Está en la página 1de 7

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

SEMANA 1

Natalia Araya Pereira


12 agosto de 2022
Técnico nivel Superior en Educación Diferencial
Introducción.

Durante el desarrollo de este trabajo abarcaremos respecto al desarrollo evolutivo de la psicología,


conoceremos los conceptos para apoyar la labor educacional.

Analizaremos los aspectos generales de la psicología, y poder reconocer conceptos, definiciones


relevantes para el ser humano desde que nace (o probablemente desde el vientre), hasta la muerte.

Conoceremos las distintas teorías y como se desarrollan por medio de los aspectos cognitivos, sociales,
conductuales, las que interactúan y que se relacionan de manera directa.
Por otro lado estudiaremos algunos puntos relevantes respecto al psicoanalítico , la neurociencia, y los
procesos educativos.-
DESARROLLO
1. ¿Por qué es importante para su futura labor pedagógica conocer los fundamentos de la Psicología
del desarrollo? Fundamente su respuesta.

En nuestro caso, y como estudiamos de la carrera de TENS en educación diferencial es importante


conocer los fundamentos de la psicología ya que el ser humano va adquiriendo distintas conductas desde
el momento que nace, incluso desde que se encuentra en el vientre materno hasta la edad adulta siendo
capaces de adaptarse a su entorno pudiendo desarrollar su máximo potencial.

Esto permite que la psicología del desarrollo, nos muestre como reaccionamos a los distintos estímulos,
como cambian las percepciones según nuestra edad, nuestro entorno, entre otras cosas.

Es tan importante también, tener en cuenta las formas de poder estudiar la psicología del desarrollo en
esta carrera:

Como tratar a los niños, niñas, jóvenes y adultos en sus corrientes cognitivas (procesos mentales, y su
lenguaje); en el ámbito sociocultural (aspectos culturales de la experiencia humana); biología los procesos
del cerebro y sistema nervioso) entre otros.

2. Describa la dimensión cognitiva del desarrollo humano, considerando la teoría del desarrollo
cognitivo de Jean Piaget.

La dimensión cognitiva la definimos como los procesos mentales deducidos de indicadores conductuales,
que cada ser humano pueda desarrollar sus propias preguntas respecto a lo que les rodea,

La etapa sensoriomotor (0-2 años)

Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre entre el momento del nacimiento y la
aparición de un lenguaje que se articula en frases simples, esta etapa es reconocida por la interacción que
se da con el entorno.

. El desarrollo cognitivo, se desarrolla por medio del juego, el que pueden surgir en la interacción con
otras personas, en esta etapa según Piaget los bebes tienen un comportamiento “egocéntrico” debido a
que su comportamiento está basado solo en ellos, debido a que su conducta es esencialmente motora.
Preoperacional (2-7 años)

En esta etapa los niños son capaces de pensar simbólicamente, crear roles, juegos simbólicos, dibujos,
imágenes mentales. (estadio preconceptuales e intuitivos En esta etapa aún se mantiene el
egocentrismo, por lo mismo es complejo realizar algún tipo de reflexiones abstractas.

Concretas (7-11 años)

El razonamiento se vuelve lógico y pueden aplicarse problemas reales, en el ámbito social el niño
comparte con el resto de las personas, aparecen el ordenamiento mental, la clasificación de de algunos
conceptos.

Otro punto esencial es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico.

De 11 en adelante

En esta etapa y ya conocido como “adolescente” existe un mayor desarrollo de los conceptos morales,
ganan la capacidad para utilizar el razonamiento lógico inductivo y deductivo.

3. Señale y describa los aportes teóricos propuestos por Sigmund Freud en el desarrollo del
Psicoanálisis.

Etapa oral: En los primeros 18 meses de vida, aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas
promovidas por la libido, que significa que la boca es la primera parte del cuerpo que explora y busca el
´placer, es por eso que todo lo quieren acercar a su boca.

Etapa anal: es el fin de la etapa oral y hasta los 3 años esta etapa de la fase ya se empieza a controlar
esfínter en la defecación, para Freud esta actividad está relacionada al placer y la sexualidad.

Etapa Fálica: en esta etapa empieza la etapa de la curiosidad, la diferencia entre niñas y niños. Hombres y
mujeres, ya sea en el ámbito sexual, en su forma de ser, de vestir etc.

Su mayor sensación de placer es al momento de orinar donde presenta una sensación placentera.

Etapa latencia: esta etapa empieza desde los 7 años hasta el inicio de la pubertad. Es una etapa que está
bastante escondida respecto a las otras, el tema de la sexualidad se encuentra congelada esto se asocia al
pudor y la vergüenza relacionada con el tema sexual.
Etapa Genital: Esta etapa comienza en la pubertad, y los cambios que conllevan en la adolescencia

(cambios físicos), respecto deseo sexual ya mucho más visible que las otras etapas.

La zona erógena vuelve a ser los genitales a diferencia de la etapa fálica, aquí ya se ven involucrados
sentimientos, aquí se da nacimiento a la sexualidad adulta.
Conclusión
Aprendimos que la psicología del desarrollo, nos permite identificar como el desarrollo que
vamos obteniendo desde el nacimiento hasta la muerte si fuese necesario, pudiendo ser
explicadas con distintas teorías,

Destacamos también que la psicología del desarrollo nos puede analizar mediante el ámbito
afectivo y el cognitivo los que se relacionan e influyen de manera directa con la vida del ser
humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 IACC. (2020). Psicología del desarrollo evolutivo. Introducción a la psicología del desarrollo.
Semana 1

 Elige Educar

Recuperado de: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/segun-jean-piaget-estas-son-las-4-etapas-


del-desarrollo-cognitivo/

También podría gustarte