Milani
B) Menemismo, sociedad y política. La Alianza, De la Rúa y la crisis del 2001.

Parte A:

• Novaro, Marcos: Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires, Siglo XXI,


2011, caps. 8-11 y Epílogo, pp. 195-305.

Parte B:

• Rapoport, Mario: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-


2003), Buenos Aires, Emecé, 2013, cap. 8, pp. 738-757 y 785-858.

• Pucciarelli, Alfredo y Ana Castellani: “Introducción. Los años de la Alianza:


transformación de la crisis de acumulación en crisis orgánica”, en A. Pucciarelli y A.
Castellani (comp), Los años de la alianza. La crisis del orden neoliberal, Buenos Aires,
Siglo veintiuno editores, 2015, pp. 13-34.

También podría gustarte