Está en la página 1de 11
re Palyc. Akg Red de Revistas Cintas de Amésca Latina Carbo, Epefay Portugal ‘Sistema de Informacion Cientiica Tes TTiu omar mn clt) sea eae Beene eed a ue RSet Teal eee tei soos ETM ny Disponible en: http:/wuw.redalyc orgiarticulo.oa7id=349832315004 International Joumal of Developmental and ia INEAD: esicouosia cunbatcan ISSN (Version impresa}: 0214-9877 ‘vicente@unex.es ‘Asociacién Nacional de Psioologfa Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores » Espafia Como citar? 1 Namero compte | ts informacion dl artioulo 1 Pagina de ta revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado be la iniciativa de acceso abierto Scanned with CamScanner EL LENGUAJE EN LA VEJEZ EUGENESICA Victor Santiuste Bermejo Universidad Complutense de Madrid Espaiia RESUMEN Una consecuencia positiva y trascendente de los niveles sociales y econémicos de miento eugénico 0 eugenésico es un proceso de desarrollo vital sin enfermedad especi- fica producido por el buen origen genético de la persona. El lenguaje es el mayor bien que posee el ser humano y nos da el sentimiento y la conciencia de pertenecer a una comunidad, esté abierto al universo y es uno de sus, En este artiu- componentes del lenguaje que ocurren en la vejez no enferma, o eugenési se analizan perspectivas de intervencién que permitan la ubicacién del anciano en n imbi. tos de comunicacién afectiva y lingiistica evitando el aislamiento y la soledad. ABSTRACT One positive consequence and transcendent levels of social and economic deve- lopment of societies is that people become more lived. Tocneipsepnisicocewagsic’s Vital development process without specific disease produced by the proper genetic ori- gin of the person. Language is the greatest asset that has human beings and gives us the feeling and sense of belonging to a community, is open to the universe and is one of their products prodigious. In this artiuclo discusses changes in the compression and produe- INFAD Revista de Psicologia, N° 2, 2007. ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 International Journal of Developmental and Educational Psychology, N* 2, 2007, ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 37 Scanned with CamScanner EL LENGUAIEEN LA VEIEZ EUGENESICA cor eugenie. Also, discusses prospects for intervention to allow the locaton ofthe elderly in areas of communication and emotional language to avoid the isolation and loneliness. ‘Keywords life cycle, development, aging eugnésica, language. INTRODUCCION ‘Segin los iltimos informes demogréficos europeos, Espatia sera el pais més lon- gevo en el afio 2050. Esta es una consecuencia positiva y trascendente de los niveles sociales y econdmicos de las sociedades desarrolladas. El fin que deberin plantearse estas sociedades seri el de conseguir un envejecimiento saludable y en actividad tanto fisica como psicolégica. Esta altima esta en intima relacién con las actividades que supongan actividad neuropsicolégica, ¢s decir, con los procesos de actividad neural y je, dedicado con fruicién. y casi exclusivamente = comunicarse con los demés primero ‘con gestos, luego con nuidos con sentido y, finalmente, con frases llamadas hologrifi- ‘cas compuestas por una 0 dos palabras; o las actuaciones de adultos que se comunican, ccon los otros de manera expresiva, representativa, lidica, significativa y creativa, ‘Aunque, aparentemente, estas funciones del Lenguaje. adulto son redundantes, si se ana- lizan detenidamente resultan diferentes, la funcién expresiva tiene que ver con la nece- sidad del ser humano de expresar hacia fuera pensamientos, sentimientos, emociones, criterios, conocimientos o vivencias. La gran utlidad de expresar la realidad a través de signos lingiisticos se percibe como una funcién prictica, es decir, de uso. En el caso de la funcién comunicativa se precisa de un receptor de los mensajes, de un mismo cédigo, de una situacién comunicativa y de un contexto. de crear: "inanifestacién) inunda ta realidad del ser humano haciéndose necesaria, textual a la hora de atender a cada clase de texto; dicha discriminacion. podri estar orien- tada por las funciones que deberin estar desempefiando los textos en la vida del ser humano segin el lugar y el momento. Estas funciones son consecuentes con las capaci- dades bisicas del lenguaje (ideativa, interpersonal textual) propuestas por el lings ta Holliday hace unos ais. INAD Revi Poll 2, 2071S 02 S07. pp 5-465 58 Interior f Developmental ad Edna achaly, N* 2, 207 1S (214987 pp 5.66 Scanned with CamScanner ‘Veamos, finalmente, la actividad principal de un hombre o mujer ancianos y en buen estado de salud y que es la de hablar incesante ¢ incansablemente sélo sometida esta charla a: factores psicolégicos como son sus capacidades de memoria (la ley enun- ciada por Ribot se cumple inexorablemente: hay memoria a largo plazo o de hechos pasados o vividos en su juventud y madurez, pero no hay memoria de hechos presentes).. El anciano describe sus historias pasadas una y otra vez con fruicién y pasando por enci- ma del interés que pueda despertar en un interlocutor que hace lo propio. dolo como una expresién referida a la mejora de Ia raza en el doble sentido de alejar de la. reproduccién a los ‘individuos peor. constituidos.y-de-seleccionar-a-los-mejor consti- tuidos para la reproduccién, Posteriormente la influencia de este concepto fue desarro- Iandose como un hecho discriminativo interracial que ocasioné graves problemas en la formacién de nuevas sociedades de cardcter multicultural. Denominamos envejecimiento eugénicoro eugenésicora un proceso de desarrollo vital sin enfermedad especifica producido por: el buen origen genético de la persona. La voz “eugenesia” procede de las palabras griegas “eu” (bien) y “genesis” (origen). Con su empleo nos referimos, entonces, a las personas que tienen una “buena genética” y que clyde rciaat fata Medea Larepresentacién del desarrollo del envejecimiento se efectia utlizando la inter- seccién y el equilibrio interrelacionado de los tres conceptos de envejecimiento con cir- culos de Venn, referidos los tres circulos al funcionamiento del cerebro, principal érga- no responsable de Ia vejez._ No podemas babar de vejezcugensica més queen reli col jez. pato- génica considerando las relaciones entre la salud y las enfermedades producidas por,los ‘las personas estin ‘sometidas a constantes bussquedas de un proceso homeostitico cuyos resultados se mani- fiestan, sobre todo, en una mayor o menos labilidad ante la enfermedad. Por otra parte, en el centro de la controversia homeostatica se encuentra la visce- ra més importante del cuerpo, y responsable de toda la actividad psicolégica y psicol6- gica del hombre, el cerebro. El envejecimiento eugenésico se produce cuando se preser- van las células cerebrales, es decir cuando se mantienen las neuronas saludables. INFAD Revista de Psicologia, N° 2, 2007. ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 Intemational Journal of Developmental and Educational Psychology N' 2, 2007. ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 59 Scanned with CamScanner PSICOLOGIA Y MAYORES PRINCIPALES TEORIAS ACERCA DE LA CONDUCTA -LINGUISTICA - ‘Segiin las tiltimas propuestas de los antrop6logos, el lenguaje aparecié en el hom- ‘bre hace unos cien ane El grupo de Atapuerca (Arsuaga y Martinez) ha legado a oe const restos humanos en los que se observan los cambios en la ca de los Grganos de fonacién y craneales.de la especie. humana. A oat ‘ila aparicién de esta capacidad se produjo un salto especifico cualitativo que llevé a la consideracién del lenguaje como un “don divino”, a su estudio en relacién con las cosas de las que es signo (Platén en su didlogo Cratilo), a su consideracién como tin hecho social (Rousseau), y a su estudio como un hecho sistematico que “pone en rela- cién sonidos y significados”, un hecho neural y, finalmente, la bisqueda de una expli- cacién instintiva y genética. ELenguaje ha sido estudiado desde distintas Aisin cientificas tratando de dar una explicacién racional a un fenémerio que se produce de manera natural en el hombre. La lingitéstica ha sido una disciplina guia 0 modelo de ciencia para los estudios humanisticos creando una gramatica hist6rica y comparativa y una lingiistica estructu- ral explicativa de un cierto modelo de organizacién del lenguaje; los principales auto- res que han cultivado esta perspectiva han sido F. de Saussure, N. Trubezkoy, Bloomfield y N.Hjemslev. Las tesis de W. von Humboldt (cnergeia, innerform, wel- tanschaung) tendrin una influencia muy sefialada en el nacimiento de la lingiiistica antropolégica (Whorf) y de la psicolingitistica. Complementan estos enfoques la vision filos6fica del simbolismo lingiistico y la aplicacién del lenguaje a las ciencias educati- vas en referencia al aprendizaje. La psicolingiiistica contempla tres visiones distintas del lenguaje: a) la conside- racién de la’conducta lingiistica comé aprendida, de acuerdo con las leyes del condi- cionamiento enunciadas por B.F. Skinner (Verbal Behavior, 1957); b) la correccién de esta perspectiva por la hipétesis de la gramética transformacional generativa (N.A. Chomsky “Estructuras Sintécticas”, 1957) y, c) el enfoque neoempirista y conexionis- ta de la escuela del “ procesamiento distribuido en paralelo” (P.D.P.) enunciado por McClelland y Rumelhart » (Parallel distributed proccesing, 1986). La neurolingiiistica constituye una perspectiva médica desarrollada a partir de las investigaciones localizacionistas'de Bouillard, Broca y Wemnicke. La perspectiva neurolingiiistica ha sido estudiada por A. Luria en su obra “El cerebro ‘en accion” (1974) en la que distingue tres unidades funcionales del cerebro: una unidad para regular el tono y la vigilia; una segunda para obtener, procesar y almacenar la informacién y una altima unidad para programar, regular y verificar la actividad mental. Por su parte A. y H. Damasio proponen que el cerebro procesa el lenguaje a través de tres grupos de estruc- turas que actian influyéndose reciprocamente: INFAD Revista de Psicologia, N° 2, 2007. ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 ‘International Jounal of Developmeatal and Educational Psychology, N* 2, 2007, ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 61 Scanned with CamScanner [ELLENGUAJE EN LA VEJEZ EUGENESICA, 1. Representaciones lingiiisticas (sistemas neurales). - 2. Fonemas, combinaciones fonéticas y reglas sinticticas para combinar las pala- bras. 3. Estructuras mediadoras entre los conceptos y la forma verbal. _Pero-estos principios-funcionales esti’ complémientados por las localizaciones cerebrales de nuevas funciones lingiisticas tales como la dificultad de pronunciacién, el tono bajo y monétono, la eliminacién de conjunciones, etc... que han venido a especifi- car y completar las 'primeras teorias localizacionistas enunciadas por Broca y Wemnicke en la tradicién de las propuestas de FJ. Gall. La base cientifica de la neurolingitistica es el estudio de las “redes neuronales”. Las redes neuronales (Jubak, 1993) constituyen’ una nueva y potencialmente revolucio- naria concepcién sobre la relacién entre los cerebros bioldgicos y los ordenadores elec- tronicos. La precitada teoria de D. Hebb sobre la sinapsis y la funcién adifiva entre los estimulos neuronales son parte de la metafora central sobre el cerebro bioldgico. simples y de esas conexiones complejas, Por lo que respecta al lenguaje la relacién entre las regiones primarias de la corteza cerebral (regiones de la Sensibilidad) combinada con las regiones secundarias (procesamniento de esta informacién) y con la corteza terciaria © de asociacién (actividad abstracta) producen la organizacién de! mundo externo en esquemas generales y la creacién del habla en sus aspectos comprensivos y de produc~ cién. Asi pues, el lenguaje, esta actividad especificamente humana, “signo mayor de nuestra condicién humana”, en palabras de O. Paz, se basa en una gramatica combina- toria que puede comunicar un niimero ilimitado de pensamientos. Se desarrolla en unas redes neuronales localizadas en el centro del hemisferio cerebral izquierdo que, como hemos visto, coordina la memoria, la planificacién, el significado de las palabras y las reglas gramaticales. Lacexplicacion del hecho lingiiistico, absolutamente natural en su desarrollo en el _— = - : SCT TERT IC 4 ~ (1995) a partir'de las propuestas racionalistas e innatistas de N. Chomsky y biologicis- tas de E. Lenneberg (1975) ha elaborado una sélida teria biolégica que se conoce como instintivismo. Para Pinker el lenguaje no ‘es un artificio cultural sino una pieza singular de la maquinaria biolégica de nuestro cerebro, un instinto tal y como lo ha desarrollado C. INFAD Revista de Prcologi, N*2, 2007, ISSN: 0214-9877 pp: 57-66 62 ‘Intemational Journal of Developmental and Educational Psychology, N° 2, 2007. ISSN: 0214-987 pp: 57-66 Scanned with CamScanner PSICOLOGIA Y MAYORES Danwin quien, en su obra “El origen de las especies” (1871), califica al lenguaje como “una tendencia instintiva a adquirir un arte”. Asi pues, el lenguaje es una habilidad compleja y especiatizada que se desarrolla de forma espontinea en el nifio sin esfuer- zo consciente o instruccién formal, sin tener conciencia de las reglas I6gicas (gramati- cales) subyacentes’ y cualitativamente iguales en todos los individuos. La hipétesis instintiva es compatible con as leyes de causalidad.que-rigen en el _universo fisico y no un simple misticismo revestido de una metafora biolégica. Debe ser demostrada con el estudio y localizacién de genes especializados en el desarrollo lin- giiistico. Si el lenguaje es un instinto deberia estar localizado en una region especifica del cerebro y tener un conjunto de genes especializados que le ayudaran a desarrollarse. Estos genes serian exclusivos del desarrollo de los circuitos neuronales que subyacen a los comporientes especificos de la gramética. En este mismo sentido, M. Salas (2002) ha estudiado un caso de relacién directa entre un defecto del habla y del lenguaje y un gen especifico, Estima que la red genéti- ca del lenguaje “puede ser como un arbol”. Los genes del tipo FOX P2 podrian consti- tuir el tronco del ese rbol y a partir de ahi, otros genes podrian estar implicados en otros componentes del lenguaje como la fonologia, Ia morfolexicologia, morfosintaxis, la pragmatica y el discurso. uy que la-ubicacion’de-estos-genes‘delTenguaje-en el.cromosoma no es conocida, ni sus efectos sobre la estructura del cerebro. Ademés, habria que afiadir la influencia genética en el procesamiento lingiiistico atin hoy no conocida con relativa exactitud. ‘Tampoco se conoce bien el hecho del aprendizaje o adquisicién lingiistica y las relaciones entre la capacidad lingiistica y las dems habilidades cognitivas, aunque se sabe que hay una estructura modular independiente tanto en el sistema cognitivo como en la capacidad lingiiistica propiamente dicha. Son muy prometedoras, sin embargo, las investigaciones sobre las discapacidades lingiisticas hereditarias basadas en la genética que han investigado A. Monaco (2000) y Gopnick (1990). EL LENGUAJE EN LA VEJEZ La ancianidad conlleva un oded quico izado por ser una _ alteracién co iropsicoldgi neurofisio- -légicas.En la vejez no enferma, o eugenésica, fos proces de aie de los fac- tores que producen ¢l dafio psiquico son lentos y progresivos, conllevan dificultades neuropsicolégicas inespecificas, poco claras y de dificil diagnéstico y, a veces, altera- ciones no permanentes como consecuencia en la capacidad del cerebro para adaptarse a INFAD Revista de Picola, N* 2, 2007 ISSN; 0214-9877 pp: 57-66 ‘International Joumal of Developmental and Educational Psychology, N* 2, 2007. ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 63 Scanned with CamScanner EL LENGUAJE EN LA VEIEZ EUGENESICA la estimulacién ambiental y de la capacidad neuroplastica a la que hicimos referencia anteriormente. No hallindose una relacién de origen ni en lesiones funcionales, ni en accidentes vasculares, ni en procesos infecciosos corticales, ni en las demencias seniles, habremos de concluir que los aspectos levemente degenerativos que se producen nor- malmente en los ancianos, proceden del lento deterioro neuronal producido por los ovi- Hos neurofibrilares y las placas amiloides 0 seniles que se hallan en los cerebros de los ancianos normales. Respecto a la capacidad lingiifstica, por-lo. general-bastante-preservada;-segin cesamiento produciéndose cambios en la actividad eléctrica del cerebro y un mayor tiempo de reaccién, es decir un enlentecimiento de las capacidades cognitivas relacio- nadas con la comprensién y produccién lingiisticas. El lenguaje permanece en la vejez ‘como el bien més apreciado como se pone de manifiesto en el incesante cambio de infor- macién y continua conversacién de los ancianos’‘dispuestos siempre a la apertura de un proceso de comunicacién con sus familiares y amigos en el que se produce y, frecuente- mente, se repite el lenguaje discursivo. Los cambios normales que afectan al lenguaje, segin Maxim y Bryan son la en Ja:percepciém-y-producciémdel"discuf80, debidos a la pérdida en Ia agudeza visual y auditiva. Ademés se produce un menor apoyo respiratorio para el habla y un cambio en el funcionamiento laringeo ¥, por lo tanto, de la voz. Respecto al deterioro cognitivo se ven afectadas la capacidad de atencién, no en ‘sus automatismos, sino en tareas de atencién dividida y, por otra parte, aunque se con- serve bien la capacidad mneménica seméntica y procedimental, disminuye apreciable- mente la memoria de trabajo, Ia disminucién de la memoria a largo plazo es significati- va, Las diferencias con los jévenes estén referidas a factores y estrategias organizati- vas y de recuperacién. También se preserva la capacidad para acceder a la informacion antigua a la vez que continia la capacidad para registrar nueva informacién, Modificaciones en los aspectos del lenguaje Cambios en la comprensién: 1. Disminuye la capacidad para entender enunciados complejos. 2. Dificultades en entender oraciones de doble objeto potencialmente ambiguas, también en oraciones en las que el orden de la mencién difiere del orden de acon- tecimiento del suceso: “se fue después de desayunar”) frente a (“desayuné antes de irse”) 3. Dificultades en hacer inferencias a partir de textos hablados. Los ancianos tie- nen mis dificultades en responder cuestiones inferenciales acerca de los textos INFAD Revisia de Psicologia, N° 2, 2007, ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 64 ‘International Joumal of Developmental and Educational Psychology, N* 2, 2007. ISSN: 0214-9877 pp: 57-66. Scanned with CamScanner di iz le , 9 i i PSICOLOGIA Y MAYORES. (pero no preguntas directas), sobre todo si aumenta Ia velocidad de emisién del texto. 1. Mayor niimero de disfluencia que los jévenes. (Interjecciones, conjunciones, etc.) que atestiguan que necesitan mayor tiempo para .procesar la produccién de enunciados. 2. Utilizan menos cliusulas coordinadas. No hay pérdida en la elaboracién de un discurso conectado. Modificaciones en los componentes del lenguaje 1. Los ancianos son mas lentos en tareas de fluencia (producir nombres dentro de una categoria seméntica). 2. Utilizan preferentemente palabras seménticamente indefinidas y pronombres en tercera persona, lo cual es consecuencia de la pérdida de memoria. También se detecta una menor capacidad para producir sindnimos superiores. 3. Presentan una grave dificultad para recuperar nombres propios. En resumen, y por lo que se refiere al componente léxico del lenguaje se ha detec- tado Ia incapacidad para hallar nombres, un aumento de tiempo de reaccién y el uso de Pardfrasis y palabras seménticamente indefinidas y de pronombres en tercera persona. El componente sintactico se ve ligeramente alterado en la comprensién, repeti- cién y uso espontineo de oraciones complejas produciéndose una alteracién en el orden de las palabras y en las estructuras oracionales, es decir un ligero agramatismo. El componente discursivo se ve afectado por una alteracién en su organizacion referida a la comprensi6n de historias y noticias complejas y a la pérdida del hilo con- ductor de Ia narracién. Supuestamente, esta situacién surge tanto por la organizacién de Ja estructura del discurso como por las alteraciones de la memoria propias de la edad. PERSPECTIVAS EN INTERVENCION {Es~el-lenguaje-una-capacidad.que_se_deteriora.con. el. paso.del.-tiempo? poe ri e si eee 6g se han realizado un conjunto.de conocimientos muy utiles para devolver esta capacidad- aquien la ha perdido, No hay, por el contrario, demasiada preocupacién cientifica ni téc- nica por la preservacién y el control de su involucién en las personas que tiene un enve- jecimiento no patolégico. INFAD Revista de Psicologia, N* 2, 2007. ISSN: 0214-9877, pp: $7-66 International Joumal of Developmental and Educational Psychology, N° 2, 2007. ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 65 Scanned with CamScanner [ELLENGUAJE EN LA VEIEZ EUGENESICA La preservacién dela je, de-acuerdo.con su innata capacidad-creativa y de-adaptacién. Los factores principa- Tes implicados en Ia preservacién de la capacidad lingiistica son el mantenimiento de una aceptable capacidad fisica a través del ejercicio, la compensacién de las deficiencias sensoriales con el uso de protesis compensatorias, la ubicacién del anciano en ambitos de comunicacién afectiva y lingiiistica evitando el aislamiento y la soledad y, finalmen- te la creacién de ambientes enriquecidos, a partir de los cuales, se regeneren las capaci- daies cerebrales. En resumen, la convivencia humana esté basada en el decir y el escuchar. El len- guaje nos da el sentimiento y Ia conciencia de pertenecer a una comunidad, esta abierto al universo y es uno de sus productos prodigiosos. La palabra es nuestra morada, en ella nacimos y en ella moriremos. Nos conecta con otros hablantes y nos da conciencia de lo que somos y de nuestra historia. Hablar es la manera esencial de ser hombre.como antes dijimos, la lengua es un signo, el mayor, de nuestra condicién humana (Octavio Paz). . REFERENCIAS Birren, J. (1990). Handbook of the Psychology of Aging. San Diego, Ca.: Academic Press. Chomsky,N. (1957). Syntactic Structures, Mouton, The Hague. Damasio, A-y Damasio,H. (1992). El cerebro y el lenguaje. Investigacién y Ciencia, 194, Gopnick, M. (1990). Dysphasia in an extended family, Nature, 344,715. Hebb,D. (1949). The organization of behavior: a neurophysiological theory. New Cork: Wiley. Jubak,J, (1993). La méquina pensante, Barcelona: Ediciones B.S.A. Lenneberg,E. (1975). Fundamentos biologicos del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Luria,A. (1974). El cerebro en accién. Barcelona: Fontanella Monaco, A. (2000). The Spch 1 Region on Human 731: genomic characterization of The ctitical interval and localization of translocations associated With speech and lan- guaje disorder. Am. J. Hun. Genet. 67:357-368. Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Salas, M. de. (2003). Genética y Lenguaje. Discurso de ingreso en la Real Academia Espafiola. Schwartz et al. (2002). The Maind & The Brain. New York. Regan Books. Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior. New York: Appleton-Century-Crofts. Fecha de recepcién:13 abril 2007 Fecha de admisién: 22 septiembre 2007 TNFAD Revista de Psicologia, N° 2, 2007, ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 cote ttt ate Beal NED 2007, ISSN: 0214-9877. pp: 57-66 Scanned with CamScanner “Lenguose..en_la_Veyee. E Eugencfea7 lnc consecvencfa__posl%va_y trenscendente_ de_los_ntveles_.soceles_y sfomnbfen_los _ecenoimco sch

También podría gustarte