Está en la página 1de 22

ESCUELA DE

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN
GESTIÓN Y DESARROLLO DE LAS ARTES

PROGRAMA DE SERVICIO
SOCIAL PROFESIONAL

/ ulsaoaxaca
.edu.mx
INDIVISA MANENT
Lo unido permanece
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL

1. Justificación
1.1 Misión institucional
1.2 Visión institucional
2. Planificación
2.1 Objetivo general del servicio social profesional
2.2 Objetivos específicos del servicio social profesional
2.3 Actividades que realizarán los alumnos en las unidades sede
3. Organización
3.1 Participantes
3.2 Responsables por la Universidad
3.3 Responsables por las unidades sede
3.4 Recursos materiales
3.5 Límites (duración, días de servicio, horarios)
3.6 Lineamiento de la escuela o de la licenciatura
3.7 Procedimiento para la realización del servicio social profesional
4. Plan de supervisión y asesoría
4.1 Aspectos a supervisar y asesorar
4.2 Evaluación y acreditación
5. Formatos e instrumentos de evaluación
1. Justificación

El Servicio Social profesional es una actividad de consolidación de conocimientos y habilidades


profesionales, con una intención retributiva a la sociedad, que se realiza en instituciones o
dependencias públicas del estado de Oaxaca. Está contemplado en la legislación nacional y estatal,
prevista en los artículos 52, 53 y 55 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, donde
se estipula que todos los estudiantes o egresados de nivel superior deben prestar servicio en
beneficio de la sociedad y el estado.

Es necesario impulsar el desarrollo profesional y humano de los futuros profesionistas, mediante


el compromiso social y la reciprocidad, con una participación activa, cívica, crítica y propositiva,
que abone positivamente en las necesidades y problemas locales, estatales y nacionales. Por medio
del Servicio Social profesional, se fundamenta la conciencia solidaria y la responsabilidad social
de los estudiantes próximos a egresar y de las instituciones universitarias que propician la
formación integral, mediante la participación en contextos reales. Se espera que la puesta en
práctica de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes, les permitan solucionar
problemas y contribuir en las necesidades del sector público, en beneficio de la población a la que
atienden. Con ello se busca también el fortalecimiento de su conciencia ética y vocacional, con
carácter incluyente y humanista, que además debe caracterizar a las disciplinas relacionadas con
las Ciencias Sociales.

La Licenciatura en Gestión y Desarrollo de las Artes ofrece al estudiante el conocimiento necesario


para desarrollarse en instituciones, organizaciones o asociaciones civiles que llevan a cabo
proyectos culturales y artísticos.

1.1 Misión institucional

Inspirada en la herencia Lasallista, la misión de la Universidad La Salle Oaxaca es contribuir a la


formación de la persona fundamentada en su desarrollo armónico y compromiso solidario, con el
fin de coadyuvar en la construcción de una sociedad más digna e incluyente

1.2 Visión institucional

La Universidad La Salle Oaxaca es reconocida por ser una comunidad educativa que ofrece
educación acorde a las exigencias de la realidad contemporánea promueve y fomenta la
investigación y el conocimiento a través del desarrollo de proyectos que permiten la divulgación
académica, generados a partir de su compromiso social y ambiental, y la conciencia de la
participación oaxaqueña en el diálogo intercultural
2. Planificación

2.1 Objetivo general del servicio social profesional

Consolidar conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el desarrollo profesional,


con carácter retributivo y compromiso social, desde una perspectiva integral humanista.

2.2 Objetivos específicos del servicio social profesional

• Programar actividades de gestión, producción y promoción artística y cultural.


• Planear y evaluar proyectos artísticos y culturales.
• Emplear el arte como medio de integración social.
• Resolver problemáticas y necesidades culturales mediante una metodología.
• Reconocer y asumir la responsabilidad en el quehacer profesional y su repercusión en la
sociedad.
• Definir espacios de creación, exposición y comercialización del arte.
• Comprender las características del arte de acuerdo a su contexto histórico y cultural.
• Vincular a las comunidades e instituciones en la realización de proyectos culturales y
artísticos.

2.3 Actividades que realizarán los alumnos en las unidades sede

Área de formación Actividades Sedes


Gestión de actividades artísticas Centros de arte y
Gestión cultural y artística y culturales. cultura, museos,
Curaduría y organización de bibliotecas,
exposiciones. secretarías federales y
Gestión de espacios para estatales de cultura y
eventos culturales o artísticos. educación, agencias
Vinculación entre instituciones, municipales.
artistas y artesanos.
Diseño de programas culturales.
Agenda y cronograma de
eventos culturales.
Divulgación del arte y la cultura
a través de distintos medios.
Área de formación Actividades Sedes
Trabajo en archivos históricos Centros de
Historia, teoría y relativos a temáticas culturales o investigación artística
producción de las artes artísticas. y social, escuelas de
Participación en la elaboración arte, archivos,
de catálogos de exposiciones. bibliotecas, museos.
Catalogación de bienes.
Proyección de espacios de
creación, exposición y
comercialización del arte.
Investigación sobre procesos
artísticos y su registro.
Difusión del patrimonio cultural
y artístico.

3 Organización

3.1 Participantes

Alumnos de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo de las Artes a partir del séptimo semestre, una
vez concluidas y liberadas las Prácticas Profesionales.

3.2 Responsables por la Universidad

a) Coordinación de la Licenciatura en Gestión y desarrollo de las artes


b) Auxiliar administrativo de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
c) Dirección de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

3.3 Responsables administrativos de las unidades sede

Superior jerárquico del área elegida, jefe inmediato o asesor.

3.4 Recursos materiales

No se requieren.

3.5 Límites (duración, días de servicio, horarios)

Debe tener una duración de 480 horas en un plazo no menor a seis meses, de manera
ininterrumpida.
El estudiante deberá elegir una institución pública o asociación civil, que tenga relación con las
áreas de formación mencionadas con anterioridad:
a) Gestión cultural y artística
b) Historia, teoría y producción de las artes.
No podrá elegirse la misma institución en la que ya hayan hecho Prácticas Profesionales, esto con
la finalidad de diversificar y ampliar los conocimientos y experiencia que se pueda adquirir en cada
unidad sede.

En periodo vacacional, o si ya ha egresado, el servidor puede tener el siguiente horario:

Un día 8 horas (máximo)


Una semana (seis días máximo) 48 horas (máximo)
Un mes (cuatro semanas) 192 horas (máximo)

Sin importar razón ni circunstancia, aunque el estudiante exceda el número de 480 horas, el
servicio social profesional no podrá tener una duración menor a seis meses.
Para aquellos que se encuentren en periodo normal de clases ordinarias, el servicio social
profesional deberá atender a los siguientes criterios de distribución horaria:

Un día 4 horas (máximo)


Una semana (seis días máximo) 24 horas (máximo)
Un mes(cuatro semanas) 96 horas (máximo)

3.6 Lineamientos de la escuela o de la licenciatura

La Universidad La Salle Oaxaca, basada en la legislación federal y estatal, que establecen que se
deben prestar tanto prácticas profesionales como servicio social, de acuerdo a los siguientes
fundamentos legales:

a) Los artículos 3 y 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


b) La Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional
c) La Ley General de Educación
d) Reglamento para la prestación del servicio social de los estudiantes de las instituciones de
educación superior en la República Mexicana
e) Ley de Educación para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca
f) Reglamento de estudiantes para el nivel licenciatura de la Universidad La Salle Oaxaca

Tomando por concepto que el servicio social profesional es un proceso mediante el cual se validan,
en un contexto real, los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por los estudiantes
durante su formación en las aulas, antes de incorporarse al sector productivo y, por tanto, es una
actividad académica, temporal y obligatoria que realizan todos los alumnos de la universidad.

Disposiciones Generales de la Universidad La Salle Oaxaca, contenidas en el Título OCTAVO,


capítulos I, II y III:
a) Requisito indispensable para asistir a la ceremonia de graduación oficial.
b) Requisito indispensable para la titulación.
c) No genera una relación de tipo laboral.
d) Son obligatorias e individuales.
e) Pueden ser remuneradas por las dependencias o instituciones.

Con fundamento en el Reglamento de estudiantes para el nivel de licenciatura, Título Octavo,


Capítulo III, Artículo 165, cada Escuela diseñará su programa de Prácticas Profesionales y Servicio
Social, atendiendo a las reglas generales de dicho reglamento y de conformidad a las
características y necesidades de su área.

1. La auxiliar administrativa de la Escuela será la única facultada para recibir y entregar


documentación.
En caso de no entregar personalmente los documentos, no se hará responsable a dicha auxiliar del
extravío o maltrato de los mismos.
2. Se harán públicas las fechas para entrega de formatos y documentación.
Será responsabilidad del alumno enterarse de las fechas y horarios, así como la entrega puntual.
No será recibido ningún tipo de documento en otra fecha ni horario no contemplado en dicho
calendario.
La entrega demorada de formatos, informes y/o documentos ocasiona la anulación de las horas
realizadas.
3. En el caso del servicio social profesional en Asociaciones Civiles, el estudiante deberá
entregar comprobantes de que la entidad no tiene fines de lucro y está debidamente
constituida.
4. Las Coordinaciones de licenciatura y la Dirección de Escuela se reservan el derecho a
autorizar el servicio social profesional si las actividades no tienen relación con el plan de
estudios y/o las entidades o instituciones están saturadas.
5. No serán autorizados formatos, informes y/o documentos con faltas de ortografía ni
problemas de redacción.
6. La Solicitud de Servicio Social debe entregarse a la entidad o institución receptora, junto con
la Carta de presentación, y deben entregarse a la auxiliar administrativa firmadas y selladas
junto con la Carta de aceptación.
7. Los reportes bimestrales de Servicio Social deben describir las actividades realizadas y su
importancia para el desarrollo profesional del estudiante en un mínimo de 350 palabras.
8. Se anularán todos los reportes que no tengan nombre y firma del jefe inmediato, sello de
la institución (si aplica) y fecha acorde a la temporalidad del informe (escrita de manera
autógrafa por el jefe inmediato o mediante sello fechador).
El retraso en la entrega de informes corregidos ocasiona la anulación de las horas realizadas.
9. El reporte final deberá presentarse con todos los apartados que indica el archivo que
entrega la auxiliar administrativa, quedando estrictamente prohibido borrar u omitir
alguno.
La extensión mínima es de 1500 palabras o 4 cuartillas, además de anexos.
10. Solicitar a la entidad o institución la carta de liberación hasta que el reporte final haya sido
aprobado por la Coordinación de la licenciatura y la Dirección de Escuela. Entregarlo junto
con la Evaluación del alumno, realizada por la entidad (formato proporcionado por la
auxiliar administrativa).
11. Las liberaciones que realiza la Universidad se tendrán en resguardo en el expediente del
estudiante, a quien podrá facilitarse una fotocopia. Si el alumno desea la original, se hará
responsable de dicho documento ya que no habrá reposición del mismo en caso de
extravío.
3.7 Procedimiento para la realización del servicio social profesional

Procedimiento PDAC-7 “Acreditación del Servicio Social”.


Disponible en el Manual de procedimientos, Intranet de Administrativos.

4 Plan de supervisión y asesoría

4.1 Aspectos a supervisar y asesorar

El cumplimiento de las 480 horas dispuestas de conformidad por el presente programa, en un


plazo no menor a seis meses, que se sustenten con la entrega formal, puntual y ordenada de la
documentación, indicada por los lineamientos de Servicio Social profesional establecidos por la
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades.

Los reportes entregados deberán reflejar en el desglose de las diversas actividades realizadas, la
pertinencia de las actividades del servicio social profesional en virtud del cumplimiento de los
objetivos planteados al momento de seleccionar el lugar de realización.

4.2 Evaluación y acreditación

Una vez cumplidas las horas totales en un plazo no menor a seis meses, el estudiante deberá
entregar:
• Informe final
• Carta de liberación de la unidad sede
• Instrumento de evaluación final con las firmas requeridas.

Para la acreditación del servicio social profesional será necesario que el estudiante:
a) Cumpla cabalmente con las horas establecidas en un plazo no menor a seis meses.
b) Entregue la documentación correspondiente en tiempo y forma.
c) Cuente con todos los reportes bimestrales y la carta de aceptación en su expediente.
5 Formatos e instrumentos de evaluación

Formato 31 FORM-SE.LIC-31 REV 01


Carta de presentación FORM-SE.LIC-53 REV 01
Carta de aceptación FORM-SE.LIC-32 REV 01
Solicitud de Servicio Social
Reporte bimestral FORM-SE.LIC-47 REV 01
Reporte final FORM-SE.LIC-49 REV 02
Formato de evaluación final
Carta de liberación Servicio Social FORM-SE.LIC-48 REV 01

Disponibles en el Manual de procedimientos, Intranet de Administrativos.


PRÁCTICAS PROFESIONALES / SERVICIO SOCIAL
FORM-SE.LIC-31 REV 01
ELABORADO POR S.E.

AUTORIZACIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA

PRÁCT. PROF. PRÁCT. INTER. AyB Hot. AdV ESTAD. PROF. SERV. SOC.

Alumno/a:
Licenciatura: MatrÍcula:
Correo: Cel:

Datos para elaborar "CARTA DE PRESENTACIÓN"


Dirigida a:
Profesión Nombre(s) Apellido Paterno Apellido Materno

Puesto/Cargo:
Nombre de la Organización/Institución:

Domicilio:

Tel: ( ) correo:
Dentro del Estado: Fuera del Estado: N° de Horas:

Días y horarios: Turno: Matutino


Vespertino
Periodo con fechas:

Datos del Área en que realizará sus actividades


Área:
Nombre del Asesor:
Cargo del Asesor:

Objetivo General:

El alumno debe explicar un objetivo general a partir de la institución elegida, dicho objetivo
debe ser alcanzable en el número de horas propuestas.
PRÁCTICAS PROFESIONALES / SERVICIO SOCIAL
FORM-SE.LIC-31 REV 01
ELABORADO POR S.E.

Justificación:

El alumno debe explicar las razones por las cuales está solicitando realizar las PP y/o SS en
esta organización

Actividades a realizar:

Desglose de actividades, es importante que no sean de forma genérica sino especificar


funciones y actividades que le serían asignadas como responsabilidad. Debe tener
concordancia con los demás apartados.

Conocimientos, habilidades y actitudes a desarrollar:

En este apartado el alumno debe referir a partir de lo que considera aprenderá, desarrollará
o ejercitará en este espacio, en términos de conocimientos, habilidades y actitudes. Este
apartado sería contrastado con el perfil de egreso del programa que estudia.
PRÁCTICAS PROFESIONALES / SERVICIO SOCIAL
FORM-SE.LIC-31 REV
01 ELABORADO POR S.E.

NOTA:
1.- Una vez requisitado el presente formato, deberás acudir a tu Coordinación Académica a solicitar el VistoBueno.
Posteriormente, para que se elabore la carta de presentación, deberás entregarlo en:
a) La Dirección de tu Escuela (solo para el caso de alumnos cuya licenciatura se encuentre adscrita a una
Escuela); o,
b) La Coordinación de Servicios Escolares (solo para el caso de alumnos cuya licenciatura NO se encuentre
adscrita a una Escuela.
2.- Para alumnos del Área de Ciencias de la Salud, los estudiantes deberán consultar en su Coordinación
Académica el procedimiento para realizar prácticas profesionales y servicio social.

Vo.Bo. SELLO DE RECEPCIÓN

(NOMBRE, FIRMA Y FECHA)

COORD. DE LICENCIATURA

(DIRECCIÓN DE ESCUELA O
COORDINACIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES)
CARTA DE PRESENTACIÓN SERVICIO SOCIAL
FORM-SE.LIC-53 REV 01
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL

FOLIO: --/--/-- ECSH-L-CP.SS/--

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, a -- de ----------del 20--.

ASUNTO: CARTA DE PRESENTACIÓN

(Nombre del jefe, coordinador o responsable de área)


(Puesto o cargo)
(Entidad, institución u organización)P
RESENTE

Inspirada en la herencia Lasallista de fe, fraternidad y servicio, la misión de la Universidad La Salle


Oaxaca es la formación integral de la persona. Con este fin, orienta a sus estudiantes hacia la
búsqueda constante de la verdad acerca de la naturaleza, el ser humano y de Dios, mediante la
docencia, la investigación y la difusión cultural, para la plena realización de la persona y el bien dela
sociedad.

Por este motivo me permito presentar a sus finas atenciones al alumno ------------ ------------ ----------
con número de Matrícula ULSA ---------- de la Licenciatura en ------------------------, quien está
interesado en realizar su Servicio Social en la institución que usted representa.
Dado que cursa la Experiencia Educativa Servicio Social para fines de su evaluación, en caso deser
aceptado, el alumno diseñará con la persona que fungirá como su jefe inmediato un plan de
trabajo por un total de 480 horas en un lapso no menor a 6 meses que integran el periodo de su
Servicio Social.

Sin más por el momento, me es grato enviarle un cordial saludo.

“INDIVISA MANENT”
Lo unido permanece

Respetuosamente

---------- ---------- ------------

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESDE LA


UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA A.C.

C.c.p expediente
CARTA DE ACEPTACIÓN SERVICIO SOCIAL
FORM-SE.LIC-46 REV 01
COORDINACIÓN DE SERVICIO ESCOLARES

CARTA DE ACEPTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL

Oaxaca, Oax., a de de 20 .

-------------------------------------------------------------
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIASSOCIALES Y
HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
OAXACA A.C.
PRESENTE

Por este medio me permito informarle que el alumno


(a): con matricula ULSA
No: , ha sido aceptado (a) para realizar dentro de nuestra institución su
Servicio Social Profesional, cubriendo un tiempo de 480 horas bajo las siguientes
características:

Asignado en el área o departamento:


Nombre del jefe inmediato:
Puesto del jefe inmediato:
Dirección donde se ubicará al prestador de servicio:

Teléfono y extensión:
En un horario de:
Con fecha de inicio:

Sin otro asunto por el momento me despido enviándole un cordial saludo.

Atentamente.

NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE INMEDIATO

REQUISITOS: HOJA MEMBRETADA DE LA INSTITUCIÓN RECEPTORA PRESENTAR EN ORIGINAL Y COPIA.


SOLICITUD DE SERVICIO SOCIAL

FECHA: / /

NOMBRE DEL ALUMNO(A):


apellido paterno apellido materno nombre(s)

CURP:

CARRERA: MATRICULA:

SEMESTRE:

DATOS DE LA DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN EN DONDE SE REALZIRA EL SERVICIO SOCIAL

Nombre:

Dirección:

Teléfono:

NOMBRE DEL PROGRAMA O PROYECTO:

FECHA DE INICIO: / / FECHA DE TERMINACIÓN: / /

BAJO LA SUPERVISION DE:

CARGO QUE OCUPA:

DIAS Y HORARIO: _

Nombre y firma Nombre y firma


Jefe(a) Inmediato del alumno(a)
Sello y fecha

Nombre, firma y fecha del


Vo. Bo. Coordinador de carrera

1
REPORTE BIMESTRAL SERVICIO SOCIAL
FORM-SE.LIC-47 REV 01
ELABORÓ S.E.

REPORTE BIMESTRAL

FECHA: / / Reporte
1 2 3

NOMBRE DEL ALUMNO(A):


apellido paterno apellido materno nombre(s)

CURP:

CARRERA: MATRICULA:

SEMESTRE:

REPORTE CORRESPONDIENTE AL PERIODO: DEL / / AL / /

BAJO LA SUPERVISION DE:

REALIZANDO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES (FAVOR DE SER LO MAS EXPLICITO)

HORAS DE SERVICIO DEL BIMESTRE:

Nombre y firma Nombre y firma


Jefe(a) Inmediato del alumno(a)
Sello y fecha

Nombre, firma y fecha del


Vo. Bo. Coordinador de carrera

1
EVALUACIÓN FINAL SERVICIO SOCIAL
GESTIÓN Y DESARROLLO DE LAS ARTES

FORMATO DE EVALUACIÓN FINAL


DE SERVICIO SOCIAL

Nombre del alumno: __________________________________________________________________


Semestre:_______________________ Matrícula:_________________________
Nombre de la sede de servicio:________________________________________
Nombre del supervisor o jefe de servicio:________________________________
Área/ Departamento:_________________________________________________
Horas de Servicio Social:__________________________________

Se presenta la siguiente escala de valoración, donde uno representa el valor más bajo y 5 el valor más alto, favor
de marcar con una “x” una de las alternativas de acuerdo con el comportamiento del servidor.

El servidor Totalmente En desacuerdo Ni en acuerdo ni en De acuerdo Totalmente de


en (2) desacuerdo (4) acuerdo
desacuerdo (3) (5)
(1)
Se presentó a realizar su
Servicio Social en los días y
horarios establecidos.
Su presentación y aseo personal
fueron adecuados.
Terminó a tiempo los trabajos
asignados.
El cumplimiento de las
actividades asignadas fue el
esperado.
Mostró iniciativa en las
actividades asignadas.
Mostró disposición para
trabajar colaborativamente.
Mostró respeto y cordialidad en
las relaciones interpersonales.
Mostró respeto y atención hacia
sus jefes inmediatos.
Mostró una actitud ética y
respetó la normativa de la sede
del servicio.
Se presenta la siguiente escala de valoración, donde uno representa el valor más bajo y 5 el valor más alto,
favor de marcar con una “x” una de las alternativas de acuerdo con el desempeño del servidor.

Conocimientos, No aplica Deficiente Principiante Intermedio Competente

habilidades, actitudes y
valores
Conoce de gestión,
producción y
promoción artística y
cultural.
Conoce de planeación y
evaluación de proyectos
artísticos y culturales.
Conoce de investigación
y divulgación del arte y
la cultura.
Analiza el uso del arte
como medio de
integración social.
Analiza problemática,
necesidades y
soluciones culturales a
través de una
metodología.
Analiza las
características del arte
de acuerdo a su
contexto histórico y
cultural.
Diseña, gestiona y
administra proyectos
culturales y artísticos.
Vincula a las
comunidades e
instituciones en la
realización de proyectos
culturales y artísticos.
Proyecta espacios de
creación, exposición y
comercialización del
arte.
Demuestra compromiso
social.
Muestra
responsabilidad en el
quehacer profesional y
su repercusión en la
sociedad.
Demuestra compromiso
con el desarrollo
humano a través de las
artes.

OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________

_______________________________________________

Nombre y firma del jefe de Servicio Social o supervisor de servicio

Sello institucional y fecha


CARTA DE LIBERACIÓN SERVICIO SOCIAL
FORM-SE.LIC-48 REV 01
COORDINACIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

CARTA DE LIBERACIÓN DE SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL

Oaxaca, Oax., a de de 20 .

-----------------------------------------------------------
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIASSOCIALES Y
HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
OAXACA A.C.
PRESENTE

Por este medio, hago constar que el alumno


con matrícula ULSA
del semestre de la Licenciatura en
de la Universidad La Salle
Oaxaca ha terminado satisfactoriamente su Servicios Social Profesional que
comprendió del (día/, mes y año) al
(día/, mes y año).

Dicho Servicios Social Profesional tuvo una duración de horas y se llevóa cabo en el
área de .

Agradezco de antemano sus atenciones a la presente.

Atentamente

(NOMBRE, PUESTO Y FIRMA DEL JEFE INMEDIATOY


SELLO DE LA INSTITUCIÓN RECEPTORA)

REQUISITOS: HOJA MEMBRETADA DE LA INSTITUCIÓN RECEPTORA, PRESENTAR EN ORIGINAL Y COPIA

También podría gustarte