Está en la página 1de 9
5 Uimes treinta anos, ‘Provincia de San Juan ha modificado su jerarqula en al comportamiento de [a poblacion, la que he yse ha distribuido en el espacio provincial, ju un rol muy fuerte en la configuracin del sstema el que manifiesta resgos de fuerte concentracion tomo a la ciudlad de San Juan. presente investigacion intenta demostrar este feno- 'y medir Jos indices de primacia y macrocefalia fa. Se destaca al rol que Ia dnamica demografica STRAC The urban system includes small, medium and large c+ fies; the'r populations , functions and activities , hierar- hes and networks that enable relationships. In the last Sty years , the urban system in the province of San sheen has modified its hierarchy in relation to the beha- Wer of the population, which has grown and dlstibuted Bp the provincial area , playing a strong role in shaping the system current , which manifests tral of highly con- {cenitrated around the cty of San Juan. This research at- fempts to demonstrate this phenomenon and measure {tes of urban primacy and macrocephaly . The role that emography plays in the new hierarchy of urban sett- cer ROL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA N LA JERARQUIZACION DEL SISTEMA BANO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA. 1980-2010 Andrea Sarracina Institute de Googratia Aplicada — Separtansento de Geogratia de a UNS! ‘asarraci@yshoo.com. at Sandra E. Sanchez Instituto de Geogralia Aplicada ~ Departamento de Geogrtia de fa UNS! ssandraesthersanchez@gmail.com Hugo Tejada Inituto de GeograiaApieads — Departamento de Geografia de la UNS! ‘geohugo} 2@yahoo.com.at Alejandra Elia Coco Instituto de Geogratia Aplicada- UNS! alejandraelacocoBgmeil. com | FEDAENTRESA1/0G/20U4 -FECHAAPROMADO 72/08/2014 | tiene en la nueva ererquizacion de los asentamientos ubanos, especialmente los centros menores y locales, que funcionan como villas cabeceras, los que al reunir la mayor oferta comercial, de empleo, servicios y equi- ppamientos, tienen la capacidad de retener a lz poblacion que continaa abandonando Ios espacios rurales. Elprocesamiento e interpretacion de datos provenientes de los Censos Nacionales de Poblacion y Viviende han posibilitado el analsis del tema y su representacon gré- fica y cartografica. Palabras claves: Dinarnice demourdfica, Sistema urbaro, Primacia, Macrocefaia urbana. ements , especially children and local centers , which serve as headers villas , which to gether as commercial coffer , employment , Services and faclites , have the ability stands to retain the population continues aben- doning rural areas. ‘The processing and interpretation of data from the Ne~ tional Census of Population and Housing have enabled the analysis of the subject and its graphic and cartogre~ phic representation. Keywords: Population dynamics, urban system, Primacy, urban macrocephaly | pies | iaee 1- INTRODUCCION El proceso de urbanizacién es uno de los fenomenos ‘mas significatives relacionados con «| desariollo de la sociedad humana y el teritorio a escale mundial. Es oe | Grater mutidimersional, porque tescende los aspec- 105 sociales, econémicos, politicos y culturales; connota ! el incremento en la concentracién de la poblacion urba- nay el cambio de forma de vida, ademas de modificar el Derfl de las actividades econémicas y la cieciente ocu- ‘pacion del stielo con Last luaciOn regional es similar, ye que en América Latina el 79.5% de la poblacion es urbana (CEPAL, 2013), con una proyeccién del 80,9% para el ano 2015. Seguin la mnisma fuente, la RepUblica Argentina registra para el afo 2010 una poblacién urbana de 93,1%, y Su pro- yeccion al 2015 de un 949%, cuperando a los pales de Bolivia, Brasil y Chile La expresion mas clara del urbanismo es el sistema Urbano que nos permite, en opinién de Roccataglata (1984), introducirnos en la estructura territorial, obser- Var el espacio adaptado por el hombre; inwolucra una Geciente concentracién poblacional acentuando el ¢a- Facter macrocefalico y los indices de primada y contri buye al crecimiento yla modificacién fisica de las dude des, en torno a uno © dos asentamientos urbanos muy dinamicos El sistema urbano comprende las ciudades pequenas, ‘medias, orandes; sus poblaciones, funciones y attivida, des, sus jerarquias y redes que permiten las relaciones. Este trabajo tiene como objetivo analizar fa dindmica demogratica, entendida comael "conjunto de variables ‘que mien el crecimiento de una poblacién en el tiempo (-.) pautada por cuatro parametros: natalidad, mor. talidad, inmigracién y emigradon” (Aneas Cattapan, 2008: 129), en términos de crecimiento y cistibucién {de la poblacion en el espacio provincial, y su rol en ia Contiguracion dal sistema urbano en los titimos treinta ats. {a dimension espacial de la presente investigacién ‘Comprende a fos asentamientos humanos urbanos y ru rales de los diecinueve departamentos que integran la Provincia de San Juan, territorio con significativas res- Imicciones cimaticas e hidricas que reducen las posibill dades de instalacion y orcanizacion humana. La misma Se dispone préxima a tres rios: al norte el tio Jdchal, ab centro-sur el ro San Juan y al este el Vinchina-Bermojo, Cuyas cuencas han sido utilizadas histéricamente para ‘Organzar sistemas de riego que alimentan a lor oasis (9. 1) de Calingasta,Ialesia, Valle Féti,JSchal y el de Tulum, Ullum y Zonda en el que habita el 94% de la lacion provincial. PROVINCIA DE SAN JUAN —— Figura 1: Lecalzactsn de os (Cass de ls Provincia ce Sn Juan Fuente: abocado pore ‘Hugo Tea sotve ls base ce Lizana Carlos y Otros (2012) Allas Socoecomnimico te le Provincia de San ian. CEFOCA, Facultad de ingerven. UNS) _———— ee 3-D) Durante ‘a provin habitants cimiento 19000 Figura 2€7 aan Fosnte: Bab ‘a de Pbk Viera Ladiferenc Crecimient miento tote ‘os primero ¥ 10,4%0 € rante la dec 16,2%0. Los ritmos: do de la di ‘2 una red de Aneas-c por la “dis de la morta migratorios 2- DATOS Y METODOS Ika dimensién temporal se extiende desde 1980 al afio 2010, fiando tal efecto cuatro cortes temporales coin- ‘cdentes con los Censos Nacionales de Poblacién y Vi- da de los afos 1980, 1991, 2001 y 2010. Ellas son fa funte de informacion principal los que nos permiten analizar el crecimiento poblacional total, el proceso de Jutbanizacién y cistibucién de habitantes por oasis. Para la jerarquizacion del sistema urbano provincial se ‘toma como base la categorizacién urbana determinada [a Dra. Ma. R. Cozzani para la provincia de Mendoza (2009: 4-5), la que se constituye por cuatro grupos de gentros poblados: Centros Locales: de 2 a 4,999 hab,; ‘Centro Menores: entre 5 mil y 19.999 hab,; Ciudades Intermedias: entre 20 mil y 149,999 habtantes, y una racién: entre 150 mil y 989.999 habitantes, Se calculan los indices de Primaca y Macrocefalia, que Durante el periodo analizado, que comprence 30 afios, Is provincia registré un incremento absolito de 215.079 bitantes, lo que representa el 31,6%; el mayor cre- Eimiento se produjo entre los afios 1991/2001 (Fig. 2). ide Poblacion y dis -INDEC- 1980, 1991,2001 y 2010, diferencia en la evolucién se dimensiona a través del jmiento Medio Intercensal. que revela que el ceci- to total se produio a dos rtmos diferentes: lento en. primeros y itimos periodos (10,79%o en 1980/1991, 10,4%0 en 2001/2010 respectivamente), y rapido du- te la década intermedia 1991/2001 -con una tasa de ns ritmos diferenciales de crecimiento son el resulta~ p de la dinamice demogratica natural que manifies- tuna reduccién constante desde 1980. En opinion Aneas-Cattapan, 2008, este fendmeno se produce er Ia “cisminucién de la natalidad y el estancamiento. ls mortakciad” pero sobre todo a los movimientos gratorios que todavia son negatives, indicando que permiten conocer el peso y la importancia de la ciudad de San Juan en elsistema urbano provincial. Se han ela- borado tomando como bese los calculos realizados por Peretti G,, et al (2013: 12) para la provincia de Santa Fe El abordaje transversal de la informacion censal, petmi- te demostrar que a lo largo del periodo estudiado se produce una recategorizacion de asentamientos en rela- én directa con la dindmica demografica departamen- tal y provincial, resultando zonas con distintos ritmos de crecimiento y urbanizacion. Esta situacién desencadena ‘mayores demands de suelo urbano, viviendas, servicios, infraestructuras y equipamientos, todo ello relacionado indefectiblemente-con la globalizacion de Ia economia, Ia cultura, la sociedad y el surgimiento de nuevas formas de produccién y organizaci6n econémica, de los que no fest ajena la provincia de San Juan. 3-DESARROLLO Y DISCUSION la provincia se comporta como un espacio expusor de poblacién (-6,3%o entre 2001/2010) (Fig. 3). Estos va- lores incidlen ‘directamente sobre el crecimiento total, observardose una clara correspondencia entre ambos, es decir: a mayor cantidad de migrantes (-9,1%0 en 1980/1991) menor crecimiento total y viceversa. Du- rante la segunda década 1931-2001 aumenta e! saldo migratorio a 0,4%0, reduciéndose la cantidad de mi- dgrantes Io que sin duda contiibuye al incremento demo- ‘réfico reqistrado. Figura 3: Crecimiento Meco iniercensal San huan 1880-2010 Funnte- Enberaosn propia sobre bs base de: Aness-Catapsn (2008: 80) exadstcas vitaes de s Ovistn Bioestadistica, Minsterio de Salud Pica. San duan, re ce? | 3.2. Incremento y distribucién de la poblacion urbana Seourns un aumento absoluto de a 259.808 habitantes y relatvo de 43,8% (Tabla N° 1), valor que supera al incremento de la poblacion total de {a provincia en el mismo periodo que fue del 31,6%; onfirméndose la existencia desde una perspectiva ex. Clusivamente demogréfica- de un proceso de concentra- cin urbana (Fig. 4). laciOn urbana muestra los valores mas altos du- fante la primera década del periodo (Tabla 1) con un 27,4%, y luego disminuye en los afos siguientes. Tam: bbién se observa una significativa reduccién de la pobla On rural (-16,6%), pero la misma se va recuperando lentamente hasta manifestar en el Periodo (2001/2010), tun leve crecimiento. La explicacién se ‘encuentra al verifi- ar el incremento que tuvo la poblaci6n rural agrupada? ‘Que pas6 de 30.615 (2001) a 38.224 (2010) /habitantes, reduciéndose considerablemente la poblacién rural dis- ersa-a campo abierto- en un -11% Cant de potas [serene tbr Tabla Wf Brokiin pom Aton _| sono [ s001 [2001 [ 2010 | somi_| eum | eino | sono Hpdeormtrstene Ge | RII | Senaes | corass | ears | wise | eros | Hse] y" Tf tees | sore | Mie | ree | ae | Gee | OUR | RISBTE | yu Sn han 1880201 [(tisene [S808] “aeate | sasaar | zare | aiat0 | oasis] So] Sse] heb hae se cser cece zn} om | os | arm | rie | “osen | Snax | agge | Aacbralce Ponacooy, ara | Za78| Ta206 | oro07 | ean | —zasrt | trom | iam] era] | Vivends NOES tor, sx | aos | we | | totem | coon | aoe | soe | sonar yore Figura 8° & lcremerra relatvo de pobiactn Ttal-tane Rural ‘San Juan 180.2010 Fuente: flaboracién propia sabre ls bate ce datos de Table? $$ anrrerennse AA través de los datos se observan tambien los desequi- Wiotios hacia el interior de la provincia, En 1980 y 1991 los oasis del norte (iglesia) y oeste (Calingasta) no re- gstraban poblecién urbana, sin embargo en las dos Ultimas décadas analizadas, el crecimiento poblacional ide ambos espacios se ha direccionado hacia los asen- tamientos urbanos, reduciendo considerablemente la Poblacion rural, situacion que caracteriza a todos las ‘oasis por igual. Por otra parte, se destaca el crecimiento ‘constante de la concentracién urbana en Valle Fert! 1 En Argentina sep repos del NDEC se conser potvacon urbana ls que akan y supa ks 2000 habitants en uns locale 2 En asentamientos con menos de 2000 habitantes 2.5 centro de mayor erarula provincia, ntegrado ‘Sonia Luss, Por lane 2070 concernra el 68% de poblx xen total Pmorinao ein act opm mpc lS! Ag mn a Cangay a | pies | pore decartamento Capi y reas urbanas de Redan Rawson, Pocite, Cribs y ra =n oor are Tabla 4 2: Nive ce Urbunieacion por eats. San Juan 1980-20109 Fuente: Seborecion propa sobre la base de datos de Censos Naco- nal de Pobiacion y. viens -NDEC- 1980, 191,200" y 2010 a ti sa 1+ Parente de poblacién urbana sobre total 3.3- Je Se estab 1h Aglomerac ‘comprende est 58.7y8), sne de poblocn denotan una le desde 1980 (8 que su increme hab), entre 9 9.074 hab tourtane provi ca que se obse Debio a sig ‘on del sstera enrelscen osu 2)- Gade int dol ao 2001 se incererto dem ete en el depat ide Poblacn| ory ee ea 100% 100% 100% 100% {a CSI, s bien esia cudad ocupa is 2° jerarquia 17 ‘ia jorarquia a lo largo del periode analzado (Fgs. te este lugar con 78), sn embargo solo s tene en cuentala concentradn supera los 20.000 hablartes en e oblacén urbana de los centros, ls poreentajes de la Guded limo cerso 201 otan uns leve desaceeraciin en'su proceso de metropolzacén de 1980 (879%, 679%, 68% y 6896 respecvarent),cebico 2 51 rcremento poblacional entre 80/01 fue del 22% (64.281 bi, entre 901 dl 19% (66880 hab) y ent 01/10 del 9% noo, incuids en ese momento ls Guded de Caucete, a pari 9.074hab.), lo que hace suponer que a tendencia del cecrmien- dese pesodo dminuyen, cuando ee! afo 2001 eta ultima se 1zbaro provincial se producir en los centres menores—tenden-_jeraruiza ascencéendo como cudad intermedia, dejando un yaco E= que se observe en toda América Latina (ONU-Hibitat, 2012), importante en el grupo delos uertros menores Para el ato 2010 ees ee ee hab: rec @ partir en nimere desde 1580, 7a 38020 cmt con ata eer on 63a ferarquia seb al od de resto Ge les vias cabeceras Gepararentals® y ots Cents Que sare 9 28k ol ete de hen okaraad yaar duro des 2000 hblonte ‘concentra y contienen peblacén,brindsnch serkios equparnietas @ nieestructus para a1 blecén ya cel entomna rural que voz | PROVINCIA DE SAN JUAN [CATEGORIA DE ASENTAMIENTOS UWANOS DEAN JUAN.ARO 1900 Papers 05 Cater be ora Utara: ha, 1980 3 Asenerercs Urtancs San hae. 1991 = accesses Risse tranny Cvs 012. eee tao p LL igo Row Late eH} ‘Ats Secondo el Pra San hun. CEFECA Ftd de Ate ecommerce San dawn CETOCA Pecan oe Irpemea ore /careconia' oe PROVINCIA DE SAN JUAN ‘ger. SI 3 URBANOS DE SAN JUAN. ARO 2004 aurerencias Sevasta. @ Savas ‘gees NY -Catera ox Astute: Utanos de San hint 2007 Figura Careers de Astaro Uitte de Sah an 2010 Gocretay IE Mime Roce bse deine Carkny mre Enno far FL He Massie Leos es ren 2012) Oem 207) (ies Soccecanonico deo Powis e San han. CEFOCA. Pct de ‘Altes Socoeconsmic dea Pics de San hn CEFOCA facade roe tne) nome UNS | pio | Respectoa tos de men mds numen forman par los han ‘antidad, fu gracion y la nddeos urb do 63 a 58, ‘entran que A través del ano provin da, con una lo que impli Por un lado, de los asent de habitante centros urba que tienen 3 comarcal y | ‘conexién ent 2008: 10), p planificar en | El crecimient vincial impli constante, ta disminuyé 44 La ciudad de s una de fos cl pals que tiene tercia de una Gudades de la que se corrob para el afo 20 las correspond hab.) y Villa G zadas en segu 1a primacia del al, era para 19 de las restantes do anaizado, el convertise en 7 ‘muestra la impo 5 Cocente entre 7 Cocienteente| 2 la poblacion rural agrupada en asentamien- de menos de 2 mil habitantes, esta categoria es la bis numerosa en cuanto @ la cantidad de centros que In parte del sistema urbano provincial (labla 3). han experimentado una atenuacion en cuanto a fundamentalmente por los efectos de la mi- ¥ la absorcionfisica, 0 anexién, por parte de los licleos urbanos mayores. En 30 afios se han reducido #=.63 2 58, no asi el porcentaje de poblacion que con- Entran que se ha mantenico constante. A través del anslisis se puede inferir que el sistema ur- © provincial esta estructurado en forma centraliza- @. con una cabeza hipertiotiada y miembros debiles, 'que implica desequilibrio y desarmonia de! conjunto. be un lado, un centro (CS)), mientras que en el esto ‘es asentamientos se agrupan reducides porcentajes iabitantes) Se destaca del sistema, la cantidad de 05 urbanos locales y sobre todo de centros rurales tienen siempre “un papel de gestién de su entorno' jarcal y la capacidad de actuar como eslabones de Bnetion entre la gran ciudad y el medio rural” (Capel, 902: 10), por lo tanto hay que encontrar la forma de ificar en base a todo su potencial. B crecimiento urbano y poblacional del territotio pro- implica para los espacios rurales una reduccion e, tal es asi que entre 1980 y 2010 este grupo Wuy6 44.729 habitantes (-33,6%), implicando una na urbano SeGSEGEIESAUURA consttuye en opinion de Randle, me de las ciudades metripolis del interior de, nuestro gue tiene carécter de “ciudad primada” porla exis- dde una enorme brecha entre ela yl resto de las SEeiades de la/prOVMNED (.opez - Sanchez, 2000), dato 2 cortobora al comparar las cifras de poblacién el afio 2010 del Gran San Juan (460,714 hab.) con s corTespondeentes alas ciudades de Caucete (28.222 .) y Vila Gral. San Martin (22.046 hab), jerarqui- Bdas en segundo y tercer lugar respectivamente en el Primacta urbana de la Ciudad de redlucci6n en la cantidad de asentamientos rurales, debi- do a la re-jerarquizacién como urbanos de algunos que superan los 2 mil habitantes, Se advierte e! incremento constante de poblacién concentrada en centros Tabla 3) tanto urbanos como rurales pasando del 78% (1980) el 93% (2010), situacién que demuestra el éxodo de po- blacién rural dispersa, localizada 2 campo abierto, que se reduce constantemente (del 22% al 794 en 30 afas) 1 peso demografico de los centros pobladas incide en umerosos procesos respecto a la funcionalided del sis- tema urbano, en referencia a la diversificacion de active dades econémicas, mayores demandes de equipamien- tose infraestructuras que preston los servicios necesarios a la poblacién, La consolidacién de los centros urbanos locales y pueblos rurales que se hallan distantes 0 pe- tiféricas a la CSI, esta indicando un incipiente proceso de descentralizacién della estructura jerarquica de! siste- made asentamientos, que debe ser acompafiado con la adectiada provisién de servicios, y especialmente lo co. nectividad entre las distintas éreas y oasis de San Juan, EF problema no es el crecimiento y multiplicacion de los asentamientos, sino que no estén preparados para res- ponder en este proceso, histéricamente definido po la ‘oncentracién en un centro mayor, tema no menor que deberd ser estudiado y planificado para un normal de- sartllo regional San Juan y macrocefalia del siste- sistema de centros de la provincia de San Juan, En tal sentido, y con el fin de analizar el grado de con- centracion del sistema urbano de San Juan, se calculan los indices de primacia® teniendo en cuenta los siquien- tes centros: Ciudad de Caucete (ciudad intermedia), Vila Gral. San Martin (ciudad intermedia) y Vila Aberastairv La Rinconada (centro menor); y el indice de macrocefalia ‘urbana’ , teniendo en cuenta todos los centros urbanos seguides de la CS) Contre Poblado ee0 [To [20012010] “hawaii Clided de San Juan BOATS | SATO | @2tAT|AED.TIZ| way mar tn Suma de ios 3 convos urtaros siguientes | 21.068 | 39.754 | 49531 | 65.077 oe " Fate Beith pote Indies de Primacia a7 | saa rmcaeracoet neaice Pen 46.328 | 76.848 | 109,180 | 192.100] (2Y ase sanr. 2007 63 48 39 34 ae primacia del Gran San Juan el sistema urbano provin- .efa para 1980 casi catorce veces mayor que la suma ‘gs restantes tres, sin embargo, a lo largo del perio- © analizado, el indice desciende constantemente hasta tirse en 7 veces mayor en el affo 2010. Esto de- estra la importancia que han adquirido las jerarquias entre a inmediatas a la CSI, que contribuyen a una redistribu- ion espacial de la poblacion. Comprobandose ademis la relacion urbanizacién/primacia, es decir, mientras mas urbana es la provincia de San Juany mayor diversidad de ccentros urbanos posee menor es la primacia de la CS) Seadvierte ademas el caracter macrocefslico del sistema entre la pobleciin de ta primera ciucted y fa de fas ires siguientes, en orden decreciente bln ea pre usd y sa eos aca bans 000 Paani yn | pies | ase ae Al igual que la primacia, ‘macrocefalia viene cisminuyendo constan- temente desde 1980, indicando la reducci6n del peso de la aglomeracion frente al resto del conjunto urbano. En opinion de Jaramillo (1979), esto es la manifestacion de una red urbana desarticulada, con obstaculos que favorecerian el desarrollo espacial y social. Para lograr alcanzar este fin, habla que planificar para reducir los fuertes desequilirios a nivel de infraestructuras y equi- pamientos de servicios asentamientos urbanos, 4- CONCLUSIONES ‘Alo largo de la investigacidn se pueden infer alaunas ideas centrales que explican el proceso de jerarquizacion del sistema urbano de la provincia de San Juan desde la dinamica demogratica: “Desde 1980, la poblacién experiments un crecimien- to constante, aunque el mayor incremento se produce en la década intermedia, es decir entre los afios 1991 y 2001, influenciado tanto por el crecimiento natural, eto por sobre todo por la reduccién de la migracion, ‘que para la década alcanad una tasa de 0,4 %o, siendo, menor el resto del periodo, En el periodo considerado la poblacién urbana tam- bin crecié a un ritmo sostenido, siendo mayor que el recimiento total Por ende, la reduccién de la poblacion ue habita en los espacios ruraes, lo que demuestra la relacion directa entre lareduccién de migrantes, el creci- miento y la concentracién pablacional en asentamientos humanos. £1 mayor porcentaje de este arupo poblacio- nal se localiza en los Oasis de Tulum y Ullum-Zonda, en €el.que se ubica la Ciudad de San Juan, centro de mayor Jerarqula provincial que para el afio 2010 concentra el 658% de la poblacon total *Si bien el sistema urbano es desequilibrado al concen- trar la mayor cantidad de poblacién en un solo centro, 5- BIBLIOGRAFIA ‘+ ANEAS 5, ~CATTAPAN S. (2006) La Pobicion de San lun. Su es- tructura y su dndmica, San Juan, Ector EFU (Eton Fundso0 Universidad Nacional de San luan) Argentina, *BEAUIEU-GARNUER, J y CHABOT Georges, (1970), ratada de Geo- gratia Urbana, Editor VINCENS VIVES, Espa *BOLSI.A. (1993) Geograta de la Poblacén. Las Estucturas Demogré- fas. Argentina, Edtoal CEYNE -Tomo9, + CAPEL, Horacio, (2005). Las pequefas hades en la urbanizacise generalizads y ante la crits global, Resa lrvestgaciones Geogrd- en lo dltimos afios se ha producido la re-jerarquizacion de algunos asentamientos menores y el surgimiento de dos ciudades intermedias. Una caracterstca es la gran cantidad de centros locales y asentamientos con pabla- d6n rural agrupada. *Se ha podido medir la primacia y macrocefalia urbana de la Ciudad de San Juan y del sistema urbano provin- Gal, En relaci6n a la primera, la ciudad es casi diez ve- ‘25 mayor que el conjunto de los tres centros urbanos. que le siguen en jerarquia, si bien el indice de primacia disminuye durante el periodo, al igual que el indice de macrocefalismo, es indudable el peso que la ciudad tie- ne ene sistema, *La multiplcacon de los asentamientos humanos ur- anos y rurales. requieren de polticas que contengan y atiendan las miiltiples demandas poblacionales, con una adecuada articulacién que brinde conectividad al sistema. Esta nueva realidad permit lograr la descon- centradén poblacional y un sistema urbano més equill- brado, o que requeriré de la formulacién de poltcas de ordenacién del territorio integradoras, y estrategias que armonicen coherentemente e| crecimiento econdmico, el bienestar social, a gobernabildad y la integridad eco- logica dela region fics, Boletin del estituto de Geograia, UNAM. Nim. 70, 2009, pp. 7.32. {Ep Linea), Disponible en: hetpswmwrevtas unam minder, ‘hpfigfaticleview 18075. + CAPEL Horacio. (2013). Criss de los models urbanos. Una mirada hacia el futuro: Revista de Geooratia Mercato v.12. numero especial ) p. 7-27. Universidad do Ceart. Bras. [En tne. Disoonitle en: ‘np wv meraatocufcbrindex shommercatorindex ‘* COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA EL CARIBE (CEPAL) (2013). Anuaro Estadisico de América Latina y el Caribe En ines Publicaciones dels Naciones Unidas. | pta.10 | Sermon Coc (Erect) = Gruro ou 1yordenacon SA) este seo de 9. Maria (2008) Nuevas tendencies en a dinmica demo yen el crecientourbano de la provincia de Menstozs, Argent Fensia:HEMPO Y ESPACIO, Ato 20 Vol, 23/ 2009, Pig. 63-76. (0716-967 1, Uriversiiad Gel Blo-Bio, Chilan ~ Chile . (2008) Wn sistema urbsno en transfermacién. Matapolza- metropotizacén y cudades intermedi; dindimicas. 89) 217 @ En: Argentina, Una von actualy prospective dese a cimensén ‘Coordinacion Maan A. Roccataglata (1* ed.) Argentina nite DUAR, 2.000) Dlcdonario de geogratla urbana urbana del tetera (1" ed) pp. 202. Barcelona. Esoans (Aceh 1, Mala Eins 2010). Del rbanieme replamertario alae ce Barcelona 1 de agosto de 2010, vol XW, n? 331 (5). yren Insttuto Nacional de Estadaticasy Censos. Censos Nadionaes yVivierda:1980-1891-2001, 2010, s ARANILLO, Samuel (1979) Sebrela macrocefalla urbana en Are Reva Desarolo y Sociedad, N* |~CEDE Uniandes | LOPEZ. Nari |. y SANCHEZ, Sandra 2011) Coniclones Maturales reciente Urban enlaChudad de San han y reas de vend 18. en; Amenas saturales de igen hiérico en a canto ido de Argentine. Diegnsstico y estategi par su mitigaion {6 Gran San Juan y Gran Merdoza. Universidad Nacional de Cujo My SANCHEZ, S, (2000) La Chadd de San hae Estructura Publicado con referato en la Resa de Goograti de to Ge Grogratla Apkcaca de la UNSI, Editerial TERIOOR. San ‘+ ROCCATAGLIATA, Alan (1994) Geograiay Paltics Tertoriales. La ordenadon de espace. Colecisn Geogrfia. Editrial CEYNE. Argentina. + MONTOYA | (2004) Sistemas Urbanos en América Latina: Globalza- ‘in y nbantzcién. Cuadernos de gtoafi. nomero 13.941 ~ 5. Departamento de Geograta- Universidad Naconal de Colombia [En nea} ‘= FERETT, Gustavo; VARISCO, Marino; DONADIO, Pablo (2013), Disitbucién dela poblaiény Stems Urbano de la provinca de En- ‘te Ros enre 1960 y 2010. Revista de debates: EnteVistas (Ecicién speci Instituto Suneroe Nuestra Senora del Carmen) [én Lneal, lsponible en: http/Awmsisnse com arRevistaNumero0oaapat th, Villa Merce, San Lut Argentira «= PUIADAS - FONT, (1958) Ondenadin y Panificacén Teiteral. Ma- od. Espana, Edtoral Shes SA. ‘= SARRACINA, Andrea. 2013). Dinimica poblacional en Asentamien- ‘toc Humanos urbanos y rues de a Provincia de San Juan Priodo 1980-2001. Revista de debates: EnreVatas (Esicion especial Instituto ‘Superoe Nuestra Sefora delCarmen). [En Linea. esponibe en: http/! mw nic com arRevissaMumero00UTapa4 htm. Vila Mercedes, San Luis. Argentina ‘+ ONU-Habtat (2012) Estado de las cudades de América Latina yet (Caribe 2012 Rumbo a una nueva transl urbana, Programa de las "Naciones Unidas nara los Aseniamentos Humans En Linen. Dispo- ible on wwe unabitat. 019

También podría gustarte