Está en la página 1de 3

Los Siete Saberes de Edgar Morín

Primer Saber: “Una educación que cure la ceguera del conocimiento.”

El conocimiento consta de una parte errónea debido a la fragilidad de nuestra mente y la manera en
que relacionamos las situaciones con el sentimentalismo, lo que genera el crear un conocimiento
que critique a otro conocimiento ya planteado con el fin de reflexionar, criticar y corregir errores
nuestros o de terceros. La afectividad puede oscurecer el conocimiento, pero también puede
fortalecerlo. (Albornoz,1999-2014).

Segundo Saber: “Una educación que garantice el conocimiento pertinente”

El seleccionar la información mediante el planteamiento y resolución de problemas nos ayudará a


formar una inteligencia amplia con interacción compleja. Morín distinguió la racionalización
(atiende lo general) y la racionalidad (atiende lo general y lo particular con simultaneidad).
(Albornoz,1999-2014), para una mayor garantía de conocimiento.

Tercer Saber: “Enseñar la condición humana”

La persona debe reconocer su propia diversidad cultural y su lado más humano, el mismo que se
desarrolla en bucles:

a) Cerebro-mente-cultura.

b) Razón-afecto-impulso.

c)Individuo-sociedad-especie. (Albornoz,1999-2014), y con esto podremos conocer nuestro origen


para adentrarnos en el futuro.

Cuarto Saber: “Enseñar la identidad terrenal”

El ser nómada provoco en cada región diversidad de lenguas, religiones y culturas. Pero es
necesario el desarrollo intelectual, afectivo y moral. (Albornoz,1999-2014), de cada sociedad en
todo el planeta para sentirlo nuestro. “Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra
identidad terrenal”, dijo Morín citando a Marx (“La historia ha progresado por el lado malo”),
Morín tenía una esperanza y la cito con Hegel (“La lechuza de la sabiduría siempre emprende su
vuelo al atardecer”). (Albornoz,1999-2014).

Quinto Saber: “Enfrentar las incertidumbres”

Antiguamente creían en un futuro originado por sus creencias. En el siglo XX la incertidumbre creo
el paso al futuro al generar intrigas después de la toma de decisiones ya sean estas propias o
generales sin ninguna predicción. Las certezas son muy necesarias, pero se debe tomar en cuenta
que existe una infinidad de incertidumbres que se crean día a día y por ello hay que enfrentarlas.

Sexto Saber: “Enseñar la comprensión”

La comprensión es una necesidad interpersonal e intergrupal que se ha generado en las personas


pero que generalmente se ve afectada por el egoísmo, el egocentrismo y el socio centrismo.
(Albornoz,1999-2014), al ser una manera democrática de actuar.

Séptimo Saber: “La ética del género humano”

Morín presenta la base para la ética mediante el siguiente bucle:

Individuo-sociedad-especie.

-Individuo-sociedad: el deber ético de enseñar la democracia en la sociedad.

-Individuo-especie: Morín fundamenta la enseñanza de la ciudadanía terrestre. (Albornoz,1999-


2014). Morín postulo cambios en la etapa educativa en todos los niveles para que sean relacionados
todos entre si abogando por el diezmo epistemológico el cual reflexionaba sobre el valor y la
pertinencia de la enseñanza que las universidades deberían aplicar al 100%.

“La vida es cíclica y que siempre el final de una historia coincide con el comienzo de otra nueva y
que ante todo momento de penetrante felicidad siempre hay que esperar otra con igual intensidad de
tristeza” (Edgar Morín)

Paradigma de la complejidad

Complejidad es lo constituido por diferentes elementos interrelacionados.

Edgar Morín propone al paradigma de la complejidad como la interpretación de la realidad según


su capacidad de síntesis y una forma compleja de comprender su entorno, mediante relación de
eventos, acciones, y desarrollo de habilidades del pensamiento como la descripción, el análisis, el
cálculo y las determinaciones, las cuales generan un mundo social, económico, de conocimiento y
cultura. El paradigma comienza a surgir en las crisis que afecta el conocimiento a nuestro siglo.
Acepta que el único conocimiento que vale es aquel que se nutre de incertidumbre y el pensamiento
que vive es el que se mantiene a la temperatura de su propia destrucción.

Constituye un nuevo marco de referencia para comprender nuestro mundo y actuar ante problemas
sociales y ambientales.
Morín basa su paradigma en tres principios:

-Hologramático: conocimiento de la realidad sin renunciar al todo ni a sus partes, ya que el todo
está en sus partes y las partes en el todo con relaciones complejas y solidarias.

-Recursivo organizacional: el producto es productor de lo que produce y el causante de lo que


casusa.

-Dialógico: basado en la asociación de instancias juntas para que exista el funcionamiento y el


desarrollo de un fenómeno organizacional. (Andino, Pasquel, Villareal).

También podría gustarte