Está en la página 1de 4

Acto del 17 de agosto

Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín

INTRODUCCION

“Porque el infinito de las cumbres andinas son testigo de su paso,


las nieves eternas realzan su valor,
el mar desde su lugar observa
donde se eleva el trono del Libertador.”

Referirse a José de San Martín es sintetizar en su persona a todos los hombres que
lucharon por defender a nuestra Patria. Es reconocer a un argentino justo, capaz en su
esfuerzo de dar libertad a tres países. Hoy le brindaremos el
homenaje que realmente se supo ganar.

ENTRADA DE BANDERAS

Ella sabe de Libertad, ella sabe del valor y el esfuerzo de sus hijos por legar
esta Patria libre e independiente.
Recibamos con un fuerte aplauso a las Banderas de Ceremonias.
Bandera Nacional portada por: _______________________________________
Escoltada por: ____________________________________________________
_________________________________________________________________
Bandera Provincial portada por: _______________________________________
Escoltada por: _____________________________________________________
________________________________________________________________

HIMNO NACIONAL ARGENTINO


Al cantar el Himno revivimos las luchas por la libertad y la Independencia de nuestro
país. Y es precisamente en esas luchas donde se destacó la presencia del Gral. José de San
Martin. Entonemos sus estrofas recordando la gran hazaña de este prócer.
HIMNO AL GRAL SAN MARTIN
Los invito a unir nuestras voces para entonar el Himno a San Martín y así
comprometernos a continuar el legado que José de San Martín nos dejó seguidamente con
respeto orgullo entonamos los acordes del himno al libertador Gral San Martín.

MINUTO DE SILENCIO :
Un 17 de agosto y lejos de su país, rodeado de sus afectos la vida de este patriota
llegó a su fin. Al recordar un nuevo aniversario de su muerte hagamos un minuto de silencio
solo nos queda agradecer la libertad que hoy tenemos asumiendo un compromiso de
patriotismo frente a la bandera que él tanto defendió.

OFRENDA FLORAL
Hoy con motivo de conmemorar el 173° Aniversario del fallecimiento del Gral. José
de San Martín los alumnos / alumnas de 3er grado B: __________________
_________________________________________________________________
depositara una ofrenda floral al pie del cuadro del libertador Gral San Martin y de esta
manera expresamos nuestra gratitud hacia con el con esta ofrenda de flores.

PALABRAS ALUSIVAS
A lo largo y a lo ancho de nuestra geografía monumentos, plazas, escuelas y
pueblos llevan el nombre del General San Martin. Pero San Martin nos dejó mucho más que
un nombre. Dejo un ejemplo de vida a seguir. Escuchemos al respecto las palabras a cargo
de la docente: ________________________________________

RETIRO DE BANDERAS
Al retirarse la Bandera de la Patria nos deja un mensaje claro y preciso: los hombres
libres que hoy formamos esta nación sentimos orgullo de los colores que nos representan
como Patria. Despedimos con respeto a las Banderas de Ceremonias.

DESPEDIDA
San Martín fue el hombre de una causa: la causa de la Patria. No lo entristecieron ni
las calumnias, ni las intrigas, “porque el corazón granítico de los hombres templados en la
lucha, no cede ante la acción destructora del tiempo.” Por eso hoy y siempre, recordaremos
que tenemos en nuestra historia, la página más pura que la humanidad ha producido hasta
nuestros tiempos. De esta manera damos por finalizado este acto.

PALABRAS ALUSIVAS

No hay argentino que no sienta dentro del alma la virtud de su recuerdo. Y que no
escuche, en lo más hondo del corazón, la voz profunda de su sueño”. Nada mejor que las
palabras del poeta Francisco Luis Bernárdez para rendirle hoy un homenaje al general José
de San Martin. Si la historia lo bautizó” El Padre de la Patria” no fue solo por sus triunfos
militares o sus dotes como estratega, sino también por sus virtudes públicas y privadas, su
personalidad excepcional, su grandeza y humildad en los gestos cotidianos.
José Francisco de San Martin nació en Yapeyu, actual provincia de Corrientes. Allí
vivió sus primeros años. Y aunque al poco tiempo su familia se trasladó a España, nunca
borro de su memoria el recuerdo de la tierra feliz de su niñez. Por eso, tiempo más tarde, ya
militar, se enteró de la revolución que estallaba en América, no dudo en regresar a su patria
para ponerse al servicio del nuevo gobierno. Se le encargo entonces que organizara un
cuerpo de caballería. Creo el Regimiento de Granaderos a Caballo, con el que libró la
memorable batalla de San Lorenzo. Pero fue después, a cargo del Ejercito de los Andes,
cuando puso en práctica su plan continental con el que liberó a tres naciones hermanas.
El cruce de la Cordillera, máxima epopeya de un ejército en alturas, es una hazaña
que recordaremos a través de imágenes como la del general, erguido sobre su caballo
blanco. Aunque hoy sabemos que la realidad fue mucho más dura para un San Martin
enfermo, que atravesó grandes distancias en camilla, víctima de una enfermedad que lo
postraba. Y que también fue dura para un ejército escaso en cantidad y pobre de armas y
abrigos.
Como los soldados del Ejército de los Andes, el ejemplo de San Martin sigue
infundiendo fuerzas a través de los años y debe impulsarnos, como argentinos, a seguir
construyendo al país que todos queremos.
MUCHAS GRACIAS.

También podría gustarte