Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|26311234

Reporte N°2 de laboratorio quimica inorganica: Halogenos ,


obtencion y propiedades
Química (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Studeersnel wordt niet gesponsord of ondersteund door een hogeschool of universiteit


Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)
lOMoARcPSD|26311234

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

REPORTE DE PRÁCTICA N°1

TEMA: HALÓGENOS, OBTENCIÓN Y PROPIEDADES

CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

PROFESOR: ENRIQUE GUZMÁN LEZAMA

INTEGRANTES:

● ALLER MANDUTTUPA JESUS 20070059

● MEJÍA CRUZ ALEJANDRA LUCERO 20070141

GRUPO: 7

HORARIO: 14 - 18

Lima- 2021

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

1. Objetivos

• Comprobar las propiedades oxidantes de los halógenos

• Verificar los procesos de obtención del cloro, yodo y bromo

• Conocer la solubilidad del yodo en diferentes compuestos

2. Resultados experimentales

2.1. Obtención de cloro y agua de cloro.

2.1.1. Introducción

El cloro es un gas de color amarillo verdoso, perteneciente al grupo de los

halógenos. Es un oxidante enérgico, extremadamente reactivo. En el laboratorio se puede

generar principalmente a partir de NaCl en presencia de óxido de manganeso (IV)

(𝑀𝑛𝑂2 ) en medio ácido o también mediante una reacción en presencia de otros oxidantes

como por ejemplo el permanganato potásico (𝐾𝑀𝑛𝑂4 ). Noval (2017)

2.1.2. Observaciones

En un matraz con tubo de desprendimiento, colocamos 4g de KMnO 4 (en estado

sólido). Luego añadimos gota a gota desde la pera una cantidad previamente calculada de

HCl(ac) (ρrelativa: 1,18 y 36% W); habiendo considerado 20% más de lo requerido. Llene

dos tubos con el cloro producido y tápelos herméticamente. Luego coloque un vaso con

agua destilada para recoger el cloro que se sigue produciendo y guárdelo para la siguiente

experiencia.

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

𝟐𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒(𝒔) + 𝟏𝟔 𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) → 𝟓𝑪𝒍𝟐(𝒈) + 𝟐 𝑴𝒏𝑪𝒍𝟐(𝒂𝒄) + 𝟐𝑲𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝟖𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

𝐶𝒍𝟐(𝒈) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) → 𝑯𝑪𝒍𝑶 + 𝑯+ + 𝑪𝒍−

De acuerdo con la reacción entre ácido clorhídrico y el permanganato de potasio,

se forma un gas pardo verdoso.

2.2. Propiedades oxidantes del Cloro

2.2.1. Observaciones

En uno de los tubos de ensayo que contiene el gas cloro, se introduce una

pequeña lámina de cobre, calentada previamente sobre la llama de un mechero

𝑪𝒍𝟐(𝒈) + 𝑪𝒖(𝒔) → 𝑪𝒖𝑪𝒍𝟐(𝒔)

Rápidamente al estar caliente se activa la reacción, es una reacción de formación,

en el cual como producto se obtuvo cloruro de cobre. El cloro gaseoso actúa como un

gran agente oxidante, lo cual se puede observar al formarse una capa oscura sobre el

cobre.

En otro de los tubos de ensayo que contiene cloro gaseoso introducir con cuidado

un pedacito de sodio metálico.

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

𝑪𝒍𝟐(𝒈) + 𝟐𝑵𝒂(𝒔) → 𝟐𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒔)

La reacción es rápida, incluso más rápido que el cloruro de cobre debido a que el

sodio tiene mayor carácter metálico. La reacción es exotérmica y se formó cloruro de

sodio el cual es un sólido de color blanco.

Añadir un poco de agua de cloro a un tubo de ensayo que contenga agua

sulfhídrica

𝐂𝐥𝟐(𝐠) + 𝐇𝟐 𝐒(𝐚𝐜) → 𝟐𝐇𝐂𝒍(𝒈) +𝐒(𝐒)

El ácido sulfhídrico es una sustancia oxidante, aparte reacciona muy bien con los

halógenos, en este caso el cloro. El cloro gaseoso es de color pardo y al tener contacto

con el ácido, se vuelve transparente. Así también se formó un precipitado coloidal el

azufre sólido.

2.3. Obtención del Bromo

2.3.1. Introducción

El bromo es un líquido que se disuelve en el agua para formar el agua de bromo,

que se usa como oxidante, y también se disuelve en los disolventes orgánicos.

Químicamente es reactivo, comportándose como un oxidante de mediana potencia,

siendo mucho menos reactivo que el flúor o el cloro. os compuestos de bromo en

estados de oxidación positivos son oxidantes y más inestables que los

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

correspondientes de cloro, tanto termodinámica como cinéticamente. Noya

(2019)

2.3.2. Observaciones

En un tubo de ensayo que contenga 1ml de solución al 5% de KBr, adicionar

con cuidado H2SO4.

𝟐𝑲𝑩𝒓(𝒂𝒄) + 𝟐𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒(𝒄) → 𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄) + 𝑺𝑶𝟐(𝒂𝒄) + 𝟐𝑯𝟐 𝑶(𝒍) + 𝑲𝟐 𝑺𝑶𝟒

La reacción es exotérmica, además se forma un anillo en la parte superior, que

es de color amarillo-dorado lo cual indica que se ha producido bromo.

En un tubo de ensayo que contenga 1ml de solución al 5% de KBr, adicionar

igual volumen de agua de cloro recientemente preparada.

Luego de observar añadir 1 ml de CCl4 y sacudir la mezcla.

𝟐𝑲𝑩𝒓(𝒂𝒄) + 𝑪𝒍𝟐(𝒂𝒄) → 𝑩𝒓𝟐(𝒍) + 𝟐𝑲𝑪𝒍(𝒂𝒄)

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

Debido a la alta electronegatividad del cloro este desplazó al bromuro formando

cloruro de potasio y bromo molecular. Este bromo molecular se encuentra en medio

acuoso, de color anaranjado en el tubo de ensayo.

𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄) + 𝑪𝑪𝒍𝟒(𝒂𝒄) → 𝑩𝒓𝟐 /𝑪𝑪𝒍𝟒(𝒂𝒄)

El bromo es extraído por el tetracloruro de carbono originándose así dos fases

una orgánica y otra acuosa. En la parte superior se torna incolora y en la inferior se

observa una parte gelatinosa color naranja el cual es característico del Bromo.

2.4. Poder oxidante del Bromo

2.4.1. Observaciones

Se vertió en un tubo de ensayo 1ml de agua de bromo y virutas de magnesio

𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄) + 𝑴𝒈(𝒔) → 𝑴𝒈𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄)

La solución se decolora formándose bromuro de magnesio. El cambio de color no es de

inmediato, por eso para activar la reacción se calienta el tubo de ensayo.

En un tubo de ensayo con 1ml de agua de bromo, se agrega Zinc en polvo.

𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄) + 𝒁𝒏(𝒔) → 𝒁𝒏𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄)

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

El bromo que era de color anaranjado pasa a un color transparente debido a que

se formó bromuro de zinc.

En un tubo de ensayo que contiene 1 ml de agua sulfhídrica, añadimos agua de

bromo gota a gota.

𝑯𝟐 𝑺(𝒂𝒄) + 𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄) → 𝑺(𝒔)

La reacción es positiva porque el color anaranjado del bromo desaparece

volviéndose transparente. Uno de los productos principales es azufre sólido coloidal.

2.5. Extracción del Bromo por medio de disolventes

2.5.1. Observaciones

Se vierte en un tubo de ensayo 1mL de agua de bromo y 1mL de CCl4 (tóxico,

irritante y controlado) y sacuda fuertemente la mezcla.

𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄) + 𝑪𝑪𝒍𝟒(𝒂𝒄) → 𝑩𝒓𝟐 /𝑪𝑪𝒍𝟒(𝒂𝒄)

En este caso no sucede una reacción química debido que no se forman nuevas

sustancias, sino una interacción entre el Bromo y Tetracloruro de Carbono, sustancias

apolares y afines capaces de disolverse, denotado de esta forma 𝐵𝑟2 /𝐶𝐶𝑙4(𝑎𝑐) .

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

Se observan dos fases, la acuosa en anaranjado que nos muestra el remanente de

𝐵𝑟2 que no se logró totalmente extraer hacia el 𝐶𝐶𝑙4 , y la orgánica que es 𝐵𝑟2 /𝐶𝐶𝑙4(𝑎𝑐)

y se entiende como Bromo disuelto en Tetracloruro de Carbono.

2.6. Obtención de Yodo

2.6.1. Introducción

El Yodo, elemento en el grupo de los Halógenos de periodo 5, se presenta en

condiciones normales es un sólido negro y lustroso con ligero brillo metálico. Existen

diferentes técnicas para obtener al Yodo molecular, una de las cuales se menciona en el

experimento principal, mostraremos ahora dos formas de producirlo a partir de Yoduro

de Potasio acuoso:

𝑲𝑰(𝒂𝒄) + 𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄) → 𝑲𝑩𝒓(𝒂𝒄) + 𝑰𝟐(𝒂𝒄)

En esta reacción el 𝐾𝐼 al mezclarse con un elemento más electronegativo que el

Yodo como el Bromo, este último desplaza al Yodo para formar Bromuro de Potasio y

así dando como producto el Yodo molecular.

𝐾𝐼𝑎𝑐+𝐶𝑙2𝑎𝑐→𝐾𝐶𝑙𝑎𝑐+𝐼2𝑎𝑐

En este caso ocurre un efecto similar, ya que el Cloro es aun mas electronegativo

que el Bromo y que el mismo Yodo, desplazándolo y formando diyodo como producto.

2.6.2. Observaciones

En un mortero se tritura varios cristales (0,3g) de 𝐾𝐼 (tóxico e irritante) junto con

una toma (0,1g) de 𝑀𝑛𝑂2 (tóxico). Una vez triturado se dirige la mezcla a un tubo de

ensayo. Se logra ver un color negro de la mezcla esto debido al 𝑀𝑛𝑂2 ya que el 𝐾𝐼 es un

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

compuesto cristalino. Acto seguido inclinamos y se vierte en el tubo 𝐻2 𝑆𝑂4 concentrado

por la pared del tubo, hasta que se forme una solución marrón oscuro violáceo,

formándose de esta manera 𝐼2 . Además, en la reacción nos damos cuenta de que el 𝐾𝐼(𝑠)

cumple la función de agente reductor mientras que el 𝑀𝑛𝑂2(𝑠) lo hace como agente

oxidante.

𝟐𝑲𝑰(𝒔) + 𝑴𝒏𝑶𝟐(𝒔) + 𝟑𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒(𝒂𝒄) → 𝑰𝟐(𝒂𝒄) + 𝟐𝑲(𝑯𝑺𝑶𝟒 )(𝒂𝒄) + 𝑴𝒏𝑺𝑶𝟒(𝒂𝒄) + 𝟐𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

2.7. Propiedades oxidantes del Yodo

2.7.1. Introducción

Para la obtención de Yodo acuoso una técnica básica seria tomar al 𝐼2(𝑠) y

mezclarlo con agua dándonos 𝐼2(𝑎𝑐) , pero esta disolución se realiza de manera lenta. Por

lo que al agregar unos cristales de 𝐾𝐼(𝑠) en un tubo de ensayo con 𝐼2(𝑠) y agua, se acorta

el tiempo de reacción y comienza a mancharse de un tono marrón que dependerá de cuanta

sea la concentración de la sustancia. A su vez se forma otra sustancia como producto la

cual es el 𝐾𝐼3(𝑎𝑐) como se ve en la siguiente reacción.

𝑰𝟐(𝒂𝒄) + 𝑲𝑰(𝒔) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) → 𝑲𝑰𝟑(𝒂𝒄)

Sabiendo de donde proviene el 𝐾𝐼3(𝑎𝑐) procedemos con la descripción del

experimento.

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

2.7.2. Observaciones

En tubo de ensayo que contiene 1mL de 𝐻2 S, agregamos gota a gota una solución

de 𝐾𝐼3 (oxidante, tóxico). Observamos entonces que el I se va decolorando desde el

marrón hasta un color más claro, lo que es un indicio de reacción. A su vez notamos que

se forma un precipitado de Azufre debido a la reducción del Yodo. Con lo cual la reacción

quedaría de la siguiente manera.

𝑯𝟐 𝑺(𝒂𝒄) + 𝑰𝟐(𝒂𝒄) → 𝑺(𝒔) ↓ +𝟐𝑯𝑰(𝒂𝒄)

En la reacción hemos colocado 𝐼2 en vez de 𝐾𝐼3 , el fenómeno cambia ligeramente,

pero el resultado es similar ya que el mismo Yodo es el que reacciona y es éste el que está

contenido en el Triyoduro de Potasio.

2.8. Identificación del Yodo libre

2.8.1. Observaciones

En un tubo de ensayo vertimos 1mL de solución de yodo (𝐾𝐼3 al 5%) y agregamos

1mL de solución de almidón al 1%. Cuando las gotas del almidón el color se mezcla con

la solución notamos un cambio de color azulado.

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

También decimos que es una reacción exotérmica ya que elimina calor, pero no

se logra sentir mucho, esto por que el tubo de ensayo esta frio y amortigua el cambio de

temperatura. Lo podemos demostrar calentando el tubo y notaríamos que el color pasa a

ser un color amarillento, indicándonos que esa mezcla a alta temperatura es inestable.

Mientras que cuando volvemos a enfriar al vidrio este regresa al color azul.

𝑻𝟎 𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑲𝑰𝟑(𝒂𝒄) + 𝒂𝒍𝒎𝒊𝒅ó𝒏 → 𝒂𝒛𝒖𝒍 𝒐𝒔𝒄𝒖𝒓𝒐

𝜟
𝑲𝑰𝟑(𝒂𝒄) + 𝒂𝒍𝒎𝒊𝒅ó𝒏 → 𝒎𝒂𝒓𝒓ó𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒅𝒐

−𝜟
𝑲𝑰𝟑(𝒂𝒄) + 𝒂𝒍𝒎𝒊𝒅ó𝒏 → 𝒂𝒛𝒖𝒍 𝒐𝒔𝒄𝒖𝒓𝒐

Cuando se calienta la mezcla cambia a un marrón pardo, es inestable a alta

temperatura por lo que el almidón y el Yodo molecular se separan. En cambio, al enfriarse

se vuelve azul con lo que se deduce que existe una interacción de disolución del yodo y

el almidón. Este es un ejemplo de un equilibrio a nivel térmico (estabilidad térmica),

donde también se emplea la ley de equilibrio de Le Chatelier la que indica si un sistema

en equilibrio es perturbado, el sistema evoluciona para contrarrestar dicha perturbación,

llegando a un nuevo estado de equilibrio.

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

2.9.Solubilidad del Yodo en diferentes solventes

2.9.1. Observaciones

Como vimos anteriormente el 𝐼2(𝑠) lo disolvemos con agua se vuelve un tono muy

menor de color azulado y no es muy solvente. Cuando aumento la temperatura en la

reacción adquiere un color amarillo oscuro y la solubilidad empieza a mejorar. No

obstante, si añadimos 𝐾𝐼(𝑠) a la reacción de Yodo y agua el resultado es que la mezcla se

torna a un color marrón oscuro e incrementando la solubilidad.

𝑰𝟐(𝒔) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) → 𝒆𝒍 𝒀𝒐𝒅𝒐 𝒆𝒔 𝒊𝒏𝒔𝒐𝒍𝒖𝒃𝒍𝒆

𝜟
𝑰𝟐(𝒔) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) → 𝒆𝒍 𝒀𝒐𝒅𝒐 𝒆𝒔 𝒂𝒍𝒈𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒃𝒍𝒆

𝑰𝟐(𝒔) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) + 𝑲𝑰(𝒔) → 𝒆𝒍 𝒀𝒐𝒅𝒐 𝒆𝒔 𝒎𝒖𝒚 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒃𝒍𝒆

Cabe mencionar que el etanol al ser menos apolar que el agua ayuda a disolver un poco

mas a diferencia de este. Y finalmente el Yodo molecular también participa con el

Tetracloruro de Carbono y en mayor cantidad lo disuelve por ser un componente apolar.

Como se logra ver en las siguientes reacciones acompañada de sus imágenes.

𝑰𝟐(𝒔) + 𝟐𝑪𝟐 𝑯𝟓 𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝟐𝑪𝟐 𝑯𝟓 𝑶(𝒂𝒄) + 𝟐𝑯𝑰(𝒂𝒄)

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

𝑰𝟐(𝒔𝒐𝒍) + 𝑪𝑪𝒍𝟒(𝒂𝒄) → 𝑰𝟐 (𝑪𝑪𝒍𝟒 )(𝒂𝒄)

3. Conclusiones

• Se comprobó que el cloro es el que tiene mayor poder oxidante que el bromo y el yodo.

• Es importante conocer los procesos de obtención de halógenos en el laboratorio, ya

que nos permite reconocerlos y estudiar sus propiedades físicas y químicas.

• Se demostró que el yodo es poco soluble en agua y más soluble en KI.

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

4. Cuestionario

• Determine la cantidad en gramos de 𝐾𝑀𝑛𝑂4 que utilizaría si en la reacción de

obtención de 𝐶𝑙2 se utiliza un exceso de ácido clorhídrico para generar 25 g del

producto general

𝟐𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒(𝒔) + 𝟏𝟔 𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) → 𝟓𝑪𝒍𝟐(𝒈) + 𝟐 𝑴𝒏𝑪𝒍𝟐(𝒂𝒄) + 𝟐𝑲𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝟖𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

2(158g) 5(71g)

X 25 g
50(158𝑔)
𝑋= = 22,25 𝑔
5(71𝑔)

• Explique con sus conocimientos de fuerzas intermoleculares, la solubilidad del 𝐼2 en

agua y etanol.

El yodo tiene una solubilidad muy baja en el agua porque no es polar. Como

resultado, una molécula I₂ no puede formar fuertes interacciones con las moléculas de

agua (sin enlaces de hidrógeno o interacciones permanentes dipolo-dipolo), mientras que

las moléculas de agua forman fuertes interacciones entre sí. Por lo tanto, las moléculas de

yodo no se unan con las moléculas de agua, ya que se interpondrán en el camino de las

moléculas de agua formando interacciones máximas entre sí. Por lo tanto, baja

solubilidad.

En contraste, el yodo es bastante soluble en solventes no polares, como los

hidrocarburos, debido a que sus atracciones intermoleculares también son débiles y no

sufren una desventaja energética cuando interactúan con las moléculas de yodo.

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)


lOMoARcPSD|26311234

5. Referencias

Noya, A. M. G. (2019). Z= 35, bromo, Br. El líquido irritante que huele fatal.

In Anales de Química (Vol. 115, No. 2, pp. 97-97).

Noval, L. (2017). El cloro, producción e industria. Universidad Nacional de

Educación a distancia. Tesis de Maestría.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Ciencias-

CyTQLnoval/Noval_Gomez_Lucia_TFM.pdf

Gedownload door FLORES HUAMANI DAYELI ARACELY (dafloresh@unac.edu.pe)

También podría gustarte