Está en la página 1de 1

John Forbes Nash

John Forbes Nash; Bluefield, 1928 - Monroe, 2015) John Forbes Nash; Bluefield, 1928 -
Monroe, 2015) Economista y matemático estadounidense. Extraordinariamente dotado para
el análisis matemático, Nash desarrolló investigaciones en torno a la teoría de juegos, que le
valieron el Premio Nobel de Economía en 1994, junto a John Harsanyi y Reinhard Selten.
Ingresó en el Carnegie Institute of Technology, en la actualidad Universidad Carnegie-
Mellon de Pittsburgh, con la intención de estudiar ingeniería química; pero tras cursar
algunas asignaturas de matemáticas, aceptó la sugerencia de sus profesores de orientar su
carrera hacia esta materia. En 1949 y como parte de sus investigaciones publicó en la revista
Annals of Mathematics un artículo titulado «Non-cooperative Games», en el que se recogían
las ideas principales de su tesis, que presentó el siguiente año en Princeton. En dicho artículo
se exponían los puntos básicos sobre las estrategias y las posibilidades de predicción del
comportamiento que se da en juegos no cooperativos con información incompleta.
Durante la década de los años cincuenta resolvió cuestiones de importancia como la
demostración de la Inter penetrabilidad isométrica de las variedades riemannianas en espacios
euclídeos, y las ecuaciones diferenciales parciales bidimensionales, trabajo que realizó de
forma independiente y simultánea a Ennio di Giorgi. Toda esta labor se vio bruscamente
interrumpida en 1959, cuando renunció voluntariamente a su plaza aquejado de
esquizofrenia. Tras una larga serie de internamientos en instituciones psiquiátricas, se
recuperó de su enfermedad en la década de los años noventa, lo que le permitió volver a la
actividad científica.
• Teoría de juegos: Estudia toma de decisiones de un individuo, el conflicto y la
estrategia que utiliza en situaciones sociales. Siempre que un sujeto interactúa con
otro en cuestiones cotidianas, como decidir quién se quedará con el último pedazo de
torta o cuando se hace un favor a alguna persona esperando algún tipo de retribución.
• El dilema del prisionero: El destino de cada uno depende de las acciones del otro.
Individualmente, confesar sería la mejor opción, pero si ambos lo hacen el castigo es
peor que si ambos callan.
• Equilibrio de Nash: Alcanza en una situación en la que ninguno de los sujetos que
interviene en una situación puede cambiar su decisión porque eso significaría
empeorar su bienestar. En ese contexto, todos conocen si la decisión que tomará el
otro lo afectará de manera positiva o negativa. Asimismo, este aporte puede evitar
oligopolios (mercados con poco vendedores). Por ello, por ejemplo, en las
legislaciones antimonopolio se suele buscar formas de evitar que se pacten precios
entre las partes implicadas.
• Se le otorgó el premio nobel de economía en 1994 por su aporte en la teoría de juegos
y procesos de negociación.
• El teorema de incrustación de Nash: afirma que toda variedad riemanniana lisa
puede incrustarse isométricamente en un espacio euclidiano. Este resultado tiene una
importancia fundamental, ya que unifica los puntos de vista intrínseco y extrínseco de
la geometría de Riemann; sin embargo, no está tan claro que también sea útil.

También podría gustarte