Está en la página 1de 36

Medición de la inteligencia y

pruebas neuropsicológicas
Lcda. Liliana Tobías
DEFINICIÒN GENERAL DE
INTELIGENCIA
La inteligencia es un constructo hipotético, es decir, la
inteligencia es un concepto que solo existe en la forma
en que las personas (los psicólogos y el publico) decidan
definirlo. No puede tocarse ni observarse en forma
directa. Solo puede verse sus consecuencias en la
conducta y el desempeño de los individuos.

Las pruebas de inteligencia son un intento por


operacionalizar o hacer observable un concepto que no
puede observarse. Se supone que la inteligencia es un
atributo de los individuos que puede mostrarse en su
desempeño en una prueba de inteligencia.
En consecuencia,
aunque las pruebas de
inteligencia representan
el concepto que se tiene
de ella, tal
representación no es
exacta. Es posible que el
concepto de inteligencia
sea más amplio, para
usarse de manera
significativa, las prueban
deben verse como una
parte del concepto total.
Orígenes de la
inteligencia
Se ha considerado dos
fuentes amplias de
diferencias individuales en la
inteligencia, genes y
ambiente.
Una persona puede
heredar el gen de la
inteligencia, pero si no
tiene un ambiente
apropiado no lo
desarrollará.
Richard Hermstein y
Vharles Murray en 1994
crearon controversias
acerca de diferencias
heredadas de
inteligencia entre grupos
raciales.
Eysenck
1981
¡pensó!
GENES + AMBIENTE =
INTELIGENCIA.
Desafío

El desafío de los psicólogos es entender


como influye cada uno de estos factores
en la capacidad intelectual de las
personas.
¿Qué es la
evaluación
neuropsicológica?

La evaluación
Neuropsicologica (también
denominada evaluación
neurocognitiva) es un
método diagnóstico que
estudia el funcionamiento
cerebral y brinda
información no prevista por
otros métodos de estudio.
¿Cuándo debe
realizarse una
evaluación
neuropsicológica?
Se recomienda que la
evaluación neuropsicológica
se realice cuando existen
síntomas o quejas
relacionados con la
memoria, la atención, o el
razonamiento.
Ejemplos: Concentración,
memoria, organización, el
lenguaje, percepción,
coordinación.
¿Qué aspectos
se evalúan?
La capacidad intelectual general.
El aprendizaje y la memoria.
El lenguaje.
La atención y concentración.
Las destrezas de ejecución.
Ejemplo: Razonamiento, y
Resolución de problemas.
Algunas capacidades pueden
estudiarse en mayor detalle que
otras, dependiendo de las
necesidades de cada paciente.
MEDICIÓN DE LA
PERSONALIDAD
Una vez se ha identificado medidas de personalidad para la
investigación, la siguiente tarea es someterla a escrutinio
científico, de modo que los investigadores puedan determinar
que tan buenas son las medidas.

En general se usan tres estándares para evaluar las medidas


de personalidad:

Confiabilidad, validez y generaliad.


Confiabilidad
La confiabilidad debe definirse como el grado en que una medida obtenida representa el nivel
verdadero del rasgo que se esta teniendo.

Una forma de estimar la confiabilidad de una medida es por medio de la Medición repetida. Hay
diferentes formas de esta medición y, por lo tanto diferentes versiones de confiabilidad. Un
procedimiento común es repetir una medición para la misma muestra de personas a lo largo del
tiempo; por ejemplo en un intervalo de un mes .
Una segunda forma de determinar la confiabilidad de una escala es examinar las relaciones entre los
reactivos en sí en un solo punto en el tiempo. Vistos como una forma de reacción repetida se
correlacionan bien entre si, entonces se dice que la escala tiene una Confiabilidad de consistencia alta.

Una tercera forma de medir la confiabilidad es por la observación. Cuando diferentes observadores
concuerdan entre si se dice que la medida tiene Confiabilidad entre jueces alta.
Validez
La validez se refiere al grado en
que una prueba mide lo que
afirma medir .
Establecer si una prueba en
realidad mide lo que esta
diseñada para medir es una
tarea compleja y desafiante.
Hay cinco tipos de validez:
Validez aparente
Validez predictiva
Validez convergente
Validez discriminante
Validez de constructo
VALIDEZ APARENTE VALIDEZ PREDICTIVA

Se refiere a si la prueba, en la Se refiere a si la prueba predice


superficie parece medir lo que criterios externos a la prueba
supone que mide. por lo que a veces se llama
validez de criterio.
Ejemplo: medir manipulación,
agresividad, ansiedad, etc. Escala que pretende medir la
búsqueda de sensaciones.
NOTA: Aspecto menos
importante de la validez, Ejemplo: predecir cuales
algunos psicólogos afirman que individuos en verdad corren
esta validez es una suposición riego para obtener emociones
de validez, no evidencia de extremas o excitación como
validez real. saltar de un paracaídas.
VALIDEZ CONVERGENTE VALIDEZ DISCRIMINANTE

Se refiere a si una prueba se Se refiere a aquello con lo que


correlaciona con otras medidas una medida debería
con las que debería correlacionarse.
correlacionarse.
Ejemplo : Un psicólogo podría
Ejemplo: Si una medida de elaborar una medida de
autorreporte de tolerancia satisfacción con la vida, la
corresponde bien con los juicios tendencia a creer que la vida de
de tolerancia de sus semejantes, una persona es feliz, valiosa y
entonces se dice que la escala satisfactoria.
tiene validez convergente alta.
Importante es saber, que es lo
que no se puede medir.
VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Definida como una prueba que


mide lo que afirma medir, se
correlaciona con lo que se
supone que se correlaciona y,
por lo tanto es claro que la
validez de constructo es el tipo
mas amplio de validez.
Se basa en lo que las variables
de personalidad son constructos
teóricos
Generalidad
La generalidad es el grado en que la medida
conserva su validez a lo largo de varios contextos.
Un contexto de interés podría ser diferentes grupos
de personas.

Si la escala es aplicable a diferentes grupos de


personas como por ejemplo, hombres, mujeres,
niños, adultos, bachilleres, Universitarios, etc.
Entonces se dice que la escala tiene generabilidad
alta entre poblaciones de personas.
USOS Y ABUSOS DE LA EVALUACIÒN DE
LA PERSONALIDAD
Procesamientos e instrumentos
Idealmente, los resultados se
de evaluación de personalidad
tratan de manera cuidadosa y
se utilizan en escuelas, clínicas,
con plena conciencia de las
hospitales, prisiones y otros
limitaciones de las evaluaciones
escenarios donde los resultados
y de las necesidades y los
contribuyen a tomar decisiones
derechos examinados.
acerca de las personas.
Problemas éticos
Entre los métodos usados en la evaluación de la
personalidad se encuentran las observaciones,
las entrevistas, las escalas de calificación, las
listas de verificación, los inventarios y las
técnicas proyectivas.
En ocasiones esos métodos han sido mal
aplicados por personas no capacitadas o sin
ética, lo que resulta en una marca negra para la
pruebas psicológicas.
Aun cuando se utilicen medidas de personalidad
elaboradas y validas , es una regla fundamental que las
interpretaciones resultantes debe verse como hipótesis
a ser confirmadas o refutadas por información
subsecuente.
Los resultados de una evaluación de personalidad no
son exactos ni finales, y pueden verse de manera
diferentes por distintos examinadores.
Pueden hacerse varias recomendaciones adicionales
Interpretación de los que conciernen a la obtención e interpretación de
datos de la evaluación datos de evaluación de la personalidad :
1.Estudie la situación general de la vida y los problemas
del examinado, y luego obtenga más detalles en áreas
de relevancia particular para la evaluación.
2.Evite formular demasiada especulación al interpretar
los resultados y predecir la conducta, tenga especial
cuidado al hacer predicciones concernientes a
comportamientos con baja probabilidad de ocurrencia.
3.Comunique los resultados por escrito.
Medición de la conducta,
la cognición y la
psicofisiología
Se centra en la obtención de muestras de conducta

Conducta: Es el resultado de una combinación de la historia de aprendizaje del


individuo y de las condiciones ambientales actuales que mantienen la conducta e
impiden su ocurrencia.

Determinantes situacionales o conductuales: Se centran en las condiciones


ambientales vinculadas con conductas especificas, es decir, las condiciones que
preceden y siguen a la conducta.
Las primeras formas de evaluación conductual sólo
se concentraron en la observación de conductas
manifiestas y la evaluación de las eventualidades
ambientales.

En la actualidad incluye métodos como el


autorreporte, calificaciones de otras personas
significativas, diarios de pensamientos y
sentimientos y evaluación de las respuestas
psicofisiológicas a los estímulos.
Objetivos
Identificación y operacionalización de las conductas
problema y de las variables contextuales que
controlan o mantienen las conductas.
Evaluación de la relación entre conductas problema y
las variables controladoras.
Diseño de un tratamiento apropiado basado en los
resultados de la evaluación conductual.
Evaluación de la eficacia del tratamiento.
Utilizada para obtener un análisis funcional de la conducta, tienen a ser directivas,
siguen un formato de cuatro pasos:
1. Identificación del problema: Se identifica y explora un problema especifico y se
seleccionan procedimientos para medir conductas objetivos.
2. Análisis del problema: Análisis mediante la evaluación de los recursos del cliente y
de los contextos en los cuales es probable que ocurra la conducta.
3. Planeación de la evaluación: Establecer plan de evaluación que será puesto en
practica.
4. Evaluación del tratamiento: Para evaluar el éxito del tratamiento, incluyendo
procedimientos previos y posteriores a la evaluación.
La información obtenida
debe ayudar al clínico
tanto a formular hipótesis
acerca de que conductas
especificas o factores
contextuales establecer
como objetivo en una
intervención así como a
desarrollar otros planes
para procesos adicionales
de evaluación conductual.
Los observadores no deben formular deducciones sobre
las conductas.
Definición de la Girar, golpear, pegar y empujar pueden observarse y
conducta calificarse; sin embargo es más fácil calificar el “enojo”.
Es importante que la conducta seleccionada para la
observación sea una conducta activa.
Obtención de los datos: estrategia
Cómo se realizaran las observaciones
Registro: Se registra la conducta, ocurrió o no dentro
de cada situación especifica. Cuando la conducta
sucede con frecuencia moderada o cuando no hay
momentos claros de inicio y terminación de la
conducta.

Registro de eventos: Registra cada ocurrencia de la


conducta durante el periodo de observación. Más
apropiado para conductas que tienen un inicio y final
definidos.
Automonitoreo
Se instruye a los pacientes a que
observen y registren su propia
conducta tal como ocurre.
Incluso si las conductas se definen
con claridad es importante que el
terapeuta este al tanto de los
posibles intentos de los individuos
de distorsionar el registro.
Al registrar sus conductas, tiende a
incrementar la conciencia de los
factores situacionales que pueden
estar relacionados con su conducta y
facilitar el desarrollo de un programa
de tratamiento.
Evaluación cognitivo-conductual
Los eventos internos, los pensamientos y los aspectos no
observables de las emociones
Métodos expresivos: Requiere que el paciente piense en
voz alta mientras realiza una tarea.
Métodos productivos: Los pacientes registran sus
pensamientos acerca de un acontecimiento particular, para
identificar cogniciones disfuncionales.
Métodos inferenciales: Evaluar esquemas cognitivos, o
expectativas, que guían las percepciones e interpretaciones
del paciente sobre las experiencias.
Métodos de aprobación: Conjunto predeterminado de
reactivos que le piden al paciente que califique cada
afirmación en términos de su aplicabilidad.
psicofisiología
La psicofisiología es el estudio de la relación entre elementos psicofisiológicos y
psicológicos o conductuales, por tanto cuando hablamos de esta relación podemos
entender que debe haber métodos de evaluación o cuantificación de los factores
fisiológicos relacionados con variables conductuales o psicológicas.
Existe una gran relación entre los que es la conducta humana y las reacciones
fisiológicas que como humanos llegamos a tener.
Estas relaciones se ha dirigido hacia la psicología clínica en donde el interés de los
profesionales de esta área han sido la utilización de procedimientos psicofisiológicos
en la evaluación e intervención terapéutica.
Evaluación psicofisiológica
Se refiere a las respuestas o reacciones del cuerpo
gobernadas por el sistema nervioso autónomo
(ritmo cardiaco, presión sanguínea, respiración,
tensión muscular).
Un principio fundamental es que las reacciones
sociales, conductuales, cognitivas y emocionales
están íntimamente vinculadas a procesos
fisiológicos.
Informe de los resultados de
evaluación

No importa cual sea la razón de un examen


psicológico, por lo regular se requiere algún
tipo de informe escrito de los resultados.
Preguntas o
comentarios

También podría gustarte