Está en la página 1de 33

1

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

CAMPUS MÉRIDA

COORDINACIÓN DE LABORATORIOS

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

MANUAL DE PRÁCTICAS

PELOS Y FIBRAS

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
2

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
PLAN DE PRÁCTICA
CAMPUS MÉRIDA

Ciclo escolar 2014 - 2015

LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Quinto semestre, grupo

_____________

Nombre del Docente

______________

Nombre del Estudiante(s)

_____________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
3
PRACTICA NO. 1
FECHA (S):
HORARIOS:

MATERIA: PELOS Y FIBRAS

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: USO DEL MICROSCOPIO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Conocer el microscopio compuesto como instrumento básico del laboratorio criminalístico,
sus funciones y empleo, así como una herramienta indispensable en el análisis de pelos y
fibras en el ámbito forense.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:


El alumno desarrollará habilidades de manejo de herramientas propias del laboratorio
criminalístico y aprenderá actitudes del trabajo en equipo.
El alumno, en particular, conocerá y entenderá el principio fundamental del microscopio.

INTRODUCCION
El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el
tamaño que poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces
más la imagen de las estructuras que los constituyen. El instrumento que fue empleado por
los primeros biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio. El nombre deriva
etimológicamente de dos raíces griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que
significa observar. Es decir el microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos
o estructuras pequeñas.
El primer microscopio fue inventado por Anthony van Leeuwenhoeak. Su microscopio sólo
lograba aumentar el tamaño de los organismos de 50 a 300 aumentos ya que sólo constaba
de una lente casi esférica montada entre dos placas metálicas; la muestra se colocaba sobre
un pequeño alfiler y la iluminación era proporcionada por la luz solar.
En la actualidad, el microscopio es un instrumento de uso cotidiano en los laboratorios de
investigación y de diagnóstico así como en las aulas de enseñanza de Biología, Embriología,
Histología, Microbiología y Patología.

MATERIAL A UTILIZAR Y QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ ADQUIRIR:


Material orgánico para observarse en el microscopio
Laminas portaobjetos (50)

EQUIPO O MATERIAL PRESTADO DE LABORATORIO:


Microscopio compuesto (6)

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
4
Necesario presentarse con lo siguiente para que se le permita el acceso a laboratorio:
Equipo de seguridad:
1. Bata cerrada ( X )
2. Cubre bocas ( )
3. Guantes de látex ( )
4. Cabello recogido ( X )
5. Lentes de seguridad ( )
6. Gorro ( )
7. Bitácora ( X )
8. Botas ( )

ÁREA O INSTALACIONES QUE REQUIERE PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

LAB. CRIMINALÍSTICA ( X ) LAB. CRMINOLOGÍA ( )


CASA DE HECHOS ( ) CUARTO OBSCURO ( )
JARDÍN ( ) LAB. MOVIL ( )
OTRO: ( ) ________________________________________

RECOMENDACIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES:


1. Está terminantemente prohibido fumar y traer comida al laboratorio.  No almacene
bebidas ni comestibles en el refrigerador.
2. Use zapatos cerrados.
3. Devuelva los reactivos y solventes a su lugar de almacenamiento.
4. Use guantes y delantal de goma para manejar corrosivos (ácidos o bases
concentradas).  Recuerde no añadir agua a ácidos concentrados.
5. Nunca encienda un mechero con fósforos; utilice un encendedor apropiado.
6. Observe buenas normas de higiene y limpieza en el laboratorio.
7. Mantenga las puertas de gabinetes y gavetas cerradas si no están en uso.
8. No obstruya el acceso a los instrumentos con libros u otros objetos.  No utilice libros para
sostener instrumentos o envases.
9. Todo equipo usado debe quedar limpio.  No almacene cristalería en los fregaderos.
10. Cierre las llaves de gas, aire comprimido y agua al salir.
11. Familiarícese con los equipos de seguridad y primeros auxilios.  Asegúrese que sabe
usarlos

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


1. Observe y describa las partes fundamentales de un microscopio compuesto
2. Coloque una muestra orgánica en una lámina portaobjetos y colóquela en la platina.
3. Observe la muestra a varios aumentos (objetivos), ajustando el foco correcto.
4. Describa y dibuje lo observado.

CUESTIONARIO
1. Describa los siguientes términos:
a. Macrométrico e. Condensador
b. Micrométrico f. Objetivos
c. Revólver g. Diafragma
d. Platina h. Ocular

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
5
2. Investigue 5 tipos diferentes de microscopios, e indique cuál es el fundamento que
emplean.
3. ¿Cómo se calcula el aumento total del microscopio?
4. Explique la importancia de un buen enfoque de acuerdo a las estructuras que se desean
observar.
5. Explique la importancia del microscopio como herramienta indispensable en el laboratorio
criminalístico.

DESCRIPCIONES DE LO OBSERVADO: ________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

CONCLUSIONES DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EVALUACIÓN: __________________

OBSERVACIONES DEL DOCENTE: ____________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:
1. Tortora, G. J. y cols. Introducción a la microbiología. Editorial Panamericana. 2007
2. Buquet, A. Manual de criminalística moderna: la ciencia y la investigación de prueba.
Editorial Sglo XXI. 2006
3. Molina. M. Biología Forense. Editorial EUNED. 2004

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: _________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

___________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
6

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
PLAN DE PRÁCTICA
CAMPUS MÉRIDA

Ciclo escolar 2014 - 2015

LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Quinto semestre, grupo

_____________

Nombre del Docente

______________

Nombre del Estudiante(s)

_____________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
7
PRACTICA NO. 2
FECHA (S):
HORARIOS:

MATERIA: PELOS Y FIBRAS

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS


Y MICROSCÓPICAS DEL PELO HUMANO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Reconocer y medir las características macroscópicas y microscópicas del pelo humano,
como parámetros que se emplean para su descripción.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:


El alumno desarrollará habilidades de reconocimiento e identificación de estructuras
macroscópicas y microscópicas del pelo humano, así como aprenderá las técnicas sencillas
de montaje longitudinal.
El alumno aprenderá describir las estructuras anatómicas del pelo humano y se familiarizará
con términos propios del estudio de la tricología.

INTRODUCCION
La identificación de individuos ha sido siempre un asunto de gran importancia social,
especialmente dentro del área de la patología forense. A lo largo de la historia se han usado
varios métodos para lograr la identificación del ser humano. De los primeros métodos
empíricos que se usaron con tal fin fueron el uso de los sentidos que, junto con la
memorización, constituyeron la base de los sistemas organolépticos y del retrato hablado. A
pesar de estar en uso hasta hoy en día, es obvia su gran subjetividad y, consecuentemente,
su bajo grado de certeza. El grado de certeza de un método de identificación de individuos
depende del número de rasgos o características que se analicen, y del grado de variación
que éstas tengan en la población de donde procede el sujeto a estudiar. Entre mayor sea el
número de rasgos y mayor el número de variantes de dichos rasgos, mayor será el grado de
certeza de ese método para identificar personas.
En relación con el cabello humano, su longitud, anchura, textura, su color y su pérdida, han
ejercido una extraña fascinación en el ser humano desde tiempos ancestrales. Una vez que
el hombre se dio cuenta que su pelo era susceptible de peinarse, rasurarse, arrancarse,
torcerse, anudarse, pintarse y regenerarse, nacieron manifestaciones culturales y artísticas
en las cuales este anexo de nuestra piel era el protagonista. Con el paso del tiempo y la
evolución social del hombre, particularmente con el desarrollo de la microscopía óptica,
también comenzó a ser explotado su valor como evidencia forense.

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
8
MATERIAL A UTILIZAR Y QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ ADQUIRIR:
Material orgánico para observarse en el microscopio (pelos de varias regiones del cuerpo)
Barniz de uñas (incoloro)
Cinta adhesiva
Laminas portaobjetos (50)

EQUIPO O MATERIAL PRESTADO DE LABORATORIO:


Microscopio compuesto (6)

Necesario presentarse con lo siguiente para que se le permita el acceso a laboratorio:


Equipo de seguridad:
1. Bata cerrada ( X )
2. Cubre bocas ( )
3. Guantes de látex ( )
4. Cabello recogido ( X )
5. Lentes de seguridad ( )
6. Gorro ( )
7. Bitácora ( X )
8. Botas ( )

ÁREA O INSTALACIONES QUE REQUIERE PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

LAB. CRIMINALÍSTICA ( X ) LAB. CRMINOLOGÍA ( )


CASA DE HECHOS ( ) CUARTO OBSCURO ( )
JARDÍN ( ) LAB. MOVIL ( )
OTRO: ( ) ________________________________________

RECOMENDACIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES:


1. Está terminantemente prohibido fumar y traer comida al laboratorio.  No almacene
bebidas ni comestibles en el refrigerador.
2. Use zapatos cerrados.
3. Devuelva los reactivos y solventes a su lugar de almacenamiento.
4. Use guantes y delantal de goma para manejar corrosivos (ácidos o bases
concentradas).  Recuerde no añadir agua a ácidos concentrados.
5. Nunca encienda un mechero con fósforos; utilice un encendedor apropiado.
6. Observe buenas normas de higiene y limpieza en el laboratorio.
7. Mantenga las puertas de gabinetes y gavetas cerradas si no están en uso.
8. No obstruya el acceso a los instrumentos con libros u otros objetos.  No utilice libros para
sostener instrumentos o envases.
9. Todo equipo usado debe quedar limpio.  No almacene cristalería en los fregaderos.
10. Cierre las llaves de gas, aire comprimido y agua al salir.
11. Familiarícese con los equipos de seguridad y primeros auxilios.  Asegúrese que sabe
usarlos

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


1. Realice mediciones macroscópicas de las muestras a analizar, como son color, longitud,
presencia o ausencia de bulbo.
2. Realice montajes longitudinales de las muestras a analizar de acuerdo a las siguientes
técnicas.

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
9
a. Coloque el pelo a analizar a lo largo en la lámina portaobjeto y coloque cuidadosamente
cinta adhesiva sobre el pelo, con sumo cuidado, de tal modo que evite que se formen
burbujas de aire en la cinta;
b. Coloque barniz de uña en la lámina portaobjeto y antes que seque, coloque a lo largo el
cabello a analizar y espere a que el pelo se fije en el barniz seco.
3. Observa al microscopio las preparaciones antes realizadas, describa y dibuje lo que
observe. Identifique, de ser posible, las características de la médula, de la corteza y de la
cutícula.

CUESTIONARIO
1. Describa los siguientes términos:
a. Pelo e. Tallo
b. Bulbo piloso f. Medula
c. Extremo distal g. Corteza
d. Extremo proximal h. Escamas o cutícula

2. Explique la importancia del pelo como evidencia en la investigación criminalística.


3. Investigue cómo diferenciar por observaciones de microscopio, un pelo teñido de un pelo
son teñir.
4. Explique las principales diferencias entre los pelos de diferentes regiones anatómicas del
cuerpo humano.
5. Explique la importancia del pelo como fuente de material genético en el área forense.

DESCRIPCIONES DE LO OBSERVADO: ________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

CONCLUSIONES DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EVALUACIÓN: __________________

OBSERVACIONES DEL DOCENTE: ____________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
10
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:
1. Jiménez Navarro, R. Estudio criminalístico del pelo y fibras. Instituto Nacional de Ciencias
Penles.1981
2. Buquet, A. Manual de criminalística moderna: la ciencia y la investigación de prueba.
Editorial Siglo XXI. 2006
3. Molina. M. Biología Forense. Editorial EUNED. 2004
4. Rico M., F.G.; Galan Giral, A. Pelos y fibras, metodología científica. Instituto Nacional de
Ciencias Penales.1987

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: _________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

___________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
11

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
PLAN DE PRÁCTICA
CAMPUS MÉRIDA

Ciclo escolar 2014 - 2015

LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Quinto semestre, grupo

_____________

Nombre del Docente

______________

Nombre del Estudiante(s)

_____________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
12
PRACTICA NO. 3
FECHA (S):
HORARIOS:

MATERIA: PELOS Y FIBRAS

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: IDENTIFICACIÓN DE PELOS DE ORIGEN ANIMAL Y


HUMANO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Realizar mediciones y descripciones de las características macroscópicas y microscópicas
del pelo de mamíferos de diferentes especies y compararlas con las encontradas en los
pelos de origen humano.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:


El alumno desarrollará habilidades de reconocimiento e identificación de estructuras
macroscópicas y microscópicas del pelo de mamíferos de diferentes especies.
El alumno aprenderá distinguir las estructuras anatómicas del pelo humano de las
características del pelo humano e identificará aquellas que son de distintivas para cada
especie.

INTRODUCCION
El uso del microscopio en el análisis del pelo como evidencia forense en una escena de
crimen, sigue siendo una herramienta de suma importancia, ya que de manera macroscópica
es imposible evidenciar características propias del pelo, tales como la presencia o ausencia
de médula, pigmentación, patrón que exhibe el canal medular, el cual permite determinar la
posible especie animal a la que pertenece .
No hay características específicas conocidas de identificación de pelo humano, respecto del
pelo animal; pero el pelo de ningún animal reúne todas las características del pelo humano.

MATERIAL A UTILIZAR Y QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ ADQUIRIR:


Material orgánico para observarse en el microscopio (pelos de varias especies de mamíferos)
Barniz de uñas (incoloro)
Cinta adhesiva
Laminas portaobjetos (50)

EQUIPO O MATERIAL PRESTADO DE LABORATORIO:


Microscopio compuesto (6)

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
13
Necesario presentarse con lo siguiente para que se le permita el acceso a laboratorio:
Equipo de seguridad:
1. Bata cerrada ( X )
2. Cubre bocas ( )
3. Guantes de látex ( )
4. Cabello recogido ( X )
5. Lentes de seguridad ( )
6. Gorro ( )
7. Bitácora ( X )
8. Botas ( )

ÁREA O INSTALACIONES QUE REQUIERE PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

LAB. CRIMINALÍSTICA ( X ) LAB. CRMINOLOGÍA ( )


CASA DE HECHOS ( ) CUARTO OBSCURO ( )
JARDÍN ( ) LAB. MOVIL ( )
OTRO: ( ) ________________________________________

RECOMENDACIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES:


1. Está terminantemente prohibido fumar y traer comida al laboratorio.  No almacene
bebidas ni comestibles en el refrigerador.
2. Use zapatos cerrados.
3. Devuelva los reactivos y solventes a su lugar de almacenamiento.
4. Use guantes y delantal de goma para manejar corrosivos (ácidos o bases
concentradas).  Recuerde no añadir agua a ácidos concentrados.
5. Nunca encienda un mechero con fósforos; utilice un encendedor apropiado.
6. Observe buenas normas de higiene y limpieza en el laboratorio.
7. Mantenga las puertas de gabinetes y gavetas cerradas si no están en uso.
8. No obstruya el acceso a los instrumentos con libros u otros objetos.  No utilice libros para
sostener instrumentos o envases.
9. Todo equipo usado debe quedar limpio.  No almacene cristalería en los fregaderos.
10. Cierre las llaves de gas, aire comprimido y agua al salir.
11. Familiarícese con los equipos de seguridad y primeros auxilios.  Asegúrese que sabe
usarlos

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


1. Realice mediciones macroscópicas de las muestras a analizar, como son color, longitud,
presencia o ausencia de bulbo.
2. Realice montajes longitudinales de las muestras a analizar de acuerdo a las siguientes
técnicas.
a. Coloque el pelo a analizar a lo largo en la lámina portaobjeto y coloque cuidadosamente
cinta adhesiva sobre el pelo, con sumo cuidado, de tal modo que evite que se formen
burbujas de aire en la cinta;
b. Coloque barniz de uña en la lámina portaobjeto y antes que seque, coloque a lo largo el
cabello a analizar y espere a que el pelo se fije en el barniz seco.
3. Observa al microscopio las preparaciones antes realizadas, describa y dibuje lo que
observe. Identifique, de ser posible, las características de la médula, de la corteza y de la
cutícula.

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
14
CUESTIONARIO
1. Dibuje o esquematice las medulas observadas en microscopio de los pelos de mamíferos
analizados.
2. Indique cuáles son las principales características microscópicas distintivas del pelo
humano con respecto a la de los demás mamíferos.
3. Describa las puntas de los pelos analizados de acuerdo a la especie de mamífero.

DESCRIPCIONES DE LO OBSERVADO: ________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

CONCLUSIONES DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EVALUACIÓN: __________________

OBSERVACIONES DEL DOCENTE: ____________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:
1. Jiménez Navarro, R. Estudio criminalístico del pelo y fibras. Instituto Nacional de Ciencias
Penles.1981
2. Buquet, A. Manual de criminalística moderna: la ciencia y la investigación de prueba.
Editorial Sglo XXI. 2006
3. Molina. M. Biología Forense. Editorial EUNED. 2004
4. Rico M., F.G.; Galan Giral, A. Pelos y fibras, metodología científica. Instituto Nacional de
Ciencias Penles.1987

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: _________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

___________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
15

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
PLAN DE PRÁCTICA
CAMPUS MÉRIDA

Ciclo escolar 2014 - 2015

LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Quinto semestre, grupo

_____________

Nombre del Docente

______________

Nombre del Estudiante(s)

_____________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
16
PRACTICA NO. 4
FECHA (S):
HORARIOS:

MATERIA: PELOS Y FIBRAS

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS DE TEXTILES Y


COMPORTAMIENTO A LA FLAMA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
El alumno distinguirá y reconocerá los parámetros macroscópicos de las fibras en un análisis
criminalístico.
El alumno identificará el origen de una fibra textil por medio del comportamiento a la flama.

INTRODUCCION
La fabricación industrial de textiles químicos les confiere una regularidad de producción y una
constancia de calidad, permitiendo diversificar sus características. Esos parámetros facilitan
los análisis criminalístico.
Cuando un cuerpo entra en contacto con otro, por el principio de intercambio, puede ocurrir la
transferencia de fibras de la ropa de una persona a otra. Aquellos individuos que ingresan a
propiedades, ladrones, violadores, asesinos, pueden dejar fibras textiles en la escena.
El examen de fibras, dado que la industria textil produce un amplio rango de fibras hechas
por el hombre, en multitud de colores, tiene gran relevancia.
En esta primera semblanza se suele llegar a una primera aproximación sobre el análisis
posterior que se debe hacer para determinar de qué materia prima está constituida. La
observación objetiva que debe hacer el laboratorista consiste en describir la pieza, si se
puede distinguir alguna estructura textil concreta como tejido de punto, crochet, plano o de
telar, o solo hilos separados o trozos de fibras sueltas. En el caso de un tejido se agrega una
descripción sobre su estructura: tipo de tejido, tipo de punto empleado en los tejidos de
punto, estructuras adicionales como bordados, sobrepuestos, etc. Esta primera descripción
ayuda además a dar la primera impresión sobre su estado de conservación y posibles
análisis a diseñar.
En un primer momento se puede dirimir el origen vegetal, animal o artificial de las fibras
mediante métodos sencillos. Si persiste alguna duda sobre el reino de origen una primera
prueba es quemar una cantidad mínima de las distintas fibras identificadas y observar el
resultado de la quema.

MATERIAL A UTILIZAR Y QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ ADQUIRIR:


Muestras textiles
Papel terciopelo blanco y negro
Pinzas con punta engomada
Cámara fotográfica
Encendedor

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
17
Bolsas con cierre hermético (pequeñas)
Marcador permanente

EQUIPO O MATERIAL PRESTADO DE LABORATORIO:


Microscopio estereoscópico

Necesario presentarse con lo siguiente para que se le permita el acceso a laboratorio:


Equipo de seguridad:
1. Bata cerrada ( X )
2. Cubre bocas ( )
3. Guantes de látex ( )
4. Cabello recogido ( X )
5. Lentes de seguridad ( )
6. Gorro ( )
7. Bitácora ( X )
8. Botas ( )

ÁREA O INSTALACIONES QUE REQUIERE PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

LAB. CRIMINALÍSTICA ( X ) LAB. CRMINOLOGÍA ( )


CASA DE HECHOS ( ) CUARTO OBSCURO ( )
JARDÍN ( ) LAB. MOVIL ( )
OTRO: ( ) ________________________________________

RECOMENDACIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES:


1. Está terminantemente prohibido fumar y traer comida al laboratorio.  No almacene
bebidas ni comestibles en el refrigerador.
2. Use zapatos cerrados.
3. Devuelva los reactivos y solventes a su lugar de almacenamiento.
4. Use guantes y delantal de goma para manejar corrosivos (ácidos o bases
concentradas).  Recuerde no añadir agua a ácidos concentrados.
5. Nunca encienda un mechero con fósforos; utilice un encendedor apropiado.
6. Observe buenas normas de higiene y limpieza en el laboratorio.
7. Mantenga las puertas de gabinetes y gavetas cerradas si no están en uso.
8. No obstruya el acceso a los instrumentos con libros u otros objetos.  No utilice libros para
sostener instrumentos o envases.
9. Todo equipo usado debe quedar limpio.  No almacene cristalería en los fregaderos.
10. Cierre las llaves de gas, aire comprimido y agua al salir.
11. Familiarícese con los equipos de seguridad y primeros auxilios.  Asegúrese que sabe
usarlos

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


1. Realizará observaciones macroscópicas de los fragmentos de tejidos de las muestras
textiles (color, bordados y aplicaciones, sobrepuestos) y determinará el tipo de tejido en el
microscopio estereoscópico.
2. Coloque el hilo o la fibra sobre el papel de terciopelo blanco o negro, fijará
fotográficamente el textil y realizará mediciones de longitud de cada una de las muestras.

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
18
3. Realice el ensayo a la flama de los hilos o fibras de las muestras textiles, sosteniendo el
elemento fibroso, quemándolo con ayuda del encendedor e identificando los olores que
desprende la combustión
Interpretación de resultados del ensayo a la flama:
 Para la fibra animal una cierta dificultad para conseguir la ignición y el
desprendimiento de un olor a pelo quemado característico que surge de su contenido
proteico.
 En el caso de materia vegetal la ignición es más rápida y el olor es a papel quemado.
 Si la fibra fuera artificial, la ignición es muy rápida y normalmente el olor es a plástico
o no presenta características particulares.
4. Embale en bolsas de plástico fibras e hilos de las muestras textiles y etiquete
adecuadamente cada una, para la realización de la práctica de laboratorio número 6.

CUESTIONARIO
1. Determine la importancia de las fibras, hilos y textiles en el ámbito criminalístico.
2. Dibuje los diferentes puntos de tejido que se pueden presentar en los textiles: tafetanes ó
liso, sargas ó cruzado, satín, tejido de punto por urdimbre, tejido de punto por trama.
3. Indique cuál es la diferencia entre una fibra sintética y una artificial.
4. Mencione tres ejemplos de fibras de origen animal, tres de origen vegetal, tres de origen
sintético y tres de origen artificial.

DESCRIPCIONES DE LO OBSERVADO: ________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

CONCLUSIONES DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EVALUACIÓN: __________________

OBSERVACIONES DEL DOCENTE: ____________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
19
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:
1. Jiménez Navarro, R. Estudio criminalístico del pelo y fibras. Instituto Nacional de Ciencias
Penles.1981
2. Buquet, A. Manual de criminalística moderna: la ciencia y la investigación de prueba.
Editorial Sglo XXI. 2006
3. Rico M., F.G.; Galan Giral, A. Pelos y fibras, metodología científica. Instituto Nacional de
Ciencias Penles.1987

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: _________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

___________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
20

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
PLAN DE PRÁCTICA
CAMPUS MÉRIDA

Ciclo escolar 2014 - 2015

LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Quinto semestre, grupo

_____________

Nombre del Docente

______________

Nombre del Estudiante(s)

_____________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
21
PRACTICA NO. 5
FECHA (S):
HORARIOS:

MATERIA: PELOS Y FIBRAS

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS DE FIBRAS


TEXTILES

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
El alumno distinguirá y reconocerá los parámetros microscópicos de las fibras en un análisis
criminalístico.

INTRODUCCION
El examen microscópico es el más seguro para el reconocimiento de las diversas clases de
fibras, tanto al estado natural, como manufacturadas y puede hacerse con las fibras
colocadas en sentido longitudinal o con cortes transversales de las mismas.
El examen en longitud permite investigar el aspecto, las estrías, canal medular o interno, las
escamas, el largo, los extremos, las segmentaciones, los nudos, etc. Permite, también, la
apreciación del color y su comparación mediante los micro comparadores, con fibras de
procedencia conocida, o indubitada. Otro parámetro microscópico que se puede determinar
mediante el análisis microscópico longitudinal es el diámetro. 
El montaje transversal de las fibras completa el examen anterior, poniendo a la vista el
grueso de las paredes celulares, la forma y amplitud del diámetro del canal interno o medular
y la forma de las fibras. 
Una aportación importante del estudio microscópico de las fibras es que puede establecer la
comparación mediante preparaciones de corte de procedencia conocida.

MATERIAL A UTILIZAR Y QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ ADQUIRIR:


Muestras textiles
Barniz de uñas (incoloro)
Cinta adhesiva
Laminas portaobjetos (24)

EQUIPO O MATERIAL PRESTADO DE LABORATORIO:


Microscopio compuesto (6)

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
22
Necesario presentarse con lo siguiente para que se le permita el acceso a laboratorio:
Equipo de seguridad:
1. Bata cerrada ( X )
2. Cubre bocas ( )
3. Guantes de látex ( )
4. Cabello recogido ( X )
5. Lentes de seguridad ( )
6. Gorro ( )
7. Bitácora ( X )
8. Botas ( )

ÁREA O INSTALACIONES QUE REQUIERE PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

LAB. CRIMINALÍSTICA ( X ) LAB. CRMINOLOGÍA ( )


CASA DE HECHOS ( ) CUARTO OBSCURO ( )
JARDÍN ( ) LAB. MOVIL ( )
OTRO: ( ) ________________________________________

RECOMENDACIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES:


1. Está terminantemente prohibido fumar y traer comida al laboratorio.  No almacene
bebidas ni comestibles en el refrigerador.
2. Use zapatos cerrados.
3. Devuelva los reactivos y solventes a su lugar de almacenamiento.
4. Use guantes y delantal de goma para manejar corrosivos (ácidos o bases
concentradas).  Recuerde no añadir agua a ácidos concentrados.
5. Nunca encienda un mechero con fósforos; utilice un encendedor apropiado.
6. Observe buenas normas de higiene y limpieza en el laboratorio.
7. Mantenga las puertas de gabinetes y gavetas cerradas si no están en uso.
8. No obstruya el acceso a los instrumentos con libros u otros objetos.  No utilice libros para
sostener instrumentos o envases.
9. Todo equipo usado debe quedar limpio.  No almacene cristalería en los fregaderos.
10. Cierre las llaves de gas, aire comprimido y agua al salir.
11. Familiarícese con los equipos de seguridad y primeros auxilios.  Asegúrese que sabe
usarlos

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


1. Realice montajes longitudinales de las muestras a analizar de acuerdo a las siguientes
técnicas.
a. Coloque el pelo a analizar a lo largo en la lámina portaobjeto y coloque cuidadosamente
cinta adhesiva sobre la fibra, con sumo cuidado, de tal modo que evite que se formen
burbujas de aire en la cinta;
b. Coloque barniz de uña en la lámina portaobjeto y antes que seque, coloque a lo largo la
fibra a analizar y espere a que la fibra se fije en el barniz seco.
2. Observa al microscopio las preparaciones antes realizadas, describa y dibuje lo que
observe.

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
23
CUESTIONARIO
1. Defina los términos fibra, hilo, tejido y textil.
2. Defina los conceptos de las características microscópicas que se toman en cuenta para el
análisis comparativo de fibras: diámetro, canal medular, espesor de la pared, coloración y
cutícula.
3. Realice una investigación y dibuje un esquema con las características microscópicas de
las siguientes fibras: lana, lino, seda, algodón y poliéster. ¿Qué características de las
encontradas podrían utilizarse para definir el origen de la fibra?

DESCRIPCIONES DE LO OBSERVADO: ________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

CONCLUSIONES DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EVALUACIÓN: __________________

OBSERVACIONES DEL DOCENTE: ____________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:
1. Jiménez Navarro, R. Estudio criminalístico del pelo y fibras. Instituto Nacional de Ciencias
Penles.1981
2. Buquet, A. Manual de criminalística moderna: la ciencia y la investigación de prueba.
Editorial Siglo XXI. 2006
3. Rico M., F.G.; Galan Giral, A. Pelos y fibras, metodología científica. Instituto Nacional de
Ciencias Penales.1987

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: _________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

___________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
24

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
PLAN DE PRÁCTICA
CAMPUS MÉRIDA

Ciclo escolar 2014 - 2015

LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Quinto semestre, grupo

_____________

Nombre del Docente

______________

Nombre del Estudiante(s)

_____________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
25
PRACTICA NO. 6
FECHA (S):
HORARIOS:

MATERIA: PELOS Y FIBRAS

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: MICROSOLUBILIDAD DE LAS FIBRAS TEXTILES

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
El alumno distinguirá y reconocerá la respuesta de las diferentes fibras textiles ante la
presencia y contacto con diferentes disolventes.

INTRODUCCION
La prueba de solubilidad es una técnica útil y fácil de aplicar, pero con desventaja de que
consume la muestra. Consiste en la observación en un microscopio estereoscópico de la
fibra a analizar cuando se encuentra en contacto con determinado disolvente.
El empleo de una batería de diferentes disolventes brinda valiosa información que permite
diferenciar las fibras sintéticas por clases genéricas, y a veces por subclases.

MATERIAL A UTILIZAR Y QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ ADQUIRIR:


Muestras textiles
Pinza
Cubreobjetos
Portaobjetos

EQUIPO O MATERIAL PRESTADO DE LABORATORIO:


Microscopio óptico Ácido sulfúrico Hidróxido de sodio
Acetona Ciclohexanona M-cresol
Ácido acético Cloroformo Tiocianato de amonio
Ácido clorhídrico Diclorometano Tricloroetileno
Ácido fórmico DMF

Necesario presentarse con lo siguiente para que se le permita el acceso a laboratorio:


Equipo de seguridad:
1. Bata cerrada ( X )
2. Cubre bocas ( X )
3. Guantes de látex ( X )
4. Cabello recogido ( X )
5. Lentes de seguridad ( )
6. Gorro ( )
7. Bitácora ( X )
8. Botas ( )

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
26
ÁREA O INSTALACIONES QUE REQUIERE PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

LAB. CRIMINALÍSTICA ( X ) LAB. CRMINOLOGÍA ( )


CASA DE HECHOS ( ) CUARTO OBSCURO ( )
JARDÍN ( ) LAB. MOVIL ( )
OTRO: ( ) ________________________________________

RECOMENDACIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES:


1. Está terminantemente prohibido fumar y traer comida al laboratorio.  No almacene
bebidas ni comestibles en el refrigerador.
2. Use zapatos cerrados.
3. Devuelva los reactivos y solventes a su lugar de almacenamiento.
4. Use guantes y delantal de goma para manejar corrosivos (ácidos o bases
concentradas).  Recuerde no añadir agua a ácidos concentrados.
5. Nunca encienda un mechero con fósforos; utilice un encendedor apropiado.
6. Observe buenas normas de higiene y limpieza en el laboratorio.
7. Mantenga las puertas de gabinetes y gavetas cerradas si no están en uso.
8. No obstruya el acceso a los instrumentos con libros u otros objetos.  No utilice libros para
sostener instrumentos o envases.
9. Todo equipo usado debe quedar limpio.  No almacene cristalería en los fregaderos.
10. Cierre las llaves de gas, aire comprimido y agua al salir.
11. Familiarícese con los equipos de seguridad y primeros auxilios.  Asegúrese que sabe
usarlos

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


1. Coloque sobre el portaobjetos un fragmento de la fibra a analizar y luego coloque encima
una lámina cubreobjeto.
2. En un borde, agregue el disolvente que empleará y deje actuar el tiempo necesario de
acuerdo a la figura 1.
3. Observa al microscopio las preparaciones antes realizadas.
4. De acuerdo al resultado (figura 1), prosiga con el siguiente disolvente, repitiendo para cada
caso los pasos del 1 al 3.
5. Anote resultados e infiera el tipo de fibra del que se trate.

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
27
Acetona, 10 min Fibra desconocida

Ciclohexanona,
2 min 5% NaOH, 2min calor

PVC Ac.
clorinatado Acético, Acidificar Sarán Lavar ácido
2min,Calor HCl fórmico,
2min

DMF,
Acetato Nitrilo 2 min
Seda Diclorometano,
2 min

Moda-
crilica Lana Diclorometano, DMF,
2 min 2 min, 70° C

Triacetato
Vinyon
70% tiocianato de
amonio, M-cresol,
2 min, Calor 2 min, 100° C
Nylon Ac. Acético, 2
min, Calor

Cloroformo, Tricloroetileno,
Vinal 2 min 1 min ,Calor
Acrílica Policar
Bonato

Olefina 75%
Espándex H2SO
Poliéster 4, 2
Celulosa min

Anidex, aramid, asbestos, novolid, vidrio fluorocarbonados

Figura 1. Diagrama de flujo para la prueba de solubilidad de las fibras analizadas en la


práctica número 7.

CUESTIONARIO
1. Defina las propiedades de solubilidad de las siguientes fibras: lana, lino, seda, algodón y
poliéster.
2. Investigue y mencione qué otras propiedades físicoquímicas se utilizan en el análisis de
fibras.
3. Explique en qué consiste el estudio microquímico de las fibras (reacciones de coloración) e
indique qué reactivos de emplean y los resultados más característicos para cada uno.
4. Investigue los fundamentos de los métodos instrumentales empleados para el análisis de
fibras: espectroscopía FTIR, pirólisis por cromatografía de gases, microscopía electrónica de
barrido.

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
28

DESCRIPCIONES DE LO OBSERVADO: ________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

CONCLUSIONES DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EVALUACIÓN: __________________

OBSERVACIONES DEL DOCENTE: ____________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:
1. Jiménez Navarro, R. Estudio criminalístico del pelo y fibras. Instituto Nacional de Ciencias
Penles.1981
2. Buquet, A. Manual de criminalística moderna: la ciencia y la investigación de prueba.
Editorial Sglo XXI. 2006
3. Rico M., F.G.; Galan Giral, A. Pelos y fibras, metodología científica. Instituto Nacional de
Ciencias Penles.1987

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: _________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

___________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
29

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
PLAN DE PRÁCTICA
CAMPUS MÉRIDA

Ciclo escolar 2014 - 2015

LICENCIATURA EN
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Quinto semestre, grupo

_____________

Nombre del Docente

______________

Nombre del Estudiante(s)

_____________________________

Revisión No.2 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2012 No. HCLA 50.07


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
30
PRACTICA NO. 7
FECHA (S):
HORARIOS:

MATERIA: PELOS Y FIBRAS

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: BÚSQUEDA, LEVANTAMIENTO Y EMBALAJE DE INDICIOS


FILAMENTOSOS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
El alumno aprenderá y utilizará distintas técnicas para la localización y recolección de
indicios filamentosos en objetos, así como los procedimientos necesarios para la toma de
muestras filamentosas dubitadas e indubitadas o testigos en personas.

INTRODUCCION
Los cabellos o pelos son indicios de especial importancia, porque con frecuencia se
encuentran en lugares de hechos o en el lugar sujeto a investigación, ya sea en un hecho
violento intencional o imprudencial, incluso sexuales.
Al levantar los pelos del escenario de un hecho, se deberá señalizar en el croquis
planimétrico que ilustra la causa, los lugares de donde fueron levantados los elementos
pilosos hallados, embalándolos separadamente, enumerándolos, a fin de intentar
aprovecharlos luego para construir los movimientos de los delincuentes.
Los estudios genéticos, químico y comparativo de las características macro y microscópicas
de los cabellos, así como el análisis de sus raíces a través de la técnica genética del ADN,
son de fundamental importancia porque puede determinarse con buen grado de certeza a
quién o a quiénes pertenecen los cabellos, pelos o vellos localizados en la victima, en el
victimario o en el sospechoso o en el lugar de los hechos y se posibilita identificar a las
personas sin vida o restos humanos cuando los rasgos fisonómicos y las huellas dactilares
han desaparecido.

MATERIAL A UTILIZAR Y QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ ADQUIRIR:


Una prenda de vestir
Lupa
Pinzas con punta engomada
Cinta adhesiva
Cepillo
Papel terciopelo blanco y negro
Regla testigo
Bolsas pequeñas con cierre a presión
Cámara fotográfica
Etiquetas
Formato de cadena de custodia

Revisión No.4 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2014 No. HCLA 50.08


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
31
Necesario presentarse con lo siguiente para que se le permita el acceso a laboratorio:
Equipo de seguridad:
1. Bata cerrada ( X )
2. Cubre bocas ( )
3. Guantes de látex ( )
4. Cabello recogido ( X )
5. Lentes de seguridad ( )
6. Gorro ( )
7. Bitácora ( X )
8. Botas ( )

ÁREA O INSTALACIONES QUE REQUIERE PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

LAB. CRIMINALÍSTICA ( X ) LAB. CRMINOLOGÍA ( )


CASA DE HECHOS ( ) CUARTO OBSCURO ( )
JARDÍN ( ) LAB. MOVIL ( )
OTRO: ( ) ________________________________________

RECOMENDACIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES:


1. Está terminantemente prohibido fumar y traer comida al laboratorio.  No almacene
bebidas ni comestibles en el refrigerador.
2. Use zapatos cerrados.
3. Devuelva los reactivos y solventes a su lugar de almacenamiento.
4. Use guantes y delantal de goma para manejar corrosivos (ácidos o bases
concentradas).  Recuerde no añadir agua a ácidos concentrados.
5. Nunca encienda un mechero con fósforos; utilice un encendedor apropiado.
6. Observe buenas normas de higiene y limpieza en el laboratorio.
7. Mantenga las puertas de gabinetes y gavetas cerradas si no están en uso.
8. No obstruya el acceso a los instrumentos con libros u otros objetos.  No utilice libros para
sostener instrumentos o envases.
9. Todo equipo usado debe quedar limpio.  No almacene cristalería en los fregaderos.
10. Cierre las llaves de gas, aire comprimido y agua al salir.
11. Familiarícese con los equipos de seguridad y primeros auxilios.  Asegúrese que sabe
usarlos

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


En prendas sueltas
1. Coloque la prenda sobre la mesa de trabajo, preferentemente sobre un pliego de papel
estraza, y examine primero a simple vista o con ayuda de la lupa.
2. Cuando haya encontrado algún elemento filamentoso, ubique el indicio, numérelo, tome
las medidas pertinentes para la localización en la prenda y fije.
3. Con ayuda de la pinza de punta engomada, recolecte todos los pelos y todas las fibras
encontradas en la prenda, embálelas individualmente y etiquete.
4. Realice la cadena de custodia para cada elemento filamentoso.

En prendas sobre personas


1. Coloque a la persona que será examinada parada sobre un pliego de papel terciopelo
blanco.

Revisión No.4 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2014 No. HCLA 50.08


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
32
2. Examine las prendas que la persona lleva consigo con ayuda a simple vista o con ayuda
de una lupa.
3. Cuando haya encontrado un elemento filamentoso (cabellos que presumiblemente no sean
de la persona y fibras diferentes a las prendas puestas), fije e identifique su ubicación.
4. Recolecte con una pinza de punta engomada todos los pelos y todas las fibras
encontradas en la prenda, embálelas individualmente y etiquete.
5. A continuación, cepille las prendas puesta procurando cubrir toda la superficie de las
prendas sobre la persona analizada para desprender aquellos elementos filamentosos que
no hayan sido visibles en el procedimiento anterior.
6. Sobre el papel terciopelo blanco, ubique los pelos y las fibras que se hayan desprendido
por el cepillado y recoléctelos con las pinzas de punta engomada.
7. Embale por separado cada indicio y realice la cadena de custodia para cada uno de ellos.

Muestras testigos en personas


1. Ubique a la persona que será analizada en una silla.
2. Con ayuda de una pinza de punta engomada, recolecte pelos de su cabeza procurando
tomarlos con bulbo. Tome 5 pelos de cada una de las regiones indicadas en la figura.
3. Por cada región, embale los pelos, etiquete y realice la cadena de custodia para cada
indicio.

CUESTIONARIO
1. Defina los términos observación, levantamiento, embalaje y etiquetado orientado al área
criminalística.
2. Haga un esquema de la prenda de vestir y señale con dimensiones el lugar donde se ha
localizado la fibra o el pelo.
3. Determine los conceptos de muestra dubitada, muestra indubitada y muestra testigo.
4. Una vez obtenida las muestras problema y testigo en la práctica, y simulando que usted
forma parte de un equipo de investigación de un hecho delictivo, indique qué análisis
comparativos realizaría a los elementos filamentosos encontrados y por qué escogería dicha
técnica.

DESCRIPCIONES DE LO OBSERVADO: ________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Revisión No.4 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2014 No. HCLA 50.08


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______
33
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

CONCLUSIONES DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EVALUACIÓN: __________________

OBSERVACIONES DEL DOCENTE: ____________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:
1. Jiménez Navarro, R. Estudio criminalístico del pelo y fibras. Instituto Nacional de Ciencias
Penles.1981
2. Buquet, A. Manual de criminalística moderna: la ciencia y la investigación de prueba.
Editorial Siglo XXI. 2006
3. Rico M., F.G.; Galan Giral, A. Pelos y fibras, metodología científica. Instituto Nacional de
Ciencias Penales.1987

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: _________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

___________________________

Revisión No.4 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2014 No. HCLA 50.08


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en _______

También podría gustarte