Está en la página 1de 12

CIENCIA

Ciencia: conocimiento que cada época histórica


considera sólido, fundamentado y avalado por
instituciones.
Fuente: Díaz, Esther. Metodología de las ciencias sociales. Cap 1 Conocimiento, ciencia y epistemología. Ed. Biblos.
1997

EPISTEMOLOGÍA
Teoría del conocimiento científico. Reflexión
sobre la ciencia.
Fuente: Díaz, Esther. Metodología de las ciencias sociales. Cap 1 Conocimiento, ciencia y epistemología. Ed. Biblos.
1997
METODOLOGÍA
Modo en que se enfocan los problemas y se
buscan las respuestas. Maneras en las que se
realiza la investigación.
Taylor y Bogdan (1986) en Pérez Serrano, G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Ed. La
Muralla. 1994

MÉTODO
Procedimiento aplicado para lograr el
conocimiento, su justificación y puesta a
prueba.
Pardo R. en Díaz, E. Metodología de las ciencias sociales. Ed. Biblos. 2010 Cap 3 La Problemática del
Método en Ciencias Naturales y Sociales.
TIPOS DE CIENCIA
Ciencias formales Ciencias fácticas

Entes empíricos, hechos o


Objeto Entes formales, signos
procesos

Métodos Demostración lógica Contrastación empírica

Enunciados Analíticos Sintéticos


Contingente y fáctica
Necesaria y formal
Verdad (observación y
(coherencia lógica)
experimentación)
Ciencias naturales y
Ejemplos Lógica y matemática
sociales

Pardo R. en Díaz, E. Metodología de las ciencias sociales. Ed. Biblos. 2010 Cap 3 La Problemática del Método en Ciencias
Naturales y Sociales
PARADIGMA
Conjunto de creencias y actitudes, visión del
mundo compartida por un grupo de
científicos que implica metodologías
determinadas.

Cada uno de ellos define de manera


diferente a la investigación.
Pérez Serrano, G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Ed. La Muralla. 1994
PARADIGMA CUANTITATIVO
Anglo- francés. Otros nombres: positivista;
científico-naturalista; racionalista.
Se fundamenta en el positivismo: siglo XIX,
y principios del XX.
Busca los hechos o causas del fenómeno
social con independencia de los estados
subjetivos de los individuos.
PREMISAS

Busca un conocimiento sistemático, comprobable y


comparable, medible y replicable.
La preocupación fundamental es la búsqueda de la
eficacia, e incrementar el corpus de conocimiento.
La metodología sigue el modelo hipotético
deductivo. Parte de una muestra significativa para
generalizar los resultados.
La realidad es observable, medible, cuantificable.
PARADIGMA CUALITATIVO

Alternativa al paradigma cuantitativo.


Basado en la Fenomenología, siglo XX.
Ciencia de los fenómenos que se nos
manifiestan en la conciencia.
PREMISAS
La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis
(hechos + significados, símbolos e interpretaciones).
Intenta comprender la realidad. El conocimiento no se
descubre, se produce.
Pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de
investigación propias de la acción humana.
No busca la explicación sino la comprensión.
Profundiza en los diferentes motivos de los hechos.
La realidad es holística, global y polifacética.
El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo
que comparte significados.
PARADIGMAS
Cuantitativo Cualitativo
• Positivismo lógico • Fenomenologismo
• Métodos cuantitativos • Métodos cualitativos
• Medición controlada • Observación sin control
• Objetivo • Subjetivo
• Datos: desde afuera • Datos: desde dentro
• Orientado al resultado • Orientado al proceso
• Fiable: datos “sólidos” • Datos “profundos” y
y repetibles “ricos”
PARADIGMAS
Cuantitativo Cualitativo
• Generalizable: estudio • No generalizable:
de casos múltiples estudio de casos aislados
• Asume una realidad • Asume una realidad
estable dinámica
• Describe los hechos o
causas de los • Interés en comprender la
fenómenos sociales, conducta humana desde
prestando escasa el propio marco de
atención a los estados referencia de quien
subjetivos de los actúa.
individuos
PARADIGMAS
Cuantitativo Cualitativo
• Lógica deductiva (de lo • Lógica inductiva (de lo
general a lo particular) particular a lo general)
• Investigador neutral, • Posición explícita,
imparcial. reconoce sus valores y
creencias.
• Problema delimitado, • Problema abierto, no
acotado. delimitado, flexible.
• Literatura guía la
investigación. • Literatura es menos
Fundamental para definir relevante al inicio pero
etapas del proceso. sí en el proceso.
PARADIGMAS
Cuantitativo Cualitativo
• Se prueban hipótesis. • Se generan hipótesis
durante el estudio o al
final del proceso.
• Procedimientos • Se integran descripciones
estadísticos. con las del investigador.
• Tablas, diagramas y • Narraciones, fragmentos
modelos estadísticos. de textos, diagramas.
Varía en cada estudio.
El desarrollo de paradigmas se ha elaborado en base a los textos:
• Pérez Serrano, G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Ed. La Muralla. 1994
• Metodología de la Investigación. Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio. 5ta Ed. Mc Graw Hill.2010.
Cap 1 Definiciones de los enfoques cualitativo y cuantitativo, sus similitudes y diferencias.

También podría gustarte