Está en la página 1de 15

SAN JUAN.

RASGOS DE
EMPLAZAMIENTO Y
POSICIÓN

2022
SITIO
 Situada en el centro oeste de la
Argentina y forma parte de la Región
de Cuyo
 Limita al norte y este con La Rioja, al
sureste con San Luis, al sur
con Mendoza y al oeste con
la República de Chile, cuyo límite está
determinado por la divisoria de agua
de la Cordillera de los Andes.
 Fue fundada el 13 de junio de 1562 por
Juan Jufré de Loayza y Montese, con el
nombre de San Juan de la Frontera, en
el valle de Tulúm, por orden de
Francisco de Villagra, capitán general
de Chile
POSICIÓN
- posición excéntrica de la
provincia con respecto al -disposición concentrada sobre
centro político nacional.
Hasta hace unas décadas los escasos espacios que
ailado de las grandes disponen de agua, situación
corrientes comerciales que ha estimulado el
dominantes, marginada de
las inversiones. crecimiento urbano de muy
pocas ciudades,
particularmente del Gran San
- Las montañas y la disposición Juan que concentra el 77 % de
de las mismas en sentido
norte sur, limitan el trazado la población total de la
de los caminos y orientan los provincia, y una fuerte
flujos de comercio hacia dependencia del sector
ciudades regionales
(Mendoza, Córdoba, San Luis) agrario (14 % de la población)
como escalas intermedias del equipamiento incompleto
hacia la capital nacional, de pequeñas ciudades.
creando condiciones de
dependencia estructural en
cuanto a servicios e
infraestructura energética, vial
y ferroviaria.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DOMINANTES

▪ *El territorio tiene una superficie de


89.651 km2;
*El 80% de la superficie está ocupada
por importantes cuerpos montañosos:
Cordillera de los Andes (Sector Central),
Precordillera y Sistema de Sierras
Pampeanas (Sierra de Valle Fértil y de la
Huerta).
*23% constituye el espacio disponible
para la ocupación humana.
*Está ocupado y organizado por el
hombre el 4%
*Está constituido por valles y bolsones
sedimentarios originados y modelados por
dinámicos ciclos de actividad hídrica y
actividad tectónica respectivamente.
Territorio que fue dividido en 19 departamentos
según leyes del Régimen Municipal
San Juan y sus oasis de regadío
ESPACIOS OCUPADOS Y ORGANIZADOS POR EL HOMBRE

 Restricciones climáticas propias


de una zona templada y
semiárida y la distribución de la
red hidrográfica provincial en
tres cuencas, reduce las
posibilidades de instalación y en
consecuencia, la superficie
disponible útil es mucho menor
que se dispone próxima a tres
ríos:
 al norte el río Jáchal, al centro-
sur el río San Juan y al este el
Vinchina-Bermejo, cuyas
cuencas han sido utilizadas
históricamente para organizar
sistemas de riego que alimentan
a estas áreas reconocidas con el
término de oasis.
 VALLE DE TULUM Y ULLUM-ZONDA

 Integrado por los departamentos de


Albardón, Angaco, San Martín, Caucete, 25
de Mayo, Sarmiento, Pocito, 9 de Julio, Zonda
y Ullum.

 La agricultura de carácter intensivo es la


actividad que se desarrolla ampliamente en
su espacio y fue la que dio identidad a la
provincia de San Juan hasta el desarrollo de
la gran minería.

 Presenta claros signos de transformación del


paisaje, donde se entremezcla lo nuevo y lo
tradicional de la vitivinicultura provincial, y
también se destacan amplias superficies
desocupadas por la incidencia de fuertes
amenazas naturales.

Fuente: López María In.es y otros. Proyecto: Formulación de un Programa de Desarrollo Rural

. Inédito
para el Valle de Tulum, Provincia de San Juan. (Período 2008-10)
Peligrosidad sísmica

Distribución de epicentros. INPRES,1993

Fallas activas. INPRES, 1993


PRIMACIA URBANA
18 Centros: más de 2.000 hab.
54 Centros: menos de 2.000 hab.

Sólo por su dimensión poblacional


actual, el Gran San Juan
(492.181 hab.) es 17 veces
superior a la Ciudad de
Caucete (24.589 hab.) que
ocupa la segunda jerarquía en
el sistema de centros.
Rasgos de identidad

Valle cultivado
Pie de Palo
Rasgos de identidad

Zonda Procesos
adiabáticos que
generan nieve en
cordillera
Rasgos de identidad

Cuenca del río San Obras hídricas para


regular y distribuir
Juan
Rasgos de identidad
Cerro Mercedario en la
Cordillera
Ambiente amenazado
Dinámica geo-climática muy activa que suma al
sistema ambiental:
• peligros tectónicos (sismos),
• hidrológicos (aluviones, erosión hídrica)
• climáticos (vientos locales como el Zonda,
heladas, granizo-piedra),

generan situaciones de vulnerabilidad creciente


en las diferentes actividades y en las
instalaciones humanas. Se presentan con
diferente periodicidad pero en forma frecuente.

También podría gustarte