Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSA
CURSO: CRIMINOLOGÍA
LIC SAULO PÉREZ GARCÍA
QUINTO MODULO

EL DELITO Y LA PENA

1. Definición de Delito:

En su acepción etimológica, la palabra delito deriva del verbo latino


“delinquere”, que significa apartarse del buen camino, alejarse del sendero
señalado por la ley. En este caso abandonar la ley.

En sentido dogmático el delito es definido como una conducta, acción u omisión


típica, antijurídica y culpable a la que corresponde una sanción denominada
pena.

2. Teoría general del Delito:

Es la que permite resolver cuando un hecho es calificable de delito.

3. Crimen y Delito:

Crimen y delito son términos equivalentes o similares. Su diferencia radica en


que “delito” es genérico, y por “crimen” se entiende un delito más grave.

Se puede alegar que el homicidio es considerado delito en todas las


legislaciones, pero matar a otro es castigado como homicidio solo bajo estrictas
condiciones: que no se mate en un guerra, que no se mate ejerciendo en una
profesión (médicos, enfermeros, policías, jueces, ministros del interior, ministros
de defensa), o que se mate en legítima defensa y seguridad.

4. Clasificación de los delitos:

Existen diferentes clasificaciones de los delitos pero para efectos académicos


tomaremos la siguiente clasificación:

a. Por las formas de la Culpabilidad


✓ Doloso: Es donde el autor tiene la intención de cometer un delito.
✓ Culposo o imprudente: es cuando el autor no tiene la intención de
cometer un delito, ya que se hace por imprudencia, negligencia e
impericia.

b. Por la forma de la acción


✓ Por comisión: es cuando la norma prohíbe realizar una determinada
conducta y el autor la realiza.
✓ Por omisión: son abstenciones y se fundamentan en normas que
ordenan hacer algo.

c. Por la calidad del sujeto activo


✓ Comunes: son los que pueden ser realizados por cualquiera.
✓ Especiales: son los que pueden ser cometidos por un número
limitado de personas.

d. Por la forma procesal


✓ De acción pública: son aquellos que para su persecución no
requieren de denuncia previa.
✓ Dependientes de instancia privada: son aquellos que no pueden
ser perseguidos de oficio y requieren de una denuncia inicial.

e. Por el resultado
✓ Materiales: exige la producción de determinado resultado. Están
integrados por la acción, la imputación objetiva y el resultado.
✓ De actividad o formales: son aquellos en los que la realización del
tipo coincide con el último acto de la acción.

f. Por el daño que causa


✓ De lesión: hay un daño apreciable del bien jurídico.
✓ De peligro: es cuando no se requiere que la acción haya ocasionado
un daño sobre un objeto, sino que es suficiente con que el objeto
jurídicamente protegido haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión
que se quiere evitar.

5. Delitos en particular

la rama del derecho penal de los delitos en particular se denomina comúnmente


parte especial del derecho penal.

✓ Delitos contra la vida


✓ Asesinato
✓ Auxilio al suicidio
✓ Homicidio
✓ Infanticidio
✓ Lesiones
✓ Parricidio
✓ Matricidio
✓ Genocidio
✓ Feminicidio
✓ Magnicidio

✓ Delitos contra el honor


✓ Injurias
✓ Calumnia
✓ Difamación

✓ Delitos contra la libertad e integridad sexual


✓ Violación
✓ Estupro
✓ Abuso sexual
✓ Corrupción de menores
✓ Prostitución infantil
✓ Pornografía infantil
✓ Proxenetismo
✓ Atentado contra el pudor
✓ Rapto

✓ Delitos contra la libertad


✓ Secuestro
✓ Sustracción de menores
✓ Esclavitud
✓ Tráfico de personas esclavizadas
✓ Tortura
✓ Amenazas

e. Delitos contra la intimidad


✓ Violación de domicilio
✓ Espionaje

f. Delitos contra la propiedad


✓ hurto
✓ robo
✓ extorción
✓ estafa
✓ usurpación
✓ usura
✓ daños
✓ incendio
✓ piratería
✓ tutela penal del derecho de autor
✓ tutela penal de la propiedad industrial
✓ peculado
✓ cohecho
✓ concusión

g. Derecho contra la salud publica


✓ Narcotráfico
✓ Consumo de drogas ilegales

h. Delitos ecológicos
✓ Delito ecológico
✓ Daño al medio ambiente
✓ Caza de especies protegidas
✓ Caza fuera de temporada
✓ Tala de árboles protegidos
✓ Pesca de especies protegidas

i. Delitos contra el orden de las familias


✓ Adulterio
✓ Bigamia
✓ Poligamia

j. Delitos contra el orden publico


✓ Instigación a cometer delitos
✓ Asociación ilícita

k. Delitos contra la seguridad nacional


✓ Traición
✓ Sedición
✓ Atentados al orden constitucional y la vida democrática
✓ Rebelión

l. Delitos contra la administración publica


✓ Abuso de autoridad
✓ Atentado contra la autoridad
✓ Contrabando
✓ Evasión de impuestos

m. Delitos contra la administración de justicia


✓ Prevaricación
✓ Falso testimonio
✓ Obstrucción a la justicia
✓ Falsa denuncia

n. Delitos contra la fe publica


✓ Falsificación de moneda billete de banco, títulos al portador y
documentos de crédito
✓ Falsificación de sellos timbres y marcas
✓ Falsificación de documentos

o. Delitos internacionales
✓ Crimen de guerra
✓ Crimen contra la humanidad
✓ Crimen de exterminio
✓ Piratería
✓ Genocidio

6. Definición de pena
Etimológicamente la palabra pena se deriva del vocablo latino “poena” y este a
su vez tiene su origen en la voz griega “poine” , la cual significa dolor en relación
con la expresión “ponos” que quiere decir trabajo, fatiga o sufrimiento.

La pena es el castigo legalmente impuesto por el Estado al delincuente, para


conservar el orden jurídico establecido.
7. Clasificación de las penas

Las penas se pueden clasificar en intimidatorias, correctivas y eliminatorias,


según se apliquen a los sujetos no corrompidos, a individuos ya maleados pero
susceptibles de corrección, o a inadaptados peligrosos.

Por el bien jurídico que afecta, como dice Carranca y Trujillo atendiendo a su
naturaleza, puede ser:
✓ Contra la vida: pena capital
✓ Corporales: azotes, marcas, mutilaciones.
✓ Contra la libertad: prisión, confinamiento y prohibición de ir a un lugar
determinado
✓ Pecuniarias: privan de algunos bienes patrimoniales, como la multa y
reparación del daño

8. Principios rectores de la pena

Principio de necesidad: es la finalidad que indica que solo debe privar o


restringir de bienes a título de pena, en caso que sea indispensable.
Principio de personalidad: solamente es culpable de la infracción puede
ejecutarse. La pena no puede ser trascendente.

Principio de individualización: no puede ejecutarse a todos por igual.

Principio de particularidad: se sanciona a un sujeto en particular o


determinado.

9. Presunciones y ficciones del delito y las penas.

Primero que nada para poder comprender la relación del delito y de la pena
como tal, debemos analizar las presunciones y las fricciones. En las primeras
existen dos tipos; una determinada por la ley, conocida como presunción legal
o de derecho, y la otra que forma el juez por las circunstancias antecedentes o
subsecuentes al hecho principal que se examina, y se llama presunción del
hombre. Las presunciones en asunto de delitos son señales equivocadas que
van siempre acompañadas de dudas y oscuridad.

En cuanto a las segundas podemos definirlas como la consecuencia que extrae


la ley o el magistrado de un hecho conocido para averiguar la verdad de un
hecho desconocido o incierto.

También podría gustarte