Está en la página 1de 14

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Universidad Tecnológica de los Andes


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍAS

DOCENTE : Mgtr. Machaca Bertha

ASIGNATURA : Economía

ESCUELA PROFESIONAL : Ing. De Sistemas e Informática

APELLIDOS Y NOMBRE : Mayta Guzmán Alex


INDICE
MISION Y VISION DE LA UNIVERSIDAD..............................................................................3
MISION Y VISION DE LA ESCUELA PROFESIONAL..............................................................4
ANALISIS FODA..................................................................................................................5
1. NOTICIAS DE MACROECONOMÍA EN EL MUNDO......................................................6
1.1. 'BOOM' DE TURISTAS DE EEUU: GASTAN 3.600 MILLONES HASTA JUNIO, UN 34% MÁS
QUE EN 2019............................................................................................................................6
1.2. LA RECAUDACIÓN POR IRPF ROZA LOS 50.000 MILLONES EN LO QUE VA DE AÑO Y
APUNTA A NUEVO RÉCORD......................................................................................................7
1.3. LA INFLACIÓN SE ENCAMINA HACIA EL 5% A FINAL DE AÑO TRAS TOCAS FONDO EN
JUNIO 8
2. NOTICIAS DE MICROECONOMÍA EN EL MUNDO......................................................10
2.1. MACRI BENDIJO LAS SOLUCIONES MICRO EN EL SECTOR COMERCIAL.......................10
2.2. CLAVES ECONÓMICAS QUE MARCARÁN LA SEMANA EN LATINOAMÉRICA................11
2.3. DESTACAN APORTES DE LAS COOPERATIVAS A LA ECONOMÍA DOMINICANA............12
MISION Y VISION DE LA UNIVERSIDAD

Misión

Formar profesionales íntegros en educación superior


en ciencias sociales, ingeniería y de la salud, desarrollando
investigación formativa y científica con responsabilidad
social y ambiental para contribuir al progreso regional y
nacional.

Visión

La Universidad Tecnológica de los Andes será referente en la


región sur del Perú en la formación de profesionales íntegros
que contribuyan al desarrollo sostenible nacional.
MISION Y VISION DE LA ESCUELA PROFESIONAL

Misión

La escuela profesional de ingeniería de sistemas e informática,


forma profesionales competentes, con humanismo, ciencia
y tecnología, al servicio del desarrollo sostenible de la sociedad.

Visión

Al 2021, somos una escuela profesional licenciada,


acreditada y referente a nivel nación e internacional.
ANALISIS FODA

Dimensión Interna Dimensión Externa

DEBILIDADES: AMENAZAS:
 Soberbia  Alta competencia estudiantil
 Miedo al Fracaso  Vivir en una casa alquilada
- 

Muy confiado
Impuntualidad


Falta de economía
Exposición a robos, asaltos, etc

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:

+
 Liderazgo  Buena educación
 Confianza  Oportunidades de trabajo
 Inteligencia emocional  Realizar una especialidad o diplomados
 Facilidad a la palabra  Adaptación
 Social con las personas  Salud
 Empatía  Edad
 Investigación
Universidad
Tecnológica de
los Andes
Asignatura Ing. de
: Economía

Trabajo Sistemas e de Macroeconomía y Microeconomía


: Tres noticias

Informática
Apellidos y Nombre : Mayta Guzmán, Alex

1. NOTICIAS DE MACROECONOMÍA EN EL MUNDO

1.1. 'BOOM' DE TURISTAS DE EEUU: GASTAN 3.600 MILLONES HASTA


JUNIO, UN 34% MÁS QUE EN 2019

El Gobierno destaca el "extraordinario


crecimiento": "Somos un país con una
oferta de alta calidad muy atractiva"
"El extraordinario crecimiento del
turismo procedente de Estados Unidos
implica una revalorización de nuestros
destinos y la constatación de que somos
un país con una oferta de alta calidad
muy atractiva". Con estas palabras, el
ministro de Industria, Comercio y
Turismo en funciones, Héctor Gómez,
hizo hincapié ayer en que los datos
difundidos por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) reflejan un fuerte repunte en la llegada de visitantes estadounidenses. Y eso, a
su juicio, es una buena noticia para el sector porque responde a una mejora de la calidad que ha
derivado en una explosión de la demanda y del gasto pese a la escalada de los precios.
El titular del ramo puso el foco en un dato concreto: los turistas estadounidenses superaron el
medio millón en junio, lo que supone una escalada interanual del 42%, y acumulan más de 1,8
millones en lo que va de año, casi un 55% más que en la primera mitad de 2022. Sin embargo,
no se refirió al desembolso realizado por los visitantes de Estados Unidos en nuestro país
porque, por el momento, el INE no desglosa esos datos en su encuesta de gasto turístico.
Las cifras específicas por país las maneja Turespaña, que es el organismo público dependiente
de la secretaría de Estado de Turismo que bebe no sólo de los datos del INE, sino también de la
información que le llega de las distintas delegaciones repartidas por el mundo. Y según el
balance al que ha tenido acceso EL MUNDO, los turistas estadounidenses se dejaron en nuestro
país 3.600 millones de euros en el primer semestre del año. Aunque es una cantidad
relativamente reducida sobre el total del gasto turístico internacional en este periodo, que supera
los 46.000 millones, supone un repunte de nada menos que el 34% respecto a los mismos meses
de 2019, año previo al estallido de la pandemia.
1.2. LA RECAUDACIÓN POR IRPF ROZA LOS 50.000 MILLONES EN LO
QUE VA DE AÑO Y APUNTA A NUEVO RÉCORD

La mejora del empleo, la subida de


salarios y el incremento del tipo medio
por el efecto de la inflación han elevado
un 11,1% los ingresos por este tributo
La Agencia Tributaria ha recaudado en
los primeros seis meses del año 49.931
millones de euros por IRPF, un 11,1%
más que en el mismo periodo del año
anterior, y una cifra que adelanta un
nuevo récord para el conjunto del año.

María Jesús Montero, ministra de HaciendaJavier LizónEFE

Este impuesto es el que está aportando a las arcas públicas más cantidad de ingresos, debido a la
mejora del empleo, ya que cuantas más personas están trabajando, más recauda el Estado por
IRPF; y a las subidas salariales, que han sido de en torno al 5% en la primera mitad del año. Al
elevarse el sueldo de un trabajador, el tipo efectivo de IRPF se incrementa, ya que la tarifa del
impuesto se estructura en tramos y es progresiva (a mayor sueldo, mayor tipo impositivo).
Influye en este incremento recaudatorio el hecho de que el Gobierno se haya negado a deflactar
el IRPF para evitar que las subidas salariales que hayan sido equivalentes o inferiores a la
inflación se vean expuestas a tipos superiores, ya que en la práctica eso implica que el
trabajador no experimenta una ganancia de poder adquisitivo, pero sí tiene que pagar más a
Hacienda. Economistas y expertos, así como la oposición, le han pedido al Ejecutivo que
deflactara la tarifa y los tramos, aunque fuera en las primeras capas de renta, pero éste no ha
querido hacerlo, así que se ha producido "un incremento del tipo efectivo" que se aplica del
IRPF. Al tributar por un tipo más alto, de media, lo recaudado crece.
"Las retenciones vinculadas a los salarios siguen
creciendo por encima del 9%, con un incremento de
la masa salarial superior al 7% (con aumentos
salariales alrededor del 5,5% y crecimiento del
empleo cercano al 2%) y una subida del tipo efectivo
superior al 2%", explica el organismo adscrito al
Ministerio de María Jesús Montero.
El sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha) ha
calculado para EL MUNDO que la Agencia Tributaria
podría ingresar 2.114 millones de euros menos al año
por IRPF si hubiera deflactado la escala del impuesto
conforme a la inflación promedio utilizada para
revalorizar las pensiones (del 8,5%), partiendo
únicamente del impacto en los asalariados -con datos salariales de 2021- y sin tener en cuenta el
efecto de la medida en los pensionistas; con lo que la merma (y el ahorro para los
contribuyentes) sería en la práctica superior.
1.3. LA INFLACIÓN SE ENCAMINA HACIA EL 5% A FINAL DE AÑO
TRAS TOCAS FONDO EN JUNIO

La bajada que se ha producido en la primera mitad de año parece haber llegado a su fin.
Las elecciones generales del 23 de julio se
han celebrado en el mes más dulce del año
para la inflación, cuando el IPC general
alcanzó el que será previsiblemente el
mínimo del año: una subida interanual del
1,9%, por debajo incluso del límite de 2%
que utiliza el BCE para delimitar la
inflación "saludable".
Sin embargo, de ahora en adelante la
inflación retomará su senda ascendente: ya
ha subido hasta el 2,3% en julio, cuatro
décimas más, y los expertos de Funcas
esperan que siga ascendiendo: hasta el
2,5% en agosto, el 3,5% en septiembre, el
4,1% en octubre, el 4,7% en noviembre y,
para cerrar el ejercicio, el 5% en diciembre.

Puesto de fruta en el Mercado de la Cebada, en MadridJavi Martínez

Esta subida prevista de la inflación no se debe a que los precios vayan a subir ahora en exceso,
sino que se fruto de la comparación con la evolución de precios que se produjo el año pasado,
en la que tendrán impacto distintos episodios de 'efecto escalón'.

Este aumento del índice en la segunda mitad


del año irá parejo a una desaceleración
esperada de la actividad y llevará a la
inflación a quedar en promedio en torno al
3,9% en el conjunto de 2023, frente al 8,4%
registrado de media el año pasado.
La subyacente, por su parte, se quedará enquistada en el entorno del 6% hasta converger con la
general en el 5% a final de año. Los alimentos seguirán siendo los productos con subidas más
acusadas, que podrían verse además agravadas por la situación de sequía.
Para 2024, se espera que ambos índices sigan una trayectoria similar y que suban en promedio
un 3% en el año. La inflación irá así desacelerándose a medida que la política restrictiva del
BCE hace mella en el consumo de las familias y la inversión empresarial.
Aunque la inflación haya registrado un importante descenso (a principios de año rondaba el
6%), eso no significa que los precios bajen, sino que sólo disminuye lo que suben respecto al
año pasado: en febrero los precios eran un 6,1% más altos que en febrero de 2022 y ahora son
un 2,3% más elevados que en julio del año pasado.
Por ello, los precios acumulan una subida del 15% desde el verano de 2019, el último antes de
que irrumpiera la pandemia, y este incremento ha provocado un empobrecimiento de las
familias, cuyas rentas no han aumentado en la misma proporción.
La ola inflacionista que golpea España empezó a formarse en la segunda mitad de 2021, cuando
el mundo se recuperaba con fuerza del parón de la pandemia y se produjo un desajuste entre el
ritmo de recuperación de la demanda y la oferta (la producción). En ese momento y, con más
fuerza tras el estallido de la guerra en Ucrania en 2022, la inflación que sufría el país era
principalmente importada, debido al encarecimiento sin precedentes de la energía. Sin embargo,
el mecanismo ibérico y la propia evolución de los precios ha permitido un alivio en el precio de
la energía, mientras que la subida de costes de producción se ha propagado a toda la economía,
lo que en la práctica se traduce en que ahora la inflación de España es interna, no procedente del
exterior.
Demuestra esta tesis el hecho de que el deflactor del PIB, que mide los precios de producción en
el país y que el año pasado se mantuvo sistemáticamente por debajo de la inflación, ha sido del
6% en el segundo trimestre del año, mientras que el IPC ha subido en promedio un 3% en ese
periodo, la mitad.
2. NOTICIAS DE MICROECONOMÍA EN EL MUNDO
2.1. MACRI BENDIJO LAS SOLUCIONES MICRO EN EL SECTOR
COMERCIAL

En un día cargado de tensiones por el nuevo desburocratización, hasta la competitividad en


salto que dio el dólar y la incertidumbre acerca el mercado laboral.
de las medidas adoptadas por el gobierno para
contener la corrida cambiaria, el presidente "Trabajar junto a distintos referentes del sector
Mauricio Macri se hizo un tiempo en la agenda es fundamental para impulsar mercados
para llegar hasta las oficinas de Mercado Libre competitivos y transparentes, con reglas de
en el partido bonaerense de Vicente López y juego claras", señaló Dante Sica, y remarcó la
participar durante casi una hora de la segunda relevancia de "fortalecer estos ámbitos de
mesa plenaria de Comercio. Mantuvo así el trabajo para tener una agenda común, orientada
compromiso de encabezar las reuniones a modernizar el sector, con eje en la
plenarias de evaluación de las mesas de formalización y la facilitación del comercio".
competitividad sectorial. En la submesa Medios de Pago, el trabajo
El mandatario estuvo acompañado por los realizado hasta ahora ya avanzó en la
ministros de Producción, Dante Sica; y de actualización de la normativa respecto del
Trabajo, Jorge Triaca, y el secretario de transporte de caudales y la adecuación de la
Comercio, Miguel Braun, quienes dieron la norma de lavado de activos aplicable al sector
mirada oficial ante representantes de cámaras de tarjetas de crédito.
empresariales y sindicatos. Como suele ocurrir En cuanto al desarrollo de medios de pago
en estos casos también hubo funcionarios de electrónicos se dieron pasos en la
diversos organismos públicos como la AFIP, la implementación del Pago Electrónico Inmediato
Anses y el Banco Central, y también de los (PEI) y en pagos a través de códigos QR,
ministerios de Economía y de Producción de mientras está vigente la baja progresiva de
Buenos Aires, de ARBA, así como diputados y aranceles para tarjetas de débito y crédito.
legisladores.
Por su parte, en materia de simplificación
El objetivo fue analizar los avances logrados normativa, la Administración Federal de
para mejorar la competitividad del sector Ingresos Públicos resolvió parte de las
comercial y profundizar los tres ejes planteados solicitudes de embargo por deudas.
en la mesa, que van desde la mayor inclusión
financiera, la simplificación de trámites y la
2.2. CLAVES ECONÓMICAS QUE MARCARÁN LA SEMANA EN
LATINOAMÉRICA

El desempleo en México es un tema pendiente para las autoridades. (ARCHIVO)

Esta semana será clave para conocer la evolución de importantes indicadores macroeconómicos en las
grandes economías de la región, como el PIB y el desempleo en México y la balanza comercial de
Argentina y México.

Estas son las claves económicas que marcarán la semana en Latinoamérica:

LUNES 22 JUEVES 25

El instituto de estadística de México divulga la El instituto de estadística de México divulga el


Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo dato definitivo del PIB del tercer trimestre y la
(ENOE) del tercer trimestre. actividad económica global. Además, se publica
el acta de la última reunión de la Junta de
La vigésimotercera edición del Foro Latibex Gobierno del Banco de México sobre política
abre sus puertas y el acto de inauguración monetaria.
correrá a cargo del consejero delegado de BME,
Javier Hernani, y del director global de El Banco Central divulga el resultado de la
mercados del grupo empresarial SIX, Thomas balanza de cuenta corriente de Brasil y la
Zeeb. inversión extranjera directa en el país en
octubre. Además, publica un censo sobre el
MARTES 23 capital extranjero en Brasil en 2020.
Argentina difunde el estimador mensual de VIERNES 26
actividad económica de septiembre y las cifras
del intercambio comercial de octubre. El Ministerio de Economía divulga el número
de empleos formales generados en Brasil en
MIÉRCOLES 24 octubre. En Brasil, se celebra además una
El Departamento de Comercio de EEUU da a subasta de más de 55 millones de barriles de
conocer su segunda estimación de evolución del crudo, en la que participan, entre otras
producto interior bruto (PIB) en el tercer empresas, la española Repsol y la brasileña
trimestre, después del 0,5 % calculado Petrobras.
previamente.
2.3. DESTACAN APORTES DE LAS COOPERATIVAS A LA
ECONOMÍA DOMINICANA

El cooperativismo dominicano motoriza cambios


importantes con su participación del 22 % del
mercado financiero y moviliza anualmente más
de RD$223 mil millones, que representan un gran
por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), así
lo dio a conocer Jorge Eligio Méndez, presidente
del Consejo Nacional de Cooperativas
(Conacoop).
Al conmemorarse el “Mes del Cooperativismo”,
el presidente de Conacoop explicó que en la
actualidad en el país operan 2,205 cooperativas
con asociatividad de más de 2.4 millones de
personas, fortaleciendo los resortes
institucionales y solidificando los cimientos para
hacer de la “República Cooperativa la válvula
ética para la construcción de viviendas dignas”,
mitigando así el déficit habitacional; impulsar el
proceso agroalimentario para abonar la tierra y
erradicar el hambre.
Jorge Eligio Méndez, presidente del Consejo
Nacional de Cooperativas (Conacoop).

Méndez puntualizó que el cooperativismo contribuye de manera sostenida al desarrollo integral


de la comunidad y perfecciona la equitativa participación con la inclusión social a personas que,
de no contar con las herramientas sustentables de las cooperativas, todavía estuvieran inmersas
en la pobreza.
“El Día Nacional del Cooperativismo encuentra un sector cooperativo con un sólido sistema de
integración entre Federaciones y Cooperativas, con directivos conscientes de su rol trascendente
y con asociados animados con su fe de que, con servicios solidarios, podemos romper las
barreras de la mediocridad y abrir las puertas de la esperanza para una paz duradera construida
con la nobleza de la bondad que encierra el amor por el prójimo”, señaló Eligio Méndez.
Las declaraciones tuvieron lugar en el marco de la IX Convención Financiera del
Cooperativismo Dominicano y VI del Cooperativismo Internacional que se desarrolló en Punta
Cana, donde participaron 430 delegados de las federaciones cooperativas regionales y
sectoriales, y cooperativistas procedentes de España, Guatemala, Honduras, Puerto Rico, Costa
Rica, Panamá, México, Colombia, Perú y Venezuela.
El 6 de agosto de 1998 fue emitido por el Poder Ejecutivo el Decreto No. 287-98 que declara el
25 de octubre de cada año como “Día Nacional del Cooperativismo” en la República
Dominicana.

También podría gustarte