Está en la página 1de 2

En relación con las 17 competencias mencionadas en la página anterior, y dado que no es posible alcanzarlas

todas, opté por combinar varias de ellas en una sola, lo que resultó en la definición de cuatro competencias
clave que se esperan en el Programa, las cuales se detallan a continuación:

Orientaciones para formular Competencias

Previamente quiero aclarar que, para garantizar la claridad en el texto, es fundamental emplear
oraciones breves. Evitar el uso de términos vagos como "saber," "conocer," "ser capaz de,"
"aprender," "estar familiarizado con," "estar expuesto a," "estar habituado a," y "estar consciente"
es el error más frecuente en la redacción.

CONTENIDO COMPLEMENTO
ACCIÓN (Especificaciones y
(Al que se le aplica la
(verbo) restricciones bajo las
acción) cuales se aplica la acción)

Ej. Liderar de manera responsable y autónoma equipos de trabajo en el ámbito del derecho,
tomando decisiones fundamentadas sobre propuestas y acciones profesionales.

Acción: Liderar de manera responsable y autónoma equipos de trabajo en el ámbito del derecho.
Contenido: Tomar decisiones fundamentadas sobre propuestas y acciones profesionales.
Complemento: En el contexto de la competencia profesionales.

Acción: Demostrar
Contenido: la capacidad de comprender y analizar de manera integral los fenómenos políticos, sociales y
económicos como factores metajurídicos que influyen en el derecho y en las discusiones jurídicas, y
utilizar esta comprensión
Complemento: para abordar de manera creativa y efectiva nuevas situaciones relacionadas con la
solución de casos legales en materia de derechos humanos y justicia social .

Las cuatro competencias del Programa serían las siguientes:

C-1. Liderar de manera responsable y autónoma equipos de trabajo en el ámbito del derecho,
tomando decisiones fundamentadas sobre propuestas y acciones profesionales.
C-2. Demostrar la capacidad de comprender y analizar de manera integral los fenómenos políticos,
sociales y económicos como factores metajurídicos que influyen en el derecho y en las discusiones
jurídicas, y utilizar esta comprensión para abordar de manera creativa y efectiva nuevas situaciones
relacionadas con la solución de casos legales en materia de derechos humanos y justicia social.
C-3. Evaluar la pertinencia del empleo de medios alternativos en la resolución de conflictos, al
tiempo que se aplican criterios de investigación científica en el desarrollo de la producción de
conocimientos jurídicos, con el objetivo de mejorar la práctica legal y contribuir al avance del
campo jurídico en materia de derechos humanos y justicia social, con apego a principios éticos.
C-4. Demostrar un profundo entendimiento de la justicia y la equidad en todas las situaciones en
las que interviene, reconociendo y valorando la importancia de la formación en derechos humanos
en la consolidación del Estado social y democrático de derecho.
En lo que respecta a los Resultados de Aprendizaje, es esencial redactarlos en un lenguaje sencillo,
concreto y claro. Por lo tanto, se debe revisar y mejorar la redacción de aquellos que figuran en el
documento.

Verbo Condición de calidad Finalidad


Denota directamente la acción a realizar por parte (define dónde se realizará la acción, en qué condiciones el estudiante dará cuenta de su desempeñ
( dice relación con la especialidad, o área del conocimiento que ha de ser movilizado dentro de la acción para ser demostrado )
del estudiante al final del proceso formativo.

Ej. Aplica los principios fundamentales de contratación, a través del análisis de jurisprudencia y
contratos.

Acción: Aplica
Condición de calidad: principios fundamentales de contratación
Finalidad: análisis de jurisprudencia y contratos.

También podría gustarte