Está en la página 1de 5

Anexo 1_Actividad de Reconocimiento

A continuación, encontrará los textos que forman parte de las lecturas


sugeridas en la Unidad 1. Luego de cada texto, hallará una serie de
preguntas con varias alternativas de respuesta. En Este sentido, se
requiere realizar una “lectura critica” de los documentos, para elegir
una respuesta y, en dos párrafos de 4 renglones, redactar el texto
donde se argumente la respuesta elegida por usted.
Rol del Profesional de Psicología en Atención Primaria en
Salud.
La Psicología de la Salud es, según Matarazzo (1982), “como un
dominio de la Psicología que recorre los conocimientos provenientes de
los variados sectores de la psicología en vista de la promoción y
protección de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad,
identificación de la etiología y diagnóstico relacionado con la salud,
enfermedad y disfunciones asociadas, análisis y mejora del sistema de
cuidados de salud y perfeccionamiento de la política de salud”. Con el
enfoque biomédico, el lugar de acción de la psicología era
prácticamente nulo y de ser escasamente posible, desde un modelo
asistencial. Posteriormente con la incorporación de la visión preventiva,
se ha descrito como lugar de acción del psicólogo en el campo de la
Salud en los tres niveles de intervención básicos de la Prevención de
las enfermedades. Para Martín, Gené y Subías (2008), los distintos
niveles de actuación preventiva guardan una estrecha relación teórica
con las fases de la historia natural de las enfermedades,
conformándose de la siguiente manera:
Prevención Primaria. Consistente en la más pronta de las
intervenciones, cuyo propósito es evitar anticipadamente el desarrollo
y la aparición de enfermedades. Se realiza en un periodo
prepatogénico, antes de los estímulos inducidos por factores
etiológicos que provocan la enfermedad; pretende reducir la incidencia
de la enfermedad.
Prevención Secundaria. Intervención ubicada en la reducción de la
evolución de enfermedades mediante actuaciones desarrolladas en la
fase preclínica, cuando los síntomas y signos no son aparentes, pero
existen en estado embrionario o subclínico. Pretende reducir la
prevalencia de la enfermedad.
Prevención Terciaria. Intervención enfocada en minimizar los efectos
negativos de una enfermedad en cuanto la misma se encuentre
implantada, a través del tratamiento y rehabilitación. Se ubica en la
fase clínica manifestativa de la enfermedad (Martín, Gené y Subías,
2008).
Por otra parte, la influencia de la Psicología en el área de la salud, a
pesar de todos los aportes que se hayan realizado hasta el momento,
ha tenido una lenta incorporación. Lo anterior, se debe en primer lugar
a lo interno de la Psicología misma, donde se vislumbra la presencia de
una visión muy individualista de la disciplina, punto que ha llevado a
concebir su objeto de conocimiento como lo entiende el modelo
biomédico: La patología es presencia o ausencia de salud. Segundo;
esta visión que privilegia el énfasis más en la enfermedad y por ende
en lo curativo, también se ha presentado a nivel de la Salud Pública en
general, privilegiando dentro del campo el aporte (entre otros)
principalmente de la medicina. Las políticas públicas han mantenido
una visión medicalizada, en tanto que disciplinas como la Psicología
pasan como “plato de segunda mesa” a excepción de si el enfoque de
ésta sea desde un ámbito paliativo coincidente con el de la medicina.
Es por tanto relevante, incentivar la incursión de la Psicología dentro
del ámbito de la salud ya que el aporte que la misma pueda tener lejos
de ser un complemento para el de otras disciplinas, pasa a poseer
protagonismo, debido a la importancia que cumplen pensamientos,
emociones y conductas en la conformación de estilos de vida
saludables. Este artículo pretende mostrar algunas de las principales
áreas de incursión del profesional de Psicología en Salud, llevando a
una reflexión sobre la relevancia que dicho rol cumple.
Pregunta 1
De acuerdo con la lectura Rol del profesional de psicología en atención
primaria de la salud de Dennis Redondo Alfaro, La Psicología de la Salud
en la sociedad tiene actuaciones desde:
A. Prevención de las enfermedades, construcción de políticas
públicas saludables y reorientación de los servicios de Salud
B. Las demandas sanitarias, en función de la dinámica poblacional,
que cambia con el tiempo.
C. La Creación de entornos favorables a la Promoción de la Salud.
D. La interacción entre condiciones de vida y las conductas de salud
o riesgo y de esta manera establecer en torno a dicha interacción
un programa de intervención adecuado para la población, grupo
o individuo en el que se desea fomentar dichos estilos de vida
saludables.
Niveles de Atención, prevención y atención primaria en salud
El objetivo del presente artículo está orientado a desarrollar y
diferenciar conceptualmente la Atención Primaria de la Salud (APS), de
los Niveles de Atención, de Complejidad, de los Niveles de Prevención
y precisar claramente la Promoción de la Salud de la Prevención de
Enfermedades. La estrategia de la APS definida en la conferencia de
Alma Ata en 1978, estableció un avance para superar los modelos
biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios
curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer
nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de
la enfermedad a costos razonables para la población. Los niveles de
atención son una forma estructurada de organizar los recursos en tres
niveles de atención. Se señala como niveles de complejidad el número
de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la
actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado
por la misma.
Por otra parte, la prevención se define como las medidas destinadas
no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la
reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar las consecuencias una vez conocida. La promoción de salud
como tal es una estrategia establecida en Ottawa (1986), donde se la
define como: el proceso que proporciona a los individuos y las
comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control
sobre su propia salud y así poder mejorarla.
Pregunta 2
¿Qué quiere decir el autor con la siguiente expresión? “La promoción
de la salud es el proceso que proporciona a los individuos y las
comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control
sobre su propia salud y así poder mejorarla”.

A. El equipo de salud es responsable de la ausencia de enfermedad en


la población de usuarios.
B. La salud se promociona buscando atención para patologías
complejas que requieren procedimientos especializados y de alta
tecnología en forma oportuna.
C. La autonomía sobre mis conductas saludables son las que me
permiten mantener una buena salud.
D. La sociedad es la responsable del estado de salud de una
comunidad.
Pregunta 3
(Vignolo, 2011) en “Niveles de atención, de prevención y atención
primaria de la salud” nos indica que la atención en primer nivel de salud
es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que
permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes,
que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud,
prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y
rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se
caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven
aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel
permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar
una atención oportuna y eficaz.

A partir de la lectura anterior, la expresión “Es la puerta de entrada al


sistema de Salud” quiere decir que:

A. Es el nivel de salud que se encarga de la atención de enfermedades


crónicas y de alto costo para la salud.
B. Es el nivel de salud que comprende la atención de primera vez y
puede encontrarse a lo largo del territorio nacional.
C. Es el nivel que se recibe únicamente en clínicas especializadas.
D. ES el nivel que se encarga de la atención de la población
perteneciente a la primera infancia.

Atención Primaria en Salud


El desarrollo de la promoción y prevención es un ámbito clave para
favorecer la “salud mental global” (Bahrer-Kohler y Carod-Artal, 2017).
Los avances en el campo en las últimas décadas muestran sus enormes
potencialidades. Sin embargo, existen desafíos y riesgos relevantes
que deben ser abordados cuidadosamente. Por una parte, la
investigación en el ámbito debe trascender el énfasis en el estudio de
la eficacia de programas implementados en situaciones altamente
controladas al estudio de programas en entornos naturales, y debe,
progresivamente, contribuir al desarrollo de políticas y programas que
articulen de modo real factores de niveles macro, meso y micro que
inciden en el bienestar y salud mental de las sociedades y personas.
Ello exige un paradigma amplio y ecológico que resulta central para el
desarrollo futuro de la promoción y prevención en salud mental (WHO,
2004, 2005).
En consecuencia, la superación del modelo biomédico, que también
tiende a dominar en el campo de la promoción y prevención en salud
mental, es un desafío central. Como plantea Saraceno (2014), no todo
esfuerzo para reducir la brecha entre necesidades y recursos en salud
mental es beneficioso; si no va acompañado de un cambio de
paradigma que desligue la salud mental de las concepciones
biomédicas, la reducción de la brecha va a consistir en que más
personas van a recibir tratamientos incompletos y/o inadecuados, en
particular de tipo farmacológico, con dudosos impactos positivos,
excepto para las ganancias de las empresas farmacéuticas. Si bien los
riesgos de medicalización en el sentido restringido de incremento en el
consumo de fármacos son menores en el ámbito de la promoción y
prevención que en el del tratamiento, no dejan de estar presentes, y
sobre todo, está el riesgo que los más diversos problemas, y la
diversidad humana, sean entendidos desde la lógica de la búsqueda de
trastornos presentes o potenciales existentes que estarían “en el
individuo”. En síntesis, es fundamental darles continuidad a los
esfuerzos destinados a incrementar la promoción del bienestar y salud
mental, y a la prevención de problemas y trastornos mentales, pero es
necesario que ello vaya acompañado de una revisión del cómo y desde
dónde se continúan los valiosos desarrollos que se han dado en este
campo.
Pregunta 4
De acuerdo con las conclusiones del estudio realizado por Cova
Grandon et al (2019) se puede decir que busca entender que:

A. La prevención y promocional de la salud mental es un proceso


necesariamente interdisciplinar.
B. La prevención y promocional de la salud mental, van más allá del
modelo biomédico, ya que este modelo es el que perjudica.
C. La prevención y promocional de la salud mental, va más allá de un
modelo biomédico ya que se necesita una visión más amplia,
ecológica sobre los trastornos y problemáticas presentes.
D. La prevención y promoción de la salud mental es un proceso
necesario, pero sin potencial alguno, hasta la fecha.

También podría gustarte

  • 1 Kij
    1 Kij
    Documento1 página
    1 Kij
    wiliam ospina
    Aún no hay calificaciones
  • Rmado
    Rmado
    Documento2 páginas
    Rmado
    wiliam ospina
    Aún no hay calificaciones
  • Hyuyn
    Hyuyn
    Documento1 página
    Hyuyn
    wiliam ospina
    Aún no hay calificaciones
  • CAPERUCIN
    CAPERUCIN
    Documento3 páginas
    CAPERUCIN
    wiliam ospina
    Aún no hay calificaciones
  • ZORRIN
    ZORRIN
    Documento3 páginas
    ZORRIN
    wiliam ospina
    Aún no hay calificaciones
  • RATIN
    RATIN
    Documento2 páginas
    RATIN
    wiliam ospina
    Aún no hay calificaciones