Está en la página 1de 7

1

Momento 2: Identidad y virtualidad

Presentado Por:

Olga Lucía Solano Avellaneda

Consejero Académico:

BEATRIZ ELENA MANTILLA ORTIZ

Curso: Cibercultura

Nro. de grupo: 403037_144

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa: Comunicación Social

Ciudad Bucaramanga

Marzo de 2021
2

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido.............................................................................................................2

Presentación........................................................................................................................3

Infografía On-line.................................................................................................................4

Reflexión..............................................................................................................................5

Conclusiones........................................................................................................................7

Referencias..........................................................................................................................8
3

Presentación

Mi nombre es Olga Lucía Solano, vivo en Floridablanca Santander pertenezco CEAD

Bucaramanga, programa de Comunicación social, hago parte del grupo 403037_144 del curso

Cibercultura de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH); soy una persona

persistente, con muchas ganas de aprender dispuesta a romper las barreras del miedo en el

proceso de experimentar nuevos métodos de aprendizaje aprovechando las capacidades

propias y la implementación de nuevos hábitos y tecnologías.

A continuación, desarrollo los temas de la guía de actividades correspondientes al

Momentos 2. Identidad y virtualidad, con la infografía (imagen) y link donde esta publicada; y la

conclusión donde se reflexiona acerca de los entornos virtuales, la interacción en las redes

sociales y la imagen que se proyecta.


4

Infografía On-line

Algo de mí.

Reflexión

Los entornos virtuales, la interacción en las redes sociales y en la imagen que se proyecta

Revisando la lectura indicada acerca de los planos de realidad, identidad virtual y

discurso en las redes sociales, vienen a mi cabeza varias conclusiones y una de ellas hace

alusión a como hemos evolucionado en la forma de interacción digital o virtual y la manera

como hemos restado importancia al contacto físico. Y es que esto de la comunicación digital

era un avance hasta el 2019, pero nadie se llegaba a imaginar cómo nos iba a impactar durante

y desde el 2020. Porque este tema de la interacción virtual era para las generaciones nuevas,

para aquellas generaciones nacientes que daban paso a la tecnología y como decían los

mayores, venían con el chip incrustado. Pero la pandemia del 2020 nos cambió la perspectiva a

todos y nos obligó a adentrarnos en la tecnología, ese mundo apenas explorado a través de un

chat, un mensaje de WhatsApp o de texto o a lo sumo un correo electrónico, para abrir la

puerta de par en par a la tecnología a todo nivel en la vida cotidiana, es así como pasamos al

teletrabajo, a las reuniones familiares y laborales a través de herramientas como zoom, meet,

teams, entre otros; y a la educación mediada por la tecnología.

Y es que es aquí donde cobra importancia el contexto de la sociedad, de cómo las

personas lucharon contra las negaciones de conocimiento de las TIC, por la necesidad de
5

sentirse cerca, no perder contacto (así fuera virtual) con los seres queridos y tratar de seguir su

vida en una realidad paralela pero que hoy más que nunca es una realidad física.

En mi caso siempre he pretendido que las redes sociales no irrumpan mi privacidad, me

permitan estar en contacto con la sociedad exterior y virtual y las uso como herramienta de

comunicación y adquisición de conocimiento; procuro revisar que las fuentes de información

sean reales ya que diariamente quien esta en este mundo de vida social virtual se encuentra

con información que puede confundir, mal informar y generar inestabilidad emocional.

Siempre he tenido claro y presente que no todo lo que se ve en las redes es real, es como una

No realidad total, mi experiencia como diseñadora gráfica me permite analizar que muchas de

las imágenes usadas en las redes no son sino una parte de la historia, como cuando solo se deja

ver los zapatos nuevos que tengo, pero no la camisa rota y descolorida que uso, como cuando

se muestra el almuerzo rico que consumo hoy y quizá solo es el único alimento del día; las

redes permiten generar identidades paralelas es decir puedo crear ese ser que quiero mostrar,

ese ser que en realidad no soy, pero en un mundo de presión social es el ser que puede

encajar, la virtualidad es el escenario perfecto para engañar, para mostrar verdades a medias o

sencillamente ese espacio para no existir, aunque en el mundo físico resulte ser una gran ser.

Y es que además de esto poca gente se ha detenido a pensar en la huella digital, ese

rastro que siempre queda en la red o por lo menos durante un largo tiempo. Ese que indica

quien he sido, que me ha gustado, que lugares he visitado, cuales son mis preferencias, y que a

largo plazo deja al ser mismo al descubierto y al desnudo; por eso es importante aprender a

configurar las redes y sus aplicaciones, para que se conviertan en una herramienta de apoyo
6

positivo en lo académico, relacional y hasta laboral, y no en un diario público de la vida privada,

de los gustos y preferencias y hasta de la opinión personal acerca de temas delicados.

Conclusiones

La importancia de la redes sociales, la huella digital que queda en estas, las nuevas formas de

interacción y proyección son una realidad que día a día nos agobia y que para esta y para las nuevas

generaciones se constituye en un reto fundamental, estar preparados para afrontar la virtualidad

con su dinamismo, crecimiento exponencial y su gran implicación en el desarrollo del ser y que este

sea con valores, respeto por si mismo y por los demás, compromiso y responsabilidad; un ser

capacitado con un discurso de si mismo que le permita que debe estar preparado para afrontar la

presión de aceptación virtual con todos los cánones que ella implica, los nuevos modelos de

comunicación, información y promoción y su implicación en ellos como un ente aportador de gran

cantidad de información relevante (big data), que define el discurso de acercamiento e interacción.
7

Referencias

Portillo Fernández, Jesús. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las
redes sociales. Logos (La Serena), 26(1), 51-
63. https://dx.doi.org/10.15443/RL2604

También podría gustarte