Propuesta de Capacitación para El Registro Contable Básico de Ingreso, Egreso y Sobre El Llenado de Documentos Comerciales (Factura y Nota de Ve

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

1

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

“JUAN PABLO II”.


CÓDIGO AMIE:

13H01574

DISTRITO:

13D05 EL CARMEN

CIRCUITO:

13D05C01

NOMBRE DEL PROYECTO:

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA EL REGISTRO


CONTABLE BÁSICO DE INGRESO, EGRESO Y SOBRE EL
LLENADO DE DOCUMENTOS COMERCIALES (FACTURA Y
NOTA DE VENTA), DIRIGIDO A LOS COMERCIANTES DE LA
COMUNIDAD LA BRAMADORA.

ESTUDIANTES PARTICIPANTES:

WILLIAM ADRIÁN LALVAY MENDOZA.

MARÍA JOSÉ GANCHOZO PÉREZ

HENRY JULIO CHILA FREIRE

NORMA VALERIA QUINTANA RAMÍREZ

AÑO Y PARALELO:

1ERO BACHILLERATO

MÓDULO (S) FORMATIVO(S):


2
CONTABILIDAD GENERAL
3
Índice de Contenido
1. Introducción. ................................................................................................................... 1

2. Justificación..................................................................................................................... 2

3. Fundamentación. ............................................................................................................. 2

3.1. ¿Cuáles son los documentos de remisión? .................................................................. 2

3.2. ¿Qué es la facturación? ................................................................................................ 2

3.3. Autorización de impresión de los comprobantes de venta y de comprobantes de


retención. ............................................................................................................................ 3

3.4. Obligación de emisión de comprobantes de venta. ..................................................... 3

3.5. Obligación de emisión de comprobantes de retención. ............................................... 4

3.6. Requerimientos de nota de venta. ................................................................................ 4

3.7. Requisitos de llenado para facturas. ............................................................................ 4

3.8. Requisitos de llenado para notas de venta. .................................................................. 5

3.9. Impuesto al valor agregado IVA. ................................................................................ 6

3.10. Trasferencias o actos que generan impuestos. ........................................................... 6

3.11. Transferencias que están extensas a impuestos. ........................................................ 7

3.12. Transferencias e importaciones con tarifa cero. ........................................................ 7

4. Objetivos: ........................................................................................................................ 9

4.1. General ..................................................................................................................... 9

4.2. Específicos. .............................................................................................................. 9

5. Fase de diagnóstico ......................................................................................................... 9

5.1. Definición del problema/necesidad ......................................................................... 9

5.2. Planteamiento de solución ..................................................................................... 10

6. Fase de planificación. .................................................................................................... 10

6.1. Cronograma de actividades. ................................................................................... 10

4
6.2. Determinación de recursos: humanos, materiales, tecnológicos y económicos. ... 12

7. Fase de desarrollo.......................................................................................................... 12

7.1. Recopilación de la información. (encuesta, gráficos, tabulación, análisis o


instrumentos que sean pertinentes a los contextos de la institución). .............................. 12

Datos de la encuesta. ............................................................................................................ 12

7.2. Localización. .......................................................................................................... 21

7.3. Beneficiarios. ......................................................................................................... 21

7.4. Procedimientos....................................................................................................... 21

7.5. Resultados. ............................................................................................................. 22

8. Fase de acción. .............................................................................................................. 22

9. Referencias. ................................................................................................................... 22

10. Anexos ....................................................................................................................... 23

5
TEMA

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA EL REGISTRO CONTABLE BÁSICO DE


INGRESO, EGRESO Y SOBRE EL LLENADO DE DOCUMENTOS COMERCIALES
(FACTURA Y NOTA DE VENTA), DIRIGIDO A LOS COMERCIANTES DE LA
COMUNIDAD LA BRAMADORA

1. Introducción.
La educación no limita el tiempo en el cual se imparte ni la modalidad o sujeto de
estudio, en donde se desee impartir las metodologías a implantar. Dentro del ámbito
empresarial, los métodos de enseñanza se regularizan al factor, desempeño y recursos
empleados, dando como resultado la estandarización de los recursos y elementos monetarios
recaudados o en existencias en una organización o modelo de inversión y en general. Las
facturas son documentos de remisión, que se efectúan al momento de realizar, cualquier
actividad mercantil, esto se lleva a cabo para tener control de los bienes en existencia, además
de, delimitar el capital de inversión que tiene una organización, en un medio ordinario de
trabajo, además de remitir valores de bienes o servicios, también retienen valores que después
se convierten en impuestos “IVA”, esto aporta al valor agregado en una nota de venta factura,
sobre el total.
Dentro del ámbito empresarial, existen muchos negocios, que están inmiscuidos en
este ámbito. Los emprendimientos en Ecuador son una de las fuerzas económicas
independientes de la población en general. Los dueños de estos establecimientos en un
margen muy amplio, realizan sus cálculos de control de inventario, además de cuadre de
valores y márgenes de ganancia de forma empírica, La mayor parte de propietarios de estos
establecimientos, argumentan, ante lo muchos casos de estandarización de control de gastos
y demás en materia tributaria, que los valores agregados que se retienen a los valores, dentro
de los documentos de retención, afectan a los ingresos que perciben, respecto a sus ingresos,
además de que en su mayoría no conocen las bases imponibles de los diferentes
contribuyentes, dando a denotar la desinformación que existe, respecto al tema.
Las charlas del llenado de los documentos de remisión son una oportunidad, para los
emprendedores de la zona, esto debido a que generan una ventaja competitiva, además de
valor agregado a sus emprendimientos, independientemente de las primicias generadas por

1
los participantes, la capacitación generara información, y conocimiento actual, respecto a los
documentos de remisión “factura”.

2. Justificación.
La optimización en su mayoría esta complementada con el cambio y las mejoras, esto
puede decirse en todo tipo de índole al que se le desee aplicar, esto va desde lo personal,
académico y de índole empresarial. La capacitación del personal y miembros de una unidad
empresarial o emprendimiento, son la fuerza de impulso, para seguir catando nuevos clientes
y estar al día con las responsabilidades tributarias y de orden pertinentes. De esta forma se
plantea la idea de dotar a los comerciantes y emprendedores de la comunidad “La
bramadora”, de conocimiento en materia tributaria, específicamente en el tema de llenado de
“facturas”, esto con la finalidad de dotar de conocimiento técnico adquirido a lo largo del
año, por parte de los estudiantes de bachillerato de la “Unidad Educativa Fiscomisional Juan
Pablo II” con la temática (propuesta de capacitación para el registro contable básico de
ingreso, egreso y sobre el llenado de documentos comerciales (factura y nota de venta),
dirigido a los comerciantes de la comunidad la bramadora), el alcance de la propuesta tiene
como conjetura del poblado de la localidad de “La bramadora”.

3. Fundamentación.
3.1. ¿Cuáles son los documentos de remisión?
Son comprobantes de venta los siguientes documentos que acreditan la transferencia
de bienes o la prestación de servicios:
a) Facturas;
b) Notas o boletas de venta;
c) Liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios;
d) Tiquetes emitidos por máquinas registradoras;
e) Boletos o entradas a espectáculos públicos; y,
f) Los documentos a los que se refiere el artículo 13 de este reglamento (Noboa et al.,
1999).
3.2. ¿Qué es la facturación?
Es el proceso a través del cual el SRI autoriza la emisión de comprobantes de venta,
documentos complementarios y comprobantes de retención que acreditan la transferencia de

2
bienes, la prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con tributos.
Para reducir costos de emisión, permitir el almacenamiento seguro de la información, el SRI
estableció un nuevo modelo de emisión de comprobantes denominado facturación
electrónica, una propuesta amigable con el ambiente. El SRI ha establecido un nuevo modelo
de emisión de comprobantes denominado “facturación electrónica” para reducir costos de
emisión, permitir el almacenamiento seguro de la información y es una propuesta amigable
con el ambiente (Facturación Física - Intersri - Servicio de Rentas Internas, 2020).
Facturas. - Se emitirán y entregarán facturas en los siguientes casos:
a) Cuando las operaciones se realicen para transferir bienes o prestar servicios a
sociedades o personas naturales que tengan derecho al uso de crédito tributario; y,
b) En operaciones de exportación (Noboa et al., 1999).
3.3. Autorización de impresión de los comprobantes de venta y de comprobantes
de retención.
Los contribuyentes solicitarán al Servicio de Rentas Internas la autorización para la
impresión de los comprobantes de venta y sus documentos complementarios, así como de los
comprobantes de retención, a través de los establecimientos gráficos autorizados, en los
términos y bajo las condiciones del presente reglamento. Los comprobantes de venta, sus
documentos complementarios y los comprobantes de retención, tendrán un período de
vigencia de doce meses cuando el contribuyente haya cumplido cabalmente con su obligación
de presentar las declaraciones y haber efectuado el pago de los impuestos administrados por
el Servicio de Rentas Internas, en lo que corresponda, y que no tengan pendiente de pago
ninguna deuda firme por los tributos administrados por el SRI o por multas. No procederá la
autorización sí, con motivo de cualquier acto administrativo efectuado por el SRI, el sujeto
pasivo no hubiere sido ubicado en el domicilio que haya declarado en el Registro Único de
Contribuyentes (Noboa et al., 1999).
3.4. Obligación de emisión de comprobantes de venta.
Están obligados a emitir y entregar comprobantes de venta todos los sujetos pasivos
de los impuestos a la renta, al valor agregado y a los consumos especiales, sean sociedades o
personas naturales, incluyendo las sucesiones indivisas, obligados o no a llevar contabilidad,
en los términos establecidos por la Ley de Régimen Tributario Intento. Dicha obligación nace
con ocasión de la transferencia de bienes, aun cuando se realicen a título gratuito, o de la

3
prestación de servicios de cualquier naturaleza, o se encuentren gravadas con tarifa cero (0%)
del impuesto al valor agregado. La emisión de estos documentos será efectuada únicamente
por transacciones propias del sujeto pasivo autorizado; de comprobarse lo contrario, la
Administración Tributaria denunciará el particular al Ministerio Público (Noboa et al., 1999).
3.5. Obligación de emisión de comprobantes de retención.
Los agentes de retención, en forma obligatoria, emitirán el comprobante de retención
y lo entregarán en el momento que se realiza el pago o se acredita en cuenta, y dentro de los
plazos previstos en la Ley de Régimen Tributario Interno (Noboa et al., 1999).
3.6. Requerimientos de nota de venta.
Se emitirán y entregarán notas de venta en operaciones con consumidores o usuarios
finales. El emisor identificará al comprador exclusivamente cuando éste requiera sustentar
costos y gastos o cuando el monto de la transacción supere al valor establecido en el Art. 19
de este reglamento (Noboa et al., 1999).
3.7. Requisitos de llenado para facturas.
Las facturas contendrán la siguiente información no impresa sobre la transacción:
1. Apellidos y nombres, denominación o razón social del comprador;
2. Número de registro único de contribuyentes del comprador 2, excepto en las
operaciones de exportación;
3. Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la
cantidad y unidad de medida, cuando proceda. Tratándose de bienes que están identificados
mediante códigos, número de serie o número de motor, deberá consignarse obligatoriamente
dicha información;
4. Precio unitario de los bienes o servicios;
5. Valor total de la transacción. En el caso de las ventas efectuadas por los productores
nacionales de bienes gravados con el ICE, tal valor no incluirá ni el ICE ni el IVA;
6. Descuentos o bonificaciones;
7. En el caso de las ventas efectuadas por los productores nacionales de bienes
gravados con el ICE, se consignará el impuesto a los consumos especiales por separado;
8. Impuesto al valor agregado; señalando la tarifa respectiva;
9. En el caso de los servicios prestados por hoteles bares y restaurantes, debidamente
calificados, la propina establecida por el Decreto Supremo No 1269, publicado en el Registro

4
Oficial No 295 del 25 de agosto de 1971. Dicha propina no será parte de la base imponible
del IVA;
10. Importe total de la transacción;
11. Signo y denominación de la moneda en la cual se efectúa la transacción,
únicamente en los casos en que se utilice una moneda diferente a la de curso legal en el país;
12. Fecha de emisión;
13. Número de las guías de remisión, cuando corresponda. En los casos excepcionales
en los cuales el emisor entregue facturas a consumidores finales por no contar con notas de
venta, deberá consignar la leyenda "CONSUMIDOR FINAL" en lugar de los apellidos y
nombres, denominación o razón social y del número de RUC o cédula del comprador. No
obstante, si el valor de venta fuera superior a US$ 200 (doscientos dólares) se deberá
consignar el nombre del comprador y el número de RUC o cédula de identidad (Noboa et al.,
1999).
Cada factura debe ser totalizada y cerrada individualmente. En el caso de facturas
emitidas por sistemas computarizados autorizados por el Servicio de Rentas Internas, que
tuvieran más de una página deberá numerarse cada una de las páginas que comprende la
factura, especificando en cada página el numero de la misma y el total de páginas que
conforman la factura (Noboa et al., 1999).
3.8. Requisitos de llenado para notas de venta.
Así es menciona por (Noboa et al., 1999). “Las notas de venta contendrán la siguiente
información no impresa sobre la transacción:”
1. Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la
cantidad y unidad de medida, cuando proceda. Tratándose de bienes que están identificados
mediante códigos, número de serie o número de motor, deberá consignarse obligatoriamente
dicha información. En los casos de notas de venta simplificadas el concepto podrá estar
preimpreso;
1.1) Precio de los bienes o servicios incluyendo impuestos
2. Importe total de la transacción, incluyendo impuestos y la propina establecida por
el Decreto Supremo No 1269, publicado en el Registro Oficial No 295 del 25 de agosto de
1971. Dicha propina no será parte de la base imponible del IVA; y, (Noboa et al., 1999).
3. Fecha de emisión;

5
Cuando la venta se realiza a contribuyentes que requieran sustentar costos y gastos
para efectos de la determinación del impuesto a la renta, se deberá consignar el número de
RUC o cédula de identificación y el nombre, denominación o razón social del comprador,
por cualquier monto de transacción (Noboa et al., 1999).
Cuando el monto de la transacción, supere la suma de US$ 200 (doscientos dólares),
será necesario identificar al comprador, consignando su número de registro único de
contribuyentes o cédula de identidad y apellidos y nombres (Noboa et al., 1999).
Cada nota de venta debe ser totalizada y cerrada individualmente. En el caso de notas
de venta emitidas por sistemas computarizados autorizados por el Servicio de Rentas
Internas, que tuvieran más de una página deberá numerarse cada una de las páginas que
comprende la nota de venta, especificando en cada página el número de la misma y el total
de páginas que conforman la nota de venta (Noboa et al., 1999).
En el caso de notas de venta, en las cuales no sea necesaria la identificación del
comprador y de acuerdo al tipo de negocio, se permitirá el uso de modelos simplificados en
los cuales el original y copia del comprobante puedan ser desprendibles (Noboa et al., 1999).
3.9. Impuesto al valor agregado IVA.
Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava al valor de la
transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en
todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad
industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las
condiciones que prevé esta Ley (LEY ORGANICA de REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO,
LORTI, 2017, p. 68).
3.10. Trasferencias o actos que generan impuestos.
1. Todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga por
objeto transferir el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los derechos
de autor, de propiedad industrial y derechos conexos, aun cuando la transferencia se efectúe
a título gratuito, independientemente de la designación que se dé a los contratos o
negociaciones que originen dicha transferencia y de las condiciones que pacten las partes
(LEY ORGANICA de REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LORTI, 2017, p. 64)

6
2. La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en
consignación y el arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el
arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades; y,
3. El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes
muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta.
3.11. Transferencias que están extensas a impuestos.
1. Aportes en especie a sociedades;
2. Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades, inclusive de la
sociedad conyugal;
3. Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo;
4. Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades;
5. Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas
públicas; y, a instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas,
definidas como tales en el Reglamento;
6. Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores.
7. Las cuotas o aportes que realicen los condóminos para el mantenimiento de los
condominios dentro del régimen de propiedad horizontal, así como las cuotas para el
financiamiento de gastos comunes en urbanizaciones (LEY ORGANICA de REGIMEN
TRIBUTARIO INTERNO, LORTI, 2017, p. 64)
3.12. Transferencias e importaciones con tarifa cero.
1.- Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola,
bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural y embutidos; y de la pesca que se mantengan
en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o
tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento
o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por
medios mecánicos o químicos para la elaboración del aceite comestible, el faenamiento, el
cortado y el empaque no se considerarán procesamiento;
2.- Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción
nacional, quesos y yogures. Leches maternizadas, proteicos infantiles;

7
3.- Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de
consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites
comestibles, excepto el de oliva;
4.- Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado
y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros
preparados que se utilizan como comida de animales que se críen para alimentación humana.
Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra
la sigatoka negra, antiparasitarios y productos veterinarios, así como materia prima e insumos
para el sector agropecuario, acuícola y pesquero, importados o adquiridos en el mercado
interno de acuerdo con las listas que mediante Decreto establezca el presidente de la
República;
5.- Tractores de llantas de hasta 200 hp, sus partes y repuestos, incluyendo los tipo
canguro y los que se utiliza en el cultivo del arroz; arados, rastras, surcadores y vertedores;
cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores
y rociadores para equipos de riego y demás elementos y maquinaria de uso agropecuario,
acuícola y pesca, partes y piezas que se establezca por parte del Presidente de la República
mediante Decreto;
6.- Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante
Decreto establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia prima e
insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que
por cualquier motivo no se realice las publicaciones antes establecidas, regirán las listas
anteriores; Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son
utilizados exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario.
7.- Papel bond, libros y material complementario que se comercializa conjuntamente
con los libros;
8.- Los que se exporten; y,
9.- Los que introduzcan al país:
a) Los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales,
regionales y subregionales, en los casos que se encuentren liberados de derechos e impuestos;
b) Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por
la Ley Orgánica de Aduanas y su reglamento;

8
c) En los casos de donaciones provenientes del exterior que se efectúen en favor de
las entidades y organismos del sector público y empresas públicas; y las de cooperación
institucional con entidades organismos del sector público y empresas públicas;
d) Los bienes que, con el carácter de admisión temporal o en tránsito, se introduzcan
al país, mientras no sean objeto de nacionalización;
e) Los administradores y operadores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico
(ZEDE), siempre que los bienes importados sean destinados exclusivamente a la zona
autorizada, o incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí
desarrollados (LEY ORGANICA de REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LORTI, 2017, pp.
65-66).

4. Objetivos:
4.1. General
● Impartir los conocimientos adquiridos a los ciudadanos, dueños de
emprendimientos/negocios, mediante una capacitación/exposición. Comentado [1]: Mejorar objetivo

4.2. Específicos.
● Delimitar los temas de trabajo y material de estudio.
● Establecer un cronograma de trabajo y planificación.
● Implementar material didáctico, a partir de la información recabada.
● Recolectar información del conocimiento actual de la población de inferencia del
estudio. Comentado [2]: Rehacer los objetivos específicos

5. Fase de diagnóstico
5.1. Definición del problema/necesidad
Dentro de las sociedades, los métodos de verificación de fondos y remisión de
impuestos, además de los registros transaccionales de un negocio en general. En Ecuador, si
bien es cierto, ostenta en la región, como el país en donde se generan una gran cantidad de
emprendimientos, en donde si bien es cierto, en su mayoría cierran en los primeros meses de
vida empresarial/laboral, estudios afirman que esto se debe a la falta de conocimiento acerca
de la materia tributaria. De esta manera se a determinado varios problemas similares en el
poblado de la “bramadora”. Comentado [3]: Mejorar la definición de problema de
manera clara.

9
5.2. Planteamiento de solución
Una de las fases más importes dentro del área empresarial es la innovación, la cual
viene acompañada de muchos cambios y mejoras. En palabras de empresarios e
incursiona dores de negocios y emprendimientos, que cuando una empresa o negocio deja de
innovar muere lentamente. Dentro de la población del poblado “La bramadora”, muchos de
sus establecimientos comerciales, incursan de forma empírica, claro está que no en su
totalidad, pero si en su gran mayoría, dando en si una problemática a largo plazo, esto se debe
a que en el futuro pueden iniciar nuevas políticas en materia tributaria y afectar
profundamente a estos comercios/emprendimientos. De esta manera se plantea una
capacitación en donde los estudiantes de bachillerato, puedan desempeñar los conocimientos
adquiridos a lo largo de su formación, apoyando a la ciudadanía a seguir sus
emprendimientos y poder empezar a desenvolverse en el ámbito empresarial.

6. Fase de planificación.
6.1. Cronograma de actividades.

10
11
6.2. Determinación de recursos: humanos, materiales, tecnológicos y económicos.
Los elementos humanos utilizados son los integrantes del grupo en general.

Valor Valor
Concepto Descripción Cantidad
unitario total
Impresiones generadas en la
Impresiones presentación de las encuestas y
60. $0,15. $9,00
varias. tabulación, además de la presentación
de este documento.
Materiales
didácticos Artículos utilizados para cumplir las 4. $1,00. $4,00.
(cartulinas, medidas presentadas para la 12. $0,35. $4,00.
lápices, comprensión de la información 4. $0,50. $2,00.
marcadores, recopilada. 2. $3,00. $6,00.
carpetas, etc).
Alquiler de
Se utilizo para redactar y preparar el
computadora 5 horas. $1,30. $6,50.
documento y a fines.
e internet.
TOTAL.
$31,50.

7. Fase de desarrollo.
7.1. Recopilación de la información. (encuesta, gráficos, tabulación, análisis o
instrumentos que sean pertinentes a los contextos de la institución).

Datos de la encuesta.
Nombres: 20 respuestas.
Jeniffer Nathaly Acevo Párraga. Nexar Mesías Zambrano.
Carmen Chele. Stephanie Solórzano Acebo.
José Zambrano.
Abigail Suarez Quiroz Rubio Nayeli.
Sabrina Mejía Manuel Muñoz
Lady Fernanda Cobeña Quiroz. Erika Mishell Tiñe
Marisol Mendieta Mendoza. Geovanny Chilido
Jorge Iza R. Carlos Intriago Roble.

12
Maria Auxiliadora Zambrano. Jamileth Chávez.
Kerly Daniela Mendoza Zambrano. Oscar Bajaña Vera.
Luis Intriago Saltos.

Como se puede observar, los resultados reflejan que el 100% de los participantes conocen
acerca de la documentación mercantil planteada, por lo que podemos decir que los
comerciantes encuestados al menos cuentan con un conocimiento físico de lo que es una
factura.

El segmento y el conglomerado que responde a la población de estudio, es de un 100%,


esto puede deberse al conocimiento, empírico en general de forma más no de fondo.

13
El segmento de la población se mostró poco disperso en esta inferencia del 95% al 5%, debido
al poco interés o conocimiento de respecto al tema, o al poco control de las autoridades de
control pertinente, dejando solo a un participante en negación al supuesto presentado.

Dentro de las inferencias presentadas, cuando los datos recabados muestran un 50% de
resultados adversos, se debe a la aplicación de los medios, en este caso se puede deber a la
poca información respecto de las facilidades de la facturación electrónica, además se puede
deber a que, dentro de su ámbito de negocio, no abarca esta optimización, de esta manera
muestra resultados positivos de un 45% y negativas de 55%.

14
Los resultados son plausibles, esto se debe a que se mantiene en un punto medio, se puede
deber a que la información de la base imponible se ha realizado de diferentes maneras, y el
porcentaje mínimo de negativas, esto puede deber a la falta de conocimiento de las personas
que han realizado el estudio, dejando un saldo de 70% positivas y tan solo el 30% de
negativas.

En la actualidad, en el sector en donde se realizó en estudio, las personas son cada vez más
conscientes de sus gastos, una pequeña parte del segmento no demuestra interés en esto, se
puede deber a que son compras pequeñas y de poco valor.

15
La recolección de información de gastos es importante el respaldo de estos, y esto se vio
reflejado en los datos reflejados de los sujetos de estudio, dando el 100% de las respuestas
con el supuesto positivo.

La integración de la información, en todas las segmentaciones de la sociedad, está


acompañada de la articulación a una actividad dada, y en la inferencia a se reflejó un 100%
de resultados positivos de estos.

16
Dentro de los datos recabados, en los supuestos, la negativa es acertada al supuesto, esto
debido a la incógnita planteada, dejando una negativa de 75% y el 25% de positivas, esto se
puede deber a la falta de conocimiento de la reglamentación tributaria.

Las respuestas positivas, como era de esperarse, son positivas, con un 85%, esto se puede
deber a que, por lo general, existe un ente regulador la planteado, dejando un 15% de
negativas.
Link de respuestas:

17
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1BRPBHKIbwjxRjLcYTUNkwPrfFPHZdo7rybpo1
3gzbI0/edit?usp=sharing

Tabulación.

Preguntas Total, de participantes. Preferencia de los


participantes.
1. ¿Conoce usted que es
20 “Si” 100% de respuestas.
una factura?
2. ¿Cree usted que es
importante tener un 20 “Si” 100% de respuestas.
registro de facturas?
3. ¿Sabe usted si es
“Si” 95% y 5% de No de
obligatorio llenar los datos 20
respuestas.
de la factura?
4. ¿Conoce usted que el
“Si” 45% y 55% de No de
nuevo sistema de 20
respuestas
facturación?
5. ¿Sabe usted la base
“Si” 70% y 30% de No de
imponible para remitir 20
respuestas
facturas?
6. ¿Lean solicitado los “Si” 80% y 20% de No de
20
clientes factura? respuestas
7. ¿Es importante que los
emprendimientos
20 “Si” 100% de respuestas.
implementen el uso de la
facturación?
8. ¿Le gustaría conocer
más sobre las retenciones 20 “Si” 100% de respuestas.
en la factura?
9. ¿Cree usted si se puede
“Si” 25% y 75% de No de
entregar una factura con 20
respuestas
error al cliente?
10. ¿Conoce usted por
“Si” 85% de respuestas &
quien debe estar 20
No el 15%.
autorizada la factura?

18
19
20
7.2. Localización.
Esta ubicado en el sector poblado “La bramadora”.

7.3. Beneficiarios.
Los beneficiarios serán todos aquellas personas, naturales o jurídicas que deseen, ser parte
de la propuesta de capacitación para el registro contable básico de ingreso, egreso y sobre el
llenado de documentos comerciales (factura y nota de venta), dirigido a los comerciantes de la
comunidad la bramadora que se promulga a través de la institución hacia la ciudadanía.
7.4. Procedimientos.
Los procedimientos que se realizaron a lo largo de la preparación del tema, fueron
implantados en base a la temática que se ha impartido a lo largo del año lectivo en la materia, esto
debido a que se realizó una preparación previa, para impartir las capacitaciones y presentación de
la propuesta, además del levantamiento de información, la cual se realizó de manera presencial, a
cada uno de los negocios en general.

21
7.5. Resultados.
En muchas ocasiones, las oportunidades de emerger, en el mundo empresarial vienen de la
mano de una base tecnificada. Los resultados recados de las encuestas a las personas aledañas a la
comunidad y institución en general, reflejan datos consiguientes a la importancia y conocimiento
sobre este documento mercantil, de uso diario. Para muchos, en la parametrización que se realizó,
fue muy amena, esto debido a que se evidenciaron las falencias que en muchas ocasiones se deben
por la falta de comunicación e información, respecto a estos temas.

8. Fase de acción.
En muchas ocasiones para determinar un problema, en algo específico, se deben de limitar
varios puntos de observación y planteamiento. Esto se debe a que se realizaran la normalización o
planteamiento de una resolución de los problemas que necesitan de una atención primaria
inmediata. Para el planteamiento del problema de la propuesta, se optó por una problemática la
cual en muchas ocasiones es común en el ámbito en el cual esta inmiscuida la actividad, esto se
debe a que en general se tiene el conocimiento empírico no más un conocimiento técnico
especializado, de esta forma se planteó la problemática y se instruyo una forma de verificar la
afirmación, la cual fue una prueba de campo, esto debido a la cantidad de
emprendimiento/comercios/locales en general en la zona de estudio, de los resultados se infirió
acerca de los resultados obtenidos y la clara afirmación y aceptación de la propuesta y problemática
planteada es correcta.

9. Referencias.
Facturación Física - intersri - Servicio de Rentas Internas. (2020). Sri.gob.ec.
https://www.sri.gob.ec/facturacion-fisica
SRI. (8 C.E.). LEY ORGANICA DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LORTI. In LEY
ORGANICA DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LORTI.
https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2-
Ley%20Org%C3%A1nica%20de%20R%C3%A9gimen%20Tributario%20Interno.pdf
Noboa, G., Presidente, B., De, C., & República, L. (1999). REGLAMENTO DE
COMPROBANTES DE VENTA Y DE RETENCIÓN.
https://docs.ecuador.justia.com/nacionales/reglamentos/reglamento-de-comprobantes-
de-venta-y-retencion.pdf

22
10. Anexos

23
24
Firmas de autores;

William Lalvay Mendoza. María José Ganchozo.

Henry Chila Freire. Norma Quintana Ramírez

Firmas de docentes técnicos.

Ing. Erika Chuquilla. Ing. Johanna Cevallos.

Ing. Tania Pardo

25
Manual del registro contable

sobre el llenado de
documentos comerciales

26
LA FACTURA

La facturación física es un instrumento que permite emitir comprobantes de venta autorizados por
el SRI. Sirve para respaldar las transacciones efectuadas por los contribuyentes en la transferencia
de bienes, por la prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con
tributos.

Facturación electrónica es obligatoria desde noviembre de 2022 Desde el 29 de noviembre, dos


millones de personas naturales y empresas están obligadas a facturar de manera electrónica. El SRI
da el servicio gratuito, pero también hay empresas privadas que lo ofrecen. La Ley de Desarrollo
Económico dispuso que todos quienes tienen un Registro Único de Contribuyentes (RUC) y emiten
facturas, lo hagan a través del sistema de facturación electrónica a partir del 29 de noviembre de
2022. Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), la disposición es obligatoria para los negocios
de todos los tamaños y para las personas naturales.

27
En este documento mercantil encontramos información sobre la entrega de un producto o la
provisión de un servicio.

Las facturas tienen 3 copias y llevan el membrete de la empresa que vende, estas copias son de
color amarillo, celeste y rosado.

Información de una factura

– Datos del comprador

– Fecha de transacción

– Descripción

28
– Cantidad de bienes y servicios

– Subtotal

– IVA

– Total

COMO LLENAR UNA FACTURA

▪ Si la factura es de un valor superior a $200 obligatoriamente debe ser llenada con nombres
y apellidos, denominación o razón social.

▪ Escribir el número de cédula de identidad, RUC o pasaporte.

▪ Si la factura es de un valor inferior a $200 se puede llenar con “Consumidor final”.

▪ Escribir la fecha de emisión de la factura.

▪ Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado (Detalle).

▪ Indicar la cantidad y la unidad de medida.

29
▪ Precio unitario de los bienes o precio del servicio.

▪ Subtotal de la transacción, sin impuestos.

▪ Descuentos o bonificaciones.

▪ IVA (Impuesto al valor agregado).

▪ Finalmente debe ir la firma del adquirente del bien o servicio. (La Firma queda como
constancia de la entrega del comprobante de venta).

IMPORTANTE: Existen distintos formatos para una factura, todos están obligados a llevar la
información indicada para que el documento sea válido.

REGISTRO EN EL LIBRO DE INGRESOS

En el libro registro de ventas e ingresos se anotarán diariamente por orden cronológico todas las
ventas e ingresos de la actividad que se desarrolla con el detalle siguiente: El número de anotación,
fecha, número de factura o documento equivalente, concepto e importe, con separación del I.V.A.
devengado o compensación recibida en el régimen especial de agricultura, ganadería y pesca.

REGISTRO EN EL LIBRO DE EGRESOS (COMPRAS)

30
El libro de compras y gastos es un documento que informa de todas las compras realizadas por un
autónomo, así como de los gastos derivados de la actividad. Se trata de una representación fiel de
las partidas negativas de la actividad, siendo las positivas los ingresos por ventas o prestación de
servicios.

31
DEMOSTRACIÓN DEL REGISTRO DE INGRESOS Y EGRESOS MEDIANTE LA
FACTURACIÓN FÍSICA

32
33
34

También podría gustarte