Está en la página 1de 63

MODELO

D.I.R./FLOORTIME:
UN MODELO RESPETUOSO
Lorena Alemán Loayza
BASADO EN EL AFECTO
Flga U. de Chile
Mg. Salud Mental Infantil
Postítulo en Psicología Clínica Modelo M.A.C.
Diplomado en Docencia Clínica
Diplomado Psicológico Clínico Modelo A.M.A.R.
Directora de LÚ-DI-CA Experiencias para el Desarrollo
Sociedad de Complejidad & Sufrimiento
SOMOS SERES SOCIALES
Ingreso al estadio
ILOCUTIVO
USO
CEREBRO PREDICTIVO
?
TRASTORNO CONDICIÓN
DEL ESPECTRO DEL ESPECTRO
AUTISTA AUTISTA
VIDEOS
CÓMO ESCUCHA
SUCEDEN COSAS
NEURODIVERSIDAD
NEURODIVERSIDAD

variaciones Lucha
cerebrales
Grupos como
V/S modelo médico minorías

Judy Singer
Kassiane Asasumasu
Y EN EL AUTISMO?
MODELO
D.I.R./FLOORTIME
IMPORTANCIA DEL PERFIL ÚNICO Y CÓMO
DETERMINARLO
Tradicionalmente el desarrollo infantil ha sido descrito y
evaluado en relación a progresos observados en áreas
clásicas del desarrollo: cognitivo, motriz, de lenguaje y socio-
emocional.

Se ha descrito también que el desarrollo de todas estas áreas


está entrelazado y comandado por el desarrollo Cognitivo.

A comienzos de los ´90, el Dr. S. Greenspan plantea un cambio


paradigmático en la forma de evaluar a los niños con
dificultades en el desarrollo en base a :
Cada niño tiene un
perfil único de
fortalezas y
debilidades

El afecto y las
emociones tienen un
rol central en la
promoción y
adquisición de nuevas
habilidades
EXPERI EXPERIEN EXPERIEN
EN CIAS CIAS DESAR
CIAS COGNITIVA EMOCIONA
LES
ROLLO
FISICAS S
C.R.E.S.E. METODOLOGÍA
A.M.A.R.

ROL DEL
ADULTO
CUIDADOR

MODELO
D.I.R.
D
Nivel de Desarrollo del
Funcionamiento Emocional
en el que se ubica el niño.

Cómo se dan las Relaciones


Diferencias Individuales del socio-emocionales entre el
procesamiento de la

R
niño y el cuidador y cómo

I
información.
Apunta a determinar el
perfil Neuro-sensorial del
niño.
hacer para mejorar los
patrones interactivos que
favorezcan el desarrollo del
vínculo.
Desarrollo Individualidad Relaciones
1. Atención y regulación
Patrones o Factores -Padres
2. Vinculación constitucionales
3. Reciprocidad -Otros
Modulación Sensorial cuidadores
4. Comunicación gestual Procesamiento Auditivo
compleja -Pares
Procesamiento visuo- -Profesores
5. Ideas emocionales espacial
6. Pensamiento emocional Procesamiento afectivo
7. Pensamiento Planeamiento motor
multicausal, comparativo,
lógico Aspectos bio-médicos
8. Pensamiento en el área
gris
9. Pensamiento reflexivo
PERFIL INDIVIDUAL
ATENCIÓN

Trabajar en fortalecer la atención de todos


los procesos no verbales y
temperamentales

D I
Etapas del Desarrollo del
Funcionamiento Emocional
D
REGULACIÓN CAPACIDAD DE ESTAR ATENTO
0-3 meses ALOSTASIS
CALMADO Y ALERTA
VINCULAR

VINCULACIÓN CAPACIDAD DE ESTABLECER UN


5-9 meses
LAZO AFECTIVO POSITIVO

S. DE S. DE NIÑO: ABRE
CUIDADO: APEGO: CÍRCULO DE
COMUNICACI
CUIDADOR BEBÉ ÓN

ADULTO:
NIÑO: CIERRA EL
SEGUIR EL
CÍRCULO DE
INTERÉS
COMUNICACIÓN
RECIPROCIDAD CAPACIDAD DE INTERACTUAR DEL NIÑO

INTENCIÓN CON PROPÓSITO- CÍRCULOS DE


9-18 meses COMUNICACIÓN ADULTO:
EXTENDER
Y EXPANDIR
EL JUEGO
COMUNICACIÓN
GESTUAL
CAPACIDAD DE CREAR GESTOS COMPLEJOS
18-24 meses (SECUENCIAS PARA SOLUCIONAR NECESIDADES )

IDEAS EMOCIONALES CAPACIDAD DE CREAR IMÁGENES MENTALES DE


24-36 meses EMOCIONES

PENSAMIENTO CAPACIDAD DE CREAR PUENTES LÓGICOS ENTRE


EMOCIONAL
36-48 meses IDEAS EMOCIONALES
PENSAMIENTO MULTICAUSAL Capacidad de preguntar el porqué
4-5 años de las cosas, comparar y contrastar,
importancia jerárquica de ideas e
intereses

Capacidad de alejarse del


PENSAMIENTO EN EL ÁREA GRIS pensamiento polarizado (todo o
6-10 años nada), entender graduaciones,
grados, magnitudes de las cosas ,
como de las emociones

PENSAMIENTO REFLEXIVO
10-12 ñaos Capacidad de expresar opiniones
sobre los propios comportamientos
y emociones según los diferentes
contextos
INDIVIDUALIDAD
Individualidad
ASPECTOS
BIOMÉDICOS Estado de salud general/
patologías?
Estado de sueño/vigilia

Estado de alimentación
Individualidad

PERFIL SENSORIAL
Teoría de la Integración Sensorial

Integració
Cerebro
n sensorial

Aprendizaje
PROCESO
NEUROLÓGICO recibe
Información del:
cuerpo
procesa
y medio ambiente

organiz
a
=
RESPUESTAS
ADAPTATIVAS
DESAFÍO O RETO
DESAFÍOS O RETOS DE ESCOLAR
SOCIALIZACIÓN
RESPUESTA
ADAPTATIV
A
APRENDER

¿Por qué es
importante este RELACIONARSE
ORGANIZAR LA Y
CONDUCTA proceso?
COMUNICAR

REGULAR
EMOCIONES
SISTEMAS SENSORIALES Y PRAXIA
Por qué hay personas que
reaccionan de maneras
diferentes frente a los mismos
estímulos
Factores Constitucionales

Diferencias
biológicas de cada La combinación
individuo que única de estos
determinan cómo factores forman un
sentimos, niño único con sus
comprendemos y propias cualidades y
reaccionamos al distinciones.
mundo
TEMPERAMENTO
AROUSAL

Reactividad Autorregulación
AUTOREGULACIÓN MODULACIÓN

Mantenimiento del nivel óptimo de ALERTA

Mantenimiento de la ATENCIÓN enfocada a la tarea

Demostración de un AFECTO adecuado

Participación de una ACCIÓN con propósito

Williamson & Anzalone (2001)


Integración
Discrimina Praxias
sensorial
Modula
No
Registra
discrimina
Detecta No modula
Imput Registro
sensorial intermitente
No detecta

NEUROMODULACIÓN. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Blanche, E. 2000, 2004, 2008


U
M
B
ALTO
R Poco sensible
A
L
D
E
R
E
S
P
U
E
PASIV S ACTIVO
T ALTO
O CONTÍNUO DE A AUTORREGULACIÓN
N
E
U
R
O
L
Ó
G
I
C
A
BAJO
Marco de procesamiento sensorial de Dunn. (2014)
Sensible
VIDEOS
HERMANITO
HUGO
¿Cómo Ajustamos La Señal Para Sintonizar Con
Una Persona del EA?
MENTALIZACIÓN

Mentalizar los procesos emocionales y mentales


que tienen los niños

sensorial

I cognitivo
afectivo
Opinemos todos juntos:

RECORDEMOS LOS VIDEOS QUE


HEMOS VISTO:
DESDE AFUERA CÓMO SE VE EL
HERMANITO DE LA LUNA CUANDO LE
CORTAN LAS UÑAS, A HUGO SI LE
CAMBIAN LA RUTINA, UN NIÑO
TAPÁNDOSE LOS OÍDOS O LLORANDO
EN EL SUPERMERCADO
¿QUÉ DICE LA GENTE?
ES MAÑOSO,
PATALETUDO, NO ENTIENDO NO ME HACE CASO
LLEVADO A SUS QUÉ LE PASA, NUNCA,
IDEAS ESTÁ EN ES SUPER
OTRO OPOSICIONISTA,
MUNDO INFLEXIBLE

NO ME PESCA
CUANDO ME PEGA,
QUIERO LE PEGA A LOS
JUGAR, NIÑOS,
ES ANTISOCIAL ES SUPER
AGRESIVO
GUÍA NARRATIVA
MENTALIZADORA
PROGRAMA A.M.A.R.
CUIDADORES
DESDE ADENTRO CÓMO LOS VEO AHORA?

CÓMO
MENTALIZO???
AUTOMENTALIZACIÓN

Procesos emocionales y mentales de los adultos, en


relación al cuidado de los niños.

R
QUÉ ME
PASA A MÍ
Cómo las Relaciones favorecen o entorpecen
el desarrollo emocional del niño
R ESTILOS O PATRONES DE
INTERACCIÓN ENTRE EL NIÑO Y

LA FAMILIA O PROFESORES
CUIDADORES TERAPEUTAS
CUIDADOR NIÑO SIGNIFICATIVOS PARES

SISTEMA DE SISTEMA DE
CUIDADO APEGO
ALOPATRÍ
A
ESTILO GENERAL ESTILO GENERAL
DE CUIDADO DE APEGO

PATRONES PATRONES
INTERNALIZANTES EXTERNALIZANTES
Espera NO, no
hemos terminado
esto...

ASISTENTE

EJECUTIVO

de qué color
es, cómo se ESPECTADOR
DIRECTOR
llama esto?...

BUEN
AMAR

ANIMADOR

COMPAÑERO SENSIBLE: OEE EXAMINADOR


(PROGRAMA HANEN)
Cuál es mi propio perfil Cómo reaccionamos a las
individual diferentes emociones

Los cuidadores
debiéramos
cuestionarnos
sobre

Si somos
Si el niño/a actúa de
FAVORECEDORES o
manera diferente cuando
ENTORPECEDORES del
está conmigo
desarrollo del niño/a
REGULACIÓN

La regulación de una serie de conductas estresantes que


ponen en juego la seguridad emocional de los niños

FLOORTIME
Cambio de estado
mental
No implica hacer más cosas
por los niños, sino un estado
mental diferente, más
respetuoso, menos estresante

Se trabaja con la
SENSIBILIDAD en el cuidado
“Sólo a través de que el
infante experimente
relaciones respetuosas,
mentalizadoras y protectoras
en el día a día de su vida, es
que el cambio en los niveles
de seguridad emocional
pueden restablecerse” “”El que tiene el poder del
tiempo, tiene el poder del
(Lecannelier, 2019)
cambio”

(Lecannelier, 2020)
ENTONCES CÓMO ES QUE HACEMOS
FLOORTIME?
CONCLUSIÓN
PATRONES DE
RELACIÓN DEL
ADULTO
DESARROLLO
RELACIONES SOCIO
SI CONOZCO EL PERFIL EMOCIONAL
SENSORIAL DEL NIÑO, MI
PROPIO PERFIL
SENSORIAL Y PATRONES
DE RELACIÓN
MENTALIZANDO Y
INDIVIDUALIDAD
AUTOMENTALIZANDO
HACEMOS FLOORTIME PERFILES
SENSORIALES
DEL NIÑO
GRACIAS…

Lorena Aleman:
lorenaalemanloayza@gmail.com
Ig: ludica_lorealeman

También podría gustarte