Está en la página 1de 7

CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

CONTRATO DE OBRA O EMPRESA

Definición:
“Por el contrato de obra o empresa, el contratista se compromete a ejecutar y
entregar la obra que le encarga otra persona, mediante un precio que ésta se obliga a
pagar” Artículo. 2000 código Civil.
Ripert señala que el contrato de locación de obra “consiste en ejecutar un trabajo para
una persona, siniestrada a su servicio”.
Mazeaud, el “contrato de empresa es el contrato por el cual una persona, el contratista
o locador, se obliga con otro, el dueño o cliente, a ejecutar contra una remuneración un
trabajo independiente y sin representación”.
Naturaleza Jurídica:
- Derecho Romano: Lo situaron junto al contrato de arrendamiento de servicios
propiamente dicho; aunque fue visto con particular estimación, pues, nunca se
consideró impropio de un hombre libre.
- Derecho Francés: entrevén la posibilidad de una autonomía, no quieren, sin
embargo, desprenderse en absoluto de la rúbrica madre y denominan a este contrato
como arrendamiento de industria.
- Derecho Alemán: le concede su autonomía y le denominan contrato de obra.
Diferencias con el contrato de trabajo:
- El contratista no promete solo su trabajo, sino el resultado del mismo; mientras
que en el de trabajo, solo se promete el trabajo como tal, independientemente de su
resultado.
- En el contrato de trabajo, la retribución ofrecida es proporcional al tiempo, en
cambio en el de obra, está en relación con la importancia de la misma.
- En el contrato de trabajo hay un vínculo de subordinación; mientras que en el de
obra, ejecutan el trabajo a que se comprometieron sin dirección extraña y por su cuenta
y riesgo.
Caracteres:
Principal, bilateral, oneroso, consensual en oposición a real, consensual en oposición a
formal, de tracto sucesivo, intuitu personae.
Principal: pues subsiste, por sí mismo y su existencia y validez no depende de otro (art.
1589 C.C).
Bilateral: pues genera obligaciones recíprocas para ambas partes: realizar la obra y
pagar el precio (art. 1587 C.C).
Oneroso: pues en el mismo se estipulan gravámenes y provechos que afectan a las
dos partes (art. 1590 C.C).
Conmutativo: pues generalmente las prestaciones que se deben las partes son
determinadas o determinables desde que se celebra el contrato (art. 1591 C.C).
De tracto sucesivo: pues no es de ejecución instantánea, sino genera la obligación del
contratista a realizar una obra y obtener un resultado que no puede cumplirse en un
solo acto, sino requiere de un plazo.
Intuito personae: pues normalmente se celebra en consideración de la habilidad,
técnica, conocimientos o aptitudes personales del contratista, lo que resulta en su
intransferibilidad y en que el fallecimiento del empresario sea causal de terminación del
contrato (art. 2018 C.C).
Consensual: pues nace únicamente del consentimiento de las partes, aunque produce
resultados reales (art. 1588 C.C.) A diferencia de los contratos reales, en los que la
entrega de la cosa, es requisito para que éstos puedan nacer a la vida jurídica, en el
contrato de obra, la entrega de la cosa u obra constituye el cumplimiento del contrato
por parte del contratista (art.2000 C.C).
Elementos:
Personales: Contratista o empresario: Es la persona que se compromete a realizar la
obra. Dueño o propietario (comitente): es la persona en cuyo provecho se realiza la
obra.
Reales: Prestación del contratista o Realización de Obra: se entiende todo resultado a
producirse por la actividad o por el trabajo, sea ese resultado material o inmaterial,
científico o artístico. La prestación u objeto indirecto del contrato, desde el lado del
contratista, es la obra y está puede ser mueble o inmueble, corpórea o incorpórea,
material o intelectual, grande o ínfima. Para el cumplimiento de sus obligaciones, el
contratista puede obligarse a suministrar únicamente sus habilidades y técnica o
también los materiales o equipos necesarios. Diríamos que es normal que, en el
contrato de obra, el contratista aporte los materiales, aunque se permite pacto en
contrario.
Prestación del comitente o Pago del Precio: Puede consistir en una presentación de
cualquier clase. Puede consistir en una remuneración única e invariable, precio
alcanzado, o bien por una remuneración fijara por piezas o medidas.: el propietario
tiene la obligación de pagar al contratista un “precio” por la obra que éste se ha
obligado a producir (art. 2001 C.C.). El articulo 2013C.C., señala que el precio debe ser
pagado por el dueño “en la forma y plazos convenidos y, a falta de estipulación, al serle
entregada la obra”. El precio normalmente debe ser calculado y pagado en dinero
(moneda nacional), aunque nada hay que impida que se pague en especie, si ha si fue
pactado por las partes.
Elementos formales: en el capítulo relativo al contrato de obra, el código civil no
contiene norma alguna especial en cuanto a la forma del contrato, por lo que son
aplicables las normas generales que al respecto establecen los artículos 1574 al 1578
C.C.
* Remuneración:
El precio de la obra debe pagarse por el propietario en la forma convenida, y a falta de
pacto expreso al respecto, al recibir la obra a su satisfacción. El precio normalmente
debe ser calculado y pagado en dinero (moneda nacional) aunque nada hay que impida
que se pague en especie si así fue pactado por las partes.
El precio debe ser determinado o determinable art. 1538 C.C. Y el en contrato de obra
es común que el precio sea determinable y que se establezcan formulas y sistemas
para determinarlo. Por ello, encontramos las siguientes modalidades de determinación
del precio en el contrato de obra:
- precio alzado
- precio por unidad de medida o de obra
- precio por “administración”
Precio Alzado: Las partes establecen al momento de la celebración del contrato, un
precio total, fijo e inalterable, conocido como precio alzado, en este caso, el contratista
no puede pedir aumento del precio, aunque ocurran aumentos en los salarios o en el
de los materiales (art. 2007 C.C).
Precio por unidad de medida o de obra: El precio se determina por unidades técnicas
(construcción de una carretera) o por unidad terminada (fabricación de zapatos a precio
por par).
Precio por administración: el contratista recibe como remuneración un porcentaje del
costo de la obra. En tanto que no se le pague el precio, el contratista de una obra
mueble tiene derecho de retención (art. 2026 C.C) dicha norma también establece que
su crédito (el del contratista) será cubierto preferentemente con el precio de dicha obra.
Obligaciones y derecho del empresario o contratista y el dueño de la obra:
Contratista:
- Entregar la obra en el plazo y condiciones que se determinan en el contrato,
corriendo de su parte el riesgo hasta la entrega de la misma.
- Hacer la obra de conformidad con las especificaciones del contrato.
- Es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupe en la obra.
- Es responsable de las infracciones de las leyes y reglamentos administrativos y
municipales, de los daños y perjuicios que por la construcción se cause a terceros.
- Es responsable por la destrucción o deterioro debido a dolo o culpa, durante un
término de 5 años.
- Es responsable de los daños y perjuicios por el retardo en la entrega de la obra
debidamente terminada.
- Tiene derecho a recibir el precio de la obra.
- Tiene derecho, como garantía del pago de la obra, a retener la cosa si quiere,
mientras no se le pague.
Del dueño de la obra:
- Tiene la obligación de recibir la obra.
- Tiene la obligación de pagar el precio.
- Derecho a desistir de la obra, pagando al contratista los gastos y trabajos.
- Puede pagar al empresario la indemnización que le fije el juez. Comitente o
propietario
Es la persona que contrata los servicios de una persona llamada contratista, para la
ejecución de una obra, por un precio determinado. Debe tener capacidad legal para
contratar (art. 8 C.C9). Las calidades personales del propietario pueden dar
connotaciones y características especiales al contrato ya que, si el comitente es el
Estado o sus entidades, normalmente existe un interés público (puentes, carreteras,
edificios públicos) y, en consecuencia, el contrato se rige por la Ley de Compras y
Contrataciones y sale del ámbito del derecho civil, para regirse por las normas de
Derecho Administrativo. Obligaciones del Propietario: - Colaboración en la hechura de
la obra: si la obra debe realizarse en un bien inmueble, el propietario debe poner al
contratista en posesión del mismo. - Valencia Zea señala que ciertos contratos de obra
no pueden realizarse sin la cooperación del comitente, como cuando deben
suministrarle materiales al artífice, dar la aprobación a los proyectos o planos de una
construcción, etc. - Pago del precio: el pago del precio de la obra debe pagarse por el
propietario, en la forma convenida y, a falta de pacto expreso al respecto, al recibir la
obra a su satisfacción ( art. 2013 C.C). - Obligación de recibir la cosa: esta no es más
que la contrapartida de la obligación del contratista de entregar la obra, en el plazo
convenido. Sin embargo, debe tenerse presente que el propietario no está obligado a
recibir la obra si la misma no se ha realizado y terminado en los términos contratados y
que en caso la verificación realizada por el propietario ponga en evidencia algún
defecto o incumplimiento, debe hacer los reparos o reservas del caso.
Contratista. La prestación u objeto indirecto del contrato, desde el lado del contratista,
es la obra y ésta puede ser mueble o inmueble, corpórea o incorpórea, material o
intelectual, grande o ínfima. Al tratar de las características del contrato de obra, hemos
señalado que es intuito personae, en lo que se refiere al contratista, pues normalmente
se celebra en consideración de la habilidad, técnica, conocimientos o aptitudes
personales de éste, lo que puede resultar en su intransferibilidad por su parte y en que
el fallecimiento del empresario sea causal de terminación del contrato (art. 2018 C.C)
Obligaciones del Contratista.
- Ejecutar la obra en la forma debida: el contratista está obligado a hacer la obra de
entera conformidad con las especificaciones del contrato u, a falta de ellas, en la forma,
condiciones y calidades acostumbradas en el lugar en que la obra se ejecute y que
sean necesarias para el uso a que se destinan. El contratista está obligado, además a
sujetarse a los principios de la técnica y al plano o diseño que haya aceptado el dueño
(art. 2005 C.C).
- Responsabilidad y riesgos por la realización de la obra: el contratista tiene
responsabilidad por el riesgo de la obra (art. 2001 C.C) lo que implica que cualquier
daño, pérdida o destrucción que sufra la obra o sus elementos, durante la construcción,
que no se deba a culpa o dolo del propietario, corre por cuenta de aquel. Tiene también
responsabilidad el contratista ante el propietario, por la destrucción o deterioro de la
obra, debidos a dolo o culpa de su parte, y si el contratista, el ingeniero, el arquitecto y
el constructor fueren personas distintas, su responsabilidad será solidaria (art. 2015
C.C).
- Obligación de entregar la cosa en el plazo convenido: como complemento de su
obligación de ejecutar la obra en la forma debida, el contratista debe entregarla al
propietario dentro del plazo convenido. No es suficiente que la obra esté terminada,
para que el empresario haya cumplido con sus obligaciones ante el principal, pues tal
cumplimiento no ocurre sino hasta que la obra terminada se entrega al propietario. Par
que esta obligación pueda tener vigencia, es necesario que se haya fijado en el
contrato un plazo para la terminación y entrega. La entrega debe realizarse en el lugar
convenido y a falta de éste, en el lugar donde se haya realizado la obra o, si se trata de
un bien mueble, en donde esté la obra o en la casa del contratista (art. 1398 y 1809
C.C). La mora del dueño en recibir la cosa le traslada el riesgo (art. 1429 y 2001 C.C) y
abre para el contratista la posibilidad de consignarla si fuere mueble (art. 1409 inc. 1).
Diferencias con el contrato de trabajo con el de obra
1) En el contrato de Trabajo es esencial la dependencia continuada del trabajador hacia
el trabajador y el hecho de que el trabajador actúa también bajo la dirección del patrono
(art. 18 C d T.), en cambio en el contrato de obra, el contratista actúa con
independencia y no sujeto a la dirección inmediata del dueño.
2) En el contrato de trabajo lo que interesa son los servicios del trabajador en tanto que
en contrato de obra lo fundamental es el resultado.
3) En el contrato de trabajo, es el patrono quien normalmente provee los instrumentos o
herramientas y los materiales, en tanto que en el contrato de obra ello corresponde
normalmente al contratista.
4) El contratista corre con el riesgo de la cosa, en tanto que en el contrato de trabajo es
el patrono al que corresponde ese riesgo.
5) El patrono responde ante terceros por los hechos de sus trabajadores (art. 1663
C.C), en tanto que en el contrato de obra es el contratista el que responde por los
daños que la ejecución de la obra pueda causar a terceros (art. 2012 C.C).
6) En el contrato de trabajo, la remuneración del trabajador normalmente se ajusta en
relación con el tiempo (salario por día, por semana, por quincena por mes, etc.) en
tanto que en el contrato de obra se hace en consideración al resultado.
Diferencia con contrato de servicios profesionales con el de obra
Al respecto, Zamora y Valencia indica:” si el empresario no se obliga a prestar su
trabajo personal en la realización de la obra, ni es propietario de los materiales
empleados, ni toma a su riesgo la ejecución de la obra, sino que solo se obliga a
realizar la dirección de la indicada obra, se estará ante un contrato de prestación de
servicios profesionales, en caso contrario ante uno de obra a precio alzado”. La
diferencia fundamental entre el contrato de obra y el de servicios profesionales radica
en las cualidades del “contratista”, quien en el caso del contrato de obra normalmente
es una persona que tiene habilidades, experiencia, conocimientos o aptitudes
personales en la actividad que es objeto del contrato, en tanto que, en el contrato de
servicios profesionales, debe serlo una persona con “título facultativo o
autorización legal”, (art. 2036 C.C). Sin embargo, nada impide que un profesional con
título facultativo o autorización legal pueda celebrar un contrato de obra, como
comúnmente ocurre con los ingenieros y arquitectos al tomar a su cargo la ejecución de
edificios, puentes, etc. En ese caso debemos determinar si el profesional ha
garantizado un resultado o no. En el contrato de obra lo esencial es la obtención de
un resultado de una obra concluida que el contratista debe entregar al propietario
y, en el contrato de servicios profesionales lo que interesa no es un resultado, pues el
profesional no puede éticamente garantizarlo.
Terminación del contrato:
El contrato de obra termina por los medios usuales de finalización de los contratos,
como lo son el cumplimiento, la rescisión, la resolución, la nulidad, etc. y, además,
por las siguientes causas especiales:
1. Separación o desistimiento del propietario: el artículo 2011 C.C establece que “el
dueño puede separarse del contrato pagando al contratista el trabajo realizado, los
materiales empleados y la indemnización que fije el juez”. El derecho de separación
corresponde fundamentalmente al propietario.
2. Muerte del contratista: Esta causal de terminación por rescisión, ocurre únicamente
en aquellos casos en que se ha encargado cierta obra a una persona por razón de sus
cualidades personales (art. 2019 C.C). Al rescindirse el contrato por esta causa, el
propietario debe abonar a los herederos del contratista en proporción del precio
convenido, el valor de la parte de obra ejecutada y de los materiales preparados.
3. Imposibilidad del contratista: El último párrafo del artículo 2019 del código civil,
estable como causal de terminación del contrato cuando el contratista no puede
terminar la obra por causa independiente de su voluntad. Esta imposibilidad de cumplir
nace en virtud de un acontecimiento imprevisible y posterior a la celebración del
contrato. Dentro de las causas que imposibilitan la realización de la obra por parte del
contratista tenemos:
- La muerte del artista a quien se había encargado la ejecución de una obra.
- La incapacidad física o mental del contratista, devenida con posterioridad a la
contratación de la obra.
- Caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite la ejecución y terminación de la obra.
- En general, toda situación no previsible, que ocurra después de la celebración del
contrato y que imposibilite al contratista realizar y completar la ejecución de la obra.
4. Indeterminación de la obra: “cuando la obra fue ajustada sin designación del
número de piezas o de la medida total el contrato puede resolverse por uno y otro
contratante, concluidas que sean las partes designadas pagándose la parte concluida”
(art. 2024 C.C.).

También podría gustarte