Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1.-TÍTULO: “Conozcamos como se reproduce al mosquito del dengue?


PROFESOR.: Abraham Ojeda herrera
GRADO: 4to
2.-PROPÓSITOS DE LA SESIÓN : Hoy vamos a identificar como se reproduce el mosquito
que transmite el dengue .
Comunicación

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑO ¿Qué NOS DARA DE


CAPACIDADES EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE?
Indaga mediante métodos científicos Hace preguntas acerca de hechos Identificar formas de contagio del
para construir conocimientos como (el dengue, conocimiento de su virus del dengue.
 Problematiza situaciones cuerpo, etc.) fenómenos u objetos
para hacer indagación. naturales y tecnológicos que explora
 Diseña estrategias para hacer y observa en su entorno, plantea
indagación. posibles respuestas al describir sus
 Genera y registra datos o predicciones, en base a sus
información Analiza datos e experiencias.
información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común Los estudiantes y el docente demuestran solidaridad con
sus compañeras y compañeros al apoyarlos cuando lo
requieren o necesitan.
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan activamente en la
planificación de sus actividades

3.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Organización de los estudiantes Materiales y recursos educativos
 Tener la lectura para cada estudiante. Los Papelotes, lista de cotejo, fichas de trabajo, lápices de
estudiantes tengan los materiales para la lectura. colores.
 Que lean en forma individual, parejas, coral. Que
estén atentos a la lectura manteniendo el silencio.
TIEMPO: Aproximadamente 90 minutos

4.-MOMENTOS DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: 10 minutos
Realizo las siguientes preguntas: ¿Qué sabemos del dengue? ¿Qué es animal es?, Cómo se llama ese mosquito y que
enfermedad transmite? ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se reproduce y en donde vive?
Escucha y anota sus respuestas en la pizarra.
Mediante una dinámica formaré grupos de trabajo con los estudiantes, entregaré palitos de chupetes a cada estudiante
donde estará escrito el nombre de varios mosquitos que viven en Perú. Luego, se agrupan según el mosquito que les
ha tocado.
Comunico el propósito de la sesión: hoy identificarán como se reproduce el mosquito que trasmite virus del dengue.
Selecciono con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán desarrollar la sesión en un ambiente
favorable
DESARROLLO aproximado: 70 minutos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recordaremos que para conocer mejor el mosquito que ocasiona el virus del Dengue .
Escribo en la pizarra la siguiente pregunta:
¿Qué mosquitos conocemos? ¿Todos son iguales?,¿En qué se diferencian, etc.
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
Formulo estas interrogantes: ?,¿Cómo es el mosquito que ocasiona el virus del dengue?,¿Qué es un virus? ¿Cómo
reconoceremos al mosquito que ocasiona el virus del dengue?, ¿Cómo se reproducirá?, etc.
Escucho sus respuestas y agradezco su participación.
Indico que, para poder responder a la pregunta, es necesario tener claro los significados de “mosquito”, “Virus” y
“reproducción”.
Indica que todos observen las imágenes lean la información en silencio:

Cuando terminen de observar, pego el papelote que preparé con las respectivas definiciones y leo en voz alta:

Hasta la SE 07 2023, son 348


distritos los que reportaron al Planteo las siguientes preguntas: ¿ya podemos
menos un caso de dengue, decir donde se reproduce el mosquito
concentrados el 67.9% de estos trasmisor del dengue ?, ¿sabemos cómo hacer
en los departamentos de para combatirlo?, ¿sabemos quién lo trasmite?
Ucayali, Loreto, Madre de
Dios, Piura y San Martin.

Menciono que ahora que ya conocen al mosquito trasmisor del dengue, chikungunya y zika cuál es su nombre
científico Aedes aegypti, qué es un mosquito peligroso, que su picadura en mortal, tenemos que combatirlo para
erradicarlo.
Comento que, al respecto, he obtenido información confiable y la vas a compartir con ellos. Luego, entrega a cada
grupo una hoja con la siguiente lista:
Pido que en forma silenciosa lean la información, luego representantes de diferentes grupos lean la información.
Cuando finalicen, pregunto a todos: ¿conocen al mosquito trasmisor del dengue?, ¿cómo es? ¿En dónde se reproduce?
Escucho sus respuestas y los felicito por su participación.
Señalo que tras conocer cómo se reproduce mosquito trasmisor del dengue y que debemos hacer para erradicarlo es
momento de elaborar las hipótesis. Indica que representarán sus hipótesis con imágenes. Para ello, entrego a cada
grupo copias de las imágenes del mosquito, y pido que las organicen en un cuadro elaborado por ellos mismos, según
como crean necesario.
Estas imágenes son las anteriores que se les proporciono.

En cada cuadro, colocaré letreros para que los niños ordenen debajo de ellos las imágenes:
Mosquito trasmisor del dengue Mosquito común
Indico que, observen las imágenes del mosquito, lean o adivinen sus nombres y, luego, las ordenen en el cuadro
según lo indicado anteriormente.
Cuando todos los grupos hayan terminado, pido que se sienten y observen sus trabajos (técnica del museo). Pregunto:
¿todos los grupos están seguros de lo que han realizado?, ¿todos hicieron lo mismo?, ¿qué opina el grupo A de lo
presentado por el grupo B?, ¿por qué creen que las organizaciones son diferentes?
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Comenta que, al haber diversas respuestas a la pregunta “¿Cómo se reproduce el mosquito del dengue?”, existe la
necesidad de comprobar cuál de todas es la respuesta adecuada.
Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas que hemos dado son las
adecuadas? Escucho sus propuestas y anoto en un papelote, por ejemplo: POSIBLES RESPUESTAS
(MEDIACIÓN DEL DOCENTE)
Buscar información en los dípticos y trípticos traídos
Buscar información en folletos, revistas, etc.
Realizar una visita al centro de salud de Parcona
Reconocer como se reproduce el mosquito trasmisor del dengue a partir de la observación de láminas e
imágenes, y compararlas con las que hay en el aula.
ANALISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE HIPÓTESIS
Señalo que he traído información sobre el mosquito del dengue y se la entregarás para que puedan contrastarla con
sus respuestas.
Pide que lean la información en silencio y, luego, compartan con el grupo sus opiniones al respecto. Plantea
preguntas como estas: ¿qué mosquitos habrá en nuestra localidad?, ¿cómo son?, ¿Cuáles serán sus diferencias y
semejanzas?, ¿Por qué el Aedes aegypti trasmite el dengue?
Indica que comparen la nueva información con sus hipótesis y, de ser necesario, realicen una nueva organización.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
Solicito que, sobre la base de las actividades realizadas establezcan como se reproduce este mosquito y que debemos
hacer para erradicarlo.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Concluyo señalando lo siguiente:
El mosquito Aedes aegypti es muy peligroso para nuestra salud y debemos erradicarlo, que debemos adoptar las
medidas necesarias para erradicarlo, que no debemos contribuir a su reproducción. Que el dengue es una enfermedad
que podría llevarnos a la muerte.
Muchas personas han muerto a causa de este mosquito
CIERRE
Propicio la metacognición a través de las preguntas: ¿Qué hemos hecho hoy?, ¿qué tuvimos que hacer para encontrar
la información que buscábamos?, ¿para qué hemos leído hoy? ¿De qué me servirá lo que hemos aprendido?, ¿A quién
podré ayudar con esta información tan importante?
Los felicito por el trabajo realizado y resalto sus aciertos.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE.


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?
Comunico el propósito de la sesión: hoy identificarán como se reproduce el mosquito
que trasmite
el virus del dengue.
Selecciono con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán desarrollar la sesión en
un ambiente favorable
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70 minutos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recordaremos que para conocer mejor el mosquito que ocasiona el virus del Dengue recurriremos a
AL CUADERNO DE EXPERIENCIAS QUE ELABORAREMOS EN ESTA SESIÓN
Escribo en la pizarra la siguiente pregunta:
¿Qué mosquitos conocemos? ¿Todos son iguales?,¿En qué se diferencian, etc

PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS

Formulo estas interrogantes:


?,¿Cómo es el mosquito que ocasiona el virus del dengue?,¿Qué es
un virus?¿Cómo reconoceremos al mosquito que ocasiona el virus del dengue?, ¿Cómo se
reproducirá?, etc
Escucho sus respuestas y agradezco su participación.

Indico que para poder responder a la pregunta, es necesario tener claro los significados
de “mosquito”, “Virus”y “reproducción”.

Indica que todos observen las imágenes lean la información en silencio:

Cuando terminen de observar , pego el papelote que preparé con las respectivas
definiciones y leo en voz alta:
Planteo las siguientes preguntas: ¿ya podemos
decir donde se reproduce el mosquito trasmisor del
dengue ?, ¿sabemos cómo hacer para combatirlo?,
¿sabemos quién lo trasmite?

Menciono que ahora que ya conocen al mosquito trasmisor del dengue, chikungunya y
zika cúal es su nombre científico Aedes aegypti, qué es un mosquito peligroso, que su
picadura en mortal, tenemos que combatirlo para erradicarlo.
Comento que, al respecto, he obtenido información confiable y la vas a compartir con
ellos. Luego, entrega a cada grupo una hoja con la siguiente lista:
Pido que en forma silenciosa lean la información, luego representantes de
diferentes grupos lean la información. Cuando finalicen, pregunto a todos:
¿conocen al mosquito trasmisor del dengue?, ¿cómo es? ¿En dónde se
reproduce? Escucho sus respuestas y los felicito por su participación.

Señalo que tras conocer cómo se reproduce mosquito trasmisor del dengue y
que debemos hacer para erradicarlo es momento de elaborar las hipótesis.
Indica que representarán sus hipótesis con imágenes. Para ello, entrego a cada
grupo copias de las imágenes del mosquito , y pido que las organicen en un
cuadro elaborado por ellos mismos, según como crean necesario.
Estas imágenes son las anteriores que se les proporciono.

En cada cuadro , colocaré letreros para que los niños y las niñas ordenen debajo
de ellos las imágenes :

Mosquito trasmisor del dengue Mosquito común

Indico que, observen las imágenes del mosquito , lean o adivinen sus nombres y, luego,
las ordenen en el cuadro según lo indicado anteriormente.
Cuando todos los grupos hayan terminado, pido que se sienten y observen sus trabajos
(técnica del museo). Pregunto: ¿todos los grupos están seguros de lo que han
realizado?, ¿todos hicieron lo mismo?, ¿qué opina el grupo A de lo presentado por el
grupo B?, ¿por qué creen que las organizaciones son diferentes?
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Comenta que, al haber diversas respuestas a la pregunta “¿Cómo se reproduce el
mosquito del dengue?”, existe la necesidad de comprobar cuál de todas es la respuesta
adecuada.
Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas
que hemos dado son las adecuadas? Escucho sus propuestas y anoto en un papelote,
por ejemplo: POSIBLES RESPUESTAS
( MEDIACIÓN DEL DOCENTE )
- Buscar información en los dípticos y trípticos traidos
- Buscar información en folletos, revistas, etc
- Realizar una visita al centro de salud de Parcona
- Reconocer como se reproduce el mosquito trasmisor del dengue a partir de la
observación de láminas e imágenes, y compararlas con las que hay en el aula.
ANALISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE HIPÓTESIS
Señalo que he traído información sobre el mosquito del dengue y se la entregarás para
que puedan contrastarla con sus respuestas.
Pide que lean la información en silencio y, luego, compartan con el grupo sus opiniones
al respecto. Plantea preguntas como estas: ¿qué mosquitos habrán en nuestra
localidad?, ¿cómo son?, ¿Cuales serán sus diferencias y semejanzas?, ¿Porqué aedes
agyppi trasmite el dengue ?.
Indica que comparen la nueva información con sus hipótesis y, de ser necesario,
realicen una nueva organización.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA
Solicito que, sobre la base de las actividades realizadas establezcan como se reproduce
este mosquito y que debemos hacer para erradicarlo.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Concluyo señalando lo siguiente: El mosquito aedes agypti es muy peligroso para
nuestra salud y debemos erradicarlo,que debemos adoptar las medidas necesarias para
erradicarlo, que no debemos contribuir a sus reproducción. Que el dengue es una
enfermedad que podría llevarnos a la muerte.
Muchas personas han muerto a causa de este mosquito
CIERRE
Propicio la metacognición a través de las preguntas: ¿Qué hemos hecho hoy?, ¿qué tuvimos que
hacer para encontrar la información que buscábamos?, ¿para qué hemos leído hoy?¿De qué me
servirá lo que hemos aprendido?, ¿A quien podré ayudar con esta información tan importante?
Los felicito por el trabajo realizado y resalto sus aciertos.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y sesión? la
enseñanza?

También podría gustarte