Está en la página 1de 1

Según ética y moral:

Los seres a los que llamamos vivos son porque tienen un tipo de
autonomía ósea procesos. Todos sus elementos cambian con el tiempo. Su
estructura y organización también cambia en el tiempo, nos da a
entender. Es evidente que un óvulo fecundado tiene vida, al igual
que la tiene un espermatozoide. Pero la vida humana es mucho más
que una serie de procesos orgánicos y fisicoquímicos. Parte de
la comunidad científica afirma que la vida humana empieza cuando
el feto adquiere la capacidad de moverse por cuenta propia en el
útero, Para otras y otros esta vida empieza cuando se,
desarrolla el sistema nervioso. Hay también quienes argumentan a
favor del inicio de la función cerebral y quienes abogan por el
primer latido del corazón. Finalmente, desde otras posiciones
científicas se plantea que no se puede hablar de vida humana
hasta el momento en que el feto es capaz de sobrevivir
independientemente del cuerpo de la madre. Ahora, el debate se
da en donde la mujer se siente jefa de su cuerpo, por lo que
minoriza su pensamiento emocional e incrementa su pensamiento
racional, evocando a una cantidad de preguntas existenciales,
naturales o evidentemente a su conveniencia (concurrentes) o por
temas más graves como negligencias o tráfico. Decirnos que una
semilla de pino no es igual que un pino o a la inversa, sería un
tema que reclama tiempo.
Fuentes: (Ética y moral del aborto: Dra. Montserrat Sagot
Rodríguez, 2002)
(Universidad de Navarra, 2006).
Autor: Carlos Anhuamán.

También podría gustarte